UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
(UAPA)
Materia:
Teorías psicológicas Actuales
Tema:
Unidad II
Escuelas y corrientes del pensamiento psicológico contemporáneo.
Facilitator:
Milagros Herrera
Participante:
Alixon Patrocino
Matricula:
15-0587
Actividades:
Lectura de la unidad II del libro Teorías Psicológicas Actuales, de la Dra. Beatriz
Marcos Marín y Dr. Dionisio F. Zaldívar Pérez. o investiga en otras fuentes.
1. Elabora un resumen reflejes la concepción epistemológica, los principios básicos y los
métodos que caracterizan las diferentes escuelas y corrientes del pensamiento psicológico
contemporáneo.
2. Explica la relacion entre los antecedentes filosóficos de la psicología y las perspectivas
actuales de nuestra ciencia.
Debe colocar la bibliografia
A. Resumen:
Escuelas y corrientes del pensamiento psicológico
contemporáneo.
Las corrientes psicológicas contemporáneas nos ofrecen una pista de las influencias
más importantes que han aportado y apoyado a la conformación de la psicología de
nuestros días, se pueden destacar las siguientes:
Estructuralismo
Es tal vez la primera escuela formalmente constituida. Es la escuela fundada por
Wilhelm Wundt (1838-1920) quien ha sido llamado el padre de la psicología. Las bases
de la escuela estructuralista están en la fisiología y la estructura del cerebro y la mente
humanas y se valía de métodos esencialmente experimentales para sus estudios. La
mayor importancia radica en la formalización que hizo de la psicología como ciencia y
en haber dado los primeros pasos, pero su enfoque considerablemente reduccionista la
condenó a la desaparición en forma pronta
Psicoanálisis
Tal vez el psicoanálisis constituye una de las corrientes más importantes del siglo XX, a
pesar de las profundas críticas que recibe por la poca sostenibilidad científica de sus
propuestas, las cuales se sintetizan en dos grandes propuestas:
Los procesos psíquicos son en sí mismos inconscientes, y los procesos conscientes no
son sino actos aislados o fracciones de la vida inconsciente total.
Las enfermedades nerviosas y psíquicas y, además, las más altas creaciones
culturales, artísticas y sociales, en esencia, están determinadas por impulsos
instintivos, de naturaleza sexual.Su fundador y máximo representante es Sigmund
Freud (1856-1939).
Gestalt
Es una escuela de origen alemán que nace a principios del siglo XX. Es un enfoque
más holístico de la psiquis humana en la medida en que afirman que no sólo la mente
individual y sus asuntos son importantes para la psicología, sino que la forma o
configuración de esos elementos, la totalidad, es también importante. El ser humano
tiende a trabajar con formas y tiende a completarlas para su comprensión. Es una
corriente psicológica que va más de acuerdo con la teoría general de sistemas y que
afirma que el todo es más que la suma de las partes. La escuela de la Gestalt tiene
aún grandes aplicaciones y presencia en la psicología.
Funcionalismo
A finales del siglo XIX William James (1842-1910) y John Dewey como reacción a lo
que consideraban irrelevancia en el estructuralismo, por dedicarse a mirar asuntos de
poca trascendencia en sí mismos, los americanos, deseosos de tener más logros
prácticos fundan el funcionalismo. Su interés primordial es el funcionamiento de la
mente humana y la aplicación de estos conocimientos a la vida cotidiana. También en
cuanto a métodos avanzaron, porque incluían pruebas, descripciones y
cuestionamientos a los sujetos. El énfasis en que la psicología debía servir para la
aplicación a lo cotidiano llevó al funcionalismo a tener rápida utilización en la
educación y la pedagogía.
Humanismo
Es una corriente que surge a mediados del siglo XX como respuesta a las limitaciones
del psicoanálisis al que encuentra muy ocupado en la enfermedad mental como tal y al
conductismo al que encuentra centrado en la pareja estímula-respuesta para analizar el
comportamiento. Para salir de ese alcance la psicología humanista propone tener en
cuenta elementos y experiencias que son únicos para el ser humano y que lo ocupan
permanentemente y lo definen. Es así como trata de involucrar aspectos como la
alegría, el amor, el odio, las relaciones sociales, la esperanza, la responsabilidad, el
sentido de pertenencia a un grupo social, el sentido de vida, etc. También cuenta con
gran vigencia actual
Reflexología
El fisiólogo ruso Iván Pavlov (1849-1936), descubre el procedimiento denominado
“reflejo condicionado”, el cual considera base de la dinámica de la actividad psíquica a
la que él llama "actividad nerviosa superior".
La esencia de este proceso se sintetiza en el condicionamiento, como técnica que
permite descubrir las condiciones para que ante un estímulo se dé una respuesta que
no le pertenece. Si se suceden temporalmente dos reflejos naturales (incondicionados,
innatos), bajo tales condiciones (que se dé varias veces esta circunstancia, que el
segundo reflejo sea más importante para el animal que el segundo, etc.)
necesariamente ocurrirá que al aparecer el estímulo del primer reflejo, el animal dará la
respuesta del segundo, antes de aparecer el estímulo provocador de ésta.
Conductismo
John B. Watson (1878-1958) fue el fundador de esta escuela. El comportamiento o
conducta es el centro de esta escuela que tiene como premisa fundamental que se
puede trabajar sólo sobre hechos observables. Todo aquello que pase en el sujeto es
un enigma que no tiene que ser abordado por la psicología, ya que sus
comportamientos y manifestaciones externas sí son susceptibles de ser estudiadas,
entendidas y cambiadas según las necesidades. El conductismo cambia la
introspección y el análisis del propio sujeto por el estudio y la observación directa de las
conductas y por el condicionamiento o entrenamiento (aprendizaje) de nuevas
conductas cuando las primeras resultaban problemáticas. A pesar de que no es una
escuela vigente en la actualidad, los aportes del conductismo tuvieron gran influencia
en la pedagogía y en el tratamiento de dificultades de adaptación en sociedad de las
personas.
Cognitivismo:
En los últimos años se ha consolidado esta escuela como receptora de la herencia del
conductimos y de la psicología experimental en general. Al ampliar la visión ha logrado
aportes nuevos y consideraciones más amplias de lo que es la conducta, el
aprendizaje, la conciencia y todo aquello que no es observable (que el conductismo
había ignorado) y que dan mejor cuenta de la psiquis humana. Esta escuela hace
énfasis en los procesos cognitivos y tiene en cuenta los procesos afectivos que de por
sí van más allá del problema del estímulo-respuesta.
B. Relacion entre los antecedentes filosóficos de la psicología y las
perspectivas actuales de nuestra ciencia:
Los antecedentes de la Psicología, se remontan a tiempos antiguos donde emerge la
necesidad de encontrar respuestas a muchas interrogantes y comprender el universo,
el ser humano y la naturaleza. En esta etapa pre científica destacan las posturas y
concepciones sobre la Psique (alma), de Sócrates, Platón y Aristóteles.
La psicología tiene un largo pasado pero una historia corta. Hoy, la historia de la
psicología es casi cien años más larga. La psicología sigue contando entre las ciencias
jóvenes, pero los asuntos de que se ocupa son tan antiguos como el pensamiento
humano. En este capítulo vamos a analizar brevemente este largo pasado.
Muchos han sido los enfoques que ésta ha adoptado. Cada enfoque representa una
perspectiva distinta desde donde poder abordar determinado asunto psicológico.
Actualmente son seis o siete las más grandes perspectivas psicólogicas (es decir, los
enfoques para abordar los asuntos psicológicos), éstas son:
Perspectiva biológica: explica la conducta en términos de genes, sistema
nervioso y endocrino principalmente.
Perspectiva psicodinámica: según ésta, la conducta estaría gobernada por
fuerzas internas e inconscientes en disputa, la conducta reduciría la tensión
entre éstas (ésta perspectiva generalmente no es incluída dentro de la
psicología, por su diferencia en cuanto a metodología, entre otras varias
razones.)
Perspectiva conductista: intentan comprender como las contingencias
ambientales y los estímulos controlan la conducta. Utilizando los conceptos de
estímulo o antecedente, respuesta conductual y consecuencia.
Perspectiva humanista: más optimista que las dos anteriores, y en respuesta a
ellas, sostiene que el humano es innatamente bueno y que la finalidad del ser
humano es desarrollar todo su potencial. Posee una postura,
epistemológicamente hablando, fenomenológica.
Perspectiva cognitiva: a diferencia del conductismo, se enfoca en los procesos
internos, como los pensamientos y todos “los procesos del conocer” como la
atención, memoria y entendimiento.
Perspectiva evolutiva: utiliza la idea de la selección natural para explicar como
las habilidades psicológicas evolucionaron a través de los años al igual que las
características físicas.
Perspectiva cultural: investigan las diferencias conductuales a través de las
culturas, estudiando sus causas y consecuencias dentro de las mismas.
Bibliografía:
http://psicologiaalfuturo.blogspot.com/2012/06/corrientes-psicologicas-contemporaneas.html
http://psico-gm.blogspot.com/2011/10/corrientes-de-la-psicologia.html?
showComment=1488396950624#c8042082991382174368
https://www.google.com/search?q=Escuelas+y+corrientes+del+pensamiento+psicol
%C3%B3gico+contempor%C3%A1neo.&client=firefox-
https://www.e-torredebabel.com/.../IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo2.