UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
_________________________________________________________________________________
GESTIÓ N DE LA INNOVACIÓ N
SECCIÓ N: IV83
LABORATORIO 2: BÚSQUEDA DE PATENTES
DOCENTE:
DAVILA TERREROS, JUAN CARLOS
ALUMNOS:
CAJAHUAMAN ANCHIRAICO, MARGOT YUREMA
LEON RAMIREZ, JEAN CARLOS
NUÑ EZ CAHUAPAZA, JOICE ALEXANDRA
RAMIREZ LOPEZ YANELA THALIA
TORO MELENDEZ, GHERSON DAVID
2020 – 02
ÍNDICE DE CONTENIDO
ÍNDICE DE CONTENIDO.........................................................................................................1
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.................................................................................................2
INDICE DE TABLAS.................................................................................................................2
1. Componentes principales de una patente......................................................................3
2. Definición de familia de patentes.....................................................................................4
3. Identificación de cinco patentes vigentes.......................................................................6
4. Criterios para valorizar una patente..............................................................................13
a) Valoración basada en costos.....................................................................................14
b) Valoración basada en Mercado.................................................................................15
c) Valoración basada en ingresos.................................................................................16
5. Principales servicios en Propiedad Intelectual en INDECOPI. Desarrolle una
síntesis de cada uno...............................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................19
P á g i n a 1 | 21
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Pasos para patentar un invento.......................................................4
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Datos de la Patente 1............................................................................14
Tabla 2 Datos de la Patente 3............................................................................16
Tabla 3 Datos de la Patente 3............................................................................17
Tabla 4 Datos de la Patente 4............................................................................18
Tabla 5 Datos de la Patente 5............................................................................20
P á g i n a 2 | 21
1. Componentes principales de una patente
Las patentes son un reconocimiento legal internacional de la propiedad del
saber. Para ser patentable, una idea debe ser nueva, presentar innovación y
tener una aplicación concreta. (Lozada, 2014, p. 37)
Patente es un título de propiedad que concede un Estado sobre una invención.
Este título de propiedad es de carácter temporal y territorial (es decir, solo es
válido en un país o en el caso de la Unión Europea, de un conjunto de países).
La patente concede el derecho de excluir a terceros de practicar nuestra
invención. Es decir, un tercero no puede producir, comercializar o importar la
invención patentada sin la autorización del propietario de la patente.
En general, la patente es el medio para
transferir tecnología de manera eficaz hacia
el mercado porque permite al creador
beneficiarse de su solución técnica, y la
ventaja de no tener competidores, hace que
el dueño pueda aplicar su política de precios
con el objetivo de recuperar su inversión.
Por otro lado, si el creador no cuenta con
dinero para comercializar su creación, este
puede aliarse con algún socio o inversionista
y así sea mucho más fácil vender, transferir
o licenciar una patente, todo esto genera
beneficios económicos al creador de la
novedosa tecnología.
Un documento de patente tiene la siguiente estructura:
o Una declaración de invención laboral por cada inventor.
o Un resumen de la invención.
o Una descripción de la invención para la que se solicita la patente.
o Una o varias reivindicaciones.
o Los dibujos a los que se refieran la descripción o las reivindicaciones.
P á g i n a 3 | 21
En el Perú, el registro del sistema de patentes está a cargo de INDECOPI,
quienes promueven la protección de los derechos de los consumidores,
fomenta una cultura confiable y una competencia honrada protegiendo de todas
las maneras posibles la propiedad intelectual.
Ilustración 1 Pasos para patentar un invento
Fuente: Indecopi
2. Definición de familia de patentes
Una misma invención se patenta habitualmente en múltiples países, dando
lugar a múltiples documentos de patente similares, pero cada uno redactado en
el idioma oficial de cada país u organismo que ha tramitado la patente. Este
conjunto de documentos de múltiples países pero que se refieren a una misma
invención es lo que se denomina una “familia de patentes”. Las familias de
patentes se forman a partir de una primera solicitud de patente en el país de
P á g i n a 4 | 21
origen, cuya solicitud se denomina “solicitud prioritaria” o “patente prioritaria” o
simplemente “prioridad”.
Gracias a las familias de patentes, en la mayoría de los casos es posible
encontrar un documento equivalente que describa la tecnología de interés en
un idioma accesible al usuario.
En general, se denomina familia de patentes a los diferentes documentos
generados durante la tramitación de una patente internacional desde su
solicitud hasta su concesión en varios países.
Patente prioritaria
Esta primera solicitud suele denominarse patente prioritaria. Cada “miembro”
de la familia describe la misma invención, pero a menudo en diferentes
idiomas y puede que con ligeras matizaciones para ajustarse a la legislación
o exigencias locales.
Patente no prioritaria
Existen además las llamadas patentes no prioritarias. Estas patentes eran
más frecuentes en el pasado y actualmente están en desuso, por lo que
raramente forman parte de la familia de patentes. Consisten en patentes que
no pueden invocar el derecho de prioridad de una solicitud anterior por haber
superado los 12 meses de prioridad, pero, no habiéndose publicado ninguna
de las solicitudes presentadas con anterioridad, se presenta en una nueva
oficina. La definición del estado de la técnica determina que las solicitudes
anteriores del mismo solicitante no publicadas no afectan respecto de la
anticipación.
P á g i n a 5 | 21
3. Identificación de cinco patentes vigentes
a) Patente 1
Tabla 1 Datos de la Patente 1
NOMBRE DE LA PATENTE
SISTEMA PARA EL INVENTARIO Y LOCALIZACIÓN DE OBJETOS
NOMBRE DEL INVENTOR
PALLARES NADAL SERGIO
ORTIZ LOPEZ JOSE
SOLICITADO
GEMA ACTIVE BUSINESS SOLUTIONS
FECHA DE PUBLICIDAD
16/04/2008
Fuente: Elaboración propia
o Resumen
El sistema para el inventario y localización de objetos de esta invención
presenta unas particularidades técnicas destinadas a mejorar la operación de
identificación para inventariado o la localización mediante el uso de
tecnologías de lectura a distancia por radiofrecuencia, que permite su
funcionamiento en instalaciones en uso sin necesidad de cerrar la zona o
detener el proceso de manejo de dichas mercancías, siendo dicha
identificación totalmente correspondiente con los sistemas actuales de
identificación con códigos de barras. En efecto, se ha buscado que el
presente sistema permita manejar la información guardada en los códigos de
barras habitualmente usados de forma fácil a distancia. Esto se consigue
mediante el uso de unos dispositivos identificadores que se asocian a los
objetos, maletas y productos y que permiten la transmisión a distancia
mediante radiofrecuencia de los datos almacenados en una memoria y
consistentes en el propio código de barras adjunto. Estos dispositivos
identificadores utilizan módulos de transmisión IEEE 802.15.4 para la
realización de la grabación lectura y localización de los objetos a los que se
asocian, de forma que se pueden controlar mediante unos dispositivos
lectores o inicializadores o mediante una red de estaciones que dividen la
zona de control en una serie de zonas de influencia en las que es fácilmente
P á g i n a 6 | 21
ubicable el dispositivo identificador y el objeto asociado. Para ello el
dispositivo identificador comprende una carcasa que se puede fijar al objeto o
mercancía a identificar mediante medios de sujeción retirables. En esta
carcasa se encuentra un transmisor de radiofrecuencia según el estándar
IEEE 802.15.4 y una memoria de almacenamiento, todo ello alimentado por
una pila o batería eléctrica de alimentación. Dado el bajo consumo de este
tipo de transmisor la pila (por ejemplo, de litio) puede tener una duración de
varios años.
o Relación con el proyecto
Esta Patente se relaciona con nuestro proyecto ya que de acuerdo con lo
investigado el problema que presenta la empresa es la falta de control de
inventario, no se lleva correctamente la cuenta de cuantos productos hay en
stock, es por ello se está generando perdidas en la empresa. A través de la
implementación de esta patente (RFID) se podría implementar un mejor
control de inventario ya que , estos son reconocidos a través de código de
barras la cual en la actualidad es muy común su utilización, estos códigos
de barras definen un código numérico que es único para el tipo de producto,
de forma que mediante un lector óptico del código de barras se introduce
dicho número en un ordenador para que identifique el producto
correspondiente según la base de datos existentes en un ordenador remoto
conectado que realiza las gestiones adecuadas.
o Adjunción enlace
https://patentscope.wipo.int/search/es/detail.jsf?
docId=ES5625419&tab=NATIONALBIBLIO&_cid=P10-K2CRPH-77572-1
P á g i n a 7 | 21
b) Patente 2
Tabla 2 Datos de la Patente 3
NOMBRE DE LA PATENTE
MÉTODO Y SISTEMAS PARA EL SEGUIMIENTO DE INVENTARIOS
USANDO UNA CINTA DE ETIQUETAS DE RFID
NOMBRE DEL INVENTOR
YTURRALDE MARK
ROSS GRAHAM
SOLICITANTE
CAREFUSION 303 INC
STATUS ACTUAL
VIGENTE
Fuente: Elaboración propia
o Resumen
Esta patente es un invento de un dispositivo de control de inventarios que este
compuesto de un receptor pasivo que tiene una antena para recibir información de
manera inalámbrica y un condensador, además tiene un campo de energía asociado
a un sistema de control remoto. Una segunda antena configurada para recibir de
forma inalámbrica una señal de datos desde el sistema de control remoto, la señal
de datos que comprende una identificación, un ID, datos; una fuente de energía auto
contenida; y un controlador conectado a la segunda antena, la fuente de energía, y
el generador de señal, y configurado para ser alimentado por la fuente de energía
autocontenida cuando está en un modo activo, el controlador configurado para
recibir la señal de cambio de modo del generador de señal y para cambiar de un
modo inactivo en el cual el controlador no es sensible a señales recibidas por la
segunda antena, al modo activo en respuesta a la señal de cambio de modo, el
controlador que conduce más energía desde la fuente de energía en el modo activo
que en el modo inactivo.
o Relación con el proyecto
Ecopacking ha tenido problemas de gestión de inventarios y un dispositivo para
poder controlarlos seria de mucha ayuda además de ser prácticos y no será
necesario mucha mano de obra.
o Adjunción enlace
P á g i n a 8 | 21
https://www.indecopi.gob.pe/documents/1902049/3494758/boletin+final+martes+31
+inventos+covid19+MOI.pdf/1d7fa690-132e-a110-d75a e6bcb59dc041?
fbclid=IwAR38rj3nZaI8uw96jMai-amBBPEVtYPaMkuIrbBbKRyAcMyT0Ihtmx4-22o
c) Patente 3
Tabla 3 Datos de la Patente 3
NOMBRE DE LA PATENTE
DISPOSITIVO DE CONTROL
NOMBRE DEL INVENTOR
RAPTIS MARK
ROSS GRAHAM
SOLICITANTE
CAREFUSION 303 INC
STATUS ACTUAL
VIGENTE
Fuente: Elaboración propia
o Resumen
Un método de seguimiento de un inventario, que comprende: cortar o separar
una parte de una cinta de identificación por radiofrecuencia (RFID), en el que
la parte comprende una pluralidad de etiquetas de RFID; fijar la parte de la
cinta de RFID a un artículo de inventario de tal manera que los ejes de
antena de la pluralidad de etiquetas de RFID se orienten en una pluralidad de
direcciones diferentes; asociar la pluralidad de etiquetas de RFID de la parte
de la cinta de RFID con el artículo de inventario ; detectar de manera
inalámbrica al menos una de las etiquetas de RFID de la cinta de RFID fijada
al artículo de inventario; y decidir, si se detecta la al menos una de las
etiquetas de RFID asociadas con el artículo de inventario, que el artículo de
inventario está presente en el inventario.
o Relación con el proyecto
Esta Patente se relaciona con nuestro proyecto ya que de acuerdo con lo
investigado el problema que presenta la empresa es la falta de control de
inventario, no se lleva correctamente la cuenta de cuantos productos hay en
stock, es por ello se está generando perdidas en la empresa. Esta patente
P á g i n a 9 | 21
puede ayudar a Ecopacking a tener un mejor control en su almacenaje de
manera remota al validar las etiquetas RFID. Esta implementación permitirá
mejorar el control de inventarios y reducir las perdidas que puede tener la
empresa del sector plásticos.
o Adjunción enlace
https://lp.espacenet.com/searchResults?
submitted=true&locale=es_LP&DB=lp.espacenet.com&ST=advanced&TI=e
mpaques&AB=&FTXT=&PN=&AP=&PR=&PD=&PA=&IN=&CPC=&IC=&Su
bmit=BUSCAR
d) Patente 4
Tabla 4 Datos de la Patente 4
NOMBRE DE LA PATENTE
SISTEMA DE MONITOREO DE ARTÍCULOS
NOMBRE DEL INVENTOR
PALLARES NADAL SERGIO
ORTIZ LOPEZ JOSE
SOLICITANTE
GEMA ACTIVE BUSINESS SOLUTIONS
FECHA DE PUBLICIDAD
21/10/2014
Fuente: Elaboración propia
o Resumen
La presente invención se refiere a los sistemas para rastrear y controlar los
artículos dentro de un área predeterminada, y más particularmente a un
sistema de rastreo de artículos para controlar los préstamos y devoluciones
de los 146 artículos asignados a predeterminadas localizaciones de
almacenamiento por los trabajadores dentro de un área de trabajo.
En el área de producción, en ocaciones, cuando se pierde una herramienta,
es necesario suspender todas las operaciones hasta que se encuentra la
herramienta, si es que se encuentra, provocando serios problemas, costos y
demoras en el taller y serios problemas al operador de la aeronave, que
pierde un tiempo precioso y dinero, sin mencionar el peligro de entregar una
aeronave con un problema potencialmente fatal. Adicionalmente, puede
P á g i n a 10 | 21
ocurrir que un trabajador podría tomar por accidente la herramienta de otra
persona, similar a la suya, y posteriormente dejarla en otro lugar, lo que
provoca que las personas que están buscando la herramienta perdida
pierdan mucho tiempo en el lugar equivocado, lo que implica un gran riesgo
ya que la herramienta perdida puede provocar un accidente fatal si no se
encuentra.
Con un sistema se puede tener un control estricto sobre cada herramienta y
un control inmediato sobre las operaciones de toma y devolución de
herramientas. Además, el sistema del solicitante permite tener un estado en
tiempo real de cada herramienta, el historial de uso de cada herramienta,
controlar las herramientas que necesitan mantenimiento entre otras
funcionalidades. Dado que el sistema enlaza cada operación con un
trabajador respectivo y registra en cada chip de RFID el lugar de cada
herramienta, el ID del trabajador; fecha y hora de la toma de la herramienta,
es casi imposible perder una herramienta y devolver una herramienta
diferente, dado que el sistema podría detectar que dicha herramienta se
relaciona con otro empleado. Un experto en la materia puede sugerir que la
etiqueta de RFID puede retirarse fácilmente de la herramienta y acoplarse a
otra herramienta, pero el sistema del solicitante requiere que cada etiqueta
de RFID se acople a la herramienta por medio de sustancias ya disponibles
en el mercado las cuales prácticamente "integran" la etiqueta de RFID a la
herramienta de tal forma que si alguien trata de despegarla de la
herramienta, las posibilidades de que la etiqueta de RIF se dañe son muy
altas, así se evitan las prácticas fraudulentas.
o Relación con el proyecto
Esta patente guarda estrecha relación con el proyecto puesto que se piensa
implementar el sistema de almacenamiento RFID, de manera que se podrá
localizar, detectar y registrar las herramientas y piezas que se manejan en la
empresa de manera rápida y precisa. La ventaja de este sistema es que
permitirá tener un mayor control de los inventarios y el stock disponible. Sin
P á g i n a 11 | 21
duda, los beneficios que traerían a la empresa ciertas significativos y las
perdidas o problemas se reducirían. Una de las grandes ventajas de la
implementación de este tipo de tecnología reside en que 148 disminuye los
niveles en el inventario y las posibles roturas de los elementos de stock,
mejora el flujo de caja, por lo que se reducen notablemente los gastos
generales de las operaciones.
o Adjunción enlace
https://patentados.com/2014/sistema-de-monitoreo-de-articulos
e) Patente 5
Tabla 5 Datos de la Patente 5
NOMBRE DE LA PATENTE
SISTEMA AUTOMÁTICO DE CONTROL DE INVENTARIO RFID EN
TIEMPO REAL
NOMBRE DEL INVENTOR
PALLARES NADAL SERGIO
ORTIZ LOPEZ JOSE
SOLICITANTE
GEMA ACTIVE BUSINESS SOLUTIONS
FECHA DE PUBLICIDAD
21/10/2014
Fuente: Elaboración propia
o Resumen
Es un sistema para rastrear artículos de la tienda colocados en un espacio de
almacenamiento. El sistema incluye una pluralidad de lectores inalámbricos
RFID distribuidos dentro del espacio de almacenamiento de modo que al
menos un artículo de la tienda, que tiene una etiqueta RFID adjunta, está
dentro de un 154 rango de interrogación de al menos uno del lector
inalámbrico RFID. El sistema incluye además un servidor de supervisión
operativo para comunicarse de forma inalámbrica con una pluralidad de
P á g i n a 12 | 21
lectores inalámbricos RFID para obtener información recopilada por la
pluralidad de lectores inalámbricos RFID de la etiqueta RFID unida al menos
a un artículo de la tienda.
o Relación con el proyecto
Esta Patente se relaciona con nuestro proyecto ya que de acuerdo con lo
investigado el problema que presenta la empresa es la falta de control de
inventario, no se lleva correctamente la cuenta de cuantos productos hay en
stock, es por ello se está generando perdidas en la empresa. A través de la
implementación de esta patente (RFID) se podría implementar un mejor
control de inventario ya que existe una supervisión operativa para
comunicarse de forma inalámbrica con una pluralidad de lectores
inalámbricos RFID.
o Adjunción enlace
https://patentimages.storage.googleapis.com/f0/18/60/b40314c8ab5be8/US8
077041.pdf
4. Criterios para valorizar una patente
El valor de la patente, es el agregado que le otorga exclusividad a la invención.
Se podría calcular por la utilidad neta de fabricar y vender el producto
patentado, menos la misma utilidad sin patente, incluyendo en la ecuación los
costos de obtenerla y mantenerla, así como los de hacerla valer en caso de
infracción o copia. En este caso la patente permitiría incrementar el precio final
y copar el 100% del mercado, como resultado de la ausencia de competidores.
Dependiendo de la relevancia y el tamaño de mercado que tiene el producto, el
valor agregado otorgado puede ser más o menos significativo.
Existen en la literatura especializada múltiples métodos de valoración. Cada
uno adopta sus propias variables, escenarios e hipótesis, lo que hace complejo
establecer cuál es el más fiable. Muchos de estos se concentran, por ejemplo,
en calcular el valor de la patente una vez que la invención ha alcanzado el
P á g i n a 13 | 21
mercado, basándose en los flujos de dinero producidos directamente por su
explotación.
Los métodos que puedan estimar el valor de una patente en las fases iniciales
de desarrollo del producto, pues el objetivo en este nivel será:
Evaluar si vale la pena invertir dinero en obtener y mantener la patente
en otros países que no sean el de origen, en cuyo caso se deberá definir
hasta cuánto es recomendable invertir,
Convencer a terceros del valor de la patente, ya sea para negociarla o
invitarlos a participar como socios inversionistas en llevarla al extranjero.
Existen tres métodos o aproximaciones:
a) Valoración basada en costos
Calcula el valor de la patente a partir de la suma de costos incurridos en la
creación o “recreación” de la invención. Es decir, se toma atención a lo que fue
gastado en su desarrollo, o a lo que un tercero invertiría si pretende
replantearla de la nada.
El cálculo de costes debe tener en cuenta la fecha de valoración, no cuando
ocurren los gastos. En la práctica, esto significa que debe incluir costos de
producción utilizando recursos (materiales y no materiales) que existen en el
momento de estimación. Los costos que deben considerarse son los directos y
los de oportunidad. Los primeros incluirán, por ejemplo, los materiales
utilizados en el desarrollo de la invención, los gastos laborales, los de
supervisión y los administrativos. Los segundos asumen qué otras acciones y
oportunidades de inversión han sido dejadas al margen para el desarrollo de la
invención. Y, si en vez de desarrollarla en el tiempo que tome el proceso, un
inversionista hubiese preferido comprar la patente de una segunda invención
de similar fin con la idea de explotarla inmediatamente, su utilidad, generada
durante el tiempo que tome poner a punto la primera invención, debe ser
incluida en la lista de costos.
Este método es muy útil en el desarrollo temprano de invenciones, y el precio
más alto se puede determinar durante la negociación de la transferencia. Esta
situación se da cuando existen otras tecnologías disponibles que pueden
P á g i n a 14 | 21
sustituir a la invención, y considera que el precio será atractivo para un tercero
únicamente si le cuesta menos que desarrollar una invención alternativa por sí
mismo. La principal desventaja de este método es que no considera el
beneficio ni los ingresos futuros que podrían generarse a partir de la
exclusividad otorgada por la patente.
b) Valoración basada en Mercado
Calcula el valor de la patente a partir de la revisión y comparación de
transacciones realizadas en otras similares. Este método es parecido a los de
valoración de activos, tales como los de estado real o maquinaria. El costo de
una patente puede ser determinada comparando su valor con otras similares,
transferidas o intercambiadas recientemente, bajo circunstancias parecidas. El
procedimiento es bueno y exacto, sin embargo, sólo será aplicable si existe un
mercado activo que registre ejemplos recientes y disponibles de transacciones
de este tipo.
Por otro lado, dado que una patente es única por definición, resulta a veces
difícil establecer que otra sea comparable a la primera. Antes de dar esto por
sentado, es necesario realizar una verificación muy cuidadosa. Así, entre la
información requerida para establecer la comparación, encontramos: el tipo de
patente, la industria relevante, la competencia existente, los contextos
geográficos y socioeconómicos, el grado de exclusividad, los mecanismos y
cronogramas de pago, etc.
En general, utilizar este método es difícil dada la falta de información sobre
transacciones de propiedad intelectual. Sin embargo, en caso sea posible
conseguir información relevante, es sumamente útil para valorar patentes de
tecnologías en estadios tempranos de desarrollo, y sirve como un punto de
inicio para una valoración basada en ingreso.
c) Valoración basada en ingresos
Calcula el valor de la patente con base en una proyección de los ingresos
futuros que podría generar la invención patentada, durante un periodo
determinado, tomando en cuenta el tiempo, el valor del dinero y el riesgo que
estos ingresos no se den. Es el método con mayor aplicación de conocimientos
P á g i n a 15 | 21
y formalidad financiera, pues dicha proyección toma en cuenta factores, tales
como penetración de mercado, crecimiento de ventas, condiciones generales
de la economía, desarrollo de la industria, situaciones que influencian a los
consumidores, reacción de la competencia, periodo de comercialización del
producto, cambio en el valor del dinero, riesgo, costos de comercialización,
producción y supervisión, publicidad y mercadeo, promoción, descuentos,
desarrollo de intangibles relacionados (know how, servicios, entrenamiento,
etc), entre otros. Existes diversas variantes de este procedimiento, siendo la
más popular la de “Flujo de Caja con Descuentos” (DFC, por sus siglas en
inglés), que busca determinar el Valor Actual Neto (VAN) de la invención o
producto patentado, proyectando los ingresos que generará a partir de una tasa
de crecimiento estimada.
Para esto utiliza tasas de crecimiento de otros productos de la empresa (en
tanto disponibles), compara tecnologías similares y hace prospección por parte
de expertos en la industria. Además, el método debe tener en cuenta que esta
tasa de crecimiento será influenciada directamente por el grado de difusión de
la tecnología y dependerá de cuán relevante es para el mercado. Asimismo,
debe considerar que los tiempos de explotación son distintos por tipo de
tecnología. Por ejemplo, la tecnología electrónica tiene una vigencia mucho
menor a los derechos de patente, mientras que las tecnologías farmacéuticas
pueden tener una validez posterior a la expiración, por el poder de la marca o
las tecnologías derivadas. Una vez hecha la estimación, el flujo de caja es
descontado por medio del cálculo del VAN y deberá prever una tasa de
descuento que considere el interés real, la inflación y sobre todo las
contingencias, referidos a los riesgos generales del mercado, los específicos de
la industria y aquellos asociados al intangible. Este parámetro definirá la tasa
de descuento y consecuentemente el valor de la patente. Cuanto menos esté
desarrollado el producto, mayor será el riesgo; a más avanzado esté el
producto final, menor será el riesgo.
El DFC es un método muy útil para la valoración de tecnologías en estadio
temprano de desarrollo, pues brinda al evaluador, la flexibilidad de prever
diferentes opciones futuras. Además, ayuda a desarrollar una estrategia de
gestión de la propiedad intelectual y es fácil de aplicar. La desventaja es que se
P á g i n a 16 | 21
torna ciertamente subjetivo; sin embargo, es posible mitigar aquello utilizando
el escenario base, el escenario optimista o el escenario pesimista.
5. Principales servicios en Propiedad Intelectual en INDECOPI.
Desarrolle una síntesis de cada uno
Servicios virtuales de Patentes:
o Buscador de patentes: Con esta herramienta, los usuarios pueden
acceder a la información disponible sobre las patentes y otras
modalidades de protección registradas en el Perú, así como revisar el
estado de una solicitud de registro en trámite ante Indecopi.
o Registro de patentes PCT: A través de la plataforma electrónica, los
solicitantes nacionales pueden presentar y gestionar solicitudes de
patentes en el marco del Tratado de Cooperación en materia de Patentes
(PCT), de forma segura y rápida, y sin necesidad de contar con
infraestructura técnica o descargar un software especial; siendo necesario
únicamente la activación de una cuenta de usuario.
o Sistema UPOV Prisma para variedades vegetales: A través de esta
herramienta, los solicitantes nacionales pueden presentar solicitudes de
derechos de obtentor de variedades vegetales en las distintas oficinas de
los países miembros de la Unión Internacional para la Protección de la
Obtenciones Vegetales (UPOV), facilitando el envío de los datos de la
solicitud de acuerdo con el formato e idioma de cada país.
o Identi-Pat: Es una aplicación web que orienta, de forma referencial, en la
detección de materia con capacidad de ser patentada (o protegida) a
partir de un breve cuestionario al usuario.
o Peruvian Patent Marketplace: Herramienta virtual para el ingreso,
exposición y promoción de productos que recurren al sistema de patentes,
con la finalidad de incrementar las oportunidades comerciales de llegada
al mercado a través de venta directa, licenciamiento, alianzas estratégicas
u otro esquema de negocio, tanto a nivel local como internacional.
o Boletín de Tecnologías: Indecopi ha publicado este boletín para
combatir el COVID-19 que consolida patentes nacionales y extranjeras,
tanto de libre uso por ya estar en el dominio público y también patentes
P á g i n a 17 | 21
aún vigentes, sobre mascarillas, ventiladores pulmonares, guantes,
prendas médicas y aparatos de aislamiento. Con el fin de que los
empresarios puedan acceder a estas patentes y producirlas si son de libre
uso o negociar licencias o autorizaciones con sus titulares si aún son
patentes vigentes, a fin de abastecer el mercado nacional con estos
productos claves para afrontar la pandemia del coronavirus.
Servicios virtuales de marcas:
o Buscador de clasificación de productos “Peruanizado”: A través de
este servicio “Peruanizado”, los usuarios pueden buscar la clasificación de
un producto o servicio cuya marca se quiere registrar de manera
completamente digitalizada, inmediata y gratuita
o Busca tu marca: Con este servicio, los usuarios pueden verificar en
línea, si la marca que desean registrar ya ha sido registrada o si se
parece a alguna que ya está registrada.
o Renovación de Marca en Línea: Este servicio permite al usuario renovar
una marca registrada, de manera automática y totalmente digitalizada,
además de obtener un descuento en el monto de la tasa.
o Sesiones virtuales de la Comisión de Signos Distintivos: En el
contexto de la pandemia por el Covid-19, la Comisión ha seguido
sesionando de manera virtual, principalmente, para el análisis y dictado
de medidas cautelares, a fin de tutelar los derechos de los titulares de
marcas que se pudieran estar viendo afectados por determinada conducta
en el mercado.
P á g i n a 18 | 21
BIBLIOGRAFÍA
Definición de Patente. (s. f.). Recuperado 25 de octubre de 2020, de
https://investigacion.cayetano.edu.pe/ottpi/patente-definicion
Lozada, J. (s. f.). CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la
Universidad Tecnológica Indoamérica. Recuperado 25 de octubre de
2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=25639
¿Qué es la familia de patentes? (s.f.). Recuperado 25 de octubre 2020, de
https://www.protectia.eu/2012/04/que-es-la-familia-de-patentes/#
INDECOPI (2020). Manual para solicitar una patente. (Consulta: 25 de Junio
del 2020)
(https://repositorio.indecopi.gob.pe/bitstream/handle/11724/4411/613_DI
N_Manual%20para%20solicitar%20una%20patente.pdf?
sequence=1&isAllowed=y%3E)
Organización mundial de la Propiedad Intelectual (2004). Cómo negociar
licencias tecnológicas. (Consulta: 26 de Octubre del 2020)
Latipat, 2019; Búsqueda de patentes, Un servicio en cooperación con la OEP.
(Recuperado de https://lp.espacenet.com/searchResults?
submitted=true&locale=es_LP&DB=lp.espacenet.com&ST=advanced&TI
=empaques&AB=&FTXT=&PN=&AP=&PR=&PD=&PA=&IN=&CPC=&IC
=&Submit=BUSCAR ) (consulta: 24 de octubre de 2020)
Indecopi, 2020. Boletín de tecnologías para combatir el covid-19. (Recuperado
de
https://www.indecopi.gob.pe/documents/1902049/3494758/boletin+final+
martes+31+inventos+covid19+MOI.pdf/1d7fa690-132e-a110-d75a-
e6bcb59dc041?fbclid=IwAR38rj3nZaI8uw96jMai-
amBBPEVtYPaMkuIrbBbKRyAcMyT0Ihtmx4-22o) (consulta: 24 de
octubre de 2020)
P á g i n a 19 | 21