0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas113 páginas

T Uce 0001 0190 PDF

Este documento presenta el trabajo de graduación de Sandino Manuel Arévalo Castro para optar al título de Arquitecto en la Universidad Central del Ecuador. El proyecto propone integrar y conectar el sector de La Rumihaui con el Parque Bicentenario mediante el diseño de un Centro Cultural Experimental. El trabajo busca vincular adecuadamente el espacio disponible con su entorno inmediato considerando criterios de sostenibilidad a través de un lenguaje espacial y soluciones constructivas creativas que resuelvan los componentes del proyecto.

Cargado por

Jessica Alomoto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
153 vistas113 páginas

T Uce 0001 0190 PDF

Este documento presenta el trabajo de graduación de Sandino Manuel Arévalo Castro para optar al título de Arquitecto en la Universidad Central del Ecuador. El proyecto propone integrar y conectar el sector de La Rumihaui con el Parque Bicentenario mediante el diseño de un Centro Cultural Experimental. El trabajo busca vincular adecuadamente el espacio disponible con su entorno inmediato considerando criterios de sostenibilidad a través de un lenguaje espacial y soluciones constructivas creativas que resuelvan los componentes del proyecto.

Cargado por

Jessica Alomoto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 113

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CARRERA DE ARQUITECTURA

INTEGRACIÓN Y CONEXIÓN DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE BICENTENARIO


MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL

TRABAJO DE GRADUACION PARA OPTAR AL TITULO DE ARQUITECTO

AUTOR: SANDINO MANUEL ARÉVALO CASTRO

TUTOR: DIEGO ESTUARDO HURTADO VÁZQUEZ

QUITO, SEPTIEMBRE 2015


Dedicatoria;
Dedico este trabajo a mi hijo Martí Arévalo, ya que fue el impulso que
me lleno de fuerzas para poder realizarlo, espero que esto sirva de
ejemplo para su crecimiento y fortalecimiento en un futuro.

ii
Agradecimientos;
Agradezco primeramente a Dios por haberme brindado la oportunidad
de estar en este mundo, a mis padres por haberme apoyado y tener toda
la paciencia para poder llegar a cumplir mis metas, a mi esposa que con
su perseverancia, apoyo, comprensión supo direccionarme por el
camino del bien, agradezco a la vida por haberme permitido vincularme
y vivir un sin fin de experiencias en esta facultad de Arquitectura y
Urbanismo, que a pesar de todo el tiempo transcurrido dejó una gran
huella en mi corazón y que siempre llevaré presente a mis profesores,
anécdotas y experiencias vividas aquí.

iii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, SANDINO MANUEL AREVALO CASTRO, en calidad de autor del trabajo de investigación o
tesis realizada sobre "INTEGRACION Y CONEXIÓN DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON
EL PARQUE BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL
EXPERIMENTAL", por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer
uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contienen esta obra, con fines
estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán
vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de
la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, a 25 de Septiembre del 2015

D~#
........ . ....... ...... .. . . .. ... ...... .... ... . ..... . .. ... ........... ..... .. ....
SANDINO MANUEL AREV ALO CASTRO

C.C. : 171875682-6

Teléfono: 0995483300 Email: [email protected]

IV
) .

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR


FACULTAO DE ARQUITECTURA
'
Y URBANISMO '
ESCUELA DE ARQUITECTURA
NIVEL PREPROFESIONAL

INFORME SEGUNDA FASE DEL TUTOR SOBRE EL TRABAJO DE


GRADUACIÓN

AÑO LECTIVO: 2015-2015

CÓDIGO: .2.:}.i..t8 L.\ 'Y V

TEMA: J:"t-L~~ y Cc ....re.~'o"-' ~ ESTUDIANTE: ¡t~.'\?E.''~~\e.C


~'ECTV'C. o~ L..e:. 'i2!.l)"nt.:i"~v 1 1\E~Nn:: 'O~tJD,~o n~o-.1ua
6-L., 0 '5c;¡-O DS u Ñ C'E.~\"'8o C..>t-"tU~
"b. -<.P~'2.rn e~ ~L..

TUTOR TRABAJO DE GRADUACIÓN:

Formato 2 DUAT

JTEM SI NO
1.- ¿ Se logra ligar adecuadamente el proyecto final propuesto con el /
Idea-concepto problema inicial? .
Concepto- concreciones
2.· ¿El proyecto final, con sus componentes, guarda una adecuada relación 7
con el espacio disponible y su entorno inmediato?
Sostenibilídad- propuesta 3.- ¿La propuesta final considera criterios de sostenibilídad o sustentabiiidad? ~
diseño 4.· ¿ Se reconoce en el proyecto un lenguaje espacial apropiado ? 1

5.- ¿Se reconoce una visión sistémica en el tratamiento de Jos componentes (


diseño-propuesta .del provecto? ·
6.- ¿Se resuelve creativamente en los aspectos relacionados, con la tecnología
Diseño-propuesta escoQida? · . /
7.- ¿Se expresa con solvencia los diferentes componentes constructivos y el /
tecnología uso de materiales en el orovecto?
expresión 8.- ¿E 1trabajo alcanza la calidad suficiente en su presentación?
I/

Nota: Paia se¡ aprobada fa Fase. no podrán existir más de tres respüestas negatiilas , de las cuales en ningún caso seíáíi las
)
1 preguntas 1, 4, y 8.

APROBADO o NO APROBADO D

APROBADO CON OBSERVACIONES D


Observaciones a cumplir, favor escribir en el reverso

f.

TUTORTDG Feqtia: \S'


~
oE-5EP"Bl\S~~~taría
V
Nivel Preprofesional FAU
.

Arq. 0\EeeQ ~
l: t--1• c~~Ót-l y (ot-!Ex td'l-L OB.L- ..SE~n::Ye Dt: L., A
<o oz
_,:;¡¡
El...?n'~~!-ll...?t co~ :EL PA'2i>v'E e,,c:...EwTEwAICIO <!!1 ali
<z a::
o<
·nE.OIAt-i"T'"'E: a 01~1--iO OE.. Ukl cEt-.1~ C<.>L/ru~/..... <ID ::;¡
u_::;¡
a:: >-
~')( ?:Rt::.l'f!G r--4 'f:t).L.. • -'...J
0
u
Cl.w
<>- z
.Q~ f?u
U::::J
<1- ~
(!)U
,_,_
-w 5
rn-
oa::
w::::J <
>O o
za::
-< •Z
w

JUSTIFICACIÓN
¿El estudio es de suficiente complejidad?
OBJETIVOS
estudiantes demuestran conocimientos. habilidades y destrezas requeridas para ser considerados ARQUITECTOS?
1 CONCEPTUALES. FUNCIONALES. FORMALES. ESTRUCTURALES, CONSTRUCTIVOS y otros inherentes?
TFC realiza APORTES CONCEPTUALES para el desarrollo del conocimiento arquitectónico o urbanlstico del medio?
TFC agrega VALORES al contexto físico del lugar en que será implantado el proyecto?
METAS
presenta de manera COMPRENSIVA, ORDENADA y COMPLETA el TFC?
incluye en el fFc la construcción teóiica del mismo en forma clara y comprensible?
demuestra la FACTIBILIDAD TÉCNICA y la SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL YDE GESTION del proyecto?
Trabajo muestra coherencia entre sus partes?
METODOLOGÍA Y SOLVENCIA
¿En el desarrollo del TFC, se aplicó el proceso de análisis y síntesis formulado en la Denuncia?
¿En el TFC, se cumplieron a cabalidad los objetivos y los alcances planteados en la Denuncia?
¿En el desarrollo del trabajo del estudiante denota un nivel de solvencia en el manejo del tema?

: Cada aspecto se calilicará sobre dos (2) puntos .


El trab del estudiante es valorado con la nota de: .... .. PI.~ . C..l..O.. C.JlO .... (e. ~ ..Í.~q.... t?.{C.UI.AJ ... sobre veinte
Recomendaciones finales

N~ ..·.. .4t~ .~ .... .JS..~....... ..


PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
. . ~e.~ . ~~.CJBS, Nombre .. ~V. .. ~~ .<(\~0,~
\>.H-;.
TUTOR DEL TDG

VI
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

DENUNCIA _______________________________________________ 1 6. OBJETIVOS _______________________________________ 6 3.5 DESCRIPCION TEORICA DE LA TIPOLOGIA


FUNCIONAL Y SUS COMPONENTES. ___________________ 21
1. PLANTEAMIENTO DEL TEMA ______________________ 1 6.1 OBJETIVO GENERAL ______________________________ 6
4. MARCO CONCEPTUAL ____________________________ 25
1.1 TEMA: “INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR 6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS __________________________ 6
LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE BICENTENARIO 4.1 ANALISIS DE REPERTORIOS ____________________ 25
MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE UN CENTRO 7. ALCANCES ________________________________________ 6

CULTURAL EXPERIMENTAL.”__________________________ 1 4.2 MATRIZ DE ANALISIS CRITICO _________________ 35


7.1 ALCANCE URBANO _______________________________ 6

2. INTRODUCCION ___________________________________ 1 5. METODOLOGIA DE INVESTIGACION ______________ 37


7.2 ALCANCE ARQUITECTONICO ______________________ 6

3. ANTECEDENTES ___________________________________ 1 5.1 METODOS DE INVESTIGACION ____________________ 37


CONCEPTUALIZACION ___________________________________ 6

3.1 ANTECEDENTES GENERALES DEL CANTON QUITO - 6. MARCO LEGAL ___________________________________ 39


1. ANTECEDENTES __________________________________ 6
PROVINCIA DE PICHINCHA ____________________________ 1
7. MARCO HISTORICO ______________________________ 42
1.1 ANTECEDENTES GEOGRAFICOS _________________ 6
3.1.1 Actividad Económica _______________________________ 2
7.1 EVOLUCION HISTORICA DEL PROBLEMA________ 42
1.2 POBLACION ______________________________________ 7
3.1.2 Población _________________________________________ 2
7.2 CULTURAS INFLUYENTES EN EL SECTOR DE
1.3 ANTECEDENTES HISTORICOS ______________________ 7 ESTUDIO ___________________________________________ 43
3.2 MEDIO FISICO NATURAL ___________________________ 2

2. MEDIO FISICO NATURAL __________________________ 8 7.3 ANALSISIS CRÍTICO DE LA HISTORIA CON


3.2.1 Ubicación geográfica y Superficie______________________ 2
RELACION AL PROBLEMA PLANTEADO _______________ 45
2.1 TOPOGRAFIA _____________________________________ 8
3.2.2 Topografía ________________________________________ 3
8. CARACTERIZACION DE LA PROPUESTA TEORICA _ 47
2.2 CLIMA, PLUVIOSIDAD Y TEMPERATURA ____________ 8
3.2.3 Suelos __________________________________________ 4
8.1 MATRIZ DE PONDERACION ____________________ 47
2.3 AREAS VERDES ___________________________________ 9
3.3 DIVISION POLITICA ________________________________ 4
8.2 MODELO TEORICO ____________________________ 48
3. MARCO TEORICO GENERAL _______________________ 9
3.4 DATOS HISTORICOS DEL CANTON QUITO ____________ 4
8.3 PROPUESTA CONCEPTUAL _____________________ 49
3.1 SISTEMA VIAL _________________________________ 9
4. PLANTEAMIENTO DEL TEMA _______________________ 5
8.3.4 ZONIFICACION Y UBICACIÓN DEL TERRENO ____ 56
3.2 INFRAESTRUCTURA___________________________ 12
4.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
URBANO – ARQUITECTONICO _________________________ 5 8.3.5 SINTESIS DE LA PROGRAMACION ______________ 57
3.3 EQUIPAMIENTOS _____________________________ 13

5. JUSTIFICACION DEL TEMA_________________________ 5 8.3.6 PROGRAMA ARQUITECTONICO _________________ 57


3.4 MATRIZ - RED DE CASUALIDAD ________________ 18
vii
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

DESARROLLO TEORICO Y ARQUITECTONICO DE LA Tabla 7: AREAS VERDES Y RECREATIVAS (Secretaria Metropolitana Imagen 8: COTOCOLLAO (www.wikipedia.com, 2015)____________ 7
PROPUESTA _____________________________________________ 58 de territorio, hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable
del sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) _______________ 13 Imagen 9: CONSOLIDACION URBANA (Secretaria Metropolitana de
1. PROPUESTA TEORICA ____________________________ 59 territorio, hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable del
Tabla 8: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO 2011 (Secretaria sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) ____________________ 8
1.1 CONCEPCION FORMAL _________________________ 59 Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – Transformación
urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) Imagen 10: TOPOGRAFIA (Secretaria Metropolitana de territorio,
1.2 TRANSPARENCIA ______________________________ 59 hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable del sector
_______________________________________________________ 16
aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) _________________________ 8
1.3 MATERIALES __________________________________ 60
Tabla 9: POBLACION EN EDAD ESCOLAR (Secretaria Metropolitana
de territorio, hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable Imagen 11: ESTABILIDAD DEL SUELO (Secretaria Metropolitana de
1.4 MOBILIARIO URBANO _________________________ 61
del sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) _______________ 16 territorio, hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable del

INDICE DE TABLAS sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) ____________________ 8


INDICE DE GRAFICOS
Tabla 1: ALTURA PROVINCIA DE PICHINCHA (Wikipedia.com) __ 1 Imagen 12: DIAGRAMA SOLAR (Secretaria Metropolitana de territorio,
Grafico 1: CRECIMIENTO VEHICULAR (SENPLADES, 2013). Pg.71 hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable del sector
Tabla 2: TABLA DE CENSO RELACIONADO EN EL AÑO 2010 POR _______________________________________________________ 42 aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) _________________________ 9
EL INEC _________________________________________________ 2
INDICE DE IMÁGENES Imagen 13: AREAS VERDES (Secretaria Metropolitana de territorio,
Tabla 3:___________________________________________________ 9 hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable del sector
Imagen 1: UBICACIÓN (Wikipedia.com) _______________________ 1 aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) _________________________ 9
Tabla 4: COBERTURA DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
(Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – Imagen 2: LIMITES (Slide Share) _____________________________ 3 Imagen 14: SISTEMA VIAL (Secretaria Metropolitana de territorio,
Transformación urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable del sector
Imagen 3: TERRENO DE ESTUDIO (Secretaria Metropolitana de
Sucre-diagnostico.) _________________________________________ 13 aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) ________________________ 10
territorio, hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable del

Tabla 5: COBERTURA EQUIPAMIENTO DE SALUD (Secretaria sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) ___________________ 3 Imagen 15: TENDENCIAS DE CONGESTION VEHICULAR
Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – Transformación (Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda –
Imagen 4: Mapa 3-3 Microzonificacion sísmica de los suelos del DMQ y
urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) Transformación urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal
áreas potencialmente licuefactibles (EPN/MDMQ, 2001) ___________ 4
________________________________________________________ 13 Sucre-diagnostico.) ________________________________________ 10

Imagen 5: NUEVA NOMENCLATURA (EPMMOP, 2011) _________ 4


Tabla 6: COBERTURA EQUIPAMIENTO COMERCIO (Secretaria Imagen 16: TRANSPORTE PUBLICO (Secretaria Metropolitana de
Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – Transformación Imagen 6: MAPA DE SAN FRANCISCO DE QUITO (Ascarai-Herrera) territorio, hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable del
urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) ________________________________________________________ 4 sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) ___________________ 11
________________________________________________________ 13
Imagen 7: UBICACIÓN Y LIMITES (Arevalo, 2015)______________ 6
viii
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

Imagen 17: ESTACIONES DE TRANSFERENCIA (Secretaria Imagen 25: EQUIPAMEINTO DE SALUD PUBLICO – PRIVADO Imagen 38: Centro Cultural Simón Bolívar, Guayaquil – Ecuador
Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – Transformación (Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – (www.panoramio.com) _____________________________________ 25
urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) Transformación urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal
________________________________________________________ 11 Sucre-diagnostico.) ________________________________________ 21 Imagen 39: Centro Cultural ‘Libertador Simón Bolívar’ (Museo
Antropológico y de Arte Contemporáneo, MAAC)
Imagen 18: COLECTORES EXISTENTES (Secretaria Metropolitana de Imagen 26: CULTURA (www.definicion.de, 2015) _______________ 21 (promocionesecuador.com) __________________________________ 25
territorio, hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable del
sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) ___________________ 12 Imagen 27: GENTE Y CULTURA DE ECUADOR Imagen 40: CENTRO CULTURAL SIMON BOLIVAR – GUAYAQUIL
(www.quitoadventure.com)__________________________________ 22 (www.panoramio.com) _____________________________________ 25
Imagen 19: REDES DE AGUA POTABLE (Secretaria Metropolitana de
territorio, hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable del Imagen 28: GENTE Y CULTURA DE ECUADOR Imagen 41: Museo Antropologico y de Arte Contemporaneo

sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) ___________________ 12 (www.quitoadventure.com)__________________________________ 22 (eventseeker.com) _________________________________________ 26

Imagen 20: EQUIPAMIENTO PUBLICO (Secretaria Metropolitana de Imagen 29: GENTE Y CULTURA DE ECUADOR Imagen 42: Museo Antropológico y de Arte Contemporaneo

territorio, hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable del (www.quitoadventure.com)__________________________________ 22 (eventseeker.com) _________________________________________ 26

sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) ___________________ 14


Imagen 30: GENTE Y CULTURA (www.quitoadventure.com) _____ 22 Imagen 43: Museo Antropologico y de Arte Contemporaneo

Imagen 21: EQUIPAMIENTO COMERCIAL (Secretaria Metropolitana (eventseeker.com) _________________________________________ 26


Imagen 31: HISTORIA ABORIGEN (www.quitoadventure.com)____ 22
de territorio, hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable
Imagen 44: Museo Antropologico y de Arte Contemporaneo
del sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) ________________ 15 Imagen 32: Museo de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit (www.museos.gob.ec) ______________________________________ 27
(www.museosquito.gob.ec) __________________________________ 23
Imagen 22: TIPOS DE EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS (Secretaria
Imagen 45: Museo Antropologico y de Arte Contemporaneo
Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – Transformación Imagen 33: COTOCOLLAO – PICHINCHA (www.quitoadventure.com) (www.museos.gob.ec) ______________________________________ 27
urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) _______________________________________________________ 23
________________________________________________________ 15 Imagen 46: Museo Antropologico y de Arte Contemporaneo
Imagen 34: Fundación Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit (www.museos.gob.ec) ______________________________________ 27
Imagen 23: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PUBLICO – PRIVADO (FBEAEP) (www.jesuitas.ec) ________________________________ 23
(Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – Imagen 47: Centro Cultural Itchimbia (www.tripadvisor.com) _______ 27
Transformación urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal Imagen 35: IGLESIA LA COMPANIA (www.enquito.com.ec) _____ 24
Sucre-diagnostico.) _________________________________________ 16 Imagen 48: Centro Cultural Itchimbia (www.tripadvisor.com) _______ 28
Imagen 36: COLEGIO SAN GABRIEL (www.flickr.com) _________ 24
Imagen 24: EQUIPAMIENTOS DE SALUD (Secretaria Metropolitana Imagen 49: CENTRO CULTURAL ITCHIMBIA (www.tripadvisor.com)
Imagen 37: UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUDOR
de territorio, hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable ________________________________________________________ 28
(www.jesuitas.ec) _________________________________________ 25
del sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) ________________ 16
Imagen 50: CENTRO CULTURAL ITCHIMBIA (www.tripadvisor.com)
________________________________________________________ 28
ix
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

Imagen 51: MEDIATECA DE SENDAI (www.bilbaoarchitecture.com) Imagen 64: CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES Imagen 79: (Arevalo, INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR
________________________________________________________ 29 POMPIDOU (www.socialdesignmagazine.com) _________________ 33 LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE BICENTENARIO MEDIANTE
LA CONSTRUCCION DE UN CENTRO CULTURAL
Imagen 52: MEDIATECA DE SENDAI (www.bilbaoarchitecture.com) Imagen 65: Interiores diáfanos con la misma estética industrial EXPERIMENTAL, 2015) ___________________________________ 48
________________________________________________________ 29 (queaprendemoshoy.com) ___________________________________ 34
Imagen 80: (Arevalo, INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR
Imagen 53: MEDIATECA DE SENDAI (www.bilbaoarchitecture.com) Imagen 66: CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE BICENTENARIO MEDIANTE
________________________________________________________ 30 POMPIDOU (mapashita80.blogspot.com)______________________ 34 LA CONSTRUCCION DE UN CENTRO CULTURAL
EXPERIMENTAL, 2015) ___________________________________ 48
Imagen 54: MEDIATECA DE SENDAI (www.bilbaoarchitecture.com) Imagen 67: Centro Pompidou (www.france.fr)___________________ 34
________________________________________________________ 30 Imagen 81: USO DEL GRANITO EN MOBILIARIO URBANO
Imagen 68: Centro Pompidou (www.absolut-paris.com) ___________ 34
(www.ondiseno.com) _______________________________________ 49
Imagen 55: MEDIATECA DE SENDAI
(www.plataformaarquitectura.com) ____________________________ 31 Imagen 69: Centro Pompidou (www.absolut-paris.com) __________ 34
Imagen 82: MOBILIARIO URBANO (www.plataformaurbana.cl) ___ 49

Imagen 56: MEDIATECA DE SENDAI (www.wikiarquitectura.com)_ 31 Imagen 70: USOS DEL SUELO (CONSEJO METROPOLITANO DE
Imagen 83: MOBILIARIO URBANO (www.plataformaurbana.cl) ___ 49
QUITO , 2013)Pg. 107 _____________________________________ 40
Imagen 57: MEDIATECA DE SENDAI Imagen 84: PARQUE EL LAGO
(www.plataformaarquitectura.com) ____________________________ 31 Imagen 71: CULTURAS ECUATORIANAS (tanigaby10.blogspot.com,
(parquesecologicosdebogota.blogspot.com) _____________________ 50
2012) ___________________________________________________ 43
Imagen 58: CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES Imagen 85: INTEGRACION (www.ittsool.com) _________________ 50
POMPIDOU (www.unoscuantostextos.org) _____________________ 31 Imagen 72: AGRICULTURA Y COMERCIO
(www.latinamericanart.com)_________________________________ 43 Imagen 86:CONECTAR (acudim.org) _________________________ 50
Imagen 59: CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES
POMPIDOU (www.viajejet.com) _____________________________ 32 Imagen 73: CENTRO CEREMONIAL Y RESIDENCIAL DE LA Imagen 87: DENSIFICACION EN ALTURA
CULTURA YUMBO ______________________________________ 43 (www.plataformaarquitectura.cl) ______________________________ 51
Imagen 60: CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES
POMPIDOU (www.mundocity.com) __________________________ 32 Imagen 74: SANTUARIO DE LOS YUMBOS (transport.ec) _______ 44 Imagen 88: FRACATALES Y ARQUITECTURA
(fractalesyarquitectura.wordpress.com) _________________________ 51
Imagen 61: CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES Imagen 75: PUEBLO YUMBO (el comercio.com) _______________ 44

POMPIDOU (www.socialdesignmagazine.com) _________________ 33 Imagen 89: FRACTALES Y ARQUITECTURA


Imagen 76: CULTURA COTOCOLLAO (timerime.com) __________ 45
(fractalesyarquitectura.wordpress.com) _________________________ 52
Imagen 62: CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES
Imagen 77: QUINTA LA DELICIA – COTOCOLLAO
POMPIDOU (laimagendelacivilizacion.wordpress.com) ___________ 33 Imagen 90: TECNICAS CONSTRUCTIVAS
(www.clave.com.ec) _______________________________________ 45
(gmasaarquitectura.wordpress.com) ___________________________ 52
Imagen 63: CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA GEORGES
Imagen 78: COTOCOLLAO (www.clave.com.ec) ________________ 46
POMPIDOU (www.socialdesignmagazine.com) _________________ 33
x
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

Imagen 91: ESTRUCTURA ENTRAMADA (www.aulatecnologia.com) Imagen 103: PABELLON DE BARCELONA Cuadro 2: FICHA TECNICA CENTRO CULTURAL ITCHIMBIA
________________________________________________________ 52 (arquitectosfamosos.wordpress.com) __________________________ 59 (www.quito.com.ec) _______________________________________ 29

Imagen 92: PLINTOS CON CADENAS Imagen 104: CASA FARNSWOTH (arquitectosfamosos.wordpress.com) Cuadro 3: MATRIZ DE REPERTORIOS NACIONALES (Arevalo,
(gmasaarquitectura.wordpress.com) ____________________________ 53 _______________________________________________________ 60 MATRIZ DE REPERTORIOS, 2015)__________________________ 35

Imagen 93: LOSA DE CIMENTACION Y CADENAS Imagen 105: INTERIOR CASA MINIMALISTA Cuadro 4: MATRIZ DE REPERTORIOS INTERNACIONALES
(gmasaarquitectura.wordpress.com) ____________________________ 53 (interioresmodernos.com) ___________________________________ 60 (Arevalo, MATRIZ DE REPERTORIOS, 2015)__________________ 36

Imagen 94: CORTE TRANSVERSAL ESTRUCTURA Imagen 106: PERGOLAS DE MADERA (pictoor.com) ___________ 60 Cuadro 5: USOS – PARQUE BICENTENARIO (CONSEJO
(gmasaarquitectura.wordpress.com) ____________________________ 53 METROPOLITANO DE QUITO , 2013)Pg. 7 ___________________ 40
Imagen 107: PASAMANO ACERO INOXIDABLE
Imagen 95:ESTRUCTURA DE ACERO (es.made-in-china.com) ____ 53 (helmer76.comunidadcoomeva.com) __________________________ 60 Cuadro 6: COEFICIENTE DE OCUPACION – PARQUE
BICENTENARIO (CONSEJO METROPOLITANO DE QUITO ,
Imagen 96: ESTRUCTURA DE ACERO (ingmetalica.com) ________ 54 Imagen 108: PISOS EXTERIORES (capitalfederal.evisos.net) ______ 61 2013)Pg. 8 _______________________________________________ 40

Imagen 97: UNIONES ATORNILLADAS Imagen 109: ALFOMBRA PARA TEATRO Cuadro 7: MATRIZ DE PONDERACION (Arevalo, INTEGRACION Y
(aceropalomaperaza.blogspot.com) ____________________________ 54 (www.gimnasiomoderno.edu.com) ____________________________ 61 CONEXION DEL SECTOR LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE UN
Imagen 98: SOLDADURA (es.wikipedia.org) ___________________ 55 Imagen 110: GRANO LAVADO PARA EXTERIORES
CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL, 2015) _______________ 47
(www.arquigranito.com.ve) _________________________________ 61
Imagen 99: CONEXIONES DE VIGAS (webdelprofesor.ula.ve) _____ 55
INDICE DE PLANOS
Imagen 111: MOBILIARIO URBANO (ecologismos.com)_________ 62
Imagen 100: ZONIFICACION Y UBICACIÓN DEL TERRENO
Plano 1: PROPUESTA A NIVEL DE PLAN MASA ______________ 63
(Arevalo, INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR LA Imagen 112: MOBILIARIO URBANO (ecologismos.com)_________ 62
RUMIÑAHUI CON EL PARQUE BICENTENARIO MEDIANTE LA Plano 2: IDEA CONCEPTO Y JUSTIFICACION ________________ 64
CONSTRUCCION DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL, Imagen 113: MOBILIARIO URBANO (www.mypinkadvisor.com) __ 62

2015)____________________________________________________ 56 Plano 3: IDEA CONCEPTO Y JUSTIFICACION ________________ 65


Imagen 114: BEBEDERO DE AGUA (www.mimorelia.com) ______ 62

Imagen 101: ENTORNO CONSTRUIDO (Arevalo, INTEGRACION Y Plano 4: IDEA CONCEPTO Y JUSTIFICACION ________________ 66
Imagen 115: BATERIAS SANITARIAS (www.sdpnoticias.com)____ 62
CONEXION DEL SECTOR LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE UN Plano 5: INSTALACIONES SANITARIAS (PROPUESTA DE RED DE
INDICE DE CUADROS
CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL, 2015) ________________ 59 ALCANTARILLADO) _____________________________________ 67

Cuadro 1: PROBLEMAS DEL SECTOR DE ESTUDIO (Arevalo, 2015)


Imagen 102: LA VILLA SAVOYE (blog.gilmar.es) _______________ 59 Plano 6: INSTALACIONES SANITARIAS (PROPUESTA DE RED DE
_______________________________________________________ 20
ALCANTARILLADO) _____________________________________ 68

xi
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

Plano 7: DETALLE DE PLANTA DE BOULEVARD (TIPO) _______ 69 Plano 21: PLANTA BAJA DE BIBLIOTECA Y LOCALES Plano 33: RENDER VISTA 5 (FACHADA BIBLIOTECA, CENTRO
COMERCIALES (CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL) _____ 83 CULTURAL EXPERIMENTAL) _____________________________ 95
Plano 8: DETALLE DE SECCION DE BOULEVARD (CORTE A---A’)
________________________________________________________ 70 Plano 22: PLANTA BAJA DE SALAS DE EXPOSICION (CENTRO Plano 34: RENDER VISTA 6 (PERSPECTIVA AEREA, CENTRO
CULTURAL EXPERIMENTAL)_____________________________ 84 CULTURAL EXPERIMENTAL) _____________________________ 96
Plano 9: DETALLES CONSTRUCTIVOS DE CAMINERIAS ______ 71
Plano 23: PLANTA BAJA DE BLOQUE ADMINISYTRATIVO Plano 35: RENDER VISTA 7 (PERSPECTIVA BIBLIOTECA,
Plano 10: DETALLES CONSTRUCTIVOS DE CAMINERIAS, (CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL) ___________________ 85 CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL) ____________________ 97
BASUREROS Y JARDINERAS (TIPO) ________________________ 72
Plano 24: PLANTA BAJA Y ALTA DE TALLERES (CENTRO Plano 36: RENDER VISTA 8 (INTERIOR SALA DE EXPOSICIONES
Plano 11: DETALLES DE MOBILIARIO (BANCAS TIPO) ________ 73 CULTURAL EXPERIMENTAL)_____________________________ 86 LOS YUMBOS, CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL) _______ 98

Plano 12: INSTALACIONES ELECTRICAS (DETALLE DE SECCION Plano 25: FACHADA FRONTAL, POSTERIOR, CORTE D---D’ Plano 37: RENDER VISTA 9 (INTERIOR SALA DE REUNIONES DE
DEL BOULEVARD) _______________________________________ 74 (CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL) ___________________ 87 PROFESORES, CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL) _______ 99

Plano 13: INSTALACIONES ELECTRICAS (DETALLE DE SECCION Plano 26: CORTE A---A’, CORTE B----B’ Y CORTE C----C’ Plano 38: RENDER VISTA 10 (INTERIOR HALL DE TEATRO,
DEL BOULEVARD) _______________________________________ 75 (CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL) ___________________ 88 CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL) ___________________ 100

Plano 14: RENDER VISTA 1 (BOULEVARD) __________________ 76 Plano 27: DETALLES CONSTRUCTIVOS: CIMENTACION,
ESTRUCTURA, CAMINERIAS (CENTRO CULTURAL
Plano 15: RENDER VISTA 2 (CAMINERIAS INTERIORES DEL
EXPERIMENTAL) ________________________________________ 89
PARQUE) ________________________________________________ 77

Plano 28: RENDER IMPLANTACION GENERAL (CENTRO


Plano 16: RENDER VISTA 3 (LOCALES COMERCIALES Y
CULTURAL EXPERIMENTAL)_____________________________ 90
BOULEVARD) ___________________________________________ 78

Plano 29: RENDER VISTA 1 (PERSPECTIVA AEREA, CENTRO


Plano 17: RENDER VISTA 4 (PLAZAS E ISLAS INTERIORES DEL
CULTURAL EXPERIMENTAL)_____________________________ 91
PARQUE) ________________________________________________ 79

Plano 30: RENDER VISTA 2 (PERSPECTIVA INGRESO PRINCIPAL,


Plano 18: IMPLANTACION GENERAL PROYECTO
CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL) ____________________ 92
ARQUITECTONICO _______________________________________ 80

Plano 31: RENDER VISTA 3 (BLOQUES DE TALLERES, CENTRO


Plano 19: PLANTA BAJA GENERAL CENTRO CULTURAL
CULTURAL EXPERIMENTAL)_____________________________ 93
EXPERIMENTAL _________________________________________ 81

Plano 32: RENDER VISTA 4 (BOULEVARD, CENTRO CULTURAL


Plano 20: PLANTA BAJA DE TEATRO (CENTRO CULTURAL
EXPERIMENTAL) ________________________________________ 94
EXPERIMENTAL) ________________________________________ 82

xii
ABSTRAC
RESUMEN

The space occupied the old Mariscal Sucre airport in Quito, became a free place to take advantage with
El espacio que ocupaba el antiguo aeropuerto Mariscal Sucre en Quito, se convirtió en un lugar libre para
connection, integration, densification projects for the north of the city, outside of it. For several years it was a
explotar con proyectos de conexión, integración, densificación para el norte de la ciudad, a su salida. Durante
barrier to connect two sectors of Quito. This proposal is to carry out an urban centrality design in the current
varios años fue una barrera para conectar dos sectores de Quito. La propuesta es el diseño de una centralidad
Bicentennial Park allowing pedestrian connection between these two metropolitan areas, at the same time
urbana en el actual parque bicentenario que permita la conexión peatonal entre estas dos urbes, al mismo
proposing the increasing of house-rise buildings with which managed to densify the sector. Design a proposal
tiempo proponer el crecimiento de viviendas en altura con lo cual logramos densificar el sector. El diseño de
for an experimental cultural center for that sector arose from the for culture furnishing in the North, to provide
una propuesta de un centro cultural experimental para el sector partió de la necesidad de un equipamiento de
and enrich the population on Ecuadorian culture, being this sector the accommodation of ancient indigenous
cultura en la zona norte, para dotar y enriquecer a la población de la cultura ecuatoriana, siendo este sector el
people such as Yumbos and Cotocollaos. The equipment comprises painting, dance, gastronomy workshops,
alojamiento de antiguos pueblos indígenas como los Yumbos y los Cotocollaos. El equipamiento cuenta con
exhibition halls, library, madiatheque, theatre for 300 people and shopping centers that bring to life to this
talleres de pintura, danza, gastronomía, salas de exposición, biblioteca, mediateca, teatro para 300 personas y
project. The basic concept of this project is the integration of public and private spaces. The constructive model
locales comerciales que alimenten de vida al proyecto. El concepto básico del proyecto es la integración de los
to implement is a mixed structure of reinforced concrete and steel. The reference amount is 6.080.164 dollars
espacios públicos y privados. El modelo constructivo a implementar es una estructura mixta, de hormigón
for the execution of the same.
armado y acero. El monto total referencial es de 6.080.164 $ para la ejecución del mismo.

DESCRIPTORES: QUITO – PARQUE BICENTENARIO, CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL, KEY WORDS: QUITO – BECENTENNIAL PARK, EXPERIMENTAL CULTURAL CENTERS,
ARQUITECTURA SOSTENIBLE, ESPACIOS PUBLICOS, ESPACIOS PRIVADOS. SUSTAINABLE ARCHITECTURE, PUBLIC SPACES, PRIVATE SPACES.

xiii
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

DENUNCIA suelo, reestructuración de los lotes aledaños para construcciones de Tabla 1: ALTURA PROVINCIA DE PICHINCHA
altura, entre otras.
(Wikipedia.com)
PLANTEAMIENTO DEL TEMA
El 30 de enero de 2013, el alcalde Augusto Barrera anunció que las ALTITUD
TEMA: “INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR LA instalaciones de la Base Aérea Nº1 (6 has) no formarían parte del
• Media 2953 msnm
RUMIÑAHUI CON EL PARQUE BICENTENARIO parque, ya que se mantendrían como oficinas administrativas y el
• Máxima 5790 msnm
MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE UN CENTRO helipuerto de la Presidencia de la República.
• Mínima 115 msnm
CULTURAL EXPERIMENTAL.”
Desde marzo del 2013, pocas semanas antes de su inauguración, se
1. INTRODUCCION “Los primeros asentamientos registrados datan de 10 mil años de
colocaron ocho estaciones con juegos infantiles y equipos de
antigüedad cerca del sector del Inga. Tuvo distintos períodos
gimnasia pública en las cabeceras norte y sur; convirtiéndose en los
El terreno perteneciente al antiguo aeropuerto de Quito Mariscal migratorios provenientes de la serranía como la Cayambis, Quitus,
primeros mobiliarios urbanos de esta nueva área recreativa. También
Sucre, está conformado por un terreno de 125 hectáreas, las cuales Yumbos y de la región costa como los Caras. Más adelante fue
se plantaron 2.800 árboles endémicos de la zona, se construyó un
fueron abandonadas para cambiar de uso de suelo, de un aeropuerto a conquistada por los incas al mando de Huayna Cápac.
espejo de agua en el lado oriental, se trazaron canchas temporales en
un gran proyecto de área verde, con áreas recreativas y espacios
la antigua pista de aterrizaje, y se dispusieron senderos para la
amplios, donde las personas puedan desarrollar varias actividades de La primera colonización de esta región a cargo de los españoles se
práctica del ciclismo, patinaje o caminatas. Esta fue considerada la
ocio y deporte, conjugadas en distintos espacios los cuales puedan dio el 6 de diciembre de 1534 con la fundación de la ciudad de Quito,
primera etapa de consolidación del parque.” (Wikipedia.com)
brindar esa satisfacción a la población de este sector y a toda la durante ese período la entidad máxima y precursora de la provincia

ciudadanía de poder disfrutar de un ambiente diferente para su sería el Corregimiento de Quito, después de la guerra independentista
2. ANTECEDENTES
desarrollo. y la anexión de Ecuador a la Gran Colombia, se crea Pichincha el 25

3.1 ANTECEDENTES GENERALES DEL CANTON QUITO - de junio de 1824.” (Wikipedia.com)


La gran parte del proyecto propuesto, está conformado por grandes PROVINCIA DE PICHINCHA
áreas verdes, las cuales contienen distintos espacios de recreación
para que las personas puedan sentirse en un parque que cumpla con La Provincia de Pichincha forma parte de las 24 provincias que
sus expectativas. integran la República del Ecuador, se encuentra ubicada al norte del
país en la zona geográfica denominada sierra y está conformada por 8
“El 17 de enero de 2013, el Concejo Metropolitano expidió la cantones. Su capital es la ciudad de Quito, la cual es la segunda
ordenanza 0352, mediante la que se definía el uso y ocupación del provincia más poblada del país luego de la provincia de Guayas,
suelo del futuro Parque Bicentenario y sus alrededores. El plan donde se concentra el mayor centro administrativo, financiero y
incluía normas complementarias de urbanismo y paisajismo comercial del Ecuador por contener a la Capital del Ecuador “Quito”.
(mobiliario urbano, equipamiento de servicios como el Centro de
Convenciones, vegetación) dentro del parque, sistemas colectivos de La altura relacionada con la provincia de Pichincha varía entre los
soporte (vías transversales, estacionamientos, áreas verdes exteriores, siguientes datos:
redes y servicios públicos), estrategias de gestión urbanística y de
Imagen 1: UBICACIÓN (Wikipedia.com)

1
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

3.1.1 Actividad Económica Tabla 2: TABLA DE CENSO RELACIONADO EN EL AÑO 3.2.1 Ubicación geográfica y Superficie
2010 POR EL INEC
La actividad económica de la provincia de Pichincha es variable en El cantón Quito se encuentra ubicado sobre la hoya de Guayabamba,
cuanto a la actividad económica que cada cantón desarrolla, ya sea por su sobre las laderas del volcán activo Pichincha, en la cordillera de los
cultura o su posición social. Existen varios cantones que su actividad Andes, dentro de la Provincia de Pichincha.
económica se desarrolla en base al turismo, a la agricultura, ganadería,
etc. La superficie que tiene el cantón Quito es aproximadamente 400 Km2,
sus medidas oscilan entre 5Km de ancho y 80Km de largo, lo cual hace
La actividad económica principal se concentra en la Ciudad de Quito, ya que Quito sea una Ciudad en forma lineal.
que es el centro político del País, donde se encuentran todas las entidades
gubernamentales, culturales y comerciales del País. La ciudad de Quito está dividida en 32 parroquias, las cuales se
(www.inec.gob.ec) subdividen en barrios, los cuales están conformados y dirigidos por
“La zona rural de Pichincha posee grandes extensiones agrícolas, y directivas que tratan de establecer relaciones con el Municipio del
estos productos son usados principalmente para el consumo nacional. 3.2 MEDIO FISICO NATURAL Distrito Metropolitano de Quito para mantener la ciudad seguro y
Los principales cultivos de las tierras altas son: trigo, cebada, maíz, protegida.
El entorno natural del sector está conformado por varios aspectos
papas, avena, tomates y cebolla; mientras que en el noroccidente se
importantes que conforman el espacio seleccionado para realizar el Las coordenadas geográficas de Quito son: -0.1865943,-78.4305382, las
cultiva: plátano, caña de azúcar, palma africana, café, cacao,
análisis, el antiguo aeropuerto como espacio verde y abandonado genera cuales direcciona exactamente a la ciudad.
palmito, etc.” (Wikipedia.com)
un gran vacío entre dos sectores de la ciudad de Quito, es un ente que

3.1.2 Población fragmenta la ciudad en dos partes lo que produce la falta de conexión de Quito se encuentra a 2800msnm, lo cual hace que sea una de las ciudades
un punto a otro. El entorno construido está conformado por varias más altas a nivel latinoamericano después de la Paz (Bolivia), su
La población de la provincia de Pichincha se encuentra mayormente construcciones de dos a 4 pisos de altura, las cuales la gran mayoría son ubicación geográfica dentro de la cordillera de los Andes, rodeada de
concentrada en la Ciudad de Quito por ser la capital del Ecuador y la de vivienda. volcanes activos y de suelos volcánicos, restringen a la ciudad para su
Ciudad donde se desarrollan la mayor parte de actividades tanto crecimientos y esparcimiento.
económicas como políticas del país. Los datos que según el censo
elaborado en el año 2010 nos pueden indicar el número de personas que Su clima es variable, las temperaturas oscilan entre los 25 grados

habitan en la provincia, en donde se puede apreciar la gran diferencia que centígrados durante el día, y puede llegar en la noche hasta los 10 – 8

existe en los habitantes de la Ciudad de Quito comparado con otras grados centígrados.

provincias, donde sus habitantes son en menor cantidad.


Sus límites son:

Quito el segunda Ciudad más poblada del Ecuador luego de Guayaquil


NORTE: Provincia de Imbabura.
con 1.6 millones de habitantes, lo que hace de Quito una ciudad con
SUR: Cantones Rumiñahui y Mejía.
crecimiento poblacional y expansión.
ESTE: Cantones Pedro Moncayo y Provincia de Napo.
OESTE: Cantones Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos y la provincia
Esquema 1: ENTORNO NATURAL (Arevalo, 2015)
de Santo Domingo de los Tsáchilas.
2
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

intensivo en estas áreas empinadas. En las zonas periféricas por fuera


del núcleo urbano, el desarrollo también se ha movido más
rápidamente en algunos valles y planicies urbanas que se extienden
hacia el Este y el Sur de la ciudad principal, entre cadenas de colinas
y otros terrenos empinados” (www.fao.org)

Los niveles que se manejan entre la planicie del antiguo aeropuerto y los
terrenos que se encuentran en la Av. Real Audiencia, tienen una
diferencia de niveles de 6m, los cuales producen una barrera topográfica
por la incidencia de la forma del terreno.

Imagen 3: TERRENO DE ESTUDIO (Secretaria Metropolitana


de territorio, hábitat y vivienda – Transformación urbanística
Imagen 2: LIMITES (Slide Share)

3.2.2 Topografía

“La porción urbanizada del área metropolitana de Quito está situada


en un estrecho valle montañoso localizado inmediatamente al Este de
las faldas del volcán activo Pichincha. En la prehistoria, el lugar
donde se asienta Quito fue una encrucijada de importantes rutas de
comercio a través de los Andes, debido a su localización en uno de los
pocos pasos accesibles a través del difícil terreno montañoso. Las
consideraciones defensivas de las poblaciones indígenas originales,
así como de los conquistadores Incas y de los regímenes coloniales
españoles, también contribuyeron a la selección de Quito como el
lugar de una ciudad capital (Moore, 1984).

En la actualidad, la «barrera natural» de las montañas ha obligado a


que la expansión de la ciudad ocurra longitudinalmente, en forma de
luna creciente (DeNoni, 1986), de tal manera que el núcleo urbano
consolidado de la metrópoli tiene actualmente de 5 a 8 km. de ancho,
y más de 30 km. de largo. Mientras que los pobladores han logrado sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.)
superar algunas limitaciones físicas que restringen los asentamientos
en las laderas de la montaña, el acceso, el abastecimiento de agua y
el riesgo de desastres naturales continúan impidiendo un desarrollo
3
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

Las curvas de nivel que se encuentran dentro de nuestro sector de estudio 3.3 DIVISION POLITICA San Juan e Itchimbia; «el sur», en el cual en su extremo norte están
nos facilitan para la elaboración del proyecto, ya que se puede obtener halladas Magdalena, Calderón y Ibarra y en su borde meridional Guamaní
fugas visuales interesantes para cualquier propuesta arquitectónica. El Distrito Metropolitano de Quito se divide en 32 parroquias urbanas y Turubamba; y los «valles», que pese a no formar parte de la ciudad de
y 33 parroquias suburbanas y rurales. Cada parroquia contiene a San Francisco de Quito, componen el Distrito Metropolitano.
3.2.3 Suelos distintos barrios.
Las parroquias urbanas que conforman esta división no oficial, suelen
La mayor parte del suelo de Quito es de origen volcánico, lo cual existen La división política del Distrito Metropolitano de Quito esta dada subdividirse en barrios. A su vez, estos -por encontrarse a diferente
varios sectores que son aptos para la construcción, pero también debemos según los asentamientos que se hicieron en la ciudad, y también por altitud- pueden adquirir el término de bajo o alto según corresponda, sin
considerar que estos suelos tienen una retención de humedad la división realizada por las entidades gobernantes para que se pueda ser por ello renombrados; así, un barrio como el Batán, dependiendo el
extremadamente alta pero sin embargo no se recomienda para la lugar al que se refiera el interlocutor, puede ser calificado como «alto» o
agricultura por ubicarse en áreas muy empinadas. Imagen 5: NUEVA NOMENCLATURA (EPMMOP, 2011)
«bajo» (esta práctica solo se utiliza en los lugares cuyas construcciones
estén sobre laderas.
Imagen 4: Mapa 3-3 Microzonificación sísmica de los suelos del
DMQ y áreas potencialmente licuefactibles (EPN/MDMQ, 2001)
Generalmente los habitantes suelen guiarse por esta práctica y por ello los
límites geográficos de un determinado barrio están sujetos a la opinión
que cada ciudadano tiene sobre él, ya que actualmente no existe una
demarcación específica determinada por el Municipio de la ciudad.”
(www.wikipedia.com, 2015)

3.4 DATOS HISTORICOS DEL CANTON QUITO

Imagen 6: MAPA DE SAN FRANCISCO DE QUITO (Ascarai-


Herrera)

Distribuir de una manera ordenada y brindar comodidad para sus


habitantes en cuanto a los diferentes distritos zonales para su ayuda.

“Los barrios de Quito son la división política, y en ocasiones


administrativa, más pequeña de la ciudad y el Distrito Metropolitano de
Quito. Los habitantes de la urbe tradicionalmente la han dividido en

cuatro grandes segmentos, los cuales abarcan en gran medida su


territorio, estos son: «el norte», conformado en su límite septentrional por
las parroquias de Carcelén y el Condado y en el austral por Belisario
Quevedo y Mariscal Sucre; «el centro», compuesto por Centro histórico,

4
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

“14 de marzo de 1541: Se firma en España la orden que decreta a Quito 4. PLANTEAMIENTO DEL TEMA altura, que puedan ofrecer a las personas una mejor calidad de vida y
como ciudad, y se aprueba su escudo de armas. llegar a compactar a la ciudad evitando la fragmentación de la misma.
4.1 PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA
14 de febrero de 1556: Se realiza en Valladolid, España, la Carta Real URBANO – ARQUITECTONICO 5. JUSTIFICACION DEL TEMA
que le confiere como Muy Noble y Muy Leal Ciudad de San Francisco de
Quito.  La Kennedy parroquia urbana del cantón Quito, se encuentra La Parroquia de la Kennedy, es uno de los sectores del norte de Quito
ubicada en uno de los sectores más importantes del norte de Ciudad, donde se concentra una importante y considerable agrupación de
24 de septiembre de 1830: En Riobamba el Primer Congreso equipada con zonas de abundante comercio, salud, educación, etc. El gran equipamientos los cuales atraen a varias personas de la ciudad, pero se
Constituyente Ecuatoriano reunido bajo la presidencia del Dr. José vacío que dejo el antiguo aeropuerto Mariscal Sucre, en el sector, se encuentran totalmente desconectados con la parte oeste de la misma, lo
Fernández Salvador la declara Capital de la República del Ecuador a convirtió en una gran muralla vacía que fragmenta a la ciudad, evitando que impide que las personas puedan transitar libremente y conectarse
Quito. el paso de los transeúntes, y desconectado totalmente la parte este y oeste mediante senderos o espacios hacia una centralidad que les pueda llevar a
del Distrito, trayendo consigo problemas de conexión, integración, una transición entre una parroquia a otra mediante un espacio verde
17 de mayo de 1944: Por Ordenanza Municipal se crea el pabellón o compactación, densificación y movilización. (parque bicentenario) impulsando la caminata y el uso de bicicletas.
bandera de la Ciudad de Quito, conformada por todos sus colores y  La parroquia Kennedy cuenta con una diversidad de
símbolos que simbolizan en la bandera equipamientos urbanos entre ellos se destacan: comercio, educación y El sector de la Kennedy contiene varios centros educativos los cuales no

culto, lo cual hace que el sector se caracterice por ser un foco de atracción cuentan con un centro cultural donde la gente y los estudiantes puedan
8 de septiembre de 1978: Esta fecha es una de las más importantes para desarrollar actividades culturales, donde puedan experimentar nuevas
para los habitantes de la parroquia y de varios sectores de la ciudad, que
todos los quiteños, ya que La Unesco (Organización de las Naciones alternativas de aprendizaje y desarrollo colectivo. La fomentación de la
visitan o transitan por la zona. La falta de tener un espacio donde las
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) la declara cultura para la gente del sector y de toda la ciudad mediante los juegos y
personas se puedan concentrar y desarrollar actividades que tengan
Patrimonio Cultural de la Humanidad a la distinguida Ciudad de Quito. los espacios armónicos son una nueva propuesta de cambio para las
relación con la cultura es esencial, ya que los centros culturales que hay
en Quito se localizan fuera de un radio mínimo de 10km, lo cual causa personas que tienen como actividad experimentar nuevas alternativas de
28 de mayo de 1990: El Concejo Cantonal, por Ordenanza Nº 2776, fija
una deficiencia para transportarse y desaprovechar la opción de crear una ocio y de distracción.
el nuevo límite de la ciudad considerado como Distrito Metropolitano,
dando a Quito la calidad de una gran ciudad, por su arquitectura y su centralidad en el sector.
La creación de una centralidad formada por la agrupación de varios
cultura.  La salida del antiguo aeropuerto Mariscal Sucre, condiciono al
equipamientos dentro de un mismo espacio contribuye a generar
sector y a la ciudad durante muchos años al crecimiento de las
ambientes que conecten varios puntos de la ciudad y permitan la
11 de noviembre de 1993: El Plenario de las Comisiones Legislativas edificaciones en altura, lo cual produjo un fenómeno de emigración de los
circulación libre de las personas y que puedan acceder a varios servicios
Permanentes del Congreso Nacional aprueba para el cantón Quito el habitantes de Quito hacia los distintos valles que rodean a la ciudad, por
promovidos por dichos equipamientos.
régimen político-administrativo de Distrito Metropolitano. falta de espacios dignos para vivir. La falta de espacios públicos, la
congestión vehicular, la poca oferta de vivienda multifamiliar, produjo La migración de personas y familias hacia los exteriores del Distrito
3 de diciembre de 1993: Por Ordenanza Municipal Nº 3058 se divide el
que varias personas accedan a vivir fuera del Distrito Metropolitano, y se produce la fragmentación de la ciudad, lo cual acarrea muchos problemas
territorio del Distrito en cuatro zonas metropolitanas.
ocasionen varios problemas de movilización y tráfico en las principales que impiden el buen vivir y el ahorro de materias primas como
vías de acceso al Distrito. Con la desocupación de este gran espacio verde combustible, tiempo, y desgaste físico de las personas. El cambio de las
20 de noviembre de 1998: La Unión de Ciudades Capitales
para la ciudad, la propuesta de hacer crecer la mayor parte de viviendas alturas de viviendas que se encuentran ubicadas a los alrededores del
Iberoamericanas (UCCI) le reconoce y la distingue con el título de Plaza
que existen en el sector en proyectos de vivienda multifamiliares en parque bicentenario fomentaría el desarrollo colectivo de la ciudad ya que
Mayor de la Cultura Iberoamericana”. (Ascarai-Herrera)
5
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

se formarían edificios en altura para multifamiliares que reciban a varias 7. ALCANCES CONCEPTUALIZACION
familias para conseguir una compactación e integración con el espacio
público y la ciudad, evitando la fragmentación de la misma y se 7.1 ALCANCE URBANO 1. ANTECEDENTES

acortarían distancias de viajes y ahorro de recursos.


 Estudio general del sector a intervenir: 1.1 ANTECEDENTES GEOGRAFICOS
Medio físico y natural 1.1.1 UBICACIÓN Y LÍMITES
6. OBJETIVOS
Económico, social y cultural.
6.1 OBJETIVO GENERAL  Propuesta a nivel de plan masa de un diseño para la conexión
e integración del sector de la Rumiñahui con el parque
Diseñar un centro cultural experimental en el sector de la Rumiñahui que bicentenario y los equipamientos de cultura, salud, y agrícola
permita la integración y conexión a nivel urbano con el parque diseñados dentro del mismo, generando una centralidad
bicentenario, basado en varios indicadores que permitan: caminar, urbana para el sector.
pedalear, conectar, mezclar, densificar y compactar al sector.  Propuesta a nivel de plan masa del diseño de viviendas
multifamiliares en altura, en el sector de la Kennedy, para
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
lograr densificar y compactar el sector.

1. Diseñar un equipamiento de cultural para el sector de la


7.2 ALCANCE ARQUITECTONICO
Rumiñahui que contenga espacios experimentales para el
desarrollo y fomento de la cultura ecuatoriana.  Diseño de un centro cultural experimental que contenga:
2. Diseñar una propuesta de conexión e integración a nivel de plan Memoria descriptiva
masa entre las parroquias de la Kennedy y Concepción mediante Planos de diseño:
la creación de una centralidad que contenga caminerías y - Ubicación, Implantación general
senderos para fomentar la caminata y el uso de bicicleta para la - Plantas arquitectónicas
movilización. - Fachadas Imagen 7: UBICACIÓN Y LIMITES (Arevalo, 2015)
3. Diseñar a nivel de plan masa una propuesta de viviendas - Cortes
multifamiliares en altura para los habitantes de la ciudad de El sector de la Rumiñahui se encuentra ubicado en el norte de la ciudad
- Axonometrías
Quito, con los cual se consiga la densificación del sector y los de Quito, dentro de la parroquia Kennedy. La calle que lo atraviesa es la
- Recorrido virtual
habitantes puedan habitar y desarrollar sus actividades con Av. Real Audiencia en sentido norte sur, la cual está ubicada
cercanía. paralelamente al parque bicentenario, y la atraviesan calles importantes
4. Crear un vínculo de conexión basado en caminerías dentro del como es la Av. Luis Tufiño y la Av. Del Maestro. Es uno de los sectores
parque Bicentenario, para conectar los equipamientos de cultura, de Quito que se caracteriza por tener una gran variedad de usos de suelo
salud y agrícola que se van a diseñar dentro del mismo, mediante como por ejemplo vivienda, comercio, educación, culto, y áreas verdes,
la centralidad generada y el diseño de un boulevard perimetral. lo cual hace de este sector un ente importante para cualquier proyecto de
cultura.

6
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

1.2 POBLACION únicamente residencial, con proyección a futuro de servir a la comunidad A inicios del siglo XX inició su incorporación al Quito metropolitano,
mediante un proyecto de comercio o alguna disciplina que fomente una sobre todo con la llegada de una línea del tranvía a gas, que la unía
La población del sector de la parroquia tiene aproximadamente 69000 actividad en el sector. con la estación del tranvía eléctrico en la avenida Colón, donde
habitantes, los cuales un 10% de los mismos desarrolla sus actividades Cabe recalcar que existe una parroquia importante del norte de Quito que terminaba Quito por aquella época.
económicas dentro del sector, y el otro 90% las desarrolla fuera de la tiene demasiada influencia histórica para todo el sector norte de la urbe,
parroquia. La masa poblacional que contiene el sector es considerable, ya que es la parroquia de Cotocollao. Esta parroquia genera grado alto de Desde inicios del siglo XXI el sector se convirtió en un polo de
que aquí se reúne una población importante de la ciudad de Quito. El incidencia cultural sobre toda la región norte de la capital, por lo cual se atracción para migrantes chinos, quienes no solo instalaron sus
total de habitantes de Quito es de 2.239.000 lo cual en relación a este hace necesario integrarla dentro de nuestra propuesta de estudio y viviendas en las casas del sector, sino que también lo llenaron con sus
numero propuesta. negocios de productos asiáticos a bajo costo; es por ello que el sector
ha tomado el nombre popular de Barrio Chino de Quito. La parroquia
cuenta con edificaciones muy similares a las del centro histórico,
RELACION DE POBLACION
muchas de ellas se cuentan dentro del patrimonio de la urbe, como la
Canton Quito Parroquia Kennedy Casa de la colonial hacienda La Delicia, misma que perteneció a
3% Mariana Carcelén IV Marquesa de Solanda y Villarrocha, y esposa
del Mariscal Antonio José de Sucre; y que hoy es ocupada por las
dependencias de la Administración Municipal Equinoccial.

En Cotocollao se encuentra la Biblioteca Aurelio Espinosa Pólit, la


97%
cual es un importante punto de referencia para los investigadores ya
que cuenta, dentro de su imponente edificio con fachada de piedra,
con una de las más completas colecciones de libros antiguos que se

Esquema 2: RELACION DE POBLACION (Arevalo, 2015) puede encontrar en todo el Ecuador.


Imagen 8: COTOCOLLAO (www.wikipedia.com, 2015)
1.3 ANTECEDENTES HISTORICOS Además, se pueden encontrar espléndidas edificaciones de época
“Cotocollao es uno de los sectores más antiguos de la ciudad, y fue
de hecho una ciudad independiente hasta mediados del siglo XX, como la escuela Alberto Mena del Hierro, la iglesia parroquial que
La parroquia Kennedy es una de las 33 parroquias del cantón Quito, la
cuando inició su rápida incorporación a los límites de la metrópoli data del siglo XVIII, la casa de hacienda La Victoria y una moderna
cual conforma el 3% del total de habitantes de toda la ciudad. Se
quiteña que crecía de manera asombrosa tras el boom del petróleo. iglesia destinada a la veneración del Divino Niño.”
caracteriza por tener la mayor parte de su territorio ocupado por vivienda,
(www.wikipedia.com, 2015)
lo cual lo hace un sector residencial, pero sus habitantes hicieron de este
Nacida de los restos de un asentamiento prehispánico de los
sector una urbe comercial del norte de la ciudad, tomando en cuenta de
cotocollaos, esta parroquia evolucionó durante la colonia y los
que justo por la mitad del sector de la Rumiñahui cruza una de las
primeros años de la república como una pequeña ciudad tranquila y
avenidas importante de Quito que es la Av. Real Audiencia.
de calles estrechas que giraba en torno a la iglesia y la plaza
De sus antecedentes históricos no se ha llegado a conseguir ninguna
principal, donde muchos quiteños tenían haciendas y casas de
incidencia aparte de que fue un sector que se pobló a los alrededores del
descanso.
antiguo aeropuerto Mariscal Sucre. Sus habitantes cuenta que la zona era
7
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

2. MEDIO FISICO NATURAL ESTABILIDAD DEL SUELO

2.1TOPOGRAFIA

Imagen 11: ESTABILIDAD DEL SUELO (Secretaria Metropolitana de


territorio, hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable del
sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.)
Imagen 10: TOPOGRAFIA (Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat y
vivienda – Transformación urbanística sustentable del sector aeropuerto 2.2 CLIMA, PLUVIOSIDAD Y TEMPERATURA
Mariscal Sucre-diagnostico.)

El terreno seleccionado para el análisis y la propuesta del proyecto, tiene Los meses de marzo, abril y mayo así como septiembre, octubre y
Imagen 9: CONSOLIDACION URBANA (Secretaria Metropolitana de
territorio, hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable del una diferencia de niveles de 6 metros desde la Av. Real Audiencia hasta noviembre registran la mayor frecuencia de precipitaciones, en marzo,
sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.)
el parque Bicentenario, lo cual produce que existe una pendiente en el abril y octubre cae la mayor cantidad de lluvia según el INAMHI. Las
El gran poder de historia que genera la parroquia de Cotocollao sobre terreno a trabajar. Las viviendas que se encuentran construidas en este temperaturas que se marcan son muy variadas en distintos puntos del
todo el sector norte de la capital es demasiado influyente, ya que por terreno, se encuentran construidas algunas en plantas a desnivel, creando sector, se registra una diferencia notable entre las variaciones siendo la
medio de esta cultura se desarrollaron los demás asentamientos en el pasajes entre viviendas para poder aprovechar el terreno de la mejor ladera oriental el sector más frío, seguido por la planicie del aeropuerto.
norte de la capital y generaron la zona comercial que es por hoy en día. manera.

8
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

NIVELES DE PLUVIOSIDAD 2.3 AREAS VERDES Pichincha y el parque Metropolitano, en donde se conforma en la mitad
Tabla 3: de las dos laderas el actual parque bicentenario. Las áreas de protección

Imagen 13: AREAS VERDES (Secretaria Metropolitana de ecológica se encuentran protegidas por bosques o áreas extensas de
territorio, hábitat y vivienda – Transformación urbanística vegetación los cuales son los únicos pulmones que tiene la ciudad. Como
sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.)
se puede observar en la imagen 011 el porcentaje de verde es minoritario
a la zona construida de la ciudad.

DISTRIBUCION DE AREAS
Fuente: www.inhami.histo_mm.php.com.ec

22%
DIAGRAMA SOLAR Construido
2% Areas verdes

11% Areas Recreativas


65%
Proteccion de laderas

Esquema 3: DISTRIBUCION DE AREAS (Secretaria


Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – Transformación
urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre-
diagnostico.)

MARCO TEORICO GENERAL

4.1 SISTEMA VIAL

3.1.1. ANALISIS DEL SITEMA VIAL

El sector del antiguo aeropuerto se encuentra localizado entre dos


vías arteriales de Quito que es la Av. Mariscal Sucre (occidental) y la
Av. Galo Plaza Laso (10 de agosto). Estas dos vías arteriales son las
principales de la ciudad, ya que por medio de ellas se trasladan
alrededor del 70% de los vehículos particulares y un 60% de
transporte público, cubriendo una ruta de sur a norte y viceversa. El
El área de estudio se encuentra ubicada entre dos macro sistemas
sector del antiguo aeropuerto contiene una red de vías colectoras que
Imagen 12: DIAGRAMA SOLAR (Secretaria Metropolitana calificados como áreas protegidas ecológicas que son las laderas del
de territorio, hábitat y vivienda – Transformación urbanística
sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) 9
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

se conectan con estas dos vías arteriales formando una malla vial “Entre la Av. Mariscal Sucre y el aeropuerto: la Av. de las Américas, Imagen 15: TENDENCIAS DE CONGESTION VEHICULAR
(Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda –
local. Av. La Prensa, Av. Machala en sentido norte-sur, así como las Av.
Transformación urbanística sustentable del sector aeropuerto
Naciones Unidas, Av. Florida, Av. Vaca de Castro en sentido este- Mariscal Sucre-diagnostico.)
Imagen 14: SISTEMA VIAL (Secretaria Metropolitana de oeste.
territorio, hábitat y vivienda – Transformación urbanística
sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.)
Entre el aeropuerto y la Av. 6 de Diciembre: la Av. Real Audiencia, la
Av. Amazonas y la Av. de los Shyris en sentido norte-sur, y la Av.
Naciones Unidas, Av. Gaspar de Villarroel, Av. Rio Coca, Av. El Inca,
Av. Ramón Borja, Av. de Los Pinos y Av. del Maestro en sentido este-
oeste.” (Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda –
Transformación urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal
Sucre-diagnostico.)

TENDENCIAS DE CONGESTION VEHICULAR EN EL SECTOR

En el siguiente plano podemos evidenciar la barrera en la cual se


transforma el espacio del antiguo aeropuerto entre las partes este y oeste
de la ciudad, fragmentándola en dos. Se debe tomar en consideración que
el efecto que produce la barrera de este espacio imposibilita la conexión
entre los barrios de la concepción al oeste y la Kennedy (Rumiñahui) al
este, creando una desvinculación total para la unidad de la ciudad.

La distancia que aproximadamente se tiene es de 3.5Km que va desde el


sector del labrador hasta la av. Del maestro. El gran impacto que causa la
barrera del antiguo aeropuerto Mariscal Sucre se muestra en la congestión
vehicular que se produce en Av. Machala por la falta de conexión. Una de
las avenidas que articula en sentido este y oeste, es la Av. Del maestro,
que conecta de cierta manera las Av. Eloy Alfaro con la Av. Mariscal
Sucre.

VIAS COLECTORAS Y ARTERIALES QUE CONFORMAN EL


SECTOR DEL ANTIGUO AEROPUERTO MARISCAL SUCRE
10
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

“Algo similar se registra en el sector de la Kennedy, donde –aparte de las Imagen 16: TRANSPORTE PUBLICO (Secretaria ESTACIONES DE TRANSFERENCIA
Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – Transformación
avenidas El Inca, Ramón Borja y de los Pinos, no existen vías colectoras. urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre-
diagnostico.) Imagen 17: ESTACIONES DE TRANSFERENCIA (Secretaria
A pesar de que la trama vial local en este sector es relativamente Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – Transformación
regular, también aquí se evidencia una discontinuidad entre los sistemas urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre-
diagnostico.)
viales de los diferentes barrios.” (Secretaria Metropolitana de territorio,
hábitat y vivienda – Transformación urbanística sustentable del sector
aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.)

LINEAS DE TRANSPORTE PÚBLICO MUNICIPAL

Las líneas de transporte público que existen en el sector y conectan el


norte con el sur son la Eco vía, El metrobus, El trolebús. Estas tres líneas
de transporte son las principales por donde la gente se traslada y se puede
movilizar de una manera más rápida y ágil. El transporte público
detallado anteriormente ha sufrido muchos cambios con respecto a sus
capacidades y la demanda de gente que existe a varias horas del día, ya
que en horas pico las unidades colapsa en cuanto a su capacidad de carga,
y por ende la calidad del transporte baja notablemente.

Al existir líneas de transporte público en sentido lineal, solo se conecta la


ciudad en sentido norte y sur, pero la conexión en sentido este y oeste es
obsoleta, ya que los habitantes del sector de la Kennedy no pueden tomar
una línea de transporte público que les pueda llevar a la Av. Mariscal
Sucre, sin necesidad de que las líneas de transporte existente tengan que
realizar recorridos largos o se tenga que tomar más de dos tipos de
transporte diferentes para llegar al destino.

El mismo problema se tiene con los habitantes del sector de la


concepción que quieran dirigirse en una línea de transporte público hacia
la Av. Eloy Alfaro, ya que existen líneas que pueden dirigirse hacia este
destino pero el recorrido y la congestión vehicular que existe es
demasiado alta, por lo cual se produce un fenómeno de pérdida de
recursos y una mayor contaminación ambiental, estropeando a la ciudad y
generando más pérdida de tiempo en las personas.

11
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

4.2 INFRAESTRUCTURA PRINCIPALES REDES DE AGUA POTABLE PRINCIPALES COLECTORES EXISTENTES


4.2.1 AGUA POTABLE
Imagen 19: REDES DE AGUA POTABLE (Secretaria Imagen 18: COLECTORES EXISTENTES (Secretaria
Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – Transformación Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda –
El sistema de agua potable está establecido en una red la cual se conecta a
urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre- Transformación urbanística sustentable del sector
cada uno de los predios que existen dentro de nuestro sector. diagnostico.) aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.)

“En el Sistema de Alcantarillado que opera dentro del área de estudio


consiste en Colectores que se encuentran emplazados en las vías
principales de circulación vehicular y rellenos de quebradas a
diferentes niveles de profundidad.

Tenemos hacia el Occidente del Aeropuerto Mariscal Sucre se halla el


mayor número de colectores que oscila entre 3.00 a 34.00 metros de
profundidad. Otro grupo de Colectores principales se encuentran
emplazados en los barrios de La Rumiñahui, Nazareth, Dammer y
Cofavi a una profundidad de entre 0.00-12.00m.

Sobre la Av. Galo Plaza (entre las calles Nicolás Urquiola y Av. El
Inca), Av.6 de Diciembre (entre calle Nazacota Puento y Ramón
Borja), calle Ramón Borja (entre Av. Galo Plaza y Av. 6 de
Diciembre), Av. El Inca (entre Av. General Eloy Alfaro y Av.
Amazonas), Av. Amazonas (entre las la Av. El Inca y Gaspar de
Villarroel), Av. 6 de Diciembre (entre las Av. El Inca y Granados) se
encuentran colectores principales que oscilan entre 0.00 - 12.00 m de
profundidad. En las Avs. Naciones Unidas, 10 de Agosto, Gaspar de
Villarroel y Av. 6 de Diciembre se encuentra otra zona importante de
Colectores principales que se hallan entre 0.00-12.00m de
profundidad.” (Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat y
vivienda – Transformación urbanística sustentable del sector
aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.)

12
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

4.3 EQUIPAMIENTOS
Tabla 4: COBERTURA DE EQUIPAMIENTO EDUCATIVO
(Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda –
Tabla 6: COBERTURA EQUIPAMIENTO COMERCIO
“La Administración Zonal Eugenio Espejo a cuyo territorio pertenece Transformación urbanística sustentable del sector aeropuerto
Mariscal Sucre-diagnostico.) (Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda –
el área estudio, es una de las zonas mejor dotadas con equipamiento Transformación urbanística sustentable del sector aeropuerto
Mariscal Sucre-diagnostico.)
educativo, de salud, comercial y recreativo en el DMQ. En
TIPOLOGIA
comparación con las otras administraciones zonales urbanas cuenta EQUIPAMIENTO COMERCIO (VÍVERES): Cantidad por Administración zonal
POBLACIÓN METROPOLI-
EDUCATIVO – COBERTURA 3 ZONAL4 SECTORIAL5 BARRIAL6
con la mejor dotación de equipamiento educativo, tiene la mayor 1 20102 TANA ADMINISTRACIÓN ZONAL Mercados Ferias Supermercados
POR TIPOLOGÍA
# % # % # % # %
concentración de supermercados y una de las mejores dotaciones con QUITUMBE 4 2 0
QUITUMBE 291.439 0 0% 2 7% 12 21% 29 10%
áreas verdes. Respecto a la dotación con equipamiento de salud está ELOY ALFARO 459.532 0 0% 4 9% 46 50% 97 21% ELOY ALFARO 7 6 11
en tercer lugar. MANUELA SÁENZ (CENTRO) 227.124 3 66% 11 48% 43 95% 59 26% MANUELA SEANZ 9 5 13
EUGENIO ESPEJO (NORTE) 411.626 23 279% 21 51% 88 107% 107 26% EUGENIO ESPEJO 9 7 41
DELICIA 351.133 1 14% 2 6% 36 51% 88 25%
LA DELICIA 10 9 4
Cabe señalar que esta situación se debe en primer lugar a la VALLES (Tumbaco, Chillos, 524.692 1 21% 5 12% 48 45% 85 17%
Calderón) VALLES (Calderón, Tumbaco, Chillos) 15 7 0
importante presencia de equipamiento de tipo metropolitano y zonal TOTAL 2.790.238 29 52% 50 18% 321 58% 550 20% TOTAL 54 36 69
que brinda servicios a toda la población del DMQ y parcialmente
Tabla 5: COBERTURA EQUIPAMIENTO DE SALUD
también a la Región. (Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda –
Tabla 7: AREAS VERDES Y RECREATIVAS (Secretaria
Transformación urbanística sustentable del sector aeropuerto
Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – Transformación
Esto se evidencia especialmente en el caso del equipamiento Mariscal Sucre-diagnostico.)
urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre-
educativo (Cuadro 6, gráfico 8, datos del 2000/2001 y 2008) que diagnostico.)
TIPOLOGÍA
muestra un superávit importante en la tipología de mayor escala EQUIPAMIENTO DE SALUD
POBLACIÓN METROPOLI- ÁREAS VERDES Y RECREATIVAS
– COBERTURA POR ZONAL3 SECTORIAL4 BARRIAL5
1 2010 TANA2 ÁREA VERDE POR ADMINISTRACIÓN ZONAL
como universidades y centros tecnológicos (279% en relación a la TIPOLOGÍA
# % # % # % # % ADMINISTR RECREATIVO
demanda propia de la Administración Zonal), mientras que existe un RECREATIVO VERDE TOTAL
QUITUMBE 291.439 0 0% 0 0% 0 0% 1 1% ACIÓN CONSTRUIDO
ELOY ALFARO 459.532 2 22% 3 13% 5 5% 14 6% ZONAL Ha m2/Hab Ha m2/Hab Ha m2/Hab
importante déficit a de este equipamiento a nivel zonal, por ejemplo
MANUELA SÁENZ (CENTRO) 227.124 9 198% 0 0% 2 4% 5 4% QUITUMBE 40,4 1,4 805,3 27,6 845,7 29,0
institutos técnicos y centros artesanales y ocupacionales (cobertura EUGENIO ESPEJO (NORTE) 411.626 5 61% 3 15% 6 7% 4 2% ELOY
18,1 0,4 447,4 9,7 465,5 10,1
DELICIA 351.133 5 71% 5 28% 4 6% 2 1%
ALFARO
del 51%). MANUELA
VALLES (Tumbaco, Chillos, 524.692 4 41% 0 0% 1 1% 7 3% 19,0 0,8 332,4 14,6 351,4 15,5
SAENZ
Calderón)
EUGENIO
A nivel de educación media y básica existe una muy buena dotación TOTAL 2.790.238 29 52% 11 8% 19 3% 40 3% 37,5 0,9 899,3 21,8 936,8 22,8
ESPEJO
LA DELICIA 50,1 1,4 262,2 7,5 312,3 8,9
del 107% en relación con la demanda de la Administración Zonal
VALLES
mientras que en el equipamiento escolar y preescolar la dotación es (TUMBACO,
39,7 0,8 415,4 7,9 455,1 8,7
CHILLOS,
deficitaria (26%). “ (Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat y CALDERÓN)
TOTAL 204,8 0,9 3.162,0 14,0 3.366,8 14,9
vivienda – Transformación urbanística sustentable del sector
aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) 1
La cobertura se calcula a partir de la población base que establecen las normas de arquitectura y
urbanismo para el DMQ para equipamientos de educación: Metropolitano 1 equipamiento por 50.000
habitantes, zonal 1: 10.000 habitantes, sectorial 1: 5.000 habitantes, barrial 1: 1.000 habitantes.
2
Proyección STHV en base al Censo 2001 INEC.
3
Centros tecnológicos e institutos de educación superior y universidades de más de 20 aulas.
4
Institutos de educación especial, centros de capacitación laboral, institutos técnicos, centros artesanales
y ocupacionales, escuelas taller, centros de investigación y experimentación, sedes académicas-
administrativas sin aulas, centros tecnológicos e institutos de educación superior.
5
Colegios secundarios,unidades educativas con nivel13básico y bachillerato.
6
Preescolar, escolar (básico).
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

4.3.1 EQUIPAMIENTO PÚBLICO En la imagen 023 podemos observar que el porcentaje de equipamiento oferta sectorial de bienes y servicios entre la Calle Ángel Ludeña y
que se encuentra en mayor tamaño es el de transporte, ya que debemos Machala así como más hacia el sur, una oferta comercial de escala
considerar que en este análisis se sigue tomando en cuenta la zona del barrial.
antiguo aeropuerto como zona de transporte y no como área verde. Las
zonas verdes como se ubican están dispersas por todo el sector, lo cual Las dos centralidades mencionadas se conectan mediante la Av. La

nos demuestra que el sector de estudio tiene equipamientos dispersos y Prensa a largo de la cual se localiza comercio y servicios de escala

que no se encuentran concentrados ni unidos por ningún elemento, y que sectorial, ampliado por el centro comercial de las Fuerzas Armadas

la barrera del espacio del antiguo aeropuerto es una muralla que no en la Carlos V., que es de carácter zonal. En la Av. Amazonas y La

permite la permeabilidad ni la conexión directa para poder comunicarse Prensa, entre El Labrador y la entrada principal al aeropuerto se

entre ellos. concentra una oferta de bienes y servicios especializados


relacionados con el aeropuerto (Logística, servicios aduaneros,
4.3.2 EQUIPAMIENTOS DE COMERCIOS Y SERVICIOS hoteles).

“En el mapa 45 (imagen 020) se distingue una centralidad principal A lo largo de la Av. Galo Plaza y 6 de Diciembre se ubica comercio
con oferta de bienes y servicios de escala metropolitana y zonal, en el de escala sectorial que abastece la demanda de las zonas
sector entre la Av. Naciones Unidas, Amazonas, Japón y Gaspar de residenciales colindantes, con fuerte presencia de comercio y
Villarroel. servicios especializados (talleres y ventas automotrices).

En este sector también se concentran equipamientos de la Adicionalmente se identifican centralidades barriales lineales con una

administración pública, lo que fortalece su carácter de centralidad de oferta comercial y de servicios como por ejemplo en la Av. Carvajal,

alto nivel. Los bordes de esta centralidad presentan concentraciones Valdivieso y Tnte. Hugo Salas, Av. del Maestro, Real Audiencia, Los

de comercio y servicios de escala sectorial a lo largo de la Av. de las Pinos y Ramón Borja.” (Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat

Américas y Shyris y alrededor de El Labrador. y vivienda – Transformación urbanística sustentable del sector
aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.)

El borde norte de esta centralidad, en la Jipijapa hasta la Av. El Inca


y entre Av. de los Shyris y Av. 6 de Diciembre se caracteriza por una
infraestructura comercial de escala barrial, es decir más orientada
hacia la demanda de los residentes mismos del sector.
Imagen 20: EQUIPAMIENTO PUBLICO (Secretaria
Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – Transformación Una segunda centralidad de escala zonal se localiza en el borde norte
urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre-
del área de estudio en el empalme de la Av. La Prensa con Av. D.
diagnostico.)
Vázquez de Cepeda, generada por la presencia del supermercado
ALM A y más hacia el norte el mercado de La Ofelia (fuera del área
de estudio), que es parte de la centralidad de Cotocollao. Sus
estribaciones se prolongan hasta la Av. Vaca de Castro, con una
14
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

EQUIPAMIENTO COMERCIAL Como se puede observar en la imagen 024, el tipo de comercio que más TIPOS DE EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS.
predomina en nuestro sector es el uso mixto barrial sectorial, uso mixto
barrial sectorial zonal y el uso mixto barrial sectorial zonal metropolitano,
lo que nos define que el sector donde más se concentra este tipo de
equipamiento es en sector de la Av. Luis Tufiño y Av. Real Audiencia.

Al tener este tipo de equipamientos alrededor de nuestro sector de


estudio, se nos hace necesario pensar que este sector es un punto
interesante y conveniente para poder generar una centralidad urbana para
el sector norte de Quito. Las conexiones de las vías y el tipo de
equipamientos que tenemos a los alrededores nos demuestran que el
sector es un punto importante para la zona norte de la ciudad.

4.3.3 EQUIPAMIENTOS DE EDUCACION

Los equipamientos de educación que tenemos dentro de nuestro sector de


estudio son a escala sectorial y barrial como se puede observar en la
imagen 025.

Los colegios y escuelas que existen dentro del sector cumplen un papel
fundamental para el sector de la Rumiñahui, en donde la mayoría de la
población del sector tiene a sus hijos en los colegios más cercanos, uno
de los centro educativos más importantes que existe en la zona es el
Colegio “Julio María Matovelle” el cual alberga por lo menos un 60% de
estudiantes que residen dentro del sector de la Kennedy.

Las unidades educativas que se encuentran en todos los alrededores del


espacio del antiguo aeropuerto Mariscal Sucre, tienen la capacidad de
abastecer a todos los sectores, ya que existen colegios o unidades
educativas que se encuentran catalogados a nivel metropolitano por su
Imagen 22: TIPOS DE EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS
gran infraestructura y capacidad.
Imagen 21: EQUIPAMIENTO COMERCIAL (Secretaria (Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda –
Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – Transformación Transformación urbanística sustentable del sector aeropuerto
urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre- Mariscal Sucre-diagnostico.)
diagnostico.)

15
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO 2001 – ESTABLECIMIENTOS, EQUIPAMIENTO EDUCATIVO – PÚBLICO Y PRIVADO 4.3.4 EQUIPAMIENTOS DE SALUD
AULAS, ALUMNOS, SOSTENIMIENTO

Tabla 8: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO 2011 (Secretaria


Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – Transformación
urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre-
diagnostico.)

ALUMNOS QUE
EDUCACION ESTABLECIMIENTOS AULAS
ASISTEN

Nivel # % # % # %
Pre Primaria 92 43% 94 23% 3.649 9%
Primaria 65 31% 169 42% 18.610 48%
Media 45 21% 141 35% 16.841 43%
Superior* 5* 100% SD SD 135* 100%
se desconoce 11 5% SD SD SD SD
TOTAL 2001 213 100% 404 100% 39.100 100%
ALUMNOS/ ALUMNOS/
SOSTENIMIENTO
AULA ESTABL.
Público 49 23% 120 30% 17.671 45% 147 361
Privado 164 77% 284 70% 21.429 55% 75 131

POBLACIÓN EN EDAD DE ESCOLAR -DEMANDA Y OFERTA DE


EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

Tabla 9: POBLACION EN EDAD ESCOLAR (Secretaria


Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – Transformación
urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre-
diagnostico.)

POBLACIÓN POR EDADES


TIPO DE
EQUIPAMIENTO PROYECCIÓN ALUMNOS
EDAD DIFERENCIA
AL 2010 QUE ASISTEN
Pre Primaria 4 - 5 años 5.041 3.649 1.392
Primaria 6 - 12 años 18.887 18.610 277
Media 13 - 18 años 18.496 16.841 1.655
TOTAL 42.424 39.100 3.324

Imagen 24: EQUIPAMIENTOS DE SALUD (Secretaria


Imagen 23: EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PUBLICO – Metropolitana de territorio, hábitat y vivienda – Transformación
PRIVADO (Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat y urbanística sustentable del sector aeropuerto Mariscal Sucre-
vivienda – Transformación urbanística sustentable del sector diagnostico.)
aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.)

16
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

Los diferentes tipos de equipamientos de salud que tenemos dentro del


sector del área de estudio son variables y se los clasifican en
metropolitano, zonal, sectorial y barrial como se ha venido trabajando en
los otros análisis para obtener un dato general de cómo se compone el
sector.

“De los 28 equipamientos de salud existentes sólo 5 son de tipo


metropolitano porque superan la capacidad de 25 camas que indica
la norma, estos son:

Hospital Voz Andes, Clínica de la Mujer, Hospital del Adulto Mayor,


Hospital Pablo A. Suárez con el Servicio Neumológico PAS. Estos
establecimientos se encuentran agrupados en sólo dos sectores de la
zona estudiada, tres están sobre la calle Ángel Ludeña en el barrio
Quito Norte y dos entre los barrios Voz de Los Andes e Iñaquito.

Cuentan con la mayor capacidad de camas (554) quedando las 98


restantes repartidas entre las demás clínicas y centros de tipo zonal,
sectorial y barrial que hay dentro del área de estudio.

El centro del área se ve desprovisto de equipamiento de salud de


mayor escala, se presenta de manera dispersa una baja cantidad de
unidades sectoriales.” (Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat
y vivienda – Transformación urbanística sustentable del sector
aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.)

17
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

4.4 MATRIZ - RED DE CASUALIDAD

Mediante este cuadro se va hacer un análisis de consistencia lógica


para la explicación del problema y generación del tema.

PROBLEMAS INDICADORES CAUSAS EFECTOS ASPECTOS POSITIVOS POSIBLES SOLUCIONES

Los únicos centros


culturales que existen
dentro del sector están Se produce una falta de conciencia Se concentraría masas de
Crear un centro cultural a nivel zonal
FALTA DE UN ubicados en Cotocollao y Falta de promoción e interés en social acerca de nuestra cultura, no se gente para que puedan
para el fortalecimiento de la cultura
EQUIPAMIENTO fuera de un radio de 10Km promover la cultura para el cuenta con espacios aptos para que la desarrollar actividades
1 en el sector, generando la apertura de
DE CULTURA y no abastecen para toda la desarrollo intelectual e histórico gente se incentive y pueda desarrollar dinámicas y puedan tener
fuentes de trabajo para las personas
PARA EL SECTOR zona a parte que no del sector. actividades que le permitan apreciar un conocimiento de su
del sector incentivando a la cultura.
cuentan con instalaciones su historia o pasado. cultura.
adecuadas para acoger a la
gente

Se genera una centralidad


La falta de diseño en el Las personas que recorren el sector
que pueda concentrar a
espacio público para no encuentran un lugar central donde
La migración de personas del las personas donde
generar conexiones y puedan desarrollar varias actividades
sector hacia otros puntos de la puedan desarrollar varias Generación de varios senderos, calles,
AUSENCIA DE UNA espacios aptos para que la y al mismo tiempo disfrutar del
ciudad para desarrollar sus actividades a los y espacios públicos donde la gente
2 CENTRALIDAD gente pueda desarrollar sus espacio púbico teniendo la
actividades y la pérdida de alrededores del sector, desarrolle sus actividades en base a
URBANA actividades, y pueda comodidad de caminar, transitar,
identidad del sector para la sin tener que realizar uno o varios núcleos centrales.
desenvolverse dentro de un jugar en el espacio gozando de varios
ciudad. grandes recorridos de
mismo espacio sin tener la servicios básicos, comerciales y
movilización para
necesidad de salir. culturales.
ejecutar sus necesidades.

Las personas que viven o


Creación de senderos o espacios
Se generan recorridos muy largos transitan por el sector
donde la gente pueda recorrer y
La falta de vías o senderos para que las personas puedan llegar a tendrían una conexión
Imposibilita a los transeúntes movilizarse de un lado del parque
dentro del parque sus destinos en querer dirigirse en directa hacia la otra parte
poder caminar y movilizarse bicentenario hacia el otro evitando
3 CONEXIÓN bicentenario para conectar sentido este - oeste de la ciudad, lo del parque para poder
desde la Av. Real Audiencia realizar largos recorridos e invitando
la parte este con la parte que obliga a la gente a tomar líneas realizar recorridos cortos,
hacia la Av. De la Prensa a disfrutar del espacio público para
oeste de la ciudad. de transporte que congestionan y agradables y poder
promover la caminata y el uso de
causan trafico al sector movilizarse caminando o
bicicleta en el sector.
en bicicleta

18
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

PROBLEMAS INDICADORES CAUSAS EFECTOS ASPECTOS POSITIVOS POSIBLES SOLUCIONES

Se provocó que todos los terrenos y


espacios cercanos al antiguo
Plantear un proyecto de edificaciones
aeropuerto sean ocupados en su Al no existir un
en altura de viviendas para el sector,
totalidad en máximo 3 pisos, lo que porcentaje alto de
El gran número de tomando en consideración que se
La existencia anterior del antiguo provoco que las personas tengan que habitantes en sector,
viviendas de máximo 3 deben crear también espacios de
Aeropuerto Mariscal Sucre, emigrar a otros sectores de la ciudad existe un menor
pisos de altura construidas circulación vehicular y peatonal que
condiciono a todas las viviendas como por ejemplo los valles para porcentaje de
bajo ese régimen por la abastezcan las necesidades de toda la
aledañas al sector a mantener una poder habitar, y tenga que contaminación y de
4 DENSIFICACION existencia anterior del población que podría habitar en la
altura prudente para evitar obligadamente desarrollar sus congestión en horas no
Aeropuerto Mariscal zona, generando equipamientos,
accidentes de cualquier tipo por el actividades laborales en Quito, lo pico, lo cual ayuda a
Sucre, genera que el mobiliario, espacios de circulación,
sobrevuelo continuo de aeronaves cual provoco que las personas tengan caracterizar al sector
número de habitantes en el etc. para que las personas del sector
por el sector. que realizar largos recorridos para como un espacio
sector se reduzca eviten movilizarse de extremo a
movilizarse de su vivienda a su tranquilo y de poco
extremo de la ciudad para desarrollar
trabajo, quitando toda posibilidad de tráfico vehicular.
sus actividades o sus necesidades.
que puedan vivir cerca a su lugar de
trabajo.
La existencia del antiguo
Las viviendas construidas en el
Aeropuerto Mariscal Sucre
perímetro del antiguo Aeropuerto
provoco que todas las Se han generado zonas
Mariscal Sucre tienen la posibilidad
construcciones cercanas al comerciales y
La falta de equipamientos Se provoca que la gente se concentre de crecer en altura y ocupar sus
perímetro den las espaldas a este equipamientos en las
hacia el interior del actual únicamente en estas avenidas, para plantas bajas para mixtificar el sector,
espacio, ya que la gran mayoría zonas aledañas al sector,
parque Bicentenario hace desallorar todas sus actividades tanto es decir mezclando los uso de suelo
de actividad comercial está lo cual ha dotado de un
que la ciudad le dé las económicas como comerciales, lo vivienda con el comercial, lo cual va
5 MIXTIFICACION ubicada en las calles colindantes gran valor a todo el
espaldas al parque y no se cual genera un ambiente de vida a generar una integración y va a
con que son la Av. Real sector norte de la ciudad,
produzca una mezcla de fuera del actual parque Bicentenario conseguir que el espacio interior del
Audiencia y Av. 10 de Agosto y lo que ha producido una
usos de suelos en el y se convierte en un espacio vacío y actual Parque Bicentenario tenga
la Av. de la Prensa al oeste del característica de
parque. sin vida. mucha vida, y paralelamente se va a
lugar, lo cual genera una barrera comercio en esta zona de
generar fuentes y espacios de trabajo
para este espacio y evita una la ciudad.
mediante la creación de estas
mixtificación dentro del actual
actividades.
parque Bicentenario.

19
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

La falta de equipamientos
necesarios para el sector, genera
Densificar el sector con la propuesta
que los habitantes tengan que Congestión en las vías principales
de vivienda en altura, crear
movilizarse a otros sectores para para lograr una normal movilización,
equipamientos para satisfacer las
6 COMPACTACION Sector fragmentado realizar sus obligaciones, falta de fuentes de trabajo para que
necesidades de los habitantes y por
trayendo consigo problemas de las personas no realicen recorridos
ende se generarían fuentes de trabajo
movilización, densificación y largos.
para los habitantes del sector.
tráfico en las vías aledañas al
sector.
Se podría conectar y
Provoca que las personas tengan vincular la ciudad con el Generar conexiones directas de
que realizar largos recorridos para La ciudad se divorcia del parque, parque Bicentenario, para extremo a extremo, y crear
Falta de conexiones entre movilizarse de un punto a otro de manteniéndolo como un obstáculo que las personas puedan equipamientos de todo tipo en todos
7 INTEGRACION la parte este y oeste en el la ciudad, y el parque se para su tránsito, y provoca que se utilizarlo como una parte los perímetros del parque para de esta
sector. trasforma en un obstáculo para la mantenga como un lugar privatizado más de la ciudad, y que manera integrar el parque a la ciudad,
integración con la ciudad y el que su uso es solo deportivo. sea de gran ayuda para dejando a un lado el término de
espacio público. acortar distancias de obstáculo o barrera.
movilización.

Cuadro 1: PROBLEMAS DEL SECTOR DE ESTUDIO (Arevalo, 2015)

20
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

EQUIPAMIENTO DE SALUD –PÚBLICO Y PRIVADO 4.5 DESCRIPCION TEORICA DE LA TIPOLOGIA Otra definición establece que la cultura es el conjunto de
FUNCIONAL Y SUS COMPONENTES. informaciones y habilidades que posee un individuo. Para la
4.5.1 INTRODUCCION UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión
sobre sí mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca
El centro cultural experimental dentro del parque bicentenario es un nuevas significaciones.” (www.definicion.de, 2015)
proyecto que reúne varios aspectos urbanos como funcionales, su
característica principal es dotar a la población del norte de Quito y en
específico al sector de la parroquia Kennedy y sus alrededores de un
equipamiento de cultura, de la misma manera se pretende generar una
centralidad urbana con el trabajo del espacio público a los alrededores de
estos equipamientos, para mantener un flujo de personas activo y que se
convierta en un núcleo de atracción para invitar al peatón a caminar y
disfrutar del espacio público. De esta manera se pretende también trabajar
en una propuesta a futuro para realizar un proyecto de vivienda en altura,
ya que la zona siempre se mantuvo con edificaciones de hasta máximo 3
pisos, lo que provoca que se expanda longitudinalmente y a sus
alrededores como por ejemplo la emigración hacia los distintos valles que
rodean la ciudad de Quito. Este fenómeno provoca una demanda de
transporte a nivel de ciudad y genera aún mucho más tráfico vehicular, ya
que la mayoría de personas de emigran a los valles desempeñan su
trabajo en Quito, por lo cual se ven obligados a realizar todos los días
estos recorridos tan largos por la falta de oferta de vivienda en la ciudad.
Imagen 26: CULTURA
(www.definicion.de, 2015)
4.5.2 CULTURA

“El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al
La cultura siempre ha sido un ente importante dentro de una sociedad, ya
cultivo del espíritu humano y de las facultades intelectuales del
que por medio de ella las distintas naciones definen su espíritu y razón de
hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde
Imagen 25: EQUIPAMEINTO DE SALUD PUBLICO – ser. La existencia de muchas culturas alrededor del mundo nos hace caer
PRIVADO (Secretaria Metropolitana de territorio, hábitat y la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización
vivienda – Transformación urbanística sustentable del sector en cuenta que no todas las sociedades somos iguales, todos somos
y al progreso.
aeropuerto Mariscal Sucre-diagnostico.) diferentes ya que nos hemos formado en un lugar diferente, crecimos con
En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las
tipologías diferentes, y nos formamos de maneras diferentes.
distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo
tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales,
los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos
incluidos en la cultura.
21
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

El Ecuador es un País muy rico en cuanto a su cultura, tiene únicamente Cabe destacar que en medio de vivir en un País pluricultural y d) CULTURA SIMBOLICA.- Este tipo de cultura se da de una
tres regiones las cuales lo conforman, sierra, costa, oriente y región multiétnico, existen muchos factores que definen a la cultura ecuatoriana manera arbitraria por parte de un grupo conformado de personas donde
insular, en donde en cada una de estas regiones se desarrollan varias y que se comparte en general, como por ejemplo: la música ecuatoriana, definen una simbología, para distinguir y diferenciarse de otros.
culturas en base a su nivel social, su desarrollo étnico, sus creencias, etc. dentro ella los ritmos característicos como son el pasillos ecuatoriano, e) CULTURA TOPICA.- La cultura tópica es aquella en engloba
ritmo que es un orgullo de nuestro nación, donde todos los autores, varios aspectos tópicos de una sociedad como por ejemplo la religión, su
compositores y cantantes que han tocado este ritmo, son icono importante clase, etc.
y orgullo para la nación.

Imagen 27: GENTE Y CULTURA DE ECUADOR


(www.quitoadventure.com)

Al Ecuador se lo define como una nación multiétnica y pluricultural, en Imagen 30: GENTE Y CULTURA (www.quitoadventure.com)
donde cada región tiene diferentes estilos de vida, creencias, desarrollo 4.5.4 CULTURA COTOCOLLAO
Imagen 29: GENTE Y CULTURA DE ECUADOR
económico, estilo de vida, etc. Nuestro País étnicamente está conformado (www.quitoadventure.com)
por la presencia de varios tipos de raza como son: los mestizos, INTRODUCCION
4.5.3 TIPOS DE CULTURA
indígenas, afro ecuatorianos y blancos. Todas estas razas que conforman
la población de Ecuador tienen diferentes culturas que los distinguen y La cultura Cotocollao se desarrolló en el norte de la actual ciudad de
Según la clasificación general de la cultura tenemos los siguientes:
los hacen únicos. Quito, se la considera una cultura arqueológica por la cantidad de piezas
ancestrales encontradas, como vasijas, recipientes, esculturas, y
a) CULTURA HISTORICA.- En el campo de la cultura histórica se
cerámicas muy finas. La cultura Cotocollao habitó en la hoya de Quito
entienda que es una herencia o legado social, y no indica directamente la
entre los años 1500 a.C. y 500 a.C.
relación que tienen las personas con su pasado.
b) CULTURA MENTAL.- La cultura mental hace referencia a
todos los hábitos y costumbres que diferencia a una persona o un
conjunto de personas del resto. La cultura mental es propia y
característica de cada persona y tiene relación con su conocimiento y
capacidades.
Imagen 28: GENTE Y CULTURA DE ECUADOR c) CULTURA ESTRUCTURAL.- Este tipo de cultura se la
(www.quitoadventure.com)
comprende como la relación o unión de símbolos, valores, creencias y
conductas reglamentadas y relacionados entre sí.

Imagen 31: HISTORIA ABORIGEN (www.quitoadventure.com)


22
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

HISTORIA norte de la ciudad de Quito, sino que también se han encontrado vestigios “La Fundación Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa Pólit
de su trabajo en cerámica hacia el sur hasta la provincia de Chimborazo, (FBEAEP) constituye el centro de investigación a nivel superior más
“El estudio sobre los Cotocollaos empezó en 1976 cuando unos y extendiéndose hasta los valles que rodean a Quito, lo cual nos indica completo de cultura e historia ecuatoriana.
escolares encontraron varios huesos humanos cerca de su escuela. Se que esta cultura trato de expandir su cultura hacia todos territorios La biblioteca-archivo de autores y asuntos ecuatorianos, hemeroteca
cree que para los funerales más antiguos usaban la cáscara de maíz actuales de la ciudad de Quito. de revistas y periódicos, archivo documental, el Museo de Arte e
para envolver a sus muertos, pero al fin de su existencia era más Historia, el herbario del Padre Luis Sodiro, la colección de
común ponerlos en una tumba comunal. 4.5.5 CENTROS DE CULTURA EN COTOCOLLAO lepidópteros del Padre Francisco Piñas: concentran gran parte del
patrimonio cultural del Ecuador, su historia, pensamiento, y
Los Cotocollaos eran principalmente granjeros que cultivaban maíz y FUNDACION BIBLIOTECA ECUATORIANA AURELIO ESPINOZA
biodiversidad.
fréjoles. Vivían en valles fértiles y buenos para plantar el maíz. POLIT.
Cada una de sus áreas es de libre acceso dirigido un target estudiantil
También comían frutas y cazaban animales para comer. Las casas
La Fundación biblioteca Aurelio Espinoza Polit es uno de los pocos de primer, segundo, tercer y cuarto nivel sin restricción alguna.”
eran hechas de materiales orgánicos como madera y paja, por lo que
no quedan restos que puedan observarse hoy en día. Por esta razón centros de cultura que existen en el sector norte de la capital, su amplia

pasó mucho tiempo sin saber de su existencia. Pese a la ausencia de biblioteca nos brinda la comodidad necesaria para poder realizar

restos, todavía existen huecos donde estaban los postes del hogar. Los cualquier consulta referente a nuestro pasado, ya que contiene ejemplares

huecos están hechos en piedra volcánica y todavía existen. Por este de hace muchos años, más que todo de la cultura de Cotocollao.

modo se conoce que las casas de los Cotocollaos eran más o menos
A parte de contar con una biblioteca el centro cultural cuenta con un
4x6 metros. El pueblo de ellos que se encuentra al norte de Quito es
museo de arte e historia que ha sido conservado hasta fecha, y cuenta con
aproximadamente 1 km2 en total.
alrededor de 2000 bienes culturales.

Han encontrado muchos huesos de llamas y alpacas, pero nadie está


seguro si son de animales que cazaron y comieron, o si los tenían
domesticados en su población.” (www.wikipedia.org, 2015)

Imagen 32: Museo de la Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa


Pólit (www.museosquito.gob.ec)

DATOS IMPORTANTES DEL CENTRO CULTURAL

DIRECCION: José Nogales N69-22 y Francisco Arcos

PRECIOS: Entrada libre

La cultura Cotocollao no únicamente se limitó a establecerse en el sector


Imagen 34: Fundación Biblioteca Ecuatoriana Aurelio Espinosa UBICACIÓN: Junto al centro del muchacho trabajador (Cotocollao)
Pólit (FBEAEP) (www.jesuitas.ec)
Imagen 33: COTOCOLLAO – PICHINCHA
(www.quitoadventure.com)

23
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

4.5.6 HISTORIA DE LOS JESUITAS EN EL ECUADOR OBRA DE LOS JESUITAS EN EL ECUADOR Apostolado Parroquial y Pastoral: Parroquia Guamote, Residencia
San José (Guayaquil), Parroquia La Merced (Manta), Parroquia La
“En 1574 vienen desde Perú unos pocos jesuitas a misionar en el “Área de Educación: Centro del Muchacho Trabajador (Quito); Dolorosa (Quito), Parroquia San Ignacio de Loyola, (Quito),
Ecuador, y en 1586 se establecen en el territorio de la Real Audiencia Colegio indígena a distancia "Intihuasi" (Guamote); Colegio Javier Residencia San Ignacio (Quito).
de Quito; la Viceprovincia del nuevo Reino de Granada se crea en (Guayaquil); Colegio Nocturno Mixto 20 de Abril (Guayaquil);
1605. En el año 1609 vuelve a pertenecer a la Provincia del Perú. Colegio San Gabriel (Quito); Colegio Vespertino Mixto Gonzaga Publicaciones: Revista Fe y Justicia-Jesuitas Ecuador; Horizonte;
Para el año 1696 se crea la Provincia de Quito. (Quito); Unidad Educativa Borja (Cuenca); Unidad Educativa Mixta CEAFAX Corporación para la Educación Audiovisual Francisco
Cristo Rey (Portoviejo); Unidad Educativa Mixta San Felipe Xavier (Quito).
En 1773 es extinguida la Compañía; casi cien años después se (Riobamba); Fe y Alegría, Instituto Radiofónico de Fe y Alegría-
establecen los jesuitas en el Ecuador como Misión Colombiana IRFEYAL; Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Quito) y 5 Apostolado de la Radio: La Voz de Guamote, La Voz de Fe y Alegría
dependiente de España. En el año 1924 pasa a depender de la sedes. (Quito).
Provincia Bética, por la división de la de Toledo. Se le declara
Viceprovincia Independiente el 30/5/1952, y en 1983 pasa a ser Área de Espiritualidad: Casa de Ejercicios Alberto Hurtado (Quito); Formación de Jesuitas: Noviciado San Ignacio (Quito), Centro
Provincia Ecuatoriana.” (www.sfelipeneri.edu.ec) Casa de Ejercicios de San Ignacio San Agustín (Machachi); Casa de Vocacional Hogar Xavier (Quito).” (www.sfelipeneri.edu.ec)
Ejercicios San Francisco Javier (Guayaquil); Casa de Ejercicios San
La influencia de los Jesuitas en nuestra cultura fue un paso para el
José (Checa); Casa de Espiritualidad San Juan Berchmans COLEGIO SAN GABRIEL QUITO
desarrollo y el fortalecimiento de nuestra cultura y nuestras creencias, la
(Quingeo); Centro de Espiritualidad San Pedro Claver, (Manta);
creación de centros de educación tan importantes como por ejemplo El
Centro Ignaciano Pedro Arrupe (Conocoto).
colegio San Gabriel y La Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
son unos de los muchos ejemplares que se realizaron bajo su creación.
Apostolado de Investigación: Biblioteca Ecuatoriana Aurelio
Vale la pena mencionar que los Jesuitas intervinieron en muchos campos
Espinosa Pólit (Quito).
para el desarrollo del País uno de ellos también fue en la religión de ellos,
una de las obras más importantes para la época y hasta hoy en día fue y es
Apostolado con Laicos Jóvenes y Adultos: Asociación Cristiana de
la construcción de La Compañía de Jesús de Quito, obra realizada por
Empresarios (Quito y Guayaquil); Centro Excursionista Capdeville-
orden jesuita entre los 1597 y 1765 en Quito.
CAP (Portoviejo); Comunidad de Vida Cristiana del Ecuador-CVX.

Apostolado Social: Acción Pastoral Guamote, Albergue La Dolorosa


(San Antonio de Pichincha), Asistencia Social Madre Dolorosa Imagen 36: COLEGIO SAN GABRIEL (www.flickr.com)
(Guayaquil), Centro de Promoción Social Río Manta, Centro Médico
San Pedro Claver (Quito), Corporación Viviendas Hogar de Cristo,
Fundación Social Cristo Rey (Portoviejo), Obras Sociales Centro del
Muchacho Trabajador (Quito), Obras Sociales Fundación Mariana
de Jesús, Servicio Jesuita a la Movilidad Humana-SJM , Servicio
Jesuita para Refugiados y Migrantes.

Imagen 35: IGLESIA LA COMPANIA (www.enquito.com.ec) 24


INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR programas educativos para niños, jóvenes, adultos y personas de la que se presenten para sus visitantes. Está compuesto por varios
tercera edad.” (museos.arqueo-ecuatoriana.ec) componentes de tipo cultural y comercio y tiene una vinculación
importante con el Malecón 2000 al cual pertenece y forma parte de él.

SERVICIOS PARA EL PÚBLICO

 Lobby
 Sala de exhibición
 Recursos interactivos
 Biblioteca especializada en arqueología y arte
 Centro Documental

Imagen
UNIVERSIDAD
37: UNIVERSIDAD
CATOLICA DELCATOLICA
ECUADOR (www.jesuitas.ec)
DEL ECUDOR  Auditorio y cine
(www.jesuitas.ec)  Talleres
 Guías especializados
MARCO CONCEPTUAL Imagen 39: Centro Cultural ‘Libertador Simón Bolívar’ (Museo  Venta de publicaciones
Antropológico y de Arte Contemporáneo, MAAC)
(promocionesecuador.com)  Tiendas
4.6 ANALISIS DE REPERTORIOS
4.6.1 REPERTORIOS NACIONALES

a) CENTRO CULTURAL SIMON BOLIVAR


GUAYAQUIL – ECUADOR

INTRODUCCION:

El centro cultural Simón Bolívar se encuentra ubicado junto al barrio Las


Peñas y frente al río Guayas, forma parte del conjunto arquitectónico –
urbano Malecón 2000, y el Museo Antropológico y de Arte
Contemporáneo.

“Es custodio de una colección de más de 58 000 piezas arqueológicas


de la época precolombina de la costa y 3 000 obras arte moderno y
contemporáneo, a más de contar con un fondo Imagen 38: Centro Cultural Simón Bolívar, Guayaquil – Imagen 40: CENTRO CULTURAL SIMON BOLIVAR –
Ecuador (www.panoramio.com) GUAYAQUIL (www.panoramio.com)
bibliográfico. Desarrolla muestras nacionales e internacionales de
carácter permanente e itinerante. Realiza talleres, cursos y MUSEO ANTROPOLOGICO DE ARTE CONTEMPORANEO
El centro cultural Simón Bolívar ofrece una gran variedad de servicios de
tipo cultural y de comercio para lograr satisfacer todo tipo de necesidades
25
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

El objetivo de este museo, es reforzar el patrimonio cultural IMÁGENES INTERIORES DEL MAAC
institucional de la ciudad con colecciones de las épocas aborígenes y
modernas. En una tarea complementaria, el MAAC, ofrece además,
muchos programas integrados que incluyen exhibiciones,
conferencias, foros, proyecciones cinematográficas, arte escénico,
auditorio para 400 personas y explanada para espectáculos al aire
libre, con el que cumple el fin de promoción del patrimonio cultural al
servicio del desarrollo del país.
Su historia se remonta a la década de 1950 cuando se realizaron
investigaciones arqueológicas en la costa ecuatoriana que sacaron a
la luz una serie de descubrimientos de piezas de gran valor histórico y
arqueológico. Por entonces el Banco Central del Ecuador, decide Imagen 42: Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo
crear un museo en Guayaquil que nació con el nombre de “Museo (eventseeker.com)

Arqueológico, Etnográfico y de Arte Moderno Latinoamericano” que


Imagen 41: Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo estaba ubicado en el antiguo edificio del Banco Central de la avenida
(eventseeker.com)
Pichincha.
El Museo Antropológico de Arte Contemporáneo es una de las partes En 1974 se nombró al Dr. Olaf Holm como director del museo, quien
fundamentales que conforman el centro cultural Simón Bolívar. Una de organizó e incrementó los fondos arqueológicos y de arte. En 1980 el
sus principales características es mantener intacto el patrimonio cultural museo cambió su nombre a “Museo Antropológico del Banco Central
de la ciudad de Guayaquil. del Ecuador” funcionando en un nuevo local ubicado en el boulevard
9 de Octubre y calle José de Antepara.
Su construcción es de hormigón armado, con estructura metálica, donde En 2004 se abrió al público como Museo Antropológico de Arte
se utiliza mucho la mezcla y combinación de estos dos elementos Contemporáneo “MAAC” y en 2009 se asigna el nombre de Centro
constructivos, el uso de materiales como madera y aluminio en los Cultural “Libertador Simón Bolívar” al complejo integrado por el Imagen 43: Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo
interiores dan un toque de sobriedad a los espacios, los ventanales de Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, biblioteca (eventseeker.com)
vidrio permiten que la luz pueda penetrar por cualquier espacio que se especializada, centro documental, auditorio y talleres. “Su edificio, posee un diseño arquitectónico que toma como referente
recorra. Ese mismo año mediante Disposición general en la Ley Reformatoria conceptual una de las creaciones fundamentales del proceso cultural
de la Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado, se estableció de la costa ecuatoriana, como es una balsa Manteña - Huancavilca,
HISTORIA
que las áreas culturales del Banco Central del Ecuador pasan al embarcación precolombina, propia de la cultura indígena ancestral
“El Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo, también Ministerio de Cultura, acción que se concretó el 1 de octubre del de Guayaquil. En su fachada presenta un mural del pintor Manuel
conocido por su acrónimo MAAC, es parte del Centro Cultural Simón 2010. Actualmente el MAAC integra la Red de Museos Nacionales Rendón Seminario, cuyo diseño original fue realizado en tiza pastel.
Bolívar, inaugurado el 30 de Julio del 2003, cuya extensión abarca del Ministerio de Cultura del Ecuador” (turismo.guayaquil.gob.ec) Además ofrece exposiciones permanentes de arqueología e historia
más de 10.000 metros cuadrados de superficie. del Ecuador, así como Galerías de arte contemporáneo y una
pequeña librería de autores nacionales. Su auditorio, es
26
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

frecuentemente utilizado para eventos culturales tales como


conciertos conferencias y sala de cine. Su terraza es un escenario al
aire libre para la realización de eventos artísticos.”
(turismo.guayaquil.gob.ec)

Imagen 47: Centro Cultural Itchimbia (www.tripadvisor.com)

INTRODUCCION

Imagen 45: Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo


(www.museos.gob.ec) Sobre la loma del Itchimbia se ubica este esbelto centro cultural, el cual
cumple la función de brindar a la gente un gran espacio para la
realización de actividades culturales y eventos a nivel internacional. Por
su forma y el uso de materiales como el vidrio y el hierro los habitantes
Imagen 44: Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo
(www.museos.gob.ec) de Quito lo han bautizado como “El Palacio de Cristal.”

SERVICIOS El centro cultural Itchimbia es una obra muy importante para la ciudad de
Quito y sus habitantes, ya que su estructura es una pieza de mucha
“El Centro Cultural Libertador Simón Bolívar, además del museo
historia y relevancia para la historia de la ciudad. Su estructura es de
ofrece: seis salas de exposiciones, tres salas de video arte, lobby y
hierro y zinc, catalogada como pieza patrimonial, su estructura fue
área de cafetería para conferencias, conciertos, encuentros, entre
reutilizada después de ser ocupada para el mercado de Santa Clara en el
otras actividades culturales; un auditorio con capacidad para 350
centro histórico de Quito.
personas en el que se desarrolla el proyecto MAAC Cine, además de
actividades académicas y artísticas; tres talleres en los que se ANTECEDENTES
realizan cursos y programas educativos para niños, jóvenes y
adultos; una biblioteca con información completa y especializada en Imagen 46: Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo “Con sus 2.910 msnm, la colina de Itchimbía fue en la época aborígen un
antropología, historia y arte con más de 20.000 publicaciones; un (www.museos.gob.ec) lugar de asentamiento de continuos grupos humanos, y durante la época
Centro documental que ofrece un sistema con tecnología digital que CENTRO CULTURAL ITCHIMBIA de las ocupaciones quitu e inca se dedicó este espacio para la adoración
permite acceder a los fondos culturales con un pequeño auditorio o de los Dioses, con énfasis en Inti. Ya durante la época colonial, la colina
área de talleres y reuniones; y una librería que es punto de exhibición QUITO – ECUADOR fue una de las barreras naturales de la ciudad española de Quito durante
y venta de publicaciones.” (turismo.guayaquil.gob.ec) varios siglos, en los que el lugar era usado como sitio de caza y de
entrenamiento militar.
27
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

En la década de 1920 del siglo XX, el historiador y arqueólogo Jacinto puertas al público en el 31 de julio de 2004, con la exposición arcos rebajados, formando una cruz latina cuyas paredes están
Jijón y Caamaño, conde de Casa Jijón, descubrió en la colina una tumba arqueológica del "Señor de Sipán" (www.wikipedia.org) recubiertas totalmente por vidrio de alta resistencia, que permite al
preincaica con un rico ajuar funerario que incluía una máscara de oro y lugar una gran iluminación sin necesidad del uso de electricidad
narigueras. En 1997, durante los trabajos de adecuación del terreno El mercado de Santa Clara era un icono importante para la ciudad, ya que durante el día. Fue meticulosamente restaurada y reforzada por los
para convertirlo en parque, el FONSAL halló en el extremo nororiental conformaba una centralidad urbana a nivel del centro de Quito, los expertos del Fondo de Salvamento (FONSAL) del municipio de Quito
varias ofrendas con origen en el período de integración, confirmando los servicios que se daba dentro de este mercado y a sus alrededores eran antes de ser trasladada a su lugar final(Parque Itchimbia(2004)),
estudios realizados por Jijón.” (www.wikipedia.org) indispensables para los habitantes de ese entonces. sobre una plaza de granito dispuesta especialmente para el
efecto.Bajo el edificio principal, de 1.300 m2, se encuentran varios
La estructura de este mercado luego de haber sido eliminado del espacio
salones y servicios que complementan sus funciones como espacio
que ocupaba en la plaza fue guarda cuidadosamente y codificada en el
cultural, tal como salas de conferencias, salones de eventos, baños y
Municipio de Quito, ya que estaba catalogada como elemento
cocina. Cuenta además con dos restaurantes desde los que se tiene
patrimonial.
una vista impresionante del Centro Histórico de la ciudad.”
(www.wikipedia.org)

Imagen 48: Centro Cultural Itchimbia (www.tripadvisor.com)

HISTORIA

“Dentro del proyecto de recuperación global del Centro Histórico,


emprendido por la alcaldía de Quito en 1997, se decidió intervenir los
terrenos de la cima del Itchimbía para convertirlo en un parque Imagen 49: CENTRO CULTURAL ITCHIMBIA
lúdico, turístico y ambiental. Tras la expropiación de algunas (www.tripadvisor.com)
Imagen 50: CENTRO CULTURAL ITCHIMBIA
propiedades y el desalojo de una pequeña invasión ilegal, se cerró el (www.tripadvisor.com)
”La estructura de hierro y zinc fue importada originalmente de
área del parque para prevenir futuras acciones similares y los Hamburgo, en Alemania, durante el gobierno del Gral. Eloy Alfaro en La actividad principal que se desarrolla dentro de este majestuoso e
trabajos empezaron. Se transformó las 54 hectáreas en un centro 1889. Por su increíble similitud con el famoso mercado de Las Halles, imponente espacio es para presentaciones de eventos artísticos y
recreativo respetando las especies tanto de flora como de fauna que en París, fue destinado al mismo propósito y se convirtió en el culturales que se pueden desarrollar dentro de la ciudad, ya que su área
habitan en el lugar y que son consideradas nativas de la ciudad. Mercado de Santa Clara (1920), ubicado en una pequeña plaza frente plana de 1300 m2 brinda la oportunidad para poder ofrecer que se
al monasterio del mismo nombre, entre las calles Benalcázar, Cuenca realicen eventos de este tipo.
El cabildo decidió además restaurar el edificio del Mercado de Santa
y Rocafuerte.
Clara y convertirlo en un Centro Cultural que fue trasladado, pieza
por pieza, al parque en la colina. Finalmente el lugar abrió sus La armadura de hierro está compuesta por un cuerpo central que
sostiene una cúpula de verticilos, de la que parten dos bóvedas de

28
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

FICHA TECNICA DEL CENTRO CULTURAL ITCHIMBIA INTRODUCCION

Espacio arquitectonico Cantidad Superficie Capacidad La mediateca de Sendai diseñada por el famoso arquitecto Toyo Ito, es
coctel teatro banquete una de las obras más ejemplares que tiene en su amplio repertorio. Su
Gran Salon 1 1149 1000 800 600
Auditorio 1 317 - 100 - base y principio estructural hacen de la biblioteca de Sendai única,
partiendo de que el arquitecto no desea crear juntas ni vigas, aparte de eso
Cuadro 2: FICHA TECNICA CENTRO CULTURAL tampoco se crean paredes fijas, ni se pretende crear espacios no
ITCHIMBIA (www.quito.com.ec)
dinámicos, es decir su composición arquitectónica es limpia y se
FUNCION conforma únicamente de grandes plataformas sostenidas por unas grandes
columnas de sección irregular que soportan todas las cargas del edificio.
“El lugar ha servido para encuentros literarios y para exposiciones
públicas de artistas plásticos de renombre. En 2008 fue además la Este proyecto es una de las obras más significativas para la ciudad de
Sendai, lo cual forma parte de su patrimonio contemporáneo, y es uno de Imagen 52: MEDIATECA DE SENDAI
sede del informe presidencial de Rafael Correa al Congreso Nacional,
(www.bilbaoarchitecture.com)
cuyas instalaciones no podían ser usadas por encontrarse en los iconos representativos de esta nación, a parte del servicio que brinda a
su población. “La Mediateca de Sendai, proyecto que en el 2006 obtuvo la Medalla
remodelación tras el incendio sufrido dos año antes.”
de Oro Real por el Royal Institute of British Architects (RIBA), puede
(www.wikipedia.org)
La transparencia y la fluidez de espacios son los principios que maneja el ser aplaudida desde diversos aspectos: su innovación estructural, su
4.6.2 REPERTORIOS INTERNACIONALES autor para generar una arquitectura creativa y dinámica, el uso de la versatilidad funcional y el significado para los habitantes de Sendai.
iluminación natural como fuente de vida para el centro cultural es una de Pero tal vez lo que ha hecho de este edificio un hito es que ha
a) MEDIATECA DE SENDAI las características especiales. intentado plasmar en arquitectura la eteriedad, fluidez,
SENDAI-SHI, JAPÓN multidireccionalidad y virtualismo del mundo informático que
TOYO ITO La utilización de grandes paneles de vidrio para su fachada, crean una
caracteriza nuestra época.
transparencia absoluta para una conexión visible entre en entorno natural
y el edificio. El concepto general desde la convocatoria al concurso era la libre
accesibilidad del público. Ubicada en un terreno de 50 x 50 m, la
“La intención de Toyo Ito es de diseñar un centro cultural de medios
biblioteca multimedia debería contener varias funciones: biblioteca,
de comunicación transparente que se apoya en un sistema único para
cabinas de internet, áreas de DVD, galerías, cafés, etc.
permitir una completa visibilidad y transparencia a la comunidad que
la rodea, la Mediateca de Sendai, de Toyo Ito, es revolucionaria en su La propuesta de Ito apostó por la transparencia. Dado que el lote se
ingeniería y estética.” (www.plataformaarquitectura.com) encuentra frente a una importante arboleda, el edificio rescata
amplias vistas hacia ésta a la vez que utiliza la forma de los árboles
en la concepción de la estructura.

Es sobre todo una propuesta donde el espacio y la luz fluyen de


Imagen 51: MEDIATECA DE SENDAI
(www.bilbaoarchitecture.com) manera franca entre los diferentes niveles del edificio. La Mediateca

29
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

se sustenta en la metáfora de acuario, de ahí su transparencia y la de una pecera como se mencionó anteriormente. PRINCIPIO DE ESTRUCTURA:
similitud de los pilares con las algas.” (www.wikiarquitectura.com)
Cada una de las plantas que conforman el esqueleto del edificio es libre al “1- Las plataformas: en número de 7, conforman el soporte donde se
SISTEMA ESTRUCTURAL ARQUITECTONICO-CONSTRUCTIVO igual que las columnas y las celosías estructurales que mantienen una asientan las funciones. Con un espesor de 80 cm, se trata en realidad
independencia total de la fachada que abraza al edificio y como se de una rejilla de vigas metálicas soldadas a dos planchas también
“Seis losas estriadas de acero, cada una de 15-3/4" de espesor, mencionó anteriormente varían o fluctúan de diámetro en cada piso. metálicas, similares a las usadas en la construcción naval. Esta rejilla
parecen flotar desde la calle, con el apoyo de sólo trece columnas puede verse también en el techo, coronando la composición del
verticales con celosía de acero, que se extienden desde el suelo al El principio elemental constructivo y arquitectónico de Toyo Ito es la edificio.
cielo. Una de las características más identificables de este proyecto es composición de un elemento simple compuesto por placas, tubos y piel,
la calidad visual generada con estas columnas, comprable a grandes es decir las placas serían las losas o pisos, los tubos serían las columnas, 2-Los tubos: son 13 haces de estructuras tubulares de acero
árboles en un bosque, y que funcionan como ejes de luz así y como el y la piel seria la fachada que envuelve al edificio. recubiertas en vidrio que, semejando una retorcida estructura
almacenamiento de todos los servicios públicos, redes y sistemas.” orgánica semejante a un alga, atraviesan y sostienen las plataformas,
(www.plataformaarquitectura.com) En la imagen 045 se puede apreciar en 3 dimensiones la conformación y hasta sobresalir en el techo.
planteamiento estructural de Toyo Ito para el centro cultural Sendai, en
La estructura definida por Toyo Ito, es una estructura simple en su este grafico se puede detallar el manejo de los tubos y placas que Dispersos libremente en el edificio, varían en forma, diámetro,
apariencia pero compleja en su diseño y cálculo para que pueda trabajar hablamos anteriormente. inclinación y dimensión, a la vez que dotan de luz al interior. El tubo
bajo las condiciones que se requieren, es una estructura no ortogonal en más grande alberga la circulación vertical que comunica los distintos
todo sentido de la palabra, ya que tiene una sección irregular circular, que niveles de la mediateca.
varía en todos los puntos de corte de su esbeltez, y también tiene una
inclinación diferente en todos sus puntos, ya que se tiene como referente A pesar de su apariencia frágil y transparente, estas estructuras

que las columnas aparenten dar la impresión de ser algas marinas dentro otorgan flexibilidad, resistencia y estabilidad horizontal y vertical al
edificio en una zona de alta actividad sísmica y constantes tifones.

3- La piel: es una membrana transparente que permite la fluida


comunicación visual del interior con el exterior, y por momentos el
límite entre ambos parece desvanecerse.

El sistema estructural del edificio se conforma con dos de los tres


elementos básicos para la concepción del edificio, el suelo que son
planchas de metal, y los tubos, que son columnas en forma de tubos
combinados.

La estructura de los planos de forjado es de celdillas con refuerzos


Imagen 54: MEDIATECA DE SENDAI
Imagen 53: MEDIATECA DE SENDAI embutida entre dos planchas de acero. En cada punto de las planchas
(www.bilbaoarchitecture.com)
(www.bilbaoarchitecture.com) la fuerza que se ejerce es diferente por eso en los tubos se colocaron

30
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

refuerzos de forma radial. Las columnas están formadas por tubos de b) CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA
acero, están huecas y tienen de 2 a 9 metros de diámetro. GEORGES POMPIDOU
PARIS – FRANCIA
A la hora de materializar el edificio a los tres elementos anteriores se RENZO PIANO Y RICHARD ROGERS.
le añaden otros, tales como paredes, puertas, ascensores, escaleras,
etc.” (www.wikiarquitectura.com)

Imagen 58: CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA


GEORGES POMPIDOU (www.unoscuantostextos.org)

INTRODUCCION
Imagen 55: MEDIATECA DE SENDAI
(www.plataformaarquitectura.com)
El Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou es una obra
arquitectónica de los arquitectos Renzo Piano y Richard Rogers, los
Imagen 56: MEDIATECA DE SENDAI cuales en los años 70 ganaron un concurso que se llamó en Francia para
(www.wikiarquitectura.com)
generar un proyecto que pueda involucrar a la cultura y a las personas
“Los cuatro tubos de mayor diámetro están situados en las parte mediante una arquitectura que integre el espacio interior con el exterior.
extremas de las losas, sirviendo como el principal medio de apoyo y
refuerzo. Cinco de los nueve tubos más pequeños son rectos y El concepto y diseño del centro Pompidou causo mucha polémica en ese
contienen ascensores, mientras que los otros cuatro son más torcidos tiempo, ya que su diseño de manera ortogonal e industrialista, como una
y llevan los conductos y los cables” caja llena de tubos y estructura de acero implantado dentro de una de las
(www.plataformaarquitectura.com) zonas más patrimoniales de Paris, afecto a la ideología conservadora que
se tenía en ese tiempo, pero las ideas no han cambiado y es muy criticado
hasta hoy, pero nadie puede despreciar su arquitectura interior, su
Imagen 57: MEDIATECA DE SENDAI
funcionalidad, la incorporación que tiene al exterior y la transparencia
(www.plataformaarquitectura.com)
que maneja en su piel o fachada, la gente de Paris ha sabido adaptarse
31
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

muy bien a este nuevo medio de vida que genero el Pompidou, y ahora es INFLUENCIAS ARQUITECTONICAS zona durante toda su vida, el solo hecho de que un elemento grande y
uno de elementos arquitectónicos más visitados por los turistas que van lleno de acero pueda estar en medio de una plaza patrimonial nadie se lo
Francia. “El Centro Pompidou contrasta enormemente con los edificios que le creía, pero al final termino siendo uno de los centros culturales a nivel
rodean. Así, la forma, los colores y la altura de este edificio resultan ser mundial donde mejor se fusionan las actividades de cultura y donde las
“El centro alberga el IRCAM, un centro de investigación musical y estridentes para su entorno en el momento en que se construyó y también personas pueden jugar en sus espacio sin necesidad de conservar
acústica; la biblioteca (Bibliothèque Publique d'Information) con un hoy en día. Su función es también extraña en la época en que se hizo. Un distancias ni mitos hacia las actividades que se desarrollan dentro del
aforo de 2.000 personas, abierta al público; y sobre todo el Museo centro que reúne arquitectura, arte moderno, arte antiguo, libros y Pompidou.
nacional de Arte Moderno (Musée National d'Art Moderne) que posee lugares donde los niños «juegan con el arte», no era corriente entonces.
unas 100.000 obras de arte, una de las colecciones de arte moderno y Su museo de arte contemporáneo es el más importante del mundo. En
contemporáneo más completas del mundo junto con el Museum of cuanto a su apariencia exterior, el entramado de barras, tubos y
Modern Art (MoMA) de Nueva York y la Tate Modern de Londres. Entre elementos tecnológicos que se agolpan en las fachadas hace que el
los artistas representados son: Picasso, Joan Miró, Brancusi, Pompidou se parezca a un juguete tecnológico, similar a un meccano. Es
Modigliani, Matisse, Francis Bacon, Jean Dubuffet, etc. llamado por los parisinos «La fábrica de gas». Esta estridencia que tanto
lo caracteriza formaba parte de las pretensiones del concurso.
Fue construido sobre el espacio que anteriormente ocupaba el mercado
de Les Halles (por lo que hubo muchas opiniones contrarias a la Es uno de los primeros edificios de la corriente High-tech. Está
demolición del antiguo y bastante emblemático mercado) durante el notablemente influido por la arquitectura de Mies Van der Rohe y por la
mandato del presidente francés Georges Pompidou, el cual falleció antes del grupo Archigram. En cuanto a la influencia del arquitecto alemán, se
de que se terminara el edificio. Fue su sucesor, Valéry Giscard d'Estaing, aprecia en el edificio el racionalismo propio de su Arquitectura Moderna
quien lo inauguró en 1977. Rehabilitado entre 1997 y diciembre de 1999, en el sentido de que el inmueble es entendido como un contenedor vacío
volvió a abrir sus puertas al público el 1 de enero de 2000. Es de uno de en el que se pueda meter cualquier cosa. El interior del Pompidou es
los monumentos más visitados de Francia, con cerca de seis millones de completamente diáfano y es entendido por Johnson como un contenedor
visitantes al año”. (www.viajejet.com) con espacios interiores móviles. Las grandes luces están salvadas por un Imagen 60: CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA
GEORGES POMPIDOU (www.mundocity.com)
total de catorce enormes vigas vierendel paralelas entre sí y
perpendiculares a la fachada de la plaza. La influencia del grupo “La calle Saint-Martin, que pasa delante de la entrada principal del
Archigram, es palpable en las novedosas y complicadas formas que tiene museo, es una de las más antiguas de París, con más de 2000 años de
el edificio en cuanto a los muchísimos tubos, barras y estructuras que existencia. Esta zona atrajo desde la Edad Media a numerosos
invaden las fachadas, usando una «tecnología en broma». Archigram banqueros y comerciantes que se instalaron allí conformando el Beau
creó numerosos diseños en los años 1960 llenos de fantasía y looks Bourg, algo así como "barrio bello", un barrio selecto de
sicodélicos con influencias hippies. En sus proyectos abundaban los comerciantes en pleno desarrollo.
tubos, colores y estructuras metálicas exteriores.” (www.wikipedia.org) Con el correr del tiempo y ya en el XIX, el Beaubourg se volvió una
zona pobre donde se congestionaba muchísima gente humilde. Para
Las corrientes modernistas que persiguieron los arquitectos Renzo Piano
Imagen 59: CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA comienzos del siglo XX y considerándolo insalubre, el barrio fue
GEORGES POMPIDOU (www.viajejet.com) y Richard Rogers al diseñar el Pompidou fue considerada en su tiempo
arrasado. Así, durante 40 años antes de la construcción del Centro
algo extraño y fuera de sentido común para mucha gente que habitaba la
32
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

Pompidou funcionaba en el lugar una playa de estacionamiento.” conjunto de barras y tubos están las fachadas propiamente dichas.
(www.mundocity.com) Tienen un acristalamiento continuo, dividido en módulos
rectangulares y con carpintería metálica ortogonal.”
ESTRUCTURA (www.socialdesignmagazine.com)

“El edificio tiene en cada uno de los forjados trece huecos limitados
por catorce vigas vierendel paralelas. Estas piezas son de un enorme
tamaño y son prefabricadas, por lo que hubo que hacer un gran
despliegue logístico para llevarlas al solar de construcción. Las vigas
son visibles en las fachadas laterales (la norte y la sur). Las vigas de
diferentes plantas se unen entre sí con tensores. Los pilares del
Pompidou son metálicos con sección redonda. Hay una estructura
inventada en este edificio conocida por el nombre de Gerberette. Son Imagen 63: CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA
GEORGES POMPIDOU (www.socialdesignmagazine.com)
unas piezas metálicas horizontales ancladas a los pilares por uno de
los extremos a modo de voladizos. Tienen una sección curva y su
función es sujetar las estructuras metálicas que sobresalen de las
fachadas oeste y este. Su inventor es el ingeniero alemán Gerberett, y
se diseñaron para ampliar la superficie de los puentes. De esta Imagen 61: CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA
manera, se observa que toda la estructura del Pompidou es metálica, GEORGES POMPIDOU (www.socialdesignmagazine.com)
incumpliendo aparentemente la normativa parisina contra incendios.
Sin embargo, esta legislación es respetada ya que los pilares están
refrigerados por agua que hay en el interior de cada uno de ellos.

En las fachadas oeste y este hay «cruces de San Andrés», unos


tensores cruzados perpendicularmente entre sí, e inclinados
Imagen 64: CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA
aproximadamente 45º respecto del suelo, colocados en cada cuadrado GEORGES POMPIDOU (www.socialdesignmagazine.com)
formado por las barras horizontales y verticales que hay en el
INTERIORES
exterior de estas fachadas. Estos tensores son sorprendentemente
finos y tienen mucha seguridad, es decir, que para que la estructura
“A pesar de que todos los tubos y barras no dejen ver las fachadas del
que conforman fracasase habría que cortar bastantes de estos
Pompidou, el interior es bastante luminoso ya que el acristalamiento
tensores. Para rematar la «maraña de barras y estructuras» que hay
es continuo. Por los techos interiores pasan todas las tuberías y
en las fachadas, en la que da a la plaza se suma la estructura que
elementos que hay en las fachadas, estando todos estos elementos a la
sujeta la escalera exterior. Hay barras y tubos de las fachadas que no Imagen 62: CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA vista. De esta manera, dentro del edificio se consigue esa misma
tienen función estructural, y su único acometido es contribuir en el GEORGES POMPIDOU
(laimagendelacivilizacion.wordpress.com) imagen de caos y maraña de elementos tecnológicos propia del
caos visual que dificulta la comprensión del espacio. Detrás de este
33
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

exterior. Renzo Piano colocó sobre cada obra de arte un pequeño


falso techo para protegerla visualmente de la red de tubos que hay en
el techo y evitar que la mirada se distraiga al contemplar la obra
expuesta.” (www.wikipedia.org)

Imagen 69: Centro Pompidou (www.absolut-paris.com)

Imagen 67: Centro Pompidou (www.france.fr)

Imagen 65: Interiores diáfanos con la misma estética industrial


(queaprendemoshoy.com)

CENTRO NACIONAL DE ARTE Y CULTURA


Imagen 66:
GEORGES POMPIDOU (mapashita80.blogspot.com)
Imagen 68: Centro Pompidou (www.absolut-paris.com)

34
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

4.7 MATRIZ DE ANALISIS CRITICO


4.7.1 MATRIZ REPERTORIOS NACIONALES

COMPONENTES PRINCIPALES ASPECTOS QUE SE


REPERTORIOS AUTOR RELACIONAN CON EL
FUNCIONAL FORMAL TECNOLOGICO RELACION CON EL ENTORNO PRESENTE TEMA

El sistema funcional
del centro cultural
El diseño formal está El sistema de iluminación
Simón Bolívar está
basado en una interior tiene varios
basado en la fusión La relación que tiene el centro
arquitectura sobria y prestaciones para la
mediante el ingreso cultural con el malecón 2000 * La vinculación del espacio interior
con un juego de comodidad de los usuarios,
de personas hacia el inevitablemente es evidente y con el exterior del proyecto
volúmenes el uso de sensores de
malecón 2000, por necesaria ya que forma parte del mediante La creación e integración
MINISTERIO DE rectangulares que movimiento y ventanales
CENTRO CULTURAL SIMON BOLIVAR lo cual se encuentra proyecto. La vinculación visual del de zonas de ocio.
CULTURA DEL marcan una forma amplios permiten el
GUAYAQUIL - ECUADOR directamente malecón 2000 con la ciudad es *La conexión que se tiene con la
ECUADOR vanguardista, mezclado control de luz evitando el
relacionado con el permeable, pero lastimosamente las ciudad es un objetivo a cumplir en
con detalles como consumo excesivo de
malecón, las barreras y restricciones para el este proyecto y tiene relación con el
pérgolas para el sol y energía eléctrica tanto en
entradas amplias ingreso es un punto desfavorable proyecto a elaborarse
con materiales de el interior como en las
permiten que las para los transeúntes.
madera, hormigón y caminerías y zonas
personas puedan
acero. exteriores del proyecto
transitar por todos
sus espacios

La funcionalidad se La arquitectura que A pesar de mantener un


desarrolla en base a forma el centro cultural diseño de la época colonial
Observar el centro cultural Itchimbia
una plataforma itchimbia es una mezcla de Quito la utilización y
desde Quito es interesante pero
MUNICIPIO DEL amplia, la cual se de la colonia con la fusión de materiales *La relación visual que se maneja
observar a Quito desde el Itchimbia
CENTRO CULTURAL ITCHIMBIA DISTRITO adapta a las modernidad, primero contemporáneos hacen una entre elemento y ciudad. *La
es impresionante, la relación que
QUITO - ECUADOR METROPOLITANO necesidades y por el diseño colonial propuesta interesante y creación de espacios amplios para
maneja únicamente mediante la vista
DE QUITO requerimientos del que tiene y por la moderna, a parte de los generar dinámica en el proyecto.
es una relación integral al contexto
espectáculo a fusión con materiales mecanismos de
urbano.
presentar, ya que no contemporáneos de la iluminación interior que
tiene paredes fijas época. existen.

Cuadro 3: MATRIZ DE REPERTORIOS NACIONALES (Arevalo, MATRIZ DE REPERTORIOS, 2015)

35
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

4.7.2 MATRIZ REPERTORIOS INTERNACIONALES

COMPONENTES PRINCIPALES ASPECTOS QUE SE RELACIONAN


REPERTORIOS AUTOR RELACION CON EL
FUNCIONAL FORMAL TECNOLOGICO CON EL PRESENTE TEMA
ENTORNO

Su forma es un cubo, La tecnología en este


Los espacios conformado por proyecto es lo que más
generados por Toyo tubos(columnas), abunda, empezando por
Ito son plataformas plataformas(losas) y su sistema constructivo, La relación que guarda la
amplias los cuales una piel (fachada) sus columnas para tener mediateca con la ciudad, es una
Los espacios relacionados con la cultura
funcionan de una transparente, son los esa forma orgánica se relación y vinculo de armonía, ya
son de gran referencia para nuestro centro
MEDIATECA DE SENDAI manera dinámica y elementos que definen necesita de mucha que por mantener una amplia
TOYO ITO cultural, ya que se pretende generar esa
SENDAI-SHI, JAPÓN limpia, evitando tener la esencia del proyecto, tecnología para lograrlo, pantalla transparente como fachada
interacción entre el usuario y el elemento
elementos como los cuales destaca la sus sistemas de le permite tener una permeabilidad
arquitectónico.
obstáculos, y tener forma orgánica de sus calefacción, iluminación, desde cualquier punto de vista sea
una arquitectura sin columnas como algas ventilación, son unos de interior o exterior.
paredes y elementos marinas y su fachada los tanto componentes
estructurales. transparente como una tecnológicos de este
pecera. proyecto

La forma del centro


La parte funcional cultural Pompidou es
que manejo Rogers y muy criticada por Los aspectos
Piano para el algunas personas y tecnológicos que maneja Su relación es muy fuerte con el
Pompidou fue sacar críticos arquitectos, ya el centro Pompidou es la entorno, primero porque es una
* La centralidad que genera el Pompidou
toda la circulación que maneja un diseño forma de manejar los diseño que no es compatible con la
es un propósito a generar con nuestro
vertical e vanguardista e desechos y manejo de las zonificación del sector pero por la
centro cultural. *El manejo del
RENZO PIANO Y instalaciones afuera industrialista dentro de distintas energías, ya que generación de plazas y espacios
CENTRO NACIONAL DE ARTE Y espacio público como puerta de ingreso al
RICHARD del edificio para una zona patrimonial de a pesar de la fecha que públicos abarca una gran
CULTURA GEORGES POMPIDOU proyecto es una meta a alcanzar en nuestro
ROGERS generar espacios Francia, la fue construido, fue concentración de gente que se
propósito. *La creación
amplios y sobrios en conformación de este pensado para manejar de reúne en el centro y genera un
de espacios dinámicos y alternativos para
su interior como elemento por medio de una manera inteligente y centralidad urbana para la ciudad,
desarrollar la cultura en la zona.
plataformas con una gran estructura de como una fábrica de convirtiéndose en uno de los
paredes móviles y acero y vidrio en su circulación de basura, centros más visitados de Paris.
dinámicas, que no recubrimiento hace que aire, agua, energía, etc.
sean estáticas sea un diseño
contemporáneo.

Cuadro 4: MATRIZ DE REPERTORIOS INTERNACIONALES (Arevalo, MATRIZ DE REPERTORIOS, 2015)

36
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

5. METODOLOGIA DE INVESTIGACION griegos hasta los modernos investigadores. Tal vez ahora mismo la llamamos "observación" y lo que titulamos "inferencia" están
concepción del universo esté todavía lejana de la realidad, pero es indisolublemente ligados.
5.1 METODOS DE INVESTIGACION mucho más precisa que las anteriores.
Como decía Charles Darwin, para que la observación científica sirva
5.1.1 METODO EMPIRICO El proceso de conocimiento se inicia en la elección y definición de los de algo ha de ser a favor o en contra de alguna tesis: la razón de ser
hechos y luego se mueve a su interpretación teórica. Pero, del observar no reside en meramente recoger y acumular
“Los métodos empíricos son el hecho, la observación, la medición y el
paradójicamente, la elección de los hechos depende de los observaciones, sino en buscar y sacar a la luz cierto orden existente
experimento.
conocimientos previos, o teorías que sirven de referente. En resumen, en los hechos; y de ahí que lo "observable" siga en su desplazamiento

El hecho: el trabajo del científico consiste en explicar los hechos de la realidad; a los intereses y finalidades de la indagación, y haga que los
ellos son el fundamento de todas las elaboraciones científicas y resultados que obtengamos acompañen a las intenciones que los
Se ha dicho que la ciencia fáctica parte de hechos. El hecho es un conforme crece su conocimiento en torno a los hechos el científico es guíen.
fragmento de la realidad objetiva que puede captarse con los capaz de diferenciarlos.
instrumentos materiales (como el microscopio, el telescopio, una Con todo, no se trata simplemente de que veamos lo que nos gustara o

balanza, etc.) y teóricos que una determinada disciplina haya La observación :Es el primer procedimiento de carácter empírico, en quisiéramos ver, ni de que las observaciones que hagamos sean

desarrollado, e incluso determinados hechos pueden ser captados por el cual pueden distinguirse: meramente función de las expectativas que tengamos, pues en tal caso

los órganos de los sentidos. El hecho es el fundamento de la teoría, la objetividad de la ciencia quedaría radicalmente comprometida; el
(i) el objeto de la observación, resultado final consiste, al parecer, no en el abandono de la
porque a partir de él se construye una explicación (teórica) del
mismo. Dicha explicación ha de contrastarse continuamente con los objetividad, sino en cierta molestia: los claros y sencillos hechos de la
(ii) el sujeto de la observación,
hechos para ratificar su veracidad o falsedad. La constrastabilidad de observación no lo son nunca tanto como podrán tal vez parecer a

la teoría con los hechos es el principal criterio de verdad de una (iii) los medios para la observación, primera vista a una mirada ingenua, pero lo que pretende la

ciencia. indagación científica es restablecer, valiéndose de medios más


(iv) las condiciones de la observación y alambicados, la función empírica de las observaciones como
Existe independientemente de que un investigador lo haya contrastación de nuestras pretensiones de conocimiento del mundo
descubierto. Los hechos no son parte de la teoría, sino que están fuera (v) el sistema de conocimientos a partir del cual se formula la
exterior.
de ella. No obstante nos enteramos de ellos a partir de su enunciación finalidad de la observación y se interpretan los resultados de ésta.

teórica, a pesar de que lo que sabemos de un hecho puede solo ser La medición: consiste en observar y registrar minuciosamente todo
Observar no es pasar la vista por encima, sino buscar unos elementos
una distorsión del mismo. aquello que en el objeto de estudio seleccionado y de acuerdo con la
de juicio siguiendo un orden conceptual, ya que el que unos "datos"
teoría, sea relevante. Los registros obtenidos de la medición son datos
Los hechos son auténticos, simplemente existen, y no debe haber la desnudos constituyen elementos de juicio o pruebas presupone ya que
que se pueden aplicar utilizando operaciones lógico matemáticas, y
más mínima duda acerca de ellos. El problema reside en saber si lo habrán de funcionar dentro de cierto marco inferencial: por diversas
que pueden pertenecer a la escala nominal, ordinal, de intervalo o de
que se ve en el hecho es todo lo que éste es en sí. razones, el acopio de datos a ciegas es probablemente imposible,
razón. La información así obtenida puede ser de carácter cualitativo y
puesto que, incluso a los niveles mínimos de la percepción, existe
cuantitativo.
Los hechos son invariantes: lo que cambia es la manera de siempre, ya funcionando, algún marco racional selectivo, y no cabe la
percibirlos; por ejemplo, hay que recordar la manera en que fue menor duda de que, al nivel de la observación científica, lo que El experimento : puede definirse como el procedimiento diseñado
cambiando la imagen del universo desde los antiguos pensadores para manipular variables en condiciones especiales que permitan
37
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

poner en juego algunas variables para observar su comportamiento y descubrimientos que se realizarán para dar soluciones a las necesidades Una población finita es aquella que está formada por un limitado
lograr así descubrir la esencia de un objeto de estudio. sociales de una comunidad.” (www.lizardo-carvajal.com) número de elementos, por ejemplo; el número de habitantes de una
comarca.
Las finalidades de un experimento pueden ser diversas, por ejemplo, DESIGNACION
conocer las leyes que rigen la ocurrencia de algunos fenómenos, o su Cuando la población es muy grande, es obvio que la observación y/o
comportamiento; pero también puede comprobar una determinada Como primer sujeto de investigación estaría Sandino Arévalo por ser la medición de todos los elementos se multiplica la complejidad, en
hipótesis. Se piensa a menudo que los experimentos se hacen persona que se dedica a hacer la investigación, para lograr cumplir los cuanto al trabajo, tiempo y costos necesarios para hacerlo. Para
únicamente en los laboratorios; esto no es así, pues también puede objetivos plateados inicialmente como meta de estudio, los cuales deben solucionar este inconveniente se utiliza una muestra estadística.”
diseñarse experimentos de campo; sin embargo, en el primer caso se ser demostrados de alguna u otra manera sustentables por si solos. (www.edukanda.es)
tiene un mejor control de las variables involucradas en el proceso,
5.1.3 POBLACION Y MUESTRA DESIGNACION
debido a que se puede repetir una y otra vez el procedimiento de la
experimentación hasta descubrir lo relevante o lo irrelevante del DEFINICION Como población en nuestra investigaciones vamos a designar a varios
fenómeno estudiado, sin que haya variación significativa entre los
elementos que son parte fundamental de nuestro proceso investigativo,
distintos ensayos.” (www.virtual.unal.edu.com) “El concepto de población en estadística va más allá de lo que
donde cada uno ha cumplido una función importante para poder en base a
comúnmente se conoce como tal. Una población se precisa como un
5.1.2 SUJETOS DE INVESTIGACION su análisis obtener datos o resultados que sirvan para elaborar este
conjunto finito o infinito de personas u objetos que presentan
proceso investigativo.
características comunes.
DEFINICION
- Los habitantes del sector de estudio
Destacamos algunas definiciones:
“El investigador, en su condición de sujeto de investigación, es una - El número de equipamientos de cultura del sector.
expresión social. Es decir, expresa las condiciones de conocimiento y las "Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos - Las vías arteriales, colectoras, etc.
necesidades de la sociedad que lo produce. estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones". - Las viviendas

Levin & Rubin (1996).


Pero si tal determinación es clara, también es el hecho de que el sujeto 5.1.4 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE
de investigación, además de recibir impresiones, elaborarlas e "Una población es un conjunto de elementos que presentan una DATOS
interrelacionadas, es capaz de producir imágenes, juicios, conceptos e característica común". Cadenas (1974).
ideas científicas. Es quien logra estructurar modelos, algoritmos y Las técnicas se han utilizado en este proceso de análisis son varias,

símbolos, como instrumentos de expresión de una realidad. El tamaño que tiene una población es un factor de suma importancia las cuales se les ha considerado por su necesidad de estudio como por

en el proceso de investigación estadística y en nuestro caso social, y ejemplo:


En forma sencilla, quiero decir que es el individuo que asume el papel de este tamaño vienen dados por el número de elementos que constituyen
investigador en un proyecto científico individual o en colaboración. Es - Análisis de prensa
la población, según el número de elementos la población puede ser
quien se adentra en el conocimiento, asimilación, comprensión y estudio - Lecturas de medidas físicas
finita o infinita. Cuando el número de elementos que integra la
del objeto de Investigación, del Problema de Investigación, de las - Análisis comparativo de datos estadísticos
población es muy grande, se puede considerar a esta como una
hipótesis que deben ser demostradas y de las invenciones y - Investigaciones de registros
población infinita, por ejemplo; el conjunto de todos los números
- Estudios de especialistas científicos
positivos.
- Observaciones
38
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

- Experimentos regular el uso y la adecuada ocupación del suelo. (CONSEJO - Normar y regular la transformación del terreno del actual aeropuerto
METROPOLITANO DE QUITO , 2013).Pg. 2 internacional en un parque de escala metropolitana.
El procesamiento de toda la información que se obtuvo en base a este - Generar las condiciones para la intensificación del uso y ocupación
proceso de investigación lo manejamos de la siguiente manera: Que, El Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial (PMOT), del suelo y revertir la degradación de áreas urbanas consolidadas en
aprobado mediante ordenanza metropolitana No. 171, sancionado el el entorno inmediato del Parque, bajo los parámetros de un hábitat
- Buscar información 30 de diciembre de 2011, plantea un modelo territorial basado en sustentable, equitativo y de calidad.
- Recolección de información de varias fuentes internet, criterios de equidad y sustentabilidad, que prevé la consolidación - Regular y normar la configuración de nuevas centralidades de
libros, revistas, etc. controlada del suelo urbano, servido mediante tratamientos diferentes escalas, que garanticen una oferta de bienes y servicios
- Archivar la información en carpetas codificadas según su urbanísticos de redesarrollo y renovación. (CONSEJO diferenciada y cercana a los lugares de residencia.
tema de investigación y fecha de adquisición de la METROPOLITANO DE QUITO , 2013).Pg.2 - Consolidar una red vial diversificada y funcional, que asegure una
información.
movilidad, accesibilidad y conectividad adecuada, y promueva el
- Comparación de la información obtenida para ser Que, El PMOT contempla un Sistema Distrital de Centralidades, que
transporte público y no motorizado.
utilizada en cuadros, esquemas, imágenes, etc. Y que incorpora centralidades metropolitanas nuevas. (CONSEJO
- Consolidar y completar el sistema de espacio público y áreas verdes
pueda ser llevada a parte de la investigación como METROPOLITANO DE QUITO , 2013).Pg.3
que faciliten la configuración de vecindarios diversos, incluyentes y
muestra o detalle específico para que el autor pueda
Que, el PMOT prevé, en el entorno del Parque de la Ciudad, el que agreguen valor de patrimonio natural y cultural.
demostrar mediante ese medio su hipótesis o problemas
desarrollo de una nueva centralidad de escala metropolitana. - Definir la estrategia y modelo de gestión y los instrumentos que
en general.
(CONSEJO METROPOLITANO DE QUITO , 2013).Pg.3 permitan el financiamiento del Plan. (CONSEJO

6. MARCO LEGAL METROPOLITANO DE QUITO , 2013).Pg.4


Que, mediante resolución del Consejo Metropolitano No. C 408 de 11
ORDENANZA METROPOLITANA 0352 – EL CONSEJO de julio de 2012, se aprobó el proyecto general del Parque de la CAPITULO SEGUNDO

METROPOLITANO DE QUITO Ciudad, que será consolidado en el terreno ocupado por el actual
SECCION PRIMERA
Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre y cuya consolidación
DE LOS ARTICULOS GENERALES DE LA CONSTITUCION DE iniciará una vez que empiece a funcionar el Nuevo Aeropuerto Art. 7.- Accesos, circulaciones y estacionamientos.- El Parque
LA REPUBLICA DEL ECUADOR. Internacional de Quito, en Tababela. (CONSEJO Bicentenario será de acceso libre, universal y dispondrá de frentes
METROPOLITANO DE QUITO , 2013).Pg.3 urbanos en todos sus bordes. El Parque Bicentenario incluirá
Que, el Art. 376 establece que: “Para hacer efectivo el derecho a la
vivienda, al hábitat y a la conservación del ambiente, las circulaciones continuas diseñadas y equipadas acorde al tipo de uso,
LA ORDENANZA QUE CONTIENE EL PLAN ESPECIAL
municipalidades podrán expropiar, reservar y controlar áreas para el como recorridos atléticos, camineria de recreación y esparcimiento.
BICENTENARIO PARA LA CONSOLIDACION DEL
desarrollo futuro, de acuerdo con la ley.” (CONSEJO PARQUE DE LA CIUDAD Y EL REDESARROLLO DE SU Art. 8.- Usos del suelo.- Los usos del suelo permitidos en el Parque
METROPOLITANO DE QUITO , 2013)Pg. 1
ENTORNO URBANO. Bicentenario son los establecidos en el Plano No. 6 y corresponden a

Que, el Art. 2 de la Ley Orgánica de Régimen para el Distrito las determinaciones de la resolución del Consejo Metropolitano No. C
CAPITULO PRIMERO
Metropolitano de Quito, establece que el Municipio del Distrito 408 de 11 de julio de 2012, así como a las actividades y/o

Metropolitano de Quito cumplirá, entre otras, con las finalidades de Art. 3.- Objetivos específicos.- Constituyen objetivos específicos del establecimientos de las tipologías constantes en el presente

Plan los siguientes:


39
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

instrumento y en el PUOS. Los tipos de uso de suelo son los PARQUE BICENTENARIO – COEFICIENTE DE OCUPACION SECCION TERCERA
siguientes:
Cuadro 6: COEFICIENTE DE OCUPACION – PARQUE BICENTENARIO SISTEMAS COLECTIVOS DE SOPORTE
(CONSEJO METROPOLITANO DE QUITO , 2013)Pg. 8
a) Equipamientos de servicios sociales: Recreativo y deportes,
educación y cultura. Artículo 14.- Composición y objetivos generales.- Los Sistemas

b) Equipamientos de servicios públicos: Seguridad y transporte. Colectivos de Soporte se componen de los sistemas viales,

c) Equipamiento de interés general. (CONSEJO METROPOLITANO espacio público, áreas verdes, redes y servicios públicos. El

DE QUITO , 2013).Pg.6 Plan otorga prevalencia a los sistemas públicos de


soporte por su capacidad para estructurar el territorio y
Cuadro 5: USOS – PARQUE BICENTENARIO (CONSEJO su función fundamental para detonar y viabilizar el
METROPOLITANO DE QUITO , 2013)Pg. 7
redesarrollo del área del Plan.

Las determinaciones relacionadas con los sistemas colectivos


de soporte establecidos en este Plan cumplirán los siguientes
objetivos:

a) Adecuar la capacidad de carga de las redes y servicios


para soportar la futura demanda;

b) Integrar el área del Plan en los sistemas generales de


movilidad y transporte, servicios, espacio público y red verde
urbana de la ciudad, definidos en el PMOT; y,

c) Mejorar la funcionalidad y calidad de los sistemas locales


de movilidad, espacio público y áreas verdes. (CONSEJO
METROPOLITANO DE QUITO , 2013).Pg. 9

Artículo 15.- Sistema Vial.- El sistema vial estructurante


del área del Plan está conformado por las vías definidas en
los planos Nos. 3 (Jerarquización Vial) y 4 (Intervenciones
Viales), así como en el Anexo No. 1 de la presente ordenanza.

En concordancia con la normativa vigente de arquitectura y


Art. 11.- Ocupación.- Para el Parque Bicentenario regirán los urbanismo se distingue entre los siguientes tipos de vías:
coeficientes de ocupación determinados en el cuadro No. 6 y en la Imagen 70: USOS DEL SUELO (CONSEJO
METROPOLITANO DE QUITO , 2013)Pg. 107
imagen No. 107
40
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

a) Vías semi-expresas.- Vías de circulación con control Bicentenario Avs. Rafael Aulestia, Real Audiencia y Nueva Artículo 17.- Sistema de espacio público y red verde urbana.-
parcial de accesos que permiten el desarrollo de altas Amazonas. El Sistema de Espacio Público y Red Verde Urbana del área
velocidades vehiculares y es soporte del tráfico de paso de del Plan se insertarán en las determinaciones generales del
larga y mediana distancia. No admiten estacionamiento d) Vías locales.- Se constituyen en el sistema vial urbano menor PMOT al respecto. El Sistema de Espacio Público y Red Verde
lateral y las intersecciones con otras vías se realizan y se conectan con las vías colectoras. Permiten la movilidad al Urbana se compone por espacios de permanencia y transición
preferiblemente a desnivel. interior de sectores urbanos, tiene prioridad la circulación como ejes viales, plazas, plazoletas, parques, áreas verdes y
peatonal, admiten medidas de moderación de tráfico. canchas deportivas que están identificadas en el Plano No. 5 y
A esta categoría pertenece la Av. Mariscal Sucre y la Av. Galo especificadas en los anexos Nos. 3 y 4.
Plaza Lasso. Excepcionalmente permiten la circulación de
transporte colectivo y el estacionamiento lateral. Los ejes principales del Sistema de Espacio Público y Red Verde
b) Vías arteriales- Articulan las grandes áreas urbanas entre Urbana son:
sí, enlazan las vías expresas y las vías colectoras en dirección e) Sistema de vías peatonales.- Estas vías son para uso exclusivo

norte-sur, permiten la circulación de transporte colectivo y el del tránsito peatonal, excepcionalmente permiten el paso de a) Ejes principales de espacio público y red verde urbana.- Son
acceso a predios frentistas. En general, no admiten estacionamientos vehículos de residentes para acceso a sus predios. No espacios de transición y permanencia que pertenecen a los ejes
laterales. Las intersecciones con otras vías se realizan permiten el estacionamiento de vehículos. Deben permitir el principales del Sistema Metropolitano de Espacio Público
preferiblemente a nivel. acceso de vehículos de emergencia y de servicio como determinado en el PMOT, localizados en vías arteriales y
recolectores de basura, emergencias médicas, bomberos, colectoras y compuestos por bulevares y paseos urbanos, con
A esta categoría pertenecen las Avs. 10 de Agosto, policía, mudanzas, etc. arborización de mayor altura.
Amazonas, La Prensa, 6 de Diciembre y prolongación de la
calle Isaac Albéniz (acceso a la estación intermodal del Metro de Para la habilitación, construcción y adecuación de las vías en b) Parques lineales con potencial ecológico.- Son nuevas áreas
Quito). el área del plan, regirán las especificaciones detalladas en los verdes de menor escala que enlazan el Parque Bicentenario con
Planos Nos. 3 y 4, así como en los Anexos Nos. 2 y 3 de la presente su entorno urbano inmediato y disponen de arborización de
c) Vías colectoras.- Enlazan las vías arteriales y las vías locales en ordenanza. tnayor tamaño y vegetación arbustiva.
dirección este-oeste y norte-sur. Articulan sectores urbanos,
permiten la circulación de transporte colectivo, el tráfico Artículo 16.- Estacionamientos públicos.- Conforme a la e) Ejes de espacio público y red verde urbana en vías
pesado con regulaciones, el acceso a los predios frentistas y demanda total de estacionamientos vehiculares calculada en locales> Vías arborizadas que enlazan el Parque Bicentenario
pueden permitir el estacionamiento lateral. Admiten también base a la normativa metropolitana vigente, se permiten con su entorno urbano inmediato. Son ejes preferenciales
intersecciones a nivel con dispositivos de control. estacionamientos públicos fuera de la vía. Estas se ubicarán en para ciclistas.
bahías de estacionamiento que tendrán un ancho de 2.40 m;
A esta categoría pertenecen las Avs. El Inca, Del Maestro, una longitud no mayor a 24 m; y podrán alternarse d) Ejes de espacio público conectores de barrios y sectores.-
Luis Tufiño y Logroño. Nuevas vías colectoras de conexión este- indefinidamente con zonas de resguardo para circulación Corresponden a ejes transversales en vías colectoras, dotadas
oeste, como la Av. La Florida con par vial Rafael Bustamante de peatones y parqueo de bicicletas no menores a 10 m. Las de espacio público de transición y arborización mediana.
y Ramón Borja, Av. Fernández Salvador con par vial bahías se iniciarán por lo menos a 6 m de las esquinas. El
Leonardo Murialdo y Alfonso Yépez, vía perimetral Parque plano No. 3 indica los ejes viajes previstos para la Artículo 18.- Objetivos.- Son objetivos del sistema de espacio

incorporación de bahías de estacionamiento. público y red verde urbana:

41
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

a) Reforzar los ecosistemas y aumentar la biomasa dentro del y trama verde. (CONSEJO METROPOLITANO DE QUITO , 6. OBJETIVOS NACIONALES PARA EL BUEN VIVIR
Distrito Metropolitano de Quito, con el fin de contribuir al 2013)Pág. 10-13
mejoramiento de la calidad del aire y de las condiciones HACIA EL PODER POPULAR: CAMBIO EN LAS RELACIONES DE
PODER
climáticas, así como para proteger y recuperar la biodiversidad
de la flora y fauna urbana; y, Objetivo 2: “Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad
PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013 – 2017 social y territorial, en la diversidad”.
b) Conformar una red de espacio público y áreas verdes Objetivo 3: “Mejorar la calidad de vida de la población”.
5. PLANIFICAMOS EL FUTURO
que integre al Parque Bicentenario con los sistemas de parques Objetivo 4: “Fortalecer las capacidades y potencialidades de la
5.1.3 SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
locales de la zona de influencia, en función de la imagen urbana, ciudadanía”.
la movilidad y usos recreacionales. La estrategia de acumulación de riqueza mediante actividades Objetivo 5: “Construir espacios de encuentro común y fortalecer la

productivas sustentables requiere que la transformación de la matriz identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la
Artículo 20.- Parámetros de diseño para el sistema de espacio interculturalidad”.
productiva se enmarque en un contexto de respeto a los derechos de
público y red verde urbana.- El diseño urbanístico, Objetivo 6: “Consolidar la transformación de la justicia y fortalecer la
la naturaleza y de justicia intergeneracional. Si bien la acumulación
arquitectónico y paisajístico para su construcción y adecuación seguridad integral, en estricto respeto a los derechos humanos”.
de la riqueza, en primera instancia, va a depender de procesos
deberá orientarse en los siguientes parámetros: Objetivo 7: “Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la
extractivos, la estrategia busca que el impulso de nuevas industrias no
contaminantes sostenibilidad ambiental territorial y global”. (SENPLADES, 2013).
a) Implementar diseños que retoman y desarrollan los
Y la diversificación de las exportaciones basadas en bioproductos y Pg.82
elementos característicos del patrimonio edificado, cultural y
servicios ecológicos, disminuyan significativamente la presión sobre Objetivo 8: “Consolidar el sistema económico social y solidario, de
natural de la ciudad y sus habitantes;
el medio ambiente a largo plazo. (SENPLADES, 2013) forma sostenible”.

b) Asegurar el acceso y la apropiación por todos los Objetivo 9: “Garantizar el trabajo digno en todas sus formas”.

miembros de la colectividad, especialmente las personas con GRAFICO DE CRECIMIENTO VEHICULAR (SENPLADES, 2013). Pg.83

capacidades especiales;
7. MARCO HISTORICO

e) Asegurar la seguridad de los espacios públicos mediante 7.1 EVOLUCION HISTORICA DEL PROBLEMA

una selección, dimensionamiento, geometría, control visual,


La cultura en el Ecuador es muy diversa, por lo cual se lo caracteriza y
iluminación y permeabilidad adecuada;
cataloga como un País pluricultural, las distintas clases de cultura

d) Seleccionar los materiales de superficies y mobiliario urbano existentes en el País hacen de Ecuador una nación interesante de conocer

de calidad, durables, económicos, así como de fácil y de promover su cultura como algo significativo y representativo de cada

mantenimiento y reposición; uno de los espacios que lo conforman.

e) Utilizar especies nativas y exóticas para los elementos Las culturas ancestrales que pasaron por nuestra nación, son un orgullo

paisajísticos, además de considerar diferentes alturas e para todos nosotros, ya que gracias a esa cultura hoy somos el País
Grafico 1: CRECIMIENTO VEHICULAR (SENPLADES, 2013).
intensidades. El anexo No. 4 contiene las recomendaciones Pg.71 pluricultural que tenemos. Las diferentes culturas que formaron parte de

acerca de las especies y su utilización en el espacio público


42
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

nuestro legado cultural fueron muchas entre ellas tenemos como por 7.2 CULTURAS INFLUYENTES EN EL SECTOR DE ARQUEOLOGIA
ejemplo: ESTUDIO
La cultura Yumbo dejo un gran legado histórico y arqueológico que
- Caranquis LOS YUMBOS sirvió a los diferentes arqueólogos para que puedan investigar más acerca
- Otavaleños de su vida, sus tradiciones, y en general de su cultura.
- Cayambis La civilización Yumbo, (800 después de Cristo hasta la conquista

- Pichinchas española alrededor de 1660) anterior a la de los incas. Los Yumbos

- Panzaleos fueron un pueblo amante de la paz, autónomo, independiente, personas

- Chimbuelos maduras y abiertas a las relaciones exteriores.

- Salasacas
“Los incas trataron de conquistar a los Yumbos entre 1520 y 1534, pero
- Tungurahuas
los juzgaron por ser "gente desnuda" y pobres, retirándose a Quito. Los
- Tuguas
Yumbos finalmente aceptaron la dominación española.
- Warankas
- Puruhaes La civilización de los Yumbos al parecer fueron aniquilados por las
- Cañaris epidemias introducidas por los invasores europeos (15.000 murieron
- Saraguros. Imagen 73: CENTRO CEREMONIAL Y RESIDENCIAL DE
entre 1560 y 1570), las guerras locales y la erupción del Pichincha, en LA CULTURA YUMBO
particular la de 1660 que cubrió Tulipe entre 20-25 cm. (8 - 10 pulgadas)
El legado histórico de cada una de ellas para el desarrollo de sus pueblos “Uno de los sitios arqueológicos más importantes en el Ecuador es
de ceniza volcánica.” (www.tulipecloudforest.org)
es notable en cada uno de los descubrimientos que se han realizado en los Tulipe, localizado a dos horas de Quito, donde se conservan ruinas,
diferentes sectores del país, nos detallan como fueron los estilos de vida petroglifos y un museo de la cultura de los yumbos.
de las distintas comunidades, su modo de supervivencia, su alimentación,
sus remedios curativos, su arquitectura y su forma de vestir. Todos los Los yumbos (800-1660 d.C.) eran un pueblo de comerciantes que
detalles conformaban su forma de ser hacen que su cultura circule extendían su territorio por la Costa y la Sierra, por lo que aquellos que
alrededor de todos estos lineamientos que hacen que sean únicas. residían en esta zona intercambiaban productos andinos para obtener
productos tropicales como cacao, ají, coca, sal y algodón.

Los yumbos tenían un amplio conocimiento sobre los astros y se dejaban


guiar por las estrellas y la luna para empezar la siembra. Construían
piscinas en formas geométricas y tolas, tal como son llamadas unas
pirámides truncadas de aproximadamente 20 metros de altura, algunas
de ellas con escaleras o rampas. Investigadores creen que las tolas
servían tanto como vivienda como para áreas ceremoniales.”
(transport.ec)
Imagen 71: CULTURAS ECUATORIANAS Imagen 72: AGRICULTURA Y COMERCIO
(tanigaby10.blogspot.com, 2012) (www.latinamericanart.com)

43
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

densa vegetación de las laderas de las montañas. Mucho tiempo después agradecimiento a la Madre Tierra.
se convirtieron en caminos incas y utilizados posteriormente por los
conquistadores españoles, los republicanos, los madereros, los Los Yumbos celebraban a la naturaleza en formas de cascadas,

comerciantes de licor de contrabando y de los trabajadores agrícolas de ríos y valles, ya que los consideraban sagrados. Los Yumbos

hoy.” (www.tulipecloudforest.org) caminaban con dos palos largos de madera, parecidos a los
bastones de trekking usados actualmente. Ellos cargaban una
canasta grande ('Chalo') en su espalda, ligeramente tejida con
fibras naturales y con el apoyo de una banda alrededor de su
frente. Las casas de los Yumbos estuvieron hechas de bambú.”
(www.tulipecloudforest.org)

Imagen 74: SANTUARIO DE LOS YUMBOS (transport.ec)


LOS COTOCOLLAOS
AGRICULTURA Y COMERCIO
ORIGEN
“Los Yumbos fueron principalmente un pueblo agrícola y de comercio, “La cultura Cotocollao, considerada como una ocupación del periodo
que también cazaban y elaboraban artesanías. Los Yumbos cultivaban formativo eran sedentariosagricultores, ocupó la meseta de Quito y
plátanos, aguacates, piñas, lúcuma, miel, palmito, frutas cítricas, los valles aledaños. Su poblado principal se ubicó a orillasde una
guayabas, y criaban animales como pecaríes, pavos, guatusa, el pescado. laguna y estaba constituido por conjuntos separados de varios grupos
Ornamentales, rituales o plantas medicinales, tales como las orquídeas y Imagen 75: PUEBLO YUMBO (el comercio.com) de casas de formarectangular paredes de bahareque y techo de paja.
la coca, fueron cultivados en terrazas. En su interior se colocaban camas oplataformas de madera, fogones y
CULTURA Y CREENCIAS
huecos de almacenamiento.Habitaron entre los años 1.500 y 500
Los Yumbos intercambiaban el maíz, yuca, chile, coca, papas dulces,
“Los Yumbos estuvieron familiarizados con la astronomía, la a.C.” (es.scribd.com)
frutas, maní, coco, la sal, el caucho, el algodón, el incienso y las plantas
geometría y la arquitectura. Las creencias de los Yumbos se
curativas, a cambio de obsidiana, conchas y pieles de animales sagrados
encontraban en medio de tres mundos: DESCUBRIMIENTOS
como el spondylus princeps (un molusco bivalvo) y la madre de la perla.
 el de las deidades celestes “El estudio sobre los Cotocollaos empezó en 1976 cuando unos
Los estudios indican que tanto la sal y el oro formaban parte de los
escolares encontraron varioshuesos humanos cerca de su escuela. Se
recursos de los Yumbos, aunque es incierto si este último fue extraído de  el mundo terrenal
cree que para los funerales más antiguos usaban lacáscara de maíz
fuentes locales o fue resultado del intercambio. Los españoles colectaban
 por debajo del mundo para envolver a sus muertos, pero al fin de su existencia era más
de los Yumbos cobijas de algodón con diseños distintivos, camisas,
común ponerlosen una tumba comunal”. (es.scribd.com)
chales, bufandas y bolas de hilo. Esto fue un estímulo para que Quito se
Durante los solsticios y equinoccios Tulipe se convirtió en un
convirtiera en el centro de la industria textil de sur América.
centro ceremonial, ritual y religioso para la gente local para
La red comercial Yumbo se extendía desde la sierra hasta la costa. Sus llevar a cabo rituales de iniciación, purificación, fertilidad y
rutas comerciales consistían en caminos ('culuncos') escondidos en la

44
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

HISTORIA Los cotocollaos desarrollaron la agricultura gracias al clima favorable, que se han encontrado también llegaron hasta nuestra ciudad, y esto
las temperaturas constantes, las lluvias moderadas y los suelos fértiles, hace que su cultura influyo mucho en el sector norte de la capital. De
“Este asentamiento humano habitó una planicie de relieve, rodeada por así como la presencia de dos lagunas. Tenían también una cultura muy la misma forma la cultura de los Cotocollaos, que fue una cultura
una laguna de origen glacial que desapareció en los primeros años de la artesanal y hacían figuras y cerámicas muy finas. Esta cultura sedentaria mucho más asentada en esta región, dejo tanto su legado cultural e
“fundación” española de Quito. En una superficie de 26 hectáreas, se y agrícola se dedicó principalmente a la siembra del maíz, fréjol quinua, histórico para las poblaciones futuras como las de hoy, en donde el
asentó este poblado, distribuido en pequeñas casas de 5 metros de ancho papa, ocas y chocho. Su dieta también incluía carne obtenida de la caza sector de Cotocollao es considerado uno de los puntos más
por 8 metros de largo que se levantaron indistintamente en el área, de venados, conejo, camélidos y aves silvestres. comerciales del norte de la capital, ya que la gente se ha establecido
buscando únicamente la cercanía al cementerio que probablemente era con distintos tipos de comercio que abundan en la zona.
lugar de culto y veneración. Por intercambio con los habitantes de zonas más cálidas, utilizaban ya el
algodón con el cual fabricaron prendas de vestir. Además, sus La falta de conocimiento de la cultura en el sector es muy
El cementerio descubierto en la aldea, en la primera etapa de ocupación recipientes de uso doméstico y ceremonial eran de cerámica. Se preocupante para todos sus habitantes, ya que no se siente reflejada
(1500 a 1100 a.C.), estuvo conformado por enterramientos individuales caracterizaron por usar en su elaboración la piedra pulida, lo que los en ningún lugar del sector y menos de la ciudad, los pocos centro
así como en fosas circulares, en la que cada difunto estaba acompañado define cómo únicos en este género en la arqueología ecuatoriana. dedicados a la cultura no son muy frecuentados por las personas y se
por ofrendas. En la segunda etapa u ocupación tardía (1100 a 500 A.C.), Desarrollaron variadas técnicas para trabajar esta cerámica, en cuyos pasan desapercibidos, no llaman la atención de las personas.
el rasgo funerario más importante fue el cementerio de tipo colectivo. rasgos decorativos demostraron una gran variedad y sensibilidad
artística. Sería importante que el sector norte de Quito pueda llegar a contar
Se considera que la cultura Cotocollao desapareció por una erupción del con un centro cultural que reúna todas esta culturas ancestrales para
Volcán Pichincha. El sitio es el primer asentamiento aldeano descubierto La primitiva población indígena de Cotocollao, fue inicialmente una que las personas a parte de desarrollar otras actividades relacionadas
en el callejón interandino y es considerado como la primera población de parroquia rural de Quito, pero fue absorbida por el crecimiento de la
Quito, por lo que podemos decir con toda certeza que la ciudad fue ciudad moderna y hoy se ha convertido en una parroquia urbana de la a la cultura ecuatoriana puedan conocer de cuales fueron los
fundada por los indígenas cotocollaos hace más de 2500 años, cuando capital. Si desea conocer el Museo de Sitio de Cotocollao este está
grupos de agricultores y artesanos cotocollaos se asentaron en las faldas ubicado en la calle Santa Teresa N70-121 y Loyola, en el barrio de
del Pichincha, en las laderas de la actual ciudad de Quito. Cotocollao, al que puede llegar desde la zona centro de Quito tomando el
Metro Bus a la estación la Ofelia y desde este punto el alimentador
Cotocollao.” (www.quitoadventure.com)

7.3 ANALSISIS CRÍTICO DE LA HISTORIA CON


RELACION AL PROBLEMA PLANTEADO

La relación cultural con el pasado consolidado a través de los tiempos


ha dejado un legado histórico, arquitectónico y cultural, dentro de
esta zona de la ciudad Quito, a pesar de que la cultura lo Yumbos Imagen 77: QUINTA LA DELICIA – COTOCOLLAO
(www.clave.com.ec)
Imagen 76: CULTURA COTOCOLLAO (timerime.com) habito principalmente más hacia afuera de la ciudad, los hallazgos

45
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

primeros habitantes que recorrieron sus tierras, conocer acerca de su


cultura, sus tradiciones, sus actividades, etc.

Con el transcurso del tiempo la gente de la ciudad y de este sector va


perdiendo estos valores y la falta de identidad, ya que no se conoce ni
si quiera porque se llama Cotocollao este sector norte de Quito, ni
porque tal vez abunda el comercio dentro de esta zona, este tipo de
indicadores son de un nivel preocupante para el desarrollo de la
población ya que no se puede habitar un sector tan importante de la
ciudad de Quito sin saber ni conocer su cultura ni sus raíces.

Imagen 78: COTOCOLLAO (www.clave.com.ec)

46
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

8. CARACTERIZACION DE LA PROPUESTA TEORICA


8.1 MATRIZ DE PONDERACION

ITEM FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Se crearían fuentes de trabajo para los habitantes Falta de conexión con otros equipamientos a Centros recreativos más antiguos y consolidados dentro
1 Ubicación en el parque Bicentenario
del sector nivel sectorial del sector

La calle Fray Murialdo de acceso principal al


Se permitiría que las personas puedan ingresar a Si no se genera un buen espacio para ingreso se podría
2 Buena Accesibilidad proyecto es tipo secundaria y no tan conocida
disfrutar del proyecto y del espacio público generar congestión vehicular en el sector.
por los moradores del sector

Conexión e Integración con varios Se generaría una centralidad urbana en el norte Se debería generar conexiones peatonales de Ciudad fragmentada y largos recorridos peatonales, que
3
sectores de la ciudad un extremo al otro del parque obligan a las personas a recurrir al uso del auto

Se diseñaría una propuesta a nivel de plan masa


Si no se hace un estudio y análisis vial, el sector podría
4 Densificación del sector para proyectar edificios de viviendas y lograr -
colapsar
densificar el sector.

Brindar todos los servicios básicos a la comunidad


5 Infraestructura - -
y a sus visitantes

Generar espacios armónicos y funcionales para


6 Actividades experimentales que las personas puedan desarrollar varias - -
actividades.

Cuadro 7: MATRIZ DE PONDERACION (Arevalo, INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE BICENTENARIO MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE UN
CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL, 2015)

47
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

8.2 MODELO TEORICO dentro del parque y fuera de él, para de esta manera conseguir una RECREACION ACTIVA Y PASIVA
integración de nuestro proyecto con el espacio público.
El espacio escogido dentro del parque Bicentenario, es un lugar donde El proyecto de la creación de un centro cultural para este sector, es una
actualmente no existe ningún tipo de proyecto relacionado con la proyecto que debe contener áreas destinadas a las actividades de tipo
ciudad, por lo cual hace de este espacio un lugar despejado y olvidado. activas y pasivas para que pueda brindar a sus visitantes todas
Este delimitado por un cerramiento el cual divide y fragmenta a la comodidades necesarias para que puedan desarrollar todas las
ciudad e impide la libre circulación por el sector. actividades que se van a ejecutar dentro de este proyecto, el juego del
espacio público con el privado es el icono principal que se debe llegar a
tener, entre algunos espacios que se van a generar dentro del proyecto
tenemos los siguientes:

I. Recreación Pasiva
 Áreas de exposición
 Terrazas abiertas tipo mirador
 Senderos
 Mobiliario urbano
 Plazas
Imagen 80: (Arevalo, INTEGRACION Y CONEXION DEL II. Recreación Activa
SECTOR LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE UN  Áreas de uso múltiple
CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL, 2015)  Áreas lúdicas
 Espacios experimentales
 Áreas destinadas al Arte
Imagen 79: (Arevalo, INTEGRACION Y CONEXION DEL
SECTOR LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE AREAS PRINCIPALES  Áreas destinadas a la cultura
BICENTENARIO MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE UN
CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL, 2015) Las áreas principales que conforman el lugar o sitio de trabajo son: III. Equipamiento Complementario

El espacio del parque Bicentenario escogido para el proyecto colinda al


Norte: Parque Bicentenario  Baterías sanitarias
este con un espacio destinado para viviendas de hasta 4 pisos de altura
 Estacionamientos
que ha sido privatizado por sus habitantes, en donde se puede observar Sur: Parque Bicentenario
claramente que no existe fluidez de tránsito peatonal, ya que aparte de MOBILIARIO URBANO
que el espacio esta privatizado el cerramiento que llega al tope de la Este: Parque Bicentenario (Av. De la Prensa)
calle impide el paso y la conexión de las personas hacia el parque. El proyecto del centro cultural que vamos a desarrollar en este
Oeste: Sector de la Rumiñahui (Av. Real Audiencia y Fray Leonardo
lugar va combinar e integrar espacios exteriores e interiores, lo cual
El proyecto del centro cultural que se va a generar mediante un diseño Murialdo)
va a requerir de mobiliario urbano para satisfacer las distintas
arquitectónico se desarrollaría en todo este espacio trabajando las áreas necesidades de las personas, en lo cual se va a procurar usar

48
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

asientos para el descanso de los visitantes, basureros, bolardos para


le distinción de los senderos y como elementos decorativos que
aporten al diseño urbano y arquitectónico que se va a manejar en el
proyecto y entre otros.

Imagen 82: MOBILIARIO URBANO


(www.plataformaurbana.cl)

Los portabicicletas van a ser plateados en el proyecto ya que uno de


los objetivos es impulsar la caminata y la bicicleta, evitando que las
Imagen 81: USO DEL GRANITO EN MOBILIARIO
URBANO (www.ondiseno.com) personas usen algún vehículo motorizado para transportarse, este tipo
de mobiliario urbano se encontrara ubicado en distintas zonas del
proyecto para que las personas puedan hacer uso de él.

Los asientos urbanos creados a base de hormigón armado y madera son


“El mobiliario urbano cumple funciones tan importantes en los
una buena opción para implantarlos en nuestro proyecto, ya que por
espacios públicos de las ciudades que, cuando no están, las personas
medio de ello se puede diseñar jardineras interiores que contribuyan
lo notan de inmediato. De hecho, su ausencia puede ocasionar que la
con el verde del parque, aparte de eso podríamos generar un diseño
visita a un lugar sea una experiencia incómoda, por lo que optan por ir
armónico entre estos muebles de tipo urbano.
en menos oportunidades o simplemente no regresar.

El conjunto de este tipo de equipamiento ubicado en los exteriores de


Desde que las personas salen de sus casas, utilizan asientos, basureros Imagen 83: MOBILIARIO URBANO
nuestro proyecto y en los senderos de conexión que van a existir nos va (www.plataformaurbana.cl)
y racks de bicicletas -en los lugares que existen- y a medida que
a facilitar que las personas puedan descansar o disfrutar del espacio
oscurece, se sienten más seguros en las calles con luminarias. Sin PROPUESTA CONCEPTUAL
público sin necesidad del salir del proyecto o del parque.
embargo, en otros países, ya hay una preocupación mayor por dotar a
los espacios con estructuras que por sí solas se convierten en un aporte
estético, además de satisfacer las necesidades de los habitantes.”
(www.plataformaurbana.cl)
49
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

8.2.1 ASPECTO FUNCIONAL CONEXIÓN MEDIANTE SENDEROS

El centro cultural que va a ser diseñado para el sector de la


Rumiñahui va a estar dirigido a todas las personas de la zona norte
de la ciudad y a cualquier grupo de personas de todos los estatus
sociales, ya que su objetivo principal es brindar a las personas que
lo visitan una conformidad y comodidad en los espacios que se van
a generar dentro del proyecto.

Los objetivos funcionales más específicas que se quiere llegar a


realizar con este proyecto son las siguientes:

- Brindar un espacio para desarrollo de actividades


Imagen 84: PARQUE EL LAGO
culturales.
(parquesecologicosdebogota.blogspot.com)
- Diseño de caminerias y senderos para promover la Imagen 86:CONECTAR (acudim.org)
INTEGRACION DE ACTIVIDADES Y ESPACIOS
caminata en el sector.
- Crear espacios lúdicos para promover el juego y la
interactividad de los niños con la cultura. La conexión de espacios fragmentados mediante el proyecto es un reto
- Los senderos diseñados van a permitir la conexión de que se quiere conseguir, ya que el parque bicentenario en si es un
los sectores este y oeste de la ciudad mediante el centro pulmón importante para la ciudad, pero fragmenta a la ciudad en dos
cultural y el parque bicentenario. parte e imposibilita la conexión entre dos partes de la ciudad.
- La vivienda propuesta a nivel de plan masa va a
Las actividades se conectaran mediante espacios abiertos y cerrados
densificar el número de habitantes en el sector y
que se integran con el manejo y trabajo del espacio, en donde las
promover al crecimiento de edificaciones en altura.
actividades se definirán por la construcción de ambientes bien
La mayoría de funciones que va a cumplir el proyecto es de: definidos que marquen actividades culturales pero relacionadas con el
medio exterior y el espacio público.
- Integrar
- Conectar
- Culturizar
- Densificar
- Compactar Imagen 85: INTEGRACION (www.ittsool.com)
DENSIFICAR CRECIENDO EN ALTURA
- Cambiar
- Pedalear
CONECTAR ACTIVIDADES Y ESPACIOS FRAGMENTADOS

50
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

Entre los principio que se define en el libro “Arquitectura: Forma, realidad están afectadas por las condiciones en que
espacio y orden” de su autor Francis Ching y que van a definir la forma las analicemos:
del proyecto del Centro Cultural Rumiñahui son las siguientes: - Nuestro ángulo de visión o perspectiva
- La distancia que nos separa de la forma
- “El contorno.- Es la principal característica distintiva - Las condiciones de iluminación
de las formas, el contorno es fruto de la especifica - El campo de visión que haya entorno a la
configuración de las superficies y aristas de las forma”. (Ching, 1993). Pg. 50-51
formas.
- El Tamaño.- Las dimensiones verdaderas de la forma
son la longitud, la anchura y la profundidad; mientras
estas dimensiones definen las proporciones de una
forma, su escala está determinada por su tamaño en
relación al de otras formas del mismo contexto.
- El Color.- Es el matiz, la intensidad y el valor de tono
Imagen 87: DENSIFICACION EN ALTURA
(www.plataformaarquitectura.cl) que posee la superficie de una forma; el color es el
atributo que con más evidencia distingue una forma de
8.2.2 ASPECTO MORFOLOGICO
su propio entorno e influye en el valor visual de la

La morfología de un proyecto lo definen varios factores importantes misma.

para la creación del mismo, algunos de los factores que van a concretar - La Textura.- Es la característica superficial de una

y definir la morfología del “Centro Cultural Rumiñahui” son como por forma; la textura afecta tanto a las cualidades táctiles
Imagen 88: FRACATALES Y ARQUITECTURA
ejemplo: como a las de reflexión de la luz en las superficies de (fractalesyarquitectura.wordpress.com)
formas.
Las formas que se va a obtener en el proyecto a plantear van a
- La traza Urbana - La Posición.- Es la localización de una forma respecto
depender mucho de su morfología espacial y modulación, ya que se va
- La ubicación del proyecto a su entorno o a su campo de visión.
a partir de una modulación tanto estructural como morfológica, para de
- La dirección o recorrido del sol - La Orientación.- Es la posición de una forma respecto
esta manera generar espacios en orden y cómodos para sus visitantes,
- Las alturas de edificaciones colindantes a su plano de sustentación, a los puntos cardinales o al
pero más que todo que cumplan con las necesidades de sus visitantes y
- El entorno natural y construido observador.
usuarios.
- La topografía - La Inercia Visual.- Es el grado de concentración y
estabilidad visual de la forma; la inercia visual de una Todos los principios ordenadores que nos brindan la oportunidad de
Los diferentes aspectos que van a definir la forma del proyecto son
forma depende de su geometría, así como de su crear espacios bajo varios parámetros que debemos regirnos, son de
relacionados con su entorno y con características principales como las
orientación relativa al plano de sustentación y al rayo gran importancia para llegar a obtener una arquitectura sobria y
define el Arq. Francis Ching, en donde define principios básicos como
visual propio del observador. Es evidente que todo este equitativa para su uso y su impacto hacia la sociedad, ya que el
ordenadores del principio básico para saber definir su contexto forma.
conjunto de propiedades visuales de la forma, en proyecto que se va a crear debe ser un aporte a la sociedad y una pieza
fundamental para el desarrollo de la ciudad y del País en general.
51
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

8.2.3 ASPECTO TECNICO CONSTRUCTIVO TECNICAS CONSTRUCTIVAS:

La parte técnica constructiva del centro cultural Rumiñahui está ESTRUCTURA MIXTA (Hormigón armado + Acero)
establecida básicamente en un tipo de construcción mixta, con una
variedad de materiales que se van a colocar para tratar de mantener un
concepto de diseño, y más que todo una estructura estable y segura para
el proyecto. La utilización de una técnica tradicional para la ejecución
de trabajos como la fundición de las plataformas y losas que van a
conformar el proyecto obedece a sistema constructivo tradicional el
cual utiliza materiales como: arena, ripio, cemento y agua más el acero
de refuerzo (hierro), lo que conforma el hormigón armado.

A lo largo de los tiempos se ha ido estableciendo nuevos métodos y


técnicas de construcción, con el avance de la tecnología y la generación
o descubrimiento de nuevos materiales de construcción han establecido
que se creen varios tipos de técnicas constructivas para poder trabajar
con estos materiales.
Imagen 91: ESTRUCTURA ENTRAMADA
El material a utilizar siempre demanda a la técnica para poder trabajar, (www.aulatecnologia.com)

lo que nos hace obedecer a que se tiene que elegir el material para La estructura del Centro Cultural Rumiñahui va a estar constituida
poder ver que método o técnica se aplica en la ejecución del trabajo. básicamente por los siguientes elementos:

- Plintos (pilotes)
- Cadenas de amarre en cimentación
- Columnas
- Vigas
- Viguetas (acero)
- Losas con planchas colaborantes
Imagen 89: FRACTALES Y ARQUITECTURA
(fractalesyarquitectura.wordpress.com)
El hormigón armado en una estructura nos brinda muchas ventajas
estructuralmente ya que es un material que trabaja muy bien a los
sismos y como sabemos Quito es una ciudad sísmica por
Imagen 90: TECNICAS CONSTRUCTIVAS
encontrarse dentro de la zona activa tanto de volcanes como de
(gmasaarquitectura.wordpress.com)
sismos.

52
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

PILOTE O CONFORMACION DE PLINTOS CON CADENAS CORTE TRANSVERSAL ESTRUCTURA (PLINTOS, LOSAS,
CADENAS, VIGAS)

Imagen 92: PLINTOS CON CADENAS


(gmasaarquitectura.wordpress.com) Imagen 94: CORTE TRANSVERSAL ESTRUCTURA
(gmasaarquitectura.wordpress.com) Imagen 95:ESTRUCTURA DE ACERO (es.made-in-
china.com)
ESTRUCTURA DE ACERO
LOSAS DE CIMENTACION Y CADENAS
Al plantear una estructura de acero para el proyecto se pensó en dos
principio básico de los materiales y sus reacciones, el hormigón El acero como es un material dócil se lo va a utilizar en viguetas

planteado para la estructura principal trabaja a compresión por su refuerzo que forman parte de la estructura principal de la edificación y

composición química y su reacción ante los esfuerzos que trabaja, en en espacios interiores y exteriores que se generen según la necesidad

cambio al utilizar una estructura conformada por elementos de acero, la del proyecto y del programa arquitectónico, así como la necesidad

mezcla entre esfuerzos de compresión y tracción aumentaría por la constructiva para conseguir espacios livianos y no tan pesados como se

combinación de estos materiales. produce con el hormigón armado.

Las estructuras de acero nos brindan una mayor estabilidad en cuanto a El empleamiento de estructuras metálicas en espacios abierto como por

esfuerzos de tracción, ya que es un material mucho más dócil y menos ejemplo senderos, espacios de ocio, cubiertas livianas, son algunos de

rígido como el hormigón. los ambientes en los cuales puede desarrollar un gran papel este tipo de
material.
La utilización del acero en el proyecto del Centro Cultural Rumiñahui
va a ser empleado en varios espacios y dependiendo de la necesidad
Imagen 93: LOSA DE CIMENTACION Y CADENAS
constructiva y de diseño.
(gmasaarquitectura.wordpress.com)

53
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

clima en el lugar de montaje, tiempo disponible, etc.).” sufrirá una contracción que ejercerá una fuerte presión sobre los
(aceropalomaperaza.blogspot.com) elementos que se están uniendo. Este sistema de conexión funciona por
la enorme dilatación térmica del acero que permite que, aún elementos
relativamente cortos como los roblones, se contraigan
significativamente al enfriarse desde los 1.200ºC hasta la temperatura
ambiente.
Sin embargo, tienen algunas limitaciones importantes que se
relacionan con la posibilidad real de ejecutarlas e inspeccionarlas
correctamente en obra lo que debe ser evaluado en su momento
(condiciones ergonométricas del trabajo del soldador, condiciones de
clima, etc.) Hoy en día, una tendencia ampliamente recomendada es
concentrar las uniones soldadas en trabajos en el taller y hacer
conexiones apernadas en obra.” (aceropalomaperaza.blogspot.com)

Imagen 96: ESTRUCTURA DE ACERO (ingmetalica.com)

SOLDADURA
Imagen 97: UNIONES ATORNILLADAS
TIPOS DE ANCLAJE O SOLDADURA EN ESTRUCTURAS (aceropalomaperaza.blogspot.com)
La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la unión
METALICAS de dos o más piezas de un material, (generalmente metales o
termoplásticos), usualmente logrado a través de la coalescencia
REMACHES EN CALIENTE O ROBLONES
(fusión), en la cual las piezas son soldadas fundiendo, se puede
“La construcción en estructuras metálicas debe entenderse como
prefabricada por excelencia, lo que significa que los diferentes agregar un material de aporte (metal o plástico), que, al fundirse,
“Las primeras estructuras metálicas empleadas en los puentes a
forma un charco de material fundido entre las piezas a soldar (el baño
elementos que componen una estructura deben ensamblarse o unirse
mediados del siglo XIX se construían a partir de hierro colado y/o
de alguna manera que garantice el comportamiento de la estructura de soldadura) y, al enfriarse, se convierte en una unión fija a la que se
forjado, materializándose las uniones mediante remaches en caliente o
según fuera diseñada le denomina cordón. A veces se utiliza conjuntamente presión y calor,
roblones. Para hacer este tipo de uniones, las planchas que se debían
o solo presión por sí misma, para producir la soldadura.
unir se perforaban en un régimen que se determinaba por cálculo,
reforzando los empalmes y traslapes con planchas igualmente Esto está en contraste con la soldadura blanda (en inglés soldering) y
La selección del tipo de conexiones debe tomar en consideración el
perforadas de acuerdo al mismo patrón. Muchas veces estas planchas la soldadura fuerte (en inglés brazing), que implican el derretimiento
comportamiento de la conexión (rígida, flexible, por contacto, por
adicionales llegaron a representar hasta el 20% del peso total de la de un material de bajo punto de fusión entre piezas de trabajo para
fricción, etc.), las limitaciones constructivas, la facilidad de
estructura. Los roblones o remaches tienen una cabeza ya preformada formar un enlace entre ellos, sin fundir las piezas de trabajo.”
fabricación (accesibilidad de soldadura, uso de equipos automáticos,
en forma redondeada y se colocan precalentados a una temperatura de (es.wikipedia.org)
repetición de elementos posibles de estandarizar, etc.) y aspectos de
aprox. 1.200ºC, pasándolos por las perforaciones y remachando la
montaje (accesibilidad para apernar o soldar en terreno, equipos de
cara opuesta hasta conformar la segunda cabeza. Al enfriarse, su caña
levante, soportes provisionales y hasta aspectos relacionados con
54
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

apernadas están en la rapidez de ejecución, el bajo nivel de planos; el peso mayor de la estructura, debido a los miembros de
calificación requerido para construirlas, la facilidad de conexión y los conectores y, el menor amortiguamiento.”
inspección y reemplazo de partes dañadas y la mayor calidad (webdelprofesor.ula.ve)
que se obtiene al hacerlas en obra comparadas con conexiones
soldadas. Entre las desventajas se pueden mencionar el mayor
trabajo requerido en taller, lo que puede significar un costo
más alto: el mayor cuidado requerido en la elaboración de los
detalles de conexión para evitar errores en la fabricación y
montaje; la mayor precisión requerida en la geometría, para
evitar interferencias entre conectores en distintos planos; el
peso mayor de la estructura, debido a los miembros de
conexión y los conectores y, el menor amortiguamiento.”
(webdelprofesor.ula.ve)

Imagen 98: SOLDADURA (es.wikipedia.org)

CONEXIONES APERNADAS

Según imagen 084 tenemos:


“Las conexiones apernadas presentan ciertas características que
las hacen más o menos apropiadas dependiendo de la aplicación. Imagen 99: CONEXIONES DE VIGAS
1) Placa de acero
(webdelprofesor.ula.ve)
Las principales ventajas de las conexiones apernadas están en la
2) Cordón de suelda
rapidez de ejecución, el bajo nivel de calificación requerido para
3) Fuente de energía
construirlas, la facilidad de inspección y reemplazo de partes
4) Electrodo
dañadas y la mayor calidad que se obtiene al hacerlas en obra
comparadas con conexiones soldadas. Entre las desventajas se
CONEXIONES APERNADAS pueden mencionar el mayor trabajo requerido en taller, lo que
puede significar un costo más alto: el mayor cuidado requerido en
 “Las conexiones apernadas presentan ciertas características la elaboración de los detalles de conexión para evitar errores en la
que las hacen más o menos apropiadas dependiendo de la fabricación y montaje; la mayor precisión requerida en la
aplicación. Las principales ventajas de las conexiones geometría, para evitar interferencias entre conectores en distintos

55
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

8.2.4 ZONIFICACION Y UBICACIÓN DEL TERRENO

Imagen 100: ZONIFICACION Y UBICACIÓN DEL TERRENO (Arevalo, INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE BICENTENARIO MEDIANTE LA
CONSTRUCCION DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL, 2015)

56
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

8.2.5 SINTESIS DE LA PROGRAMACION 8.2.6 PROGRAMA ARQUITECTONICO

El proyecto de Integración y conexión del sector de la Rumiñahui PROGRAMACION ARQUITECTONICA


con el Parque Bicentenario mediante la construcción de un centro
CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL RUMIÑAHUI
cultural experimental tiene por objeto varios aspectos importantes
ZONA SUBZONA AMBIENTES NIVEL AREA PARCIAL TOTAL
para el mejoramiento de la cultura, conexión e integración en el (m2) (m2)
sector. Área de Recepción Vestíbulo - Hall de circulación N +4,36 28.64 28.64 458.5
Sala de Espera N +4,36 37.56 37.56
El centro cultural experimental va contener espacios para el Oficina de Sistemas N +4,36 17.63 17.63
Oficina de Abogado N +4,36 14.85 14.85
desarrollo intelectual y cultural para las personas que visiten el
Oficina de RR.HH N +4,36 22.78 22.78

ADMINISTRACION
parque y el sector, las diferentes actividades que se van a
Oficina de Contabilidad N +4,36 27.58 27.58
desarrollar dentro del proyecto van a estar relacionadas con el Área Administrativa Oficina de Administración N +4,36 27.50 27.5
espacio exterior y el espacio público, en donde mediante el manejo Oficina de Dirección N +4,36 28.96 28.96
Sala de Reuniones N +4,36 34.11 34.11
del espacio y los ambientes interiores del proyecto se conseguirá la
Oficina de Secretaria N +4,36 8.55 8.55
integración entre estos dos elementos.
Oficina de Archivo N +4,36 4.60 4.6
Oficina de Seguridad N +4,36 15.86 15.86
El programa arquitectónico de nuestro proyecto va a contar Área de Difusión Sala de Video N +4,36 109.14 109.14
básicamente con 4 actividades que conforman el funcionamiento SS.HH de Hombres y Mujeres N +4,36 6.30 6.3
Servicios
del centro cultural que son: SS.HH de Hombres y Mujeres N +4,36 74.44 74.44
BLOQUE DE TALLERES Taller Gastronómico N +4,18 106.55 106.55 985.9
Taller de Pintura N +4,18 106.55 106.55
- Administración
Sala de Profesores N +4,18 58.46 58.46
- Formación cultural
Formación Cultural Taller de Artesanías N +4,18 106.21 106.21
- Servicios Taller de Danza N +4,18 185.54 185.54
- Exterior. Taller de Música N +4,18 183.15 183.15
Taller de Escultura N +4,18 185.56 185.56
Cada una de estas zonas va a contener diferentes espacios en donde Servicios SS.HH de Hombres y Mujeres N +4,18 53.88 53.88

se van a desarrollar todas las actividades que contiene el proyecto


arquitectónico.

A continuación vamos a detallar el programa arquitectónico:

57
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

BLOQUE DE SALAS Sala de Exposiciones 01 N +4,36 164.86 164.86 918.85 Vestíbulo Principal N +0,18 61.79 61.79 617.43
DE EXPOSICION
Sala de Exposiciones 02 N +4,36 187.86 187.86 Guarda ropa N +0,18 25.83 25.83
Sala de Exposiciones 03 N +4,36 162.80 162.8 Registro de libros Nuevos N +0,18 21.68 21.68
Galería Cultural Sala N +4,36 96.40 96.4 Deposito N +0,18 97.94 97.94
Área de Difusión Yumbos N +0,18

BIBLIOTECA
Sala de Lectura 240.00 240
Galería Cultural Sala N +4,36 96.38 96.38 Hall de Ingreso N +0,18 32.21 32.21
Cotocollaos Consulta
Videoteca N +0,18 23.10 23.1
Sala de Exposiciones N +4,36 210.55 210.55
Hemeroteca N +0,18 53.80 53.8
Temporales
N +4,36 Taller de Restauración de N +0,18 31.44 31.44
Comedor interno PA. 84.74 84.74 378.13
BLOQUE DE CAFETERIA

Libros
Comedor externo PA. N +4,36 63.69 63.69
Dirección N +0,18 18.05 18.05
Comedor interno PB. N +0,18 60.35 60.35
SS.HH N +0,18 11.59 11.59
Comedor externo PB. N +0,18 63.69 63.69
Vestíbulo Principal N +0,18 214.99 214.99 858.89
Frigorífico N +4,36 5.32 5.32
Abastecimiento Recibidor N +0,18 34.99 34.99
Bodega N +4,36 5.32 5.32
SS.HH de Hombres y Mujeres N +0,18 54.59 54.59
Cocina PA. N +4,36 46.08 46.08
Exclusa 1 N +0,18 10.34 10.34
Cocina PB. N +0,18 46.08 46.08

TEATRO
Exclusa 2 N +0,18 10.07 10.07
SS.HH de Hombres y N +4,36 2.86 2.86 Área de Difusión
Traductores N +0,18 38.42 38.42
Mujeres
Teatro N -0,82 374.04 374.04
Local 1 N +4,36 18.00 18 290
Vestidores Hombres N +0,18 23.99 23.99
Local 2 N +4,36 17.65 17.65
Vestidores Mujeres N +0,18 23.58 23.58
Local 3 N +4,36 18.00 18
BLOQUE DE SERVICIOS

Sala de Ensayos N +0,18 73.88 73.88


Almacén 1 N +0,18 33.22 33.22
SS.HH N +0,18 3.18 3.18 Parqueaderos 1 52.56 52.56 199.33
Almacén 2 N +0,18 32.56 32.56 Parqueaderos Parqueaderos 2 73.39 73.39

EXTERIORES
N +0,18 Parqueaderos 3 73.38 73.38
Comercio SS.HH 2.77 2.77
Almacén 3 N +0,18 67.75 67.75 Caminerias Senderos 12972.3
SS.HH N +0,18 2.52 2.52 Plaza 1 352 352 801
Plazas
Almacén 4 N +0,18 51.36 51.36 Plaza 2 449 449
SS.HH N +0,18 2.48 2.48 Jardines jardines y áreas verdes 5559.57 5559.57 5559.57
Almacén 5 N +0,18 37.99 37.99
SS.HH N +0,18 2.52 2.52 TOTAL AREA CONSTRUIDA 4507.7
TOTAL AREA 199.33
PARQUEADEROS
TOTAL AREA 12972.33
CIRCULACIONES
TOTAL AREA DE PLAZAS 801
TOTAL AREA VERDE 5559.57
TOTAL AREA TERRENO 24039.93

58
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

DESARROLLO TEORICO Y ARQUITECTONICO DE LA 1.1 CONCEPCION FORMAL PABELLON DE BARCELONA - MIES VAN DER ROHE
PROPUESTA
VILLA SABOYE – LE CORBUSIER BARCELONA – ESPAÑA
1. PROPUESTA TEORICA
PARIS - FRANCIA
Para realizar la propuesta y el diseño arquitectónico se ha tomado
en consideración varios factores que nos condicionan a la forma y
al detalle del proyecto. El Centro Cultural Rumiñahui mantiene un
diseño contemporáneo que resguarda el criterio y los principios de
una arquitectura racionalista.

El objetivo principal del diseño es contener espacios interiores que


se vinculen e integren al espacio exterior y al espacio público. Se
trata de mantener la vinculación con la ciudad y la naturaleza ya
que el proyecto se encuentra ubicado justo en el límite entre la
ciudad y el parque, lo que produce que el proyecto sea un ente
integral entre las dos partes, generando de esta manera una
Imagen 103: PABELLON DE BARCELONA
conexión directa y permitiendo a los visitantes brindarles espacios (arquitectosfamosos.wordpress.com)
cómodos y donde se sientan libres y placido de recorrer el proyecto Imagen 102: LA VILLA SAVOYE (blog.gilmar.es)
Uno de los factores más importantes y característicos de este proyecto
y el espacio público.
es la vinculación con el exterior, el juego de fachadas permeables y un
diseño sobrio van a llegar a equilibrar junto con la vegetación de sus
El juego de los elemento que constituyen el proyecto tienen que estar alrededores el proyecto y el paisaje.
directamente relacionados con los espacios exteriores para permitir el
ingreso de las personas sin ninguna barrera ni obstáculos 1.2 TRANSPARENCIA

Las fachadas o recubrimientos de la edificación tienen que ser entre un La transparencia que existe en el proyecto debe ser realmente generada
juego de vanos y llenos, paredes llenas y permeables que permitan el por el trabajo de las fachadas y el tipo de material que se coloque, cabe
ingreso de luz natural y permitan generar una transportación visual del la pena recalcar que las fachadas van a ser trabajadas entre un juego de
espacio exterior al interior y viceversa. vanos y llenos para generar una armonía con la naturaleza y el entorno
construido.
La coordinación de los materiales a emplearse debe mantener una
sobriedad para que pueda generar un estilo en la arquitectura a Una de las características indispensables para el desarrollo de este
Imagen 101: ENTORNO CONSTRUIDO (Arevalo,
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR LA proyectar sin descuidar su esbeltez y su armonía con el espacio exterior proyecto es generar espacios que permitan el ingreso de luz natural
RUMIÑAHUI CON EL PARQUE BICENTENARIO
que los rodea tanto natural como artificial. para evitar el consumo de energía artificial y aportar al medio ambiente
MEDIANTE LA CONSTRUCCION DE UN CENTRO
CULTURAL EXPERIMENTAL, 2015) para no convertirse en una edificación consumista.
59
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

CASA FARNSWOTH - MIES VAN DER ROHE 1.3 MATERIALES PERGOLAS DE MADERA

ILLINOIS – ESTADOS UNIDOS El uso de materiales en el proyecto definen la parte principal del
proyecto que es la parte estética, la combinación y buen uso hacen del
proyecto un icono importante para el entorno.

Los materiales a utilizarse son :

- Acero
- Madera
- Piedra
- Vidrio laminado
- Pintura
Imagen 104: CASA FARNSWOTH - Aluminio
(arquitectosfamosos.wordpress.com)
- Alucobond
Imagen 106: PERGOLAS DE MADERA (pictoor.com)
El manejo de fachadas de vidrio en ambientes cerrado y el manejo de - Cerámica
vanos en espacios abiertos nos van a permitir dar esa transparencia que - Gres PASAMANOS INTERIORES Y EXTERIORES

necesitamos para nuestro proyecto. - Porcelanito METALICOS/ALUMINIO Y VIDRIO

- Alfombra sintética
- Piso flotante
- Grano lavado
- Gypsum

Imagen 105: INTERIOR CASA MINIMALISTA


(interioresmodernos.com) Imagen 107: PASAMANO ACERO INOXIDABLE
(helmer76.comunidadcoomeva.com)

60
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

Los pasamanos interiores y exteriores van a ser trabajados en acero ALFOMBRA El grano lavado es un material muy duradero y bueno para trabajar
inoxidable y aluminio, conformado por tubos de acero y vidrio para cualquier diseño que se quiera decorar en los pisos, permite mantener
resguardar la seguridad de las personas que visiten el proyecto. una temperatura moderada y es muy resistente y más duradero que
cualquier cerámica.
El acero inoxidable para exteriores es el mejor material que se puede
elegir, ya que por estar expuesto al aire libre se presta para que los “Producto para uso interior o en exteriores. Como todo revestimiento,
distintos factores naturales como el sol, la lluvia, el viento, etc. lo es posible que existan pequeñas diferencias de color entre las partidas,
deterioren pero al tratarse de acero inoxidable trabajado con pintura para evitar que se noten y también las uniones, se recomienda hacer
especial para exteriores no permite que sea tan rápido su cortes en las canterías o esquinas y nunca en medio de un paño por
envejecimiento. que se notarán las uniones (Pegas). En edificios en altura se
recomienda proteger del viento y del calor por medio de los
El vidrio que va a ser colocado en los pasamanos va a ser laminado de Imagen 109: ALFOMBRA PARA TEATRO cortaviento” (www.arquigranito.com.ve)
8mm como mínimo para soportar cualquier impacto y que se produzca (www.gimnasiomoderno.edu.com)
cualquier accidente. 1.4 MOBILIARIO URBANO
La alfombra será utilizada exclusivamente en espacios donde
necesitemos realizar un acondicionamiento acústico, ya que este
El espacio exterior necesita de algunos elementos indispensables para
material nos permite absorber ondas sonoras y evitar que el ruido se
su buen funcionamiento, la mayoría de estos elementos sirven para
PISOS EXTERIORES DE PIEDRA prolongue a otros espacios y retener el sonido en el ambiente, donde
satisfacer las necesidades que tienen los transeúntes cuando recorren un
por estudio y acondicionamiento acústico brindaremos una mejor
espacio público, entre ellos vamos a implementar los siguientes:
acústica como por ejemplo en el auditorio.
- Bancos (sillas)
GRANO LAVADO PARA EXTERIORES
- Basureros
- Bolardos
- Cabinas telefónicas
- Áreas recreativas
- Bebederos de agua
- Baterías Sanitarias

Imagen 108: PISOS EXTERIORES (capitalfederal.evisos.net)


Imagen 110: GRANO LAVADO PARA EXTERIORES
(www.arquigranito.com.ve)

61
INTEGRACION Y CONEXION DEL SECTOR DE LA RUMIÑAHUI CON EL PARQUE
BICENTENARIO MEDIANTE EL DISEÑO DE UN CENTRO CULTURAL EXPERIMENTAL [PARROQUIA KENNEDY – CANTON QUITO]

SILLA DE REPOSO INDIVIDUAL BATERIAS SANITARIAS

Imagen 111: MOBILIARIO URBANO (ecologismos.com)


Imagen 115: BATERIAS SANITARIAS (www.sdpnoticias.com)
Imagen 113: MOBILIARIO URBANO
(www.mypinkadvisor.com)

JARDINERAS - BANCOS

BEBEDEROS DE AGUA

Imagen 112: MOBILIARIO URBANO (ecologismos.com)


Imagen 114: BEBEDERO DE AGUA (www.mimorelia.com)

62

También podría gustarte