Análisis de cadenas productivas: Cadena de la madera y muebles de madera
Trabajo final
Sofía Orlás García
1088353136
Profesor Jorge Augusto Montoya
Agroindustria I
Facultad de Ciencias agrarias y Agroindustria
Universidad Tecnológica de Pereira
Mayo de 2020
Introducción:
En el siguiente trabajo se tratará de realizar un análisis de la cadena productiva de maderas y
muebles de madera, tratando abarcar todos los aspectos que esta contiene, ya que esta cadena de
producción podría ser fuente de empleo de muchas personas en el territorio nacional, pero la falta
de conocimiento sobre esta hace que no tenga la fuerza que realmente debería tener.
Como podemos observar, la madera es uno de los elementos más utilizados por el ser humano.
Estudios demuestran que al año se utilizan más de 4 mil millones de toneladas, las cuales tienen
un costo bajo desde el punto ambiental.
Además de ser una de las materias primas más útil para varios fines (está en unos 10 mil
productos) y usarse en volúmenes muy grandes, pensar en el reemplazo de la madera tiene
también consecuencias ambientales; la madera es renovable; la mayoría de sus sustitutos no lo
son; la madera es reciclable y biodegradable; varios de sus principales sustitutos no lo son.
Es difícil imaginar un mundo sin madera. Porque está en la construcción del hogar, en la
educación, en la música, la pintura, la escultura, la medicina, la literatura y en miles de productos
provenientes del cultivo de los bosques, que tiene la gran ventaja de visualizarse indefinidamente
en el tiempo [1].
En la cadena de producción de madera podemos encontrar los siguientes elementos:
Generalidades del sector
¿A qué se dedica el sector?:
Las plantaciones forestales comerciales,
proveen de materia prima para las
industrias de los muebles, pulpa, papel,
cartón, tableros, aglomerados, tríplex,
madera aserrada para construcción y
postes, entre otros; además provee
diversos servicios ambientales como la
captura de carbono, la protección de los
suelos, la regulación de los ciclos
hidrológicos, alimento a la avifauna (aves),
mejora el paisaje y disminuye la presión
sobre la tala ilegal del bosque natural y
beneficios sociales al generar empleos
directos e indirectos en el campo
colombiano [2].
Colombia cuenta con gran potencial para la reforestación comercial ya que dispone de suelos y
medio ambiente propicios para producir en condiciones competitivas. En Colombia un árbol
cuenta con menos tiempo en su desarrollo para ser utilizable en aserrío, aproximadamente 20
años en comparación de Chile que dura 30 años y algunos países como Suecia, Estados Unidos,
Canadá que llevan 60 años, esta ventaja produce una reducción en costos de producción.
Promoviendo el interés de nuevos empresarios al sector.
Empresas y empleos:
FEDEMADERAS
En Colombia existe la Federación Nacional de industriales de la
madera FEDEMADERAS Creada en diciembre de 2003. Estos
representan el sector forestal de madera y mobiliario del país,
creando una vinculación entre empresarios y productores
reforestadores, transformadores, fabricantes y comercializadores de
muebles, productos de madera y provenientes de ella, incluye
a proveedores de bienes y servicios para este sector en Colombia, y a
comunidades étnicas responsables y dueñas colectivas del bosque
natural.
La Federación agrupa asociaciones locales de empresarios, instituciones de apoyo, contando
actualmente con un aproximado de 472 empresarios y productores del sector y más de 596
unidades productivas asociadas al sector de muebles y maderas, que cuentan con acceso a
materias primas de calidad para la fabricación de productos diferenciados.
Sin embargo la federación es consciente de que el total de establecimientos que trabajan con la
madera son muchos más de los registrados por este ya que muchos de ellos participan de la
cadena productiva de manera ilegal.
Según la encuesta anual manufacturera que proporciona el DANE para el año 2019 el sector
maderero o forestal cuenta con las siguientes estadísticas porcentuales frente a la empleabilidad
comparándose con otras cadenas productivas:
SECTOR DE LA CADENA PRODUCTIVA %
Aserrado, acepillado e impregnación de la madera 0.2
Fabricación de hojas de madera para enchapado; 0.2
fabricación de tableros contrachapados, tableros
laminados, tableros de partículas y otros tableros y
paneles
Fabricación de partes y piezas de madera, de carpintería y 0.2
ebanistería para la construcción
Fabricación de recipientes de madera 0.1
Fabricación de otros productos de madera; fabricación de 0.1
artículos de corcho, cestería y espartería
Fabricación de papel, cartón y productos de papel y 2.5
cartón
Según esta información encontramos que el sector mayor empleo brinda actualmente es la parte
de fabricación de papel y cartón y sus derivados ya que tiene un 2.5% a manera general dentro de
todas las cadenas productivas.
Así mismo podemos observar en cuanto a la remuneración:
SECTOR PRODUCTIVO %
Aserrado, acepillado e impregnación de la 0.2
madera
Fabricación de hojas de madera para enchapado; 0.1
fabricación de tableros contrachapados, tableros
laminados, tableros de partículas y otros tableros
y paneles
Fabricación de partes y piezas de madera, de 0.3
carpintería y ebanistería para la construcción
Fabricación de recipientes de madera 0.2
Fabricación de otros productos de madera; 0.1
fabricación de artículos de corcho, cestería y
espartería
Fabricación de papel, cartón y productos de papel 3.2
y cartón
Se puede observar que el sector de la cadena productiva mejor pagado es donde se fabrica el
papel, cartón y sus derivados, comparando este sector de la cadena de madera con otros sectores
de las cadenas productivas podemos llegar a la conclusión de que el sector de fabricación de papel
es regular, ya que hay sector con un porcentaje de remuneración muy alto como lo es el sector de
las confecciones de prendas de vestir con un 8.8% [3].
Volumen de ventas: [4]
Según proyecciones de Furniture Today (revista estadounidense sobre la industria del mueble) el
mercado crecerá a una tasa compuesta anual de 2,9% entre 2015 y 2019, alcanzando los US$111
mil millones.
El 40% del mercado de muebles lo concentran las ventas de muebles para sala, el 33% se refiere
a ventas de muebles para alcobas, el 12% de las ventas de muebles se refiere a muebles de cocina
y el 8% a muebles de oficina.
La generación del milenio se ha convertido en el grupo de consumo más importante del
mercado y actualmente representan el 37% del mercado estadounidense de muebles. Este grupo
de edad se caracteriza por estar buscando constantemente productos personalizados y
diferenciadores. Así mismo los del milenio son usuarios activos de los medios de comunicación
social y de la tecnología por lo que son usuarios que hacen compras fácilmente a través de sus
aparatos electrónicos en sitios online. El comercio electrónico es visto como el principal medio a
través del cual el mercado de muebles se ha dinamizado en los últimos años.
En el segmento de muebles para el hogar surge una oportunidad interesante para aquellos
diseños que se pueden integrar con dispositivos móviles y que pueden ser controlados con estos.
Descripción de la cadena:
Clasificación CIIU:
El CIIU es una clasificación uniforme de las actividades económicas por procesos productivos. Su
objetivo principal es proporcionar un conjunto de categorías de actividades que se pueda utilizar
al elaborar estadísticas sobre ellas.
Según la cámara de comercio de Pereira se encuentran estos sectores actividades en la cadena
maderera:
021 0210 Silvicultura y otras actividades forestales
Esta clase incluye:
• La explotación de madera en pie: plantación, replante, trasplante, aclareo y conservación de
bosques y zonas forestadas.
• El cultivo de monte bajo y de madera para pulpa (pasta) y para leña.
• La explotación de viveros forestales.
Estas actividades pueden realizarse en bosques naturales o en plantaciones forestales.
Esta clase excluye:
• La explotación de viveros de árboles. Se incluye en la clase 0130. «Propagación de plantas
(actividades de los viveros, excepto viveros forestales)».
• La producción de astillas y partículas de madera. Se incluye en la clase 1610, «Aserrado,
acepillado e impregnación de la madera».
022 0220 Extracción de madera
Esta clase incluye:
• La extracción y transformación de madera en bruto (descortezada y simplemente escuadrada).
• La producción de madera para industrias manufactureras que utilizan productos forestales.
• La producción de troncos de madera para su utilización en bruto, como puntales, estacas, cercas
y postes.
• La recolección y producción de leña.
• La producción de carbón vegetal en bosques (usando métodos artesanales)
Esta clase excluye:
• La recolección de productos forestales diferentes de la madera. Se incluye en la clase 0230,
«Recolección de productos forestales diferentes a la madera».
• La producción de carbón vegetal mediante la destilación de la madera. Se incluye en la clase
2011, «Fabricación de sustancias y productos químicos básicos».
023 0230 Recolección de productos forestales diferentes a la madera
Esta clase incluye:
• La recolección de productos forestales diferentes de la madera y otras plantas silvestres.
• La recolección de materiales silvestres, como: setas (hongos), trufas, nueces, balata, savia y
gomas similares al caucho, corcho, goma laca y resinas; bálsamos y ceras vegetales como
carnauba; cera de palma, crin vegetal, bellotas, castañas, musgos y líquenes.
Esta clase excluye:
• El cultivo de setas (hongos) y trufas. Se incluye en la clase 0113, «Cultivo de hortalizas, raíces y
tubérculos».
• El cultivo de nueces. Se incluye en la clase 0121, «Cultivo de frutas tropicales y subtropicales».
• La recolección de leña. Se incluye en la clase 0220, «Extracción de madera».
024 0240 Servicios de apoyo a la silvicultura
Esta clase comprende la realización de parte de las actividades de explotación forestal a cambio de
una retribución o por contrata.
Esta clase incluye:
• Las actividades de servicios forestales, como:
- Inventarios forestales.
- Servicios de consultoría de gestión forestal.
- Evaluación de existencias maderables.
- Extinción y prevención de incendios forestales.
- Lucha contra las plagas forestales.
• Las actividades de servicios para la extracción de madera como el transporte de troncos dentro
del bosque.
• El suministro o alquiler de maquinaria o equipo silvícola con operadores y personal.
Esta clase excluye:
• La explotación de viveros forestales. Se incluye en la clase 0210, «Silvicultura y otras actividades
forestales».
161 1610 Aserrado, acepillado e impregnación de la madera
Esta clase incluye:
• Las actividades de los aserraderos (industrias de primera transformación de la madera que
provee una segunda industria de transformación como carpintería, ebanistería, construcción, etc.)
y plantas acepilladoras (lugar en donde se labra con cepillo la madera), sean o no móviles, en
bosques y otros lugares.
• El aserrado de madera en bruto constituida por troncos y trozas y aserrado de trozas
escuadradas y costeras para producir maderos.
• La acepilladura y aserrado, en combinación o por separado, para producir troncos y maderos
desbastados, y piezas o cortes corrientes.
• La transformación de madera rebanada o desenrollada de un espesor mayor al que se utiliza en
los tableros contrachapados.
• El tableado, descortezado y desmenuzado de troncos.
• La impregnación y el tratamiento químico de la madera con preservativos y otras sustancias
inmunizantes (productos concentrados hidrosolubles, diseñados para la protección de madera
aserrada contra hongos e insectos).
• La fabricación de lana de madera, harina de madera, astillas y partículas de madera, cuando
consisten en una actividad primaria.
• La fabricación de tabletas para la ensambladura de pisos de madera, incluso para los pisos de
parqué.
• La fabricación de traviesas de madera (durmientes) para vías férreas.
• El secado de la madera.
162 1620 Fabricación de hojas de madera para enchapado; fabricación de tableros
contrachapados
Tableros laminados, tableros de partículas y otros tableros y paneles
Esta clase incluye:
• La fabricación de hojas de madera para enchapado, suficientemente delgadas para producir
madera enchapada, tableros y paneles contrachapados y para otros fines. Las hojas pueden
obtenerse mediante aserrado, rebanado y desenrollo (mondadura), y pueden estar alisadas,
teñidas, bañadas, impregnadas, reforzadas sobre una cara con papel o tela, o cortadas de manera
que conforman un motivo decorativo.
• La producción de madera aglomerada.
• La fabricación de tableros contrachapados, tableros de madera enchapada y otros productos
similares de madera laminada, y la fabricación de tableros de partículas y de fibra. La fabricación
de estos productos se caracteriza por la utilización de prensas de alta presión y, a veces, por el uso
de colas (encolada).
• La fabricación de madera laminada para enchapado.
• La fabricación de madera compactada.
Esta clase excluye:
• La fabricación de madera rebanada o desenrollada de un espesor mayor que la que se utiliza
para producir madera enchapada y tableros contrachapados. Se incluye en la clase 1610,
«Aserrado, acepillado e impregnación de la madera».
163 1630 Fabricación de partes y piezas de madera, de carpintería y ebanistería para la
Construcción
Esta clase incluye:
• La fabricación de productos de madera utilizados principalmente en la industria de la
construcción, como: maderaje, incluso vigas, cabios, jabalcones, tabiques (excepto los auto
estables) y productos similares que se utilizan con fines estructurales y en el sostenimiento de
vanos, andamios y otras construcciones provisionales.
• Las partes y piezas de carpintería: puertas, ventanas, contraventanas y sus marcos, con o sin
herrajes como bisagras, cerraduras, entre otros; escaleras, marquesinas, barandales, entre otros;
bloques, listones, entre otros, ensamblados en tableros o paneles para pisos de madera, incluso
los de parqué.
• Los doseles y molduras de madera, tabletas, tejas y ripias.
• Los tableros de madera celular, artesonados, armarios empotrados y artículos que formen parte
de la estructura.
• La fabricación de piezas ensambladas o no que claramente hacen parte de estos productos, así
como la instalación de partes o piezas de carpintería.
169 1690 Fabricación de otros productos de madera; fabricación de artículos de corcho
Cestería y espartería
Esta clase incluye:
• La fabricación de productos de madera no clasificados en otra parte tales como herramientas,
monturas
y mangos de cepillos, escobas, paraguas, bastones y similares, estatuillas y otros objetos
ornamentales en madera, perchas para ropa, artículos de marquetería (ej.: marcos de madera
para espejos y fotos) y taracea; baúles, joyeros, estuches para cubertería y artículos similares;
utensilios de cocina y para uso doméstico, persianas venecianas, mobiliario del tipo aplique como
percheros para ropa y sombreros, y para empotrar como armarios para cocina y bibliotecas, pero
que no se consideran como muebles en pie.
• La fabricación de partes de madera para calzado (ej.: tacones).
• La fabricación de hormas y tensores de madera para zapatos y botas.
• La fabricación de tapas, canillas, bobinas, carretes y artículos similares de madera torneada
utilizados para el enrollado de hilos y alambres.
• La fabricación de otros artículos de madera no clasificados en otra parte.
• La elaboración de corcho natural para obtener productos tales como corcho descortezado,
toscamente escuadrado o en forma de bloques, hojas, planchas o tiras. Fabricación de corcho
aglomerado. Fabricación de artículos de corcho natural o aglomerado tales como cubrimiento de
pisos.
170 Fabricación de papel, cartón y productos de papel y cartón
1701 Fabricación de pulpas (pastas) celulósicas; papel y cartón
Esta clase incluye:
• La fabricación de pulpa (pasta) de madera: mecánica, química (soluble o no soluble, blanqueada,
semiblanqueada o sin blanquear) y semiquímica.
• La fabricación de pasta a partir de borra (pelusa) de algodón y de otras materias celulósicas
fibrosas mediante procesos mecánicos, químicos o semiquímicos.
• La eliminación de tinta y fabricación de pasta a partir de desechos de papel o cartón, trapos,
bagazo, etc.
• La fabricación de guata de celulosa y materiales de fibras de celulosa, excepto guata de
materiales textiles.
Estructura de la comercialización de madera en Colombia:
Madera de bosque y plantados
Madera para cubrir necesidades energéticas
Leña
Carbón
Madera para Uso Industrial
Madera para Aserrío
Carpintería
Carpintería Arquitectónica
Mobiliario
Uso Estructural
Otras Aplicaciones (Embarcaciones, Palillos, Ataúdes)
Tableros Aglomerados
Tableros de Fibra
Madera Inmunizada para Postes, Palancas, Varas
Madera para Papel y Cartón
Diagrama de flujo de la madera en la cadena
Distribución geográfica donde se realiza la cadena maderera
Área de Plantaciones Forestales Comerciales por Departamento a junio 2019
Colombia tiene un área de bosques nativos de 53 millones de hectáreas. Las mayores reservas
están en la Amazonía y en el Pacífico. Por otra parte, el área de bosques comerciales sembrados
en el país es de aproximadamente 568.769 hectáreas. En el país, se aprovechan más de 470
especies madereras provenientes del bosque natural, que aportan a la industria nacional cerca de
2.186.230 metros cúbicos de madera cada año. No obstante, durante la tala de árboles y la
transformación primaria de maderables, se desperdicia más de 42% de materia prima, la cual
nunca llega a la industria, pero si hace parte de las cadenas o ciclos de los nutrimentos y de
energía de los ecosistemas.
Las especies más comercializadas, son habitualmente las de mejor calidad por sus características
de trabajabilidad y durabilidad principalmente. Esta presión incide en muchos casos hasta
ocasionar el agotamiento y escasez de las especies, por ejemplo la caoba (Swietenia macrophylla),
la cual por alta demanda era comercializada en las zonas de Amazonia y Chocó, hoy es muy escasa,
y ha sido reemplazada por otras especies de menor calidad.
Asimismo estas son las especies que se comercializan en mayores proporciones: cedro (Cedrela
odorata) 17%, roble (Tabebuia rosea) 14%, cativo (Prioria copaifera) 10%, espavé (Anacardium
excelsum) 9%, canalete (Jacaranda copaia) 9%; sande (Brosimum utile) 9%2. En tal sentido, se
puede notar que casi el 70% de la madera comercializada pertenece tan solo a seis especies, factor
que es verdaderamente preocupante si se tiene en cuenta la vasta diversidad de especies
maderables de los bosques en Colombia.
Desde el año 2019 se cuenta las siguientes especies:
Exportaciones:
Como podemos notar en las gráficas Colombia en los años 2017-2018 ha importado más de lo que
ha exportado, teniendo nosotros las condiciones de suelo y el clima perfectos para el buen
desarrollo de la cadena forestal lamentablemente nosotros compramos objetos maderables a
otros países que no gozan de los mismos beneficios que nosotros.
Sin embargo, Colombia es un exporta madera y muebles de madera, siendo el elemento de mayor
exportación muebles para el hogar (43,3%), seguido por los de tableros aglomerados (15,1%),
muebles para oficina y de uso industrial (11,1%) y artículos diversos (6,7%).
Esta cadena de producción es utilizada principalmente para suministrar el mercado doméstico y
casi a mitad de la producción de los demás elementos se destinan para los demás países.
El principal destino de los productos colombianos de madera y muebles de madera es Estados
Unidos, República Dominicana y Panamá.
En los primeros seis meses de 2019 Colombia exportó muebles de madera por USD 20.07 millones,
crecimiento del 31.3 por ciento en comparación con el primer semestre de 2018 cuando las
exportaciones alcanzaron los USD 15.28 millones.
Panamá fue el principal destino de las exportaciones colombianas de muebles de madera en el
2019 al registrar USD 5.47 millones. Los Estados Unidos se mantuvieron como el segundo mercado
externo en importancia. México, fue el tercer mercado en importancia y el de mayor crecimiento
en el primer semestre del 2019 con USD 3.25 millones.
En general la fabricación de muebles en Colombia se realiza en plantas y talleres que carecen de
procedimientos sistematizados en el área de producción, como tampoco se dispone de equipos
digitales o de tecnología similar a la existente en fábricas de muebles del Suroeste Asiático, Brasil,
Chile o México.
El subsector muebles también tiene una carencia de capacidad de diseño, ya que la mayoría de los
modelos son adaptaciones de diseños extranjeros o repetición durante varios años de los mismos
diseños. Los esfuerzos de exportación son muy incipientes, sin que exista consolidación de algún
tipo de producto o segmento en los mercados externos.
A nivel de pequeñas empresas de muebles por pedido, existe una gran capacidad de producción
de artículos de alta calidad y diseño, pero no es posible a estas empresas, con su estructura actual,
pasar a niveles de producción altos, en los cuales si disponga de un inventario de productos
terminados listos para la venta.
Situación competitiva:
Colombia debido a su clima y suelo, tiene una grandísima ventaja porque tiene la capacidad de
hacer que los bosques se reproduzcan más rápidamente, es decir que su tiempo de producción
puede ser la mitad de la normal y su relativa
cercanía con grandes mercados (como el de
estados unidos por ejemplo), hacen del país de
esta cadena productiva un escenario muy
atractivo.
También en el país hay incentivos tributarios
que favorecen el desarrollo de actividades en
el sector. Dentro de los beneficios e incentivos
a la inversión, se destaca la exención en el
Impuesto de Renta para actividades de
explotación de madera con fines comerciales,
particularmente el aprovechamiento de
nuevas plantaciones forestales incluida la
guadua. También gozan de exención las
inversiones en aserríos para la explotación comercial y quienes posean plantaciones de árboles
maderables debidamente registrados, representando así más oportunidades para el desarrollo del
sector forestal, particularmente para el desarrollo de la cadena madera y muebles de madera en
los próximos años.
El Gobierno creó un fondo de capital de riesgo en FINAGRO (con más de 30,000 millones de pesos)
para invertir directamente en el sector forestal comercial. También se mantiene el CIF (certificado
de incentivo forestal), y se aprobó ante el Congreso un incremento de por lo menos 100% en los
recursos para dicho programa a partir 2006. Es decir, el gobierno ha preparado una plataforma sin
precedentes para que el sector forestal surja como debería ser, la empresa privada y los
inversionistas institucionales son los encargados de aprovechar todas estas oportunidades, y así el
crecimiento de un sector que en el futuro generará grandes aportes a la economía agropecuaria
del país.
Conclusiones:
Existe un alto porcentaje de trabajo “ilegal” dentro de la cadena productiva la cual hace
que el sector productivo no avance como debería ser.
El gobierno ha dispuesto desde el 2006 incentivos para que las empresas privadas y los
inversionistas se motiven a estar en la cadena.
Colombia estos últimos años ha importado más madera de la que ha exportado, los países
importadores de Colombia no tienen las condiciones climáticas favorables como nosotros.
Colombia en general carece de tecnología en plantas y talleres para la producción
Los diseños de muebles no son muy innovadores, ya que estos son copias o de modelos ya
trabajados o modelos extranjeros.
Bibliografía
[1]
Caracterización ocupacional de la cadena forestal madera de muebles 2005. SENA Pg.8
https://repositorio.sena.edu.co/bitstream/11404/2160/1/3095.pdf
[2]
Boletín estadístico forestal, Ministerio de agricultura. Grupo de productos de las cadenas
forestales, 2019
https://vuf.minagricultura.gov.co/PublishingImages/BOLETIN%20ESTADISTICO%20FORESTAL%20P
UBLICADO.pdf
[3]
Encuesta anual manufacturera (EAM). DANE, 2019.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/industria/encuesta-anual-
manufacturera-enam
[4]
Procolombia TLC – Manufactura e insumos – muebles y maderas https://tlc-
eeuu.procolombia.co/oportunidades-por-sector/manufacturas-e-insumos/muebles-y-maderas