Mediateca Huncayo
Mediateca Huncayo
Tesis
Huancayo, 2019
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
Dedicatoria
II
Agradecimientos
III
Resumen
El diseño de una edificación cultural busca solucionar algunos problemas que se dan
en la actualidad en el distrito de Huancayo. Para esto, se generó un análisis histórico, cultural
y social de la misma ciudad, donde se determinó que el proyecto que manejaría mejor al
distrito de Huancayo para solucionar ciertos problemas que se hallaron en el análisis de esta
tesis es la mediateca. En este espacio cultural, se brindará una conexión con el espacio
público ya existente, por otro lado, también se solucionará la integración social y cultural.
Para esto, se realizó un estudio y comparación de diferentes espacios culturales, para
llevar a cabo el programa arquitectónico de acuerdo a las necesidades del distrito de
Huancayo, pero lo más importante es que nos dieron una visión de cómo este tipo de
proyecto tiene que generar una conexión directa con un espacio público y su entorno. Con
esto se busca desarrollar los mejores ambientes para la calidad de vida de los ciudadanos.
Asimismo, el espacio cultural que nace desde este estudio es un reparo a las
propiedades urbanas de la ciudad, la misma falta de estos ambientes de calidad, espacios
públicos con conexiones culturales y la falta de espacio que difundan el conocimiento en
una ciudad que está creciendo con los años.
IV
Abstract
The cultural building design aims to solve some problems that occur today in the District of
Huancayo. Was generated a historic, cultural and social analysis the city of Huancayo. When
the project that I choose was the best option to do a propose of one mediateca. And this
cultural space, will provide a connection with the existing public space, on the other hand
also will solve social and cultural integration.
A study and comparison of different cultural gaps, was conducted to carry out the
architectural program according to the needs of the district of Huancayo, but the most
important thing is that they gave us a vision of how this type of project has to generate a
direct connection with a public space and the same environment. And in this way develop
the best spaces for the quality of life of citizens.
The cultural spaces that is born a result of that investigation is a repair to the urban
properties of the city. The lack of these spaces of qualities and the lack of public spaces with
cultural connections that disseminate the knowledge in the city.
V
Lista de Contenido
Dedicatoria………………………………………………………………………………….II
I
Resumen ……………………………………………………………………………….… IV
Abstract …………………………………………………………………………………….V
Introducción ....................................................................................................................... XV
1.3 Objetivos..................................................................................................................... 7
1.3.1. General............................................................................................................. 7
1.3.2. Específicos ....................................................................................................... 7
VI
2.1.6. Las bibliotecas del siglo XX .......................................................................... 14
2.1.7. La mediateca .................................................................................................. 15
2.1.8. El parque biblioteca ....................................................................................... 17
VII
4.5 Recopilación de Datos del INEI ............................................................................... 52
5.3 Análisis de los Usos del Suelo del Distrito de Huancayo ........................................ 94
5.3.1. Sectorización del distrito de Huancayo ......................................................... 94
5.3.2. Plano de zonificación general de los usos de suelo-huancayo ...................... 95
5.5 Análisis del Flujo Vehicular Matutino en las Calles: Real, Arequipa, y Ancash ... 100
5.6 Análisis del Flujo Peatonal Matutino en las Calles: Real, Arequipa, y Ancash ..... 103
VIII
5.9.2. Topografía ................................................................................................... 116
5.9.3. Asoleamiento ............................................................................................... 118
IX
6.8 Estética ................................................................................................................... 150
6.11 Análisis del Perfil Urbano para Interpretar en Nivel de la forma ........................... 153
X
1.1 Lista de Tablas
Tabla 1. Identificación de variables, dimensiones e indicadores ........................................ 46
Tabla 2. Operacionalización de Variables .......................................................................... 47
Tabla 3. Método y Diseño de Investigación ........................................................................ 51
Tabla 4. Técnicas de recolección de datos, instrumento ..................................................... 57
Tabla 5. Mediateca de Sendai ............................................................................................. 58
Tabla 6. Análisis funcional, primera planta ........................................................................ 59
Tabla 7. Análisis funcional, segunda planta ....................................................................... 59
Tabla 8. Análisis funcional, tercera planta ......................................................................... 61
Tabla 9. Análisis funcional, cuarta planta .......................................................................... 61
Tabla 10. Análisis funcional, quinta y sexta planta............................................................. 63
Tabla 11. Análisis funcional, séptima planta ...................................................................... 64
Tabla 12. Análisis formal, volumetría ................................................................................. 65
Tabla 13. Análisis formal, plataformas ............................................................................... 65
Tabla 14. Análisis formal, estructuras ................................................................................ 66
Tabla 15. Análisis espacial, fachadas ................................................................................. 67
Tabla 16. Análisis espacial, piel y fachadas ........................................................................ 68
Tabla 17. Parque Biblioteca León de Greiff........................................................................ 69
Tabla 18. Aspecto Urbano ................................................................................................... 70
Tabla 19. Planimetría del proyecto ..................................................................................... 70
Tabla 20. Análisis funcional, primer nivel .......................................................................... 72
Tabla 21. Análisis funcional, segundo nivel ........................................................................ 73
Tabla 22. Análisis funcional, planta de techos .................................................................... 74
Tabla 23. Análisis formal, volumetría ................................................................................. 75
Tabla 24. Análisis del sistema constructivo ........................................................................ 76
Tabla 25. Análisis del aspecto espacial ............................................................................... 77
Tabla 26. Biblioteca Pública del distrito de Columbia ....................................................... 77
Tabla 27. Análisis funcional, primer nivel .......................................................................... 79
Tabla 28. Análisis funcional, segundo nivel ........................................................................ 80
Tabla 29. Análisis especial y lineal ..................................................................................... 80
Tabla 30. Biblioteca Pública de Hércules ........................................................................... 82
Tabla 31. Análisis funcional y formal del primer nivel ....................................................... 84
Tabla 32. Biblioteca Pública de Independencia .................................................................. 85
XI
Tabla 33. Análisis funcional y formal.................................................................................. 87
Tabla 34. Pabellón de la Biblioteca y Museo ...................................................................... 88
Tabla 35. Análisis formal del pabellón de la Biblioteca y Museo ....................................... 89
Tabla 36. Análisis funcional del pabellón de la Biblioteca y Museo .................................. 90
Tabla 37. Análisis funcional del pabellón de la Biblioteca y Museo .................................. 90
Tabla 38. Análisis funcional del pabellón de la Biblioteca y Museo .................................. 91
Tabla 39. Biblioteca Municipal Alejandro O. Deustua ....................................................... 92
Tabla 40. Flujo vehicular, matutino .................................................................................. 100
Tabla 41. Flujo vehicular, matutino .................................................................................. 100
Tabla 42. Flujo vehicular, matutino .................................................................................. 101
Tabla 43. Flujo peatonal, matutino ................................................................................... 102
Tabla 44. Flujo peatonal, matutino ................................................................................... 103
Tabla 45. Flujo peatonal, matutino ................................................................................... 104
XII
1.2 Lista de Figuras
Figura 1. Estado actual de la Biblioteca Municipal de Huancayo (Alejandro O. Deustua).
...................................................................................................................................... 06
Figura 2. Proyecto de la mediateca de Sendai .................................................................... 10
Figura 3. Proyecto el Parque Biblioteca España ................................................................. 10
Figura 4. Perspectiva del Parque Biblioteca ....................................................................... 13
Figura 5. Restauración de la Biblioteca de Viipuri de Alvar Aalto .................................... 15
Figura 6. mediateca de Sendai (Toyo Ito) ........................................................................... 16
Figura 7. Carré d'art ............................................................................................................ 17
Figura 8. Parque Biblioteca Pública de España .................................................................. 18
Figura 9. Sectorización del distrito de Huancayo ............................................................... 94
Figura 10. Plano de usos de suelo, distrito de Huancayo ................................................... 95
Figura 11. Plano de sistema vial urbano, distrito de Huancayo .......................................... 96
Figura 12. Plano de accesibilidad urbano, distrito de Huancayo ........................................ 97
Figura 13. Foto de vista aérea del Coliseo Municipal, Huancayo ...................................... 98
Figura 14. Corte de vías, calle Real, Jr. Ica, Jr. Piura y Jr. Ancash .................................... 99
Figura 15. Flujo vehicular matutino de 8:30 am a 9:00 am .............................................. 100
Figura 16. Flujo vehicular matutino de 12:30 pm a 2:00 pm............................................ 101
Figura 17. Flujo vehicular matutino de 16:30 pm a 8:00 pm............................................ 102
Figura 18. Flujo peatonal matutino de 8:30 am a 9:00 am ............................................... 104
Figura 19. Flujo peatonal matutino de 12:30 pm a 2:00 pm ............................................. 105
Figura 20. Flujo peatonal matutino de 8:30am a 9:00 am ................................................ 106
Figura 21. Contexto urbano Equipamiento, Huancayo ..................................................... 108
Figura 22. Contexto urbano conexión, Huancayo ............................................................ 109
Figura 23. Perfil urbano entorno, Huancayo ..................................................................... 110
Figura 24. Perfil urbano alturas, Huancayo ...................................................................... 111
Figura 25. Perfil urbano fachadas, Calle Real, Huancayo ................................................ 113
Figura 26. Perfil urbano fachadas, Jr. Áncash, Huancayo ................................................ 115
Figura 27. Plano topográfico, Coliseo Municipal de Huancayo ....................................... 116
Figura 28. Topografía del terreno entorno, distrito de Huancayo..................................... 117
Figura 29. Corte A – A' de Topografía del terreno, distrito de Huancayo ..................¡Error!
Marcador no definido.
XIII
Figura 30. Corte B – B´ de Topografía del terreno, distrito de Huancayo .................¡Error!
Marcador no definido.
Figura 31. Asoleamiento ámbito específico, distrito de Huancayo .................................. 118
Figura 32. Asoleamiento entorno, distrito de Huancayo .................................................. 119
Figura 33. Asoleamiento, días de sol, distrito de Huancayo ............... ¡Error! Marcador no
definido.
Figura 34. Temperaturas medias, distrito de Huancayo ..... ¡Error! Marcador no definido.
Figura 35. Temperaturas máximas, distrito de Huancayo .. ¡Error! Marcador no definido.
Figura 36. Temperaturas máximas, distrito de Huancayo ................................................ 121
Figura 37. Rosa de viento, distrito de Huancayo .............................................................. 122
Figura 38. Rosa de viento, dirección de viento con velocidad en km/h, distrito de
Huancayo .................................................................................................................... 123
Figura 39. Dirección del viento en el terreno, Distrito de Huancayo .............................. 123
Figura 40. Libros en una biblioteca por habitantes ........................................................... 124
Figura 41. Amplitud del fondo de libros de una biblioteca .............................................. 125
Figura 42. Indicador de atención al equipamiento cultural............................................... 128
Figura 43. Equipamiento requerido según el rango poblacional ...................................... 128
Figura 44. Equipamiento cultural para espacios urbanos ................................................. 129
Figura 45. Usuarios de la biblioteca pública ..................................................................... 130
Figura 46. Localización del distrito de Huancayo ............................................................ 130
Figura 47. Ubicación del terreno, propuesta ..................................................................... 131
Figura 48. Propuesta de vías peatonalizadas .................................................................... 133
Figura 49. Estado actual, entorno ..................................................................................... 134
Figura 50. Fotos de estado actual, entorno ....................................................................... 135
Figura 51. Propuesta, entorno ........................................................................................... 136
Figura 52. Concepto de la mediateca ................................................................................ 137
Figura 53. Descripción, integración social y cultural ....................................................... 137
Figura 54. Asoleamiento en la edificación (mediateca).................................................... 139
Figura 55. Viento en la edificación (mediateca) ............................................................... 140
Figura 56. Ruido en la edificación (mediateca) ................................................................ 141
Figura 57. Vistas de la mediateca ..................................................................................... 142
Figura 58. Alturas, lugar de la mediateca ......................................................................... 143
XIV
Figura 59. Materiales de las edificaciones del entorno ..................................................... 146
Figura 60. Vidrio acústico, transparente y reduce el ruido ............................................... 149
XV
Introducción
La ciudad de Huancayo está en busca, al igual que muchas ciudades del Perú, de un
gran crecimiento en el tema de difusión de conocimiento bajo el desarrollo cultural para así
poder estar al alcance de todo ciudadano. Para alcanzar un crecimiento cultural en el distrito
de Huancayo, se han generado y desarrollado diferentes espacios educativos a lo largo de la
ciudad, de esta manera es como surgen y crecen nuevos espacios culturales.
Pero como se ve en el distrito de Huancayo la falta de difusión cultural es notoria,
hay escasos espacios culturales para ayudar al ciudadano a crecer culturalmente, a pesar de
que la ciudad de Huancayo tiene una gran riqueza cultural que nos brinda, pero falta explorar.
En la actualidad se dan muchos lugares de la ciudad que no tienen una conexión
directa con estos tipos de espacios culturales, ya que están lejos o simplemente porque las
informaciones confiables que ciertos ciudadanos buscan no los encuentran por falta de
acceso a estos tipos de espacios culturales que se están desarrollando.
Una de las edificaciones o espacios culturales que hace falta en el distrito de
Huancayo es el de la mediateca. En el distrito es cierto que existe una biblioteca que
pertenece a la misma municipalidad del distrito de Huancayo, pero las informaciones que se
pueden encontrar ahí son antiguas y no ayudan mucho con respecto a la información
moderna y tampoco hay ambientes que se necesita para el área de trabajo que la misma
población necesita. Es por ello que hasta ahora no se ha dado un espacio que brinde
diferentes formas modernas donde se pueda adquirir información y que además sea
confiable.
XVI
Capítulo I: Planteamiento del Estudio
1.3 Planteamiento y Formulación del Problema
El Perú, cuenta con una riqueza cultural e histórica enorme, repartida en el ámbito
nacional a través de bibliotecas, museos y archivos, pero esta riqueza no se aprovecha por
nuestra población, puesto que es el segundo país con mayor cantidad de personas que se
declaran no lectoras. “En el Perú, el promedio de consumo de libros por persona es también
uno de los más bajos, se lee menos de un libro al año”, como manifestó Liliana Minaya,
gerente de la Cámara Peruana del Libro (García, 2012).
Según un estudio sobre la lectura en la región, difundido en la Feria Internacional del
Libro de Bogotá (Filbo, 2019):
Nuestro país registra uno de los más bajos porcentajes de lectura de libros en
Latinoamérica con el 35%, en comparación, con otros países como Argentina y Chile,
los cuales registran los porcentajes más altos, con el 55% y el 51% respectivamente.
Tras Argentina y Chile, según el estudio, Brasil y Colombia se ubican en el tercer y
cuarto lugar en ese orden, con el más alto porcentaje de lectura de libros en la
población con un 46 y un 45%, respectivamente.
La gran conclusión del informe como titula el CERLALC “Centro Regional para el
Fomento del Libro en América Latina y el Caribe”, es que “la mitad de los habitantes
de América Latina no lee libros (Filbo, 2019). El abandono de la cultura en la ciudad
no es una problemática nueva, pues desde hace mucho tiempo ya, debido en gran
medida al descuido de las autoridades locales, al poco valor del ciudadano de a pie
que hace mal uso de estos inmuebles, a la falta voluntad de conservación y desarrollo
de nuestras expresiones culturales, es que se dejó de lado un aspecto muy importante
para los ciudadanos, y para el desarrollo sostenible de una ciudad: su cultura.
Se debe generar una infraestructura cultural, evidenciada con la apropiación invasiva
de algunos espacios públicos para el desarrollo de actividades culturales y con la producción
cultural de la ciudad que crece lento por falta de difusión del conocimiento.
En la actualidad los espacios culturales ya son un modo de progreso e integración
social a lo que ayuda a las sociedades en el desarrollo económico. Por eso, para el desarrollo
de un espacio cultural, se establece una conexión importante entre la sociedad y la cultura
para que se desenvuelvan sus modos de expresión particulares y participación de la
población en las diversas actividades que se generen.
1
En toda ciudad un espacio cultural es muy importante para la sociedad, ya que son
una responsabilidad como espacio de estudio, debate, reunión e integración. Entonces,
siempre es bueno que estén conectados con espacios públicos para que así funcionen como
espacios auxiliares al funcionamiento de los mismos.
Förster (2002) afirma lo siguiente:
Dentro de aquellos roles fundamentales que el espacio público ha ido perdiendo, a
través proceso histórico, es el de ser el de espacio de la educación, en post de una
sociedad ávida de espacios especializados para aquellos fines. El espacio público, es
“el lugar” de intercambio social entre distintas personas, Un hecho indudable de
aprendizaje y necesario para el desarrollo de individuos integrales, tal como era
entendido por los griegos clásicos al generar ágoras y plazas para potenciar estos
eventos en la ciudad –encuentro, intercambio y desarrollo. Hoy, al reconocer este
hecho, se convierte en fundamental pensar cuales son aquellos soportes para el
aprendizaje en la ciudad contemporánea, que logren complementar las instituciones
tradicionales, desde el espacio público y que inviten a los ciudadanos a desarrollarse
en estos.
A todo esto, se establece espacios diseñados para impulsar el aprendizaje y las formas
de integración cultural. Borja (2000), en El espacio público, ciudad y ciudadanía plantea lo
siguiente:
El espacio público también tiene una dimensión sociocultural, que es un lugar de
relación y de identificación, de contacto entre las personas, de animación urbana, y a
veces de expresión comunitaria.
Este contacto dinámico entre la ciudad y el comportamiento de la gente puede crear
espacios públicos que no estaban previstos como tales, abiertos o cerrados, de paso
o a los que hay que ir expresamente y que puede ser fábricas abandonadas, lotes
vacíos o espacios libres entre edificaciones.
También plantea que el espacio público supone además dominio público, uso social
colectivo y multifuncionalidad; que se caracteriza físicamente por su accesibilidad,
lo que le hace un factor de centralidad. La calidad del espacio público se podrá
evaluar sobre todo por la intensidad y la calidad de las relaciones sociales que facilita,
por su fuerza mezcladora de grupos y comportamientos; por su capacidad de
estimular la identificación simbólica, la expresión y la integración cultural.
2
En el entorno al que pertenecemos resulta bastante impropio observar ciertas
características en el contorno internacional que resalta la inclusión y la difusión cultural,
superficialmente ideal para una realidad como la del Perú, donde la falta de cultura es clara.
A esto se agrega el Ministerio de Cultura el cual es el organismo rector en materia de cultura,
no tiene determinada dentro de su dominio la regulación y administración del equipamiento
cultural, por lo que confirma la falta en el país de una política resistente en vinculación al
desarrollo y difusión cultural. Pero aún hay casos de espacios urbanos que funcionan como
áreas de diversos procesos culturales, a los que se considera edificaciones adaptadas y que
no fueron planteas para esa función.
La problemática que se encuentra en nuestro país es la falta de difusión de
conocimiento, la perdida de interés y poca información que se les brinda a los habitantes, es
por eso por lo que el nivel de conocimiento cultural es muy bajo en nuestro entorno, por lo
que nos damos cuenta la importancia que puede brindar la lectura y otras formas que faciliten
el poder de adquirir información confiable que sean útiles para la población.
La gran falta de realizar conciencia pública sobre la importancia y función de obtener
conocimiento e información confiable es muy grande en nuestra ciudad, ya que es algo
fundamental el desarrollo de nuevas formas de brindar información buena a la población.
La realidad que estamos viviendo es la expansión de habitantes con bajo
conocimiento cultural, por el mismo motivo de escasa práctica de lectura y la poca
información brindada, pero también el problema se da en personas que sí han recibido
conocimientos básicos y para poder reforzar esas nuevas informaciones aprendidas hace falta
de un modo y espacios confiables que nos ayuden y brinden a adquirir buenos resultados
para el mejoramiento del conocimiento cultural en la población.
Por lo general, no tenemos una calidad cultural adecuada conforme al desarrollo de
esta ciudad porque carecemos de un espacio que permita difundir el conocimiento y ese
espacio se llama mediateca y que se diferencia de una biblioteca, pues la mediateca ya utiliza
diversos recursos para transmitir el conocimiento (digitales, manuales, físicos, etc.), esto
hace que el adelanto de la tecnología nos ayude a definir conocimientos y construya a un
mejor ciudadano.
Hasta el momento la ciudad de Huancayo no cuenta con un espacio cultural como
una mediateca que reúna las características que permita un gran avance a la cultura, por lo
que solo no va a ayudar a difundir el conocimiento, también va a permitir que exista un lugar
3
con espacio público que la ciudad no tiene y esto permitirá que la ciudad tenga otro nivel de
desarrollo.
Como el mismo documento del SNEU (Sistema Normativo de Equipamiento
Urbano) señala lo siguiente:
El equipamiento cultural es una categoría que abarca todas las actividades
relacionadas a la producción y difusión de bienes y actividades culturales destinadas
a la preservación, transmisión y conservación del conocimiento, fomento y difusión
de la cultura y exhibición de las artes, así como las actividades de relación social
tendentes al fomento de la vida asociativa y vinculadas al ocio, el tiempo libre y el
esparcimiento en general (p. 64).
A todo esto, lo que se busca es aprovechar en motivar e inculcar a los estudiantes y
a toda población a difundir en la cultura. En el diseño de una mediateca hay un centro de
consulta de información digital, de exploración de medios de comunicación y de
experimentación de nuevas formas de arte y expresión ligadas con la informática.
Actualmente la ciudad dispone de la Biblioteca Municipal de Huancayo, que es de
gran importancia por su valor histórico, cuenta con aproximadamente 1500 m2, y está a cargo
de la Lic. Haydee Rojas Cuicapusa, Gerente de Educación y Cultura, pero la infraestructura
con la que cuenta no es la adecuada, pues los espacios designados no han sido diseñados
para la función que presenta, por ejemplo, cuenta con una sala de lectura con 57 mesas, las
cuales se encuentran en el ingreso de la biblioteca sin tener una delimitación de espacios ni
un espacio informático, ya que solo hay cinco computadoras y no hay área de informes,
además presenta servicios higiénicos descuidados y no están en funcionamiento, tampoco
cuenta con servicios higiénicos para discapacitados ni una sala pequeña de estantería de
libros. Al ser una edificación que data del año 1941 no cuenta con los requerimientos actuales
para el adecuado funcionamiento de una Biblioteca Pública Municipal, cabe resaltar que los
espacios de esta institución no reúnen las condiciones necesarias para el óptimo
funcionamiento y desarrollo de las actividades propias de una Biblioteca.
Asimismo, es importante mencionar que aquí se encuentran los más antiguos y
valiosos libros de los siglos XVIII y XIX; no solo de religión, sino de historia, geografía,
filosofía, ciencias naturales, literatura, y otros que constituyen un verdadero tesoro
bibliográfico del Perú, así mismo cuenta con un fondo aproximado de 23 000 volúmenes que
4
incluyen casi todos los temas del saber humano. También, podemos mencionar libros de los
años 1722, 1760, 1774, 1821, etc.
5
Figura 1. Estado actual de la Biblioteca Municipal de Huancayo (Alejandro O. Deustua).
6
1.5 Objetivos
1.3.1. General
Evaluar de qué manera el diseño de una mediateca se aplica para difundir el
conocimiento en el distrito de Huancayo.
1.3.2. Específicos
Evaluar de qué manera la expresión cultural se aplica para difundir el
conocimiento en el distrito de Huancayo.
Evaluar de qué manera la organización espacial se aplica para difundir el
conocimiento en el distrito de Huancayo.
Evaluar de qué manera el espacio público se aplica para difundir el
conocimiento en el distrito de Huancayo.
1.6 Justificación
1.4.1. General
La actual investigación obtiene la característica de apoyar, no solo de comprender y
conocer la problemática urbano-arquitectónica de una infraestructura de característica
comunal como lo es la carencia de un espacio cultural como la mediateca, sino también la
importancia social de esta, observando bien la carencia de espacios públicos y lo más
importante de conocimiento cultural, mediante fundamentos de organización de la mediateca
como tal y ordenadores espaciales, con la intención de generar un plan trazado con
infraestructura ideal, y el uso de la mediateca con sus respectivas instalaciones diseñadas,
con el fin dar un servicio de suma calidad, y así poder complacer a una población con
necesidades de cultura y educación.
La población tendrá un resultado que será satisfactorio, ya que de una manera
motivadora se va a empezar a difundir el conocimiento en toda la población con la ayuda del
diseño de la mediateca. Los favorecidos serán los (colegios, universidades) y personas que
trabajan en todo el distrito de Huancayo. Ayudando a que la población siempre ubique
espacios públicos culturales donde estar y así puedan llevar a cabo ciertas actividades
colectivas y de esta forma la mediateca nos ayuda a difundir el conocimiento con respecto a
la cultura. El resultado favorecerá a la población en el desarrollo de diversas actividades para
así ayudar a difundir el conocimiento.
7
De tal modo, lo que se quiere al plantear la propuesta de diseño arquitectónico de la
mediateca es generar un vínculo entre la infraestructura y el espacio público que tiene el
distrito de Huancayo con relación a la difusión del conocimiento.
La investigación es bien favorable, ya que ayudara a difundir el conocimiento
mediante la elaboración de actividades colectivas y espacios públicos, pues la mediateca es
una evolución lógica de la biblioteca, por lo que alberga la información en múltiples medios
conjuntamente a los medios escritos, también, plantea actividades inmediatamente
relacionadas con los nuevos formatos. Brinda actividades de extensión que permiten ofrecer
al público nuevas formas de acceder a la información de una forma moderna. Aquí la
sociedad puede decidir cómo obtener el conocimiento.
1.7 Limitaciones
Existe una limitada información arquitectónica y teórica sobre el tema de
investigación en general y una escaza información sobre propuestas de mediatecas en
particular o específicamente sobre la difusión cultural. Esta escasa información, limita la
capacidad de comparar proyectos realizados anteriormente que signifiquen mejoras y
avances sustanciales.
Debido a la limitación de tiempo de la presente investigación, no se podrá realizar un
estudio de impacto ambiental y vial, debido a que son costosos y requieren un tiempo mayor,
sin embargo, se realizará una observación del entorno urbano sobre la base de las técnicas
de observación para analizar el contexto urbano y sus implicancias en el proyecto.
Así mismo cabe resaltar que estas limitaciones no desmerecen la presente
investigación, ya que el diseño de una mediateca en el distrito de Huancayo es una necesidad
para una población requerida de educación y cultura.
8
Capítulo II: Marco Teórico
2.1 Antecedentes del Problema
Se han llevado a cabo algunas investigaciones nacionales e internacionales sobre la
mediateca, por lo que consideramos importante mencionar las más significativas para efectos
de este estudio.
2.1.1. Internacionales
I. Ito (2000), en su proyecto titulado Mediateca de Sendai, construida el 2000, afirma
lo siguiente:
En este proyecto la tipología cambia y el edificio se convierte en un proyecto
multifuncional, abierto y dinámico con una cantidad de micro entornos, generados
por las diferentes actividades que se realizan dentro de este proyecto. Por otro lado,
la presencia de este edificio en la calle genera una fluidez con el recorrido del usuario,
ya que el edificio presenta una fachada translucida que se confunde con el espacio
público urbano y además se puede atravesar la planta baja con total libertad, esto se
debe a que no es una caja maciza, aunque en su forma parezca un cubo y lo que mejor
ha expuesto es la idea que ha movido todo el proceso y la construcción de la
mediateca, que consiste en crear las condiciones apropiadas que permitan las
prácticas de las autonomías individuales y colectivas de los ciudadanos que la usen.
Que en definitiva se entiende como la auténtica potencia de ser, y la posibilidad de
creación de nuevas subjetividades y colectividades libres, que son las que interesan
de verdad que se invente la arquitectura en el presente (Sosa, 2013, párr. 2).
9
Figura 2. Proyecto de la mediateca de Sendai. Adaptado de “Biblioteca, Ito, Japón, Mediateca,
Sendai”, por S. Sosa, 2013. Recuperado de https://arquiscopio.com/archivo/2013/03/28/mediateca-
de-sendai/
Figura 3. Proyecto el Parque Biblioteca España. Adaptado de “Peter Taylor & Colin Flint", por S.
Gómez, 2008. Medellín, Colombia.
10
abarcar alguno de los objetivos específicos, económicos, culturales, sociales, etc., y
combinar elementos ecológicos, espacio público, imaginarios colectivos para lograr
esos lugares característicos.
2.1.2. Nacionales
En su proyecto titulada “mediateca de Independencia” mencionó lo siguiente:
El proyecto arquitectónico debe reflejar la importancia de la institución, ya que esta
tipología refleja una parte cultural importante dentro del distrito, las mediatecas
guardan un valor significativo para los ciudadanos convirtiéndose en un hito dentro
del distrito o la ciudad donde están ubicados, sino que también traen consigo un
aporte turístico, es por ello que la mediateca debe ser de carácter imponente y
resaltante.
En conclusión, sostuvo que, la mediateca, como tipología relativamente nueva ha
evolucionado de la mano con los avances tecnológicos, sin embargo, se puede mejorar en
cuestión de función y accesibilidad para llegar a manejar un manejo funcional y formal
óptimo para el usuario.
Después de haber investigado y analizado los antecedentes de las bibliotecas como
énfasis de este proyecto, el cual es el manejo de espacios permeables, se puede concluir que
el espacio ha ido evolucionando y adquiriendo importancia al pasar de los años, además de
crecer como concepto se van estableciendo teorías en base a concepción de espacio
permitiendo ver el cambio marcado en cada época.
Se utilizará los usuarios definidos mediante el cálculo conseguido con las
recomendaciones de la Unesco y se multiplicará por el número de m2 por habitante del
análisis de proyectos referenciales para obtener la magnitud del proyecto en m2. Además, se
tomará el 1,7% (resultado de proyectos referenciales) y se promediara con el 0,8% (resultado
de proyectos referenciales nacionales) y se calculará tomando en cuenta que el 100% es la
cantidad de usuarios obtenidos en el cálculo con las recomendaciones de la Unesco, y de
esta manera poder obtener una cifra aproximada de cuantos habitantes asistirán en el día
(Calderón, 2015, pp. 34, 43- 51).
11
espacio público por excelencia de la ciudad, y por ello, se debe convertir en la plataforma de
innovación del conjunto de la urbe” (p. 03).
Méndez, (2014) en su proyecto titulado “Diseño de biblioteca pública municipal para
Cajamarca, basada en principios ordenadores espaciales, eje, jerarquía, para mejorar la
organización espacial y estructura funcional” mencionó lo siguiente:
El Perú, cuenta con una riqueza cultural e histórica enorme, repartida en el ámbito
nacional a través de Bibliotecas, museos y archivos, pero esta riqueza no se
aprovecha por nuestra población. Las investigaciones peruanas relacionadas sobre al
tema de Bibliotecas Municipales son escasas, es por ello que estas se encuentran en
una situación preocupante por la indiferencia del Estado y el cuerpo edil, así como
por la de los profesionales de la información (p. 03).
Gutiérrez (2014) en su proyecto titulado “Propuesta de un Centro Cultural dirigido a
la difusión cultural basándose en los principios del espacio público flexible” sostuvo lo
siguiente:
Se busca trazar posibilidades que orienten la mejora del vínculo entre la
infraestructura y el espacio público en relación con la cultura, y de ese modo se
contribuiría a una mejor integración social del ciudadano, así como a la difusión de
la cultura (p. 12).
II. Valdivia (2014) en su proyecto titulado “Parque Biblioteca en Ancón” afirmó
lo siguiente:
Los Parques Biblioteca son complejos urbanísticos que albergan una serie de
espacios para la prestación de servicios culturales que permiten el fortalecimiento
social, económico y cultural de la zona donde se implante. Son proyectos estratégicos
cuyo objetivo es dotar a la ciudad de espacios públicos de calidad que tengan
funciones culturales, recreativas, educativas, de esparcimiento, formación y apoyo a
las comunidades menos favorecidas de la ciudad (p. 15).
12
Figura 4. Perspectiva del parque biblioteca. Adaptado de “Parque Biblioteca en Ancón”, por J.
Valdivia, 2014. Lima, Perú: Universidad de San Martin de Porres.
13
En el renacimiento, la corriente humanística y, en general, el nuevo esplendor
cultural, fomentaron la afición de los libros. En las bibliotecas particulares los libros
resultaron muy costosos. A mediados del siglo XV. Gutenberg inventó la imprenta, lo que
permitió que los libros se hicieran en serie y, al mismo tiempo, que resultaran más baratos.
En el siglo XVIII aparece en las bibliotecas el depósito de libros aparte de las salas de lectura.
En Francia, Enrique Labrouste diseña la biblioteca de Santa Genoveva en París (1834-1868)
y la Biblioteca Nacional de París (1858-1868). Las primeras bibliotecas públicas aparecieron
alrededor de 1856 en Estados Unidos e Inglaterra. El problema se vuelve a ver en la cantidad
de volúmenes y el grado de accesibilidad entre el usuario y las fuentes de información, aparte
de la seguridad. Es porque se hizo tentativo dividir el número de libros y de lectores,
apareciendo una clasificación en las salas de lectura, asimismo, se crearon subdivisiones
funcionales, secciones de préstamo y lectura (Plazola, 1977, p. 413).
14
Figura 5. Restauración de la Biblioteca de Viipuri de Alvar Aalto. Adaptado de “The Finnish
Committee for the Restoration of Viipuri Library and Petri Neuvonen”, por M. Mompó, 2014.
Recuperado de https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/premio-la-restauracion-de-la-
biblioteca-de-viipuri-de-alvar-aalto
2.1.7. La mediateca
La mediateca es una mejor evolución de información que nos brinda nuevas
herramientas digitales como internet, computadoras, etc. Para ayudarnos y facilitarnos a
adquirir el conocimiento cultural de una manera moderna.
El primer diseño y construcción como mediateca es El Carre’ D’ Art en Nimes
Francia, por el Arquitecto Norman Foster, construida entre 1988 y 1993.
Es una edificación que brinda nuevas tecnologías de la actualidad, por lo que funciona como
la unión de un museo y una biblioteca.
15
Este diseño de la edificación está desarrollado a base de cristal, por lo que busca
captar una buena iluminación que penetra en todos los pisos y brinda una transparencia que
hace de la edificación un volumen no pesado y el interior está generado por salas modulables.
Asimismo, la Biblioteca de Sendai es un buen ejemplo de edificación arquitectónica
terminada el 2000 por el arquitecto Toyo Ito. La tipología en este diseño cambia y la
edificación se transforma en un espacio dinámico, multifuncional y abierto con una variedad
de pequeños entornos desarrollados por las diversas actividades que se generan dentro de
este espacio cultural.
Por lo tanto, la presencia de esta edificación genera en el exterior una ligereza con el
recorrido de las personas, ya que el proyecto presenta un diseño de transparencia que genera
una unión con el espacio público urbano y además se puede recorrer por la planta baja con
total libertad, esto se debe a que no es un bloque que lo hace ver pesado, aunque su forma
hace ver lo contrario.
Calderon (2015) sostuvo “este siglo, está caracterizado por la globalización, la
adaptación y mejora de calidad de vida en Latinoamérica es por ello que las mediatecas de
esta época se adaptan al usuario haciéndolo participe de la arquitectura” (pp. 31-32).
Figura 6. Mediateca de Sendai (Toyo Ito). Adaptado de “Biblioteca, Ito, Japón, Mediateca, Sendai”,
por S. Sosa, 2013. Recuperado de https://arquiscopio.com/archivo/2013/03/28/mediateca-de-sendai/
16
Las bibliotecas modernas ya brindan ambientes que son adicionales y similares a las
actividades que se generan dentro del edificio. La biblioteca de Seattle en un gran ejemplo
de cómo se complementa con otros usos, por lo que incluye los usos de administración e
investigación con zonas de diversión y distracción. La evolución de la biblioteca se generó
por la formación de diversas tecnologías que aparecieron y la necesidad de almacenar estos
archivos. En Francia se genera por primera vez una nueva tipología que funciona la
biblioteca como espacio de difusión de información por medios digitales y esta edificación
fue elaborado por Norma Foster.
Figura 7. Carré d'art. Adaptado de “Orders and Ordonnance: the Carrée d’Art of Norman Foster in
Nimes”, por A. Del Monaco, 2015. Recuperado de
https://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=22&ved=2ahUKEwifofq7jd
LkAhVB1lkKHSNqAow4FBAWMAF6BAgAEAI&url=https%3A%2F%2F2.zoppoz.workers.dev%3A443%2Fhttp%2Farchitetturadellecitta.it
%2Findex.php%2Fadc%2Farticle%2Fdownload%2F64%2F114&usg=AOvVaw1MLWydnK_qgW
Jn8PKqlXoL
17
Figura 8. Parque Biblioteca Pública de España. Adaptado de “España Library”, por G. Mazzanti,
2008. Recuperado de https://www.archdaily.com/2565/espana-library-giancarlo-mazzanti
18
tantas como las culturas que integran los grupos, las regiones, las naciones, las
identidades sociales y quienes reflexionan sobre ellas. La cultura es un término
elusivo que en singular solo tiene sentido en términos abstractos, tales como “la
cultura es la producción colectiva de significados en constante modificación”, o “la
cultura es el know-how de los pueblos, el saber hacer colectivo e individual”, que
acuñara Célestin Freinet con su proyecto de educación para la democracia. En
términos de arquitectura la difusión cultural se aproxima al campo en modo de forma,
espacios necesarios para cubrir la necesidad de difusión y el espacio público abierto
(p. 29).
Forma
Sobre la forma Ching (1975) la refirió de la siguiente manera:
Como el volumen generado por las superficies del edificio, teniendo como
características la proporción, la escala y la organización. En ella se contiene la
proporción, escala y organización.
El propósito de todas las teorías de proporción es crear un sentido de orden entre los
elementos de una construcción visual.
Es la relación de correspondencia y equilibrio entre las partes y el todo, o entre varias
cosas relacionadas entre sí, en cuanto a tamaño y cantidad. Fundamentalmente,
cualquier sistema de proporcionalidad es una razón característica, una cualidad
permanente que se transmite de una razón a otra. Así pues, un sistema de
proporcionalidad establece un conjunto fijo de relaciones visuales entre las partes de
un edificio, y entre estas y el todo (Gutiérrez, 2014, p. 20).
Respecto a la escala se diferencian dos tipologías diferentes:
1. La escala genérica. Dimensión de un elemento constructivo respecto a otras
formas de un contexto.
2. La escala humana. Dimensión de un elemento o espacio constructivo respecto
a las dimensiones y proporciones del cuerpo humano.
La mediateca, como un todo, se debe basar en una escala genérica, que lo distingue
de su entorno, pero a su vez lo integra.
19
En cuanto a la organización, Ching define dos tipologías, centralizadas y agrupadas,
y las desarrolla.
Organizaciones centralizadas
Ching (1975) definió lo siguiente:
El ordenamiento central es una composición concentrada y firme, y organizada de
muchos espacios secundarios que se agrupan en torno a uno de mayor tamaño que
sea dominante y a la vez central. El espacio central es el que organiza todo el espacio
y, generalmente es de forma regular y de tamaños especialmente grandes e
importantes que permitan unificar a los espacios secundarios alrededor.
Por el contrario, con respecto a la importancia que se da con relación al conjunto, las
exigencias funcionales y al mismo contexto se da como resultado que los espacios
secundarios pueden diferenciarse formalmente entre sí, situación que posibilita las
características de su desplazamiento con respecto a la mejora de la forma organizativa.
20
una forma de acceso. Aquellos espacios internos y centrales que son mayormente
organizadores cuyas formas son relativamente geométricamente regulares y especialmente
compactas pueden brindar a los siguientes:
Organizaciones agrupadas
Ching (1975) sostuvo lo siguiente:
Para relacionar los espacios entre sí, la organización agrupada se sirve de la
proximidad. A menudo consiste en un conjunto de espacios celulares repetidos que
desempeñan funciones parecidas y comparten un rasgo visual común, como puede
ser la forma o la orientación. Una organización agrupada también puede acoger en
su composición espacios que difieran en dimensiones, forma y función, siempre que
se interrelacionen por proximidad y por un elemento visual como es la simetría o un
eje cualquiera. Este modelo no proviene de una idea rígida ni geométrica, y, por
consiguiente, es flexible y admite sin dificultad cambiar y desarrollarse sin que se
altere su naturaleza. Los espacios agrupados se pueden organizar en torno a un punto
de entrada al edificio o a lo largo del eje de circulación que lo atraviese.
21
También definió lo siguiente:
Las soluciones de reunirlos alrededor de un campo o volumen espacial amplio y
definido, este modelo es semejante a la organización central, pero carece de la solidez
y regularidad geométrica de este último. La ausencia de un lugar determinado que
sea intrínsecamente relevante obliga a que su importancia se articule por su tamaño
a una forma o a su orientación dentro del modelo. La organización axial mediante la
simetría se puede emplear para reforzar y unificar los componentes de esta
organización y ayudar a articular la importancia de un espacio o conjunto de ellos
La exposición
Los espacios más adecuados para la exposición son las salas de audiovisuales,
teatrines, galerías y todos aquellos lugares en los que se elabore una actividad concretamente
dedicada a mostrar.
Tipos de exposición:
Artística. Esculturas, fotografías, pinturas y otras obras de autores locales actuales o
referidas a la localidad, pero también (a otro nivel) trabajos de aficionados o escolares
sobre un tema local (historia, monumentos e incluso narraciones de tradición oral).
22
Bibliográfica. Compuestas fundamentalmente por material impreso. Usualmente,
libros relacionados con la historia local.
Etnográficas, Con materiales muy diversos que abarcan desde elementos de la vida
cotidiana hasta documentos escritos o fotografías que permiten conocer la historia
local.
Didácticas. Formadas por paneles con información gráfica y escrita que permite
desarrollar un tema. Pueden ir o no acompañadas de otros materiales (libros, objetos
alusivos al tema desarrollado), pero su cuerpo principal, lo que marca el recorrido de
la muestra, lo constituye la colección de paneles.
La exposición, si bien corre el riesgo de trivializar o dar una visión sesgada o
excesivamente reducida de un tema en cuestión por la limitación de espacio, es capaz de
aportar contenidos visuales en los que el visitante se recrea, mayor profusión de imágenes,
de mayor tamaño e incluso objetos que aportan un contacto directo con lo real con respecto
a lo reproducido o comentado en la obra escrita. Además, una exposición invita a un
recorrido completo por el tema, sin pretender una visión exhaustiva ofrece, por el contrario,
un resumen esencial asimilable durante el itinerario, dando al visitante una visión global del
tema objeto de su contenido.
Se plantea galerías, teatrín, salas de audiovisuales.
Formación. La formación corresponde a la evolución de enseñanza o educativa-
aprendizaje. Se corrobora también con un grupo de conocimientos culturales. En este
sentido, se suele hablar de formación académica, estudios, adiestramiento o cultura.
Se plantean aulas y mediateca.
23
Polivalente. Existen actividades que se pueden desarrollar en espacios que no tienen
un propósito, sino que son genéricos.
Se generan salas polivalentes.
2.2.2. Mediatecas
“Un lugar donde se tienen, organizan y ponen a disposición del público materiales
audiovisuales y medios de comunicación social” (Martínez, 1989, párr. 2).
La “mediateca es un Acervo de Medios. La mediateca es un espacio destinado a
preservar adecuadamente, para su uso, los registros en formatos de consulta no - inmediata,
así como los canales y recursos de información que requieran de un medio para su
decodificación” (Najera, 2000, p. 6).
24
los medios para adquirir la información correspondiente, por lo que hay diversas formas de
adquirir en conocimiento.
Asimismo, la presencia de espacios destinados a actividades culturales dentro de ella,
como las galerías de arte, teatros o salas de proyección, la transforman en un espacio de
reunión, además de uno de estudio. En conclusión, la mediateca es el nuevo lugar de reunión
del futuro, un lugar donde el conocimiento se hace presente en la ciudad, a través de una
multiplicidad de formatos (Pascual, 2006, p. 19).
De este modo, la mediateca es un lugar de comunicación para todos los grupos de la
población, además de ofrecer formatos de información, ofrece asesoramiento a los usuarios,
por que sugiere una extensión de la oferta informativa desde una instancia pasiva de
observación, hacia una instancia activa de operatividad con la información para los
beneficiarios. Los recursos que entrega la mediateca son: catálogos de libros y materiales
diversos de la comunidad del barrio universitario (catálogos con información
complementaria: características, evaluación, destinatarios), Catálogos de publicaciones
periódicas - otros recursos locales (portadas, iconos, mp3) (Matus, 2005, p. 31).
Asimismo, las mediatecas han sido desarrolladas gracias a la evolución de las clásicas
bibliotecas, mejorando las tecnologías de la digitalización e información de la cultura actual.
Por eso, las mediatecas ubican al ciudadano en el medio del proceso, motivando las
capacidades de los pobladores a través de la utilización de la tecnología, y de su integración
en procesos de creación de acceso a la cultura digital.
Además, las mediatecas se asumen como espacios para la creatividad e interacción,
pues estas son algunas de las llaves más importantes para una sociedad innovadora, capaz
de enfrentar sus propios desafíos. Los espacios físicos de las mediatecas de Angola poseen
una distribución espacial que da respuesta a las necesidades de cada uno de los servicios y
actividades implementadas. (Sebastião, 2013, p.09).
Igualmente, la mediateca es una tipología esencialmente francesa iniciada por el
Centro Nacional de Arte y Cultura Georges Pompidou, en la ciudad de Paris, Francia,
inaugurado en 1977 y rehabilitado entre 2000. El Centro Pompidou es además una
biblioteca con 2 000 puestos. Lo que importa realmente es la información en sí misma y no
el medio, quedando atrás la exclusividad de la biblioteca. El objetivo de la mediateca es
entregar a la comunidad la oferta material y virtual de informaciones que le permitan acceder
al conjunto de productos necesarios para potenciar el desarrollo humano, es decir, que los
25
individuos puedan desarrollar sus inquietudes intelectuales, cada uno en su propia y personal
manera. La mediateca representa al espacio donde el conocimiento en sí mismo es ofrecido
al público a través de la diversidad de los medios existentes y futuros, representándose como
un centro de estudios e intercambio más que un depósito de información (Gutiérrez, 2007,
p. 45).
La biblioteca fue evolucionando históricamente en el tiempo hasta que se desarrolló
la mediateca, se fueron incorporando tecnologías como computadoras u ordenadores para
las respectivas búsquedas de información, de hecho, el termino mediateca originalmente fue
concebido como un espacio dentro de la misma biblioteca, en este nuevo milenio sabemos
que para adquirir información ya no solo manejamos los libros, sino también lo digital y así
exponiendo nuestros cinco sentidos a medios completamente modernos.
La mediateca es entonces, un espacio de desarrollo cultural y aprendizaje dinámico,
donde una población puede adquirir información de una manera más sencilla, avanzada y
rápida. Además, resultara ser un punto de encuentro donde los habitantes llegarán y tendrán
un espacio donde desarrollar diferentes actividades culturales.
También, la mediateca es un centro dirigido a la cultura llamado también biblioteca
hibrida que conserva y brinda a diferentes tipos de información. En su flexible programa
puede abarcar biblioteca digital, cine, auditorio, galerías, hemeroteca, talleres entre otros
(Quevedo, 2015, p. 80).
26
obligación. Y la cultura es lo que cada sociedad comparte como: la literatura, la arquitectura,
la ciencia, las creencias religiosas, las tradiciones.
2.2.4. Mediateca como propuesta de modelo de emprendimiento
Según la (Unesco, 2010):
La economía del conocimiento da paso a nuevas formas de producción de bienes
tangibles e intangibles. El capital intelectual se constituye en una inagotable fuente
de producción que, combinado con las tecnologías de la información y la
comunicación, se convierten en una interesante estrategia para aquellos que se
encuentran inmersos en la cultura.
Un reciente análisis afirmó que
Las comunicaciones inmediatas han logrado cerrar la grieta que separa a muchos
artistas de la visibilidad. El rol de los museos, y en este caso de una mediateca, es actuar
como preservadores de objetos (artísticos y culturales), pero también divulgadores ante la
constante pérdida de la tradición cultural. Año tras año, en Colombia, por ejemplo, surgen
artistas que nunca llegan a ser reconocidos. Estrategias como el salón de artistas del
Ministerio de Cultura buscan generar espacios para que los artistas tengan el reconocimiento
que merecen. Asimismo, el Ministerio de Cultura, a través de la política de emprendimiento
cultural, se centra en la generación de un entorno adecuado para la creación y el
fortalecimiento de proyectos culturales sostenibles, como factor relevante para el desarrollo
local (Ríos, 2015, p. 90).
Estas cuatro categorías: audiovisual, visual, audio, textual y multimedia. Dan la
importancia y la forma de como almacenan y se divulga conocimiento cultural en una
mediateca, y de esta forma se construye una memoria cultural para la población en torno a
la comunicación.
Las grandes acciones que dan implementación y creación a una mediateca son las de
entabla comunicación, se apropian del bien cultural, dinamiza la gestión cultural y ayuda a
contribuir el patrimonio cultural.
27
de miles de formatos físicos a formatos digitales. Este proyecto facilitó la apropiación
social y cultural del conocimiento, y lo dejó a disposición del público (Unesco &
Cerlalc, 2008).
Asimismo, se afirma lo siguiente:
La única organización que reconoce e insiste en que la cultura debe ser un campo
prioritario de investigación en los países y, aunque dispone de políticas claras en relación
con las industrias culturales, no tiene en la actualidad una metodología que permita medir la
participación de las industrias culturales y una mediateca como modelo de emprendimiento
cultural descentraliza la economía de lo cultural, y la focaliza en una estrategia que posibilite
la democratización de la cultura. Los lenguajes de lo tecnológico frente a lo cultural
convergen en el desarrollo de nuevos lenguajes que hacen de las obras productos dinámicos
que trasmiten identidad, más allá del formato” (Unesco, 2010).
28
conocimiento cultural tomándolo de una madera divertirá como una interacción
sociocultural que busca impulsar la reflexión, revalorización, transformación y construcción
de nuevos sentidos, idearios y prácticas lectoras para así desarrollar cambios en las personas.
Norma A.010
Artículo 21: La edificación tiene que tener buena dimensión, volumen y área, lo que
es necesario para lo siguiente:
Realizar para los que son destinadas
Permitir la circulación de las personas, así como su evacuación en casos de
emergencia.
Distribuir el mobiliario
Contar con iluminación adecuada
Artículo 24: Las vigas deben considerar una altura mínima de 2.10m sobre el piso
terminado.
Artículo 25: Los pasajes para la circulación de las personas deben cumplir lo
siguiente:
Tendrán un ancho mínimo de 1.20m, en caso solo se maneje 50 personas en un
espacio el pasaje puede ser de un ancho de 0.90m.
Los pasajes que formen parte de una vía de evacuación no deben tener obstáculos, al
cabo que solo sean elementos de seguridad.
Artículo 26: Se debe incluir escaleras de evacuación a prueba de fuego y humos. Las
escaleras deben cumplir lo siguiente:
Las escaleras de evacuación deben ser ubicadas de forma directa para que permita
salir de manera rápida del edificio.
Deben ser continuas desde el primer nivel hasta la azotea.
Debe de llegar a una vía pública amplia y segura.
No deberá llegar a un piso inferior al del primer nivel.
Las puertas de acceso de las cajas de escaleras deberán abrir en dirección al flujo de
evacuación.
29
Tener un ancho mínimo de tramo de escalera de 1.20m se incluyen pasamanos.
En el interior de la caja de escalera no deberán existir obstáculos o ductos.
Tener cerramiento de la caja de escalera con una resistencia al fuego de una hora por
ser cinco niveles.
Contar con puertas, marcos corta fuego a una resistencia no menor a 75% de
resistencia.
Las escaleras de evacuación no podrán tener otras aberturas que las puertas de
acceso.
Artículo 35: Las puertas de evacuación deberán cumplir los siguientes requisitos:
No podrán estar cubiertas con materiales reflectantes o decoraciones que disimulen
su ubicación.
30
Las puertas giratorias o corredizas no se consideran puertas de evacuación.
No pueden ser de vidrio crudo. Pueden emplearse puertas de cristal templado,
laminado.
Artículo 55: Los ambientes deberán contar con un grado de aislamiento térmico y
acústico.
Artículo 58: La edificación debe estar dotado de materiales que aíslen las vibraciones
de la estructura y contar con el aislamiento acústico que evite los ruidos molestos.
Norma A.080
31
Artículo 14: Distancia entre servicio higiénico y el espacio más alejado donde pueda
trabajar una persona, no puede ser mayor a 40m.
Artículo 21: Se deberá proveer un estacionamiento para discapacitados cada 50
vehículos.
Norma A.090
Artículo 7: Las edificaciones de cuatro a más pisos deberán contar con ascensores.
Las edificaciones de tres pisos o más y con plantas superiores a los 500m2 deberán
contar con una escalera de emergencia.
Artículo 15: Los servicios higiénicos para uso público se darán de acuerdo:
De 101 a 200 personas, para hombres (2l,2u, 2i) y mujeres (2l,2i). Por cada 100
personas adicionales para hombre (1l,1u,1i) y mujeres (1l,1i).
Norma A.120
Artículo 9: Las condiciones de rampas son las siguientes:
Los anchos mínimos para las rampas serán de 0.90 y para discapacitados de 1.20.
Deberá tener los siguientes rangos de pendientes máximos.
Diferencias de nivel de 1.21 hasta 1.80 es de 6% de pendiente.
Los descansos entre tramos de rampa consecutivos, y los espacios de llegada, tendrá
una longitud mínima de 1.20m.
Artículo 10: Las rampas de longitud mayor a 3.00 m, así como las escaleras, deberán
tener barandas en los lados libres y pasamanos en los lados confinados por paredes y deben
cumplir lo siguiente:
Los pasamanos deben estar a 80cm de altura.
Artículo 11: Los ascensores deberán cumplir los siguientes requisitos:
Las dimensiones interiores mínimas de la cabina del ascensor en edificaciones de
uso público o privadas de uso público, será de 1.20m de ancho y 1.40m de
profundidad.
Las puertas de la cabina y del piso deben ser automáticas, y de ancho mínimo de
0.90m con sensor de paso. Delante de la puerta deberá existir un espacio que
permita un espacio de giro de una persona en silla de ruedas.
32
Artículo 16: Los estacionamientos de uso público deberán cumplir las siguientes
condiciones:
De 51 a 400 estacionamientos deberá generar 2 para discapacitados por cada 50
vehículos.
Norma A.140
Artículo 2: Son bienes culturales y muebles integrantes del Patrimonio Cultural de la
Nación, los edificios, obras de infraestructura, ambientes, y conjuntos monumentales,
centros históricos y demás construcciones o evidencias materiales resultantes de la vida y
actividad humana urbano y/o rurales, aunque estén constituidos por bienes de diversa
antigüedad o destino y tenga valor arquitectónico, histórico, artístico, tradicional, científico,
etc.
Artículo 4: La tipología de bienes culturales inmuebles, es la siguiente.
Conjunto Monumental: Son aquellos grupos de construcciones, aisladas o reunidas,
que, por razones de su arquitectura, unidad e integración al paisaje, tengan un valor histórico
o artístico.
Artículo 8: Los espacios urbanos están constituidos por calles, callejones, plazas,
plazuelas y patios, a través de los cuales, la población circula a pie o en vehículos, o los
utiliza para desarrollar actividades domésticas, comerciales y otras de carácter social y
cultural.
De acuerdo a la función y tamaño, los espacios urbanos se clasifican en:
Calles vehiculares
Calles peatonales
Plazas, plazuelas
Parques y áreas verdes
Artículo 9: El perfil urbano está determinado por las características del contorno de
las edificaciones que definen a los espacios urbanos. Estas características están dadas por los
volúmenes, las alturas de las edificaciones, las fachadas y el mobiliario urbano.
Uno de los objetivos es preservar la volumetría conformante del perfil urbano, la
misma que responde a las raíces formales y funcionales de cada región y zona.
Artículo 11: Los tipos de intervención que pueden efectuarse en los bienes culturales
inmuebles son:
33
En este caso se realizaría la demolición y a continuación realizar una obra nueva
sobre este terreno que estará libre.
Artículo 12: Los valores a conservar son el carácter el ambiente monumental y todos
aquellos elementos materiales y espirituales que determinen su imagen, especialmente:
La forma urbana definida por la trama y la lotización
La relación entre diversos espacios urbanos o rurales, edificios, espacios verdes
u libres.
La conformación y el aspecto de los edificios, definidos a través de su estructura,
volumen, escala, materiales, color y expresión formal.
Las relaciones entre área urbana y su entorno.
34
Artículo 19: En la volumetría y el diseño de las edificaciones ubicadas en Zonas
Monumentales se respetarán lo siguiente:
Los frentes se alinearán en toda su longitud con el límite de propiedad sobre la calle.
La altura no debe alterar el perfil o silueta del paisaje urbano de la zona, interfiriendo
con los volúmenes de las torres de las iglesias u otras estructuras importantes de
carácter monumental.
No introducir elementos fuera de escala con los Monumentos y Ambientes Urbanos
Monumentales que forman parte de la zona Monumental.
Artículo 23: La intervención en Ambiente Urbano Monumental está regida por los
siguientes criterios:
Debe preservar la unidad y carácter de conjunto, la traza urbana y secuencia espacial.
Los inmuebles integrantes de los Ambientes Urbano Monumentales deben mantener
su volumetría y altura original y no deben modificar su expresión formal,
características arquitectónicas y motivos ornamentales componentes de la fachada.
Las nuevas edificaciones deben tener en cuenta su volumetría, dimisión y diseño:
Los planos de fachadas no podrán volar o proyectarse fuera de límite de propiedad.
Las alturas no deberán variar a las edificaciones vecinas.
Los frentes al edificarse deberán armonizar, en cuanto a la forma y distribución de
los vanos y otros elementos arquitectónicos, texturas y colore, con los frentes de las
edificaciones existentes que conforman el Ambiente Urbano Monumental, de manera
que se conserve un mismo perfil urbano.
Artículo 28: La obra nueva en ambiente monumental deberá seguir los siguientes
criterios:
Ser concebidas como arquitectura contemporánea, capaz de insertarse en el contexto
urbano de las áreas urbanas históricas, no debiendo replicar los elementos formales
del pasado.
La integración arquitectónica con volúmenes ya existentes implica el respeto de las
proporciones de los vanos.
En las fachadas no se permite materiales llamativos que afecten una zona
monumental.
35
2.3.2. Marco Conceptual
Actividades culturales
Son todas las acciones que se desarrollan para crear, difundir o desarrollar la cultura.
Por ejemplo, actividades en escuelas, clubes, centros religiosos, o artísticos. Tienen las
siguientes características.
Una biblioteca es un lugar donde podemos encontrar libros o cualquier otro soporte
de un texto, como publicaciones, revistas, documentos, catálogos, etcétera. Una biblioteca
puede ser a la vez la pieza de mobiliario donde colocamos los libros (que usualmente está
formada por varios estantes horizontales) o el edificio en sí, donde podemos consultar y
tomar prestados libros y demás. Es un sitio donde podemos recurrir para leer, buscar
información y estudiar (Estela, 2018).
36
La cultura se convierte en civilización cuando los que pertenecen a este conjunto
tienen los mismos intereses y creencias y para comunicarse necesitan traducir de una cultura
de conocimiento a otra. La cultura en la realidad crea a la ciudad = sociabilidad, urbanidad
transformándola en la civilización (Eagleton, 2001, p.58).
Difusión cultural
Consiste en la planeación, organización y realización de actividades para dar a
conocer las expresiones de la cultura a un usuario, mediante aficionados, profesionales,
grupos experimentales o grupos especializados, desde espacios creados deliberadamente
para dicho propósito, contenidos o adosados a una estructura arquitectónica.
Espacios públicos
Corresponde a aquel territorio de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a
estar y circular libremente; ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, etc.; o
cerrados como mediatecas, bibliotecas, etc.
Un espacio público hace referencia al lugar que es abierto y libre para toda
la sociedad. Idealmente estos espacios son destinados a la típica vida urbana para
desarrollar relaciones sociales y recreacionales. Este lugar engloba diferentes y muy
diversos fines en sociedad.
Se refiere al lugar de propiedad estatal que es de dominio y uso de la población en
general. La definición de espacio público sugiere que cualquiera puede circular o hacer uso
de él.
37
unidad refiere a la medida que se debe tomar en cuenta a la hora de reducir o ampliar algo
para que su representación física o dibujada sea más fácil de interpretar.
Hito en la ciudad
Los hitos dentro del espacio urbano son piezas de arquitectura singular diseñadas de
forma que su altura destaque por encima de las edificaciones de su propio entorno. La
función de estos hitos es servir como elementos de orientación dentro del espacio urbano.
Son generalmente utilizados para ubicarse en algún lugar, un hito puede ser
cualquier cosa que oriente o se pueda utilizar para tomar de referencia es decir un árbol, un
edificio, una escultura, calles, puentes, etc. Cualquier cosa que pueda ubicar a un espacio o
lugar en específico es denominado hito.
38
puede llegar a ser, bien acondicionado, un lugar muy útil para poder estudiar, trabajar o
consultar de otra manera que no sean con libros.
Arquitectura monumental
Son obras que en la mayoría de los casos son de algún particular y perfecto diseño
arquitectónico las cuales tienen gran valor artístico, social e histórico debido al hecho de ser
considerados elementos ceremoniales.
Propuesta arquitectónica
Es el desarrollo del diseño de una edificación, la distribución de usos y espacios, la
manera de utilizar los materiales y tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con
detalles y perspectivas.
Se entiende como la transición de una idea subjetiva y materialización de la misma
o bien, como una metáfora proyectada en un espacio que da sentido al hacer arquitectónico.
Un concepto claro guía la función y el valor estético de cualquier diseño, evitando caer en
caprichos formales.
Simetría
Correspondencia de posición, forma y tamaño, respecto a un punto, una línea o un
plano, de los elementos de un conjunto o de dos o más conjuntos de elementos entre sí.
Sociedad
Es una agrupación de personas que constituyen una unidad, con la finalidad de
cumplir mediante la mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida. Así,
podemos definir la sociedad como un conjunto organizado de individuos que siguen un
mismo modo de vida.
39
Las funciones de cada ambiente, de cada zona y del edificio en general estarán dadas
según las necesidades de la población a la cual servirá dicho Sistema Arquitectónico de
mediateca propuesto.
40
41
42
43
44
45
Capítulo III: Hipótesis y Variables
3.1 Formulación de Hipótesis e Identificación de variables
3.1.1. Hipótesis general
El diseño de una mediateca se aplica para difundir el conocimiento en el distrito de
Huancayo.
3.1.2. Hipótesis específicas
La expresión cultural se aplica para difundir el conocimiento en el distrito de
Huancayo.
El proceso de organización espacial se aplica para difundir el conocimiento
en el distrito de Huancayo.
El espacio público se aplica para difundir el conocimiento en el distrito de
Huancayo.
3.2 Identificación de Variables
3.2.1. Variable Dependiente
Vx: Difusión del conocimiento
3.2.2. Variable Independiente
Vy: Diseño de una mediateca
Tabla 1
Identificación de variables, dimensiones e indicadores
DIMENSIONES INDICADORES
Expresiones Culturales
X1: Edificación funcional Proceso de desarrollo cultural
Proceso de desarrollo social
Audiovisuales
Y1: Tipos de adquirir Escrito
conocimiento Oral
Visuales
46
3.3 Operacionalización de Variables
Tabla 2
Operacionalización de Variables
Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores
Expresiones
Culturales
Vx: Diseño de una mediateca
Brinda diferentes
actividades para dar a
Vy: Difusión del Conocimiento
47
3.4 Matriz de Consistencia
48
Capítulo IV: Metodología
4.1 Tipo de Investigación
La investigación es del tipo aplicada, ya que se identifica por su utilidad en la entrega
de los conocimientos teóricos a diferentes situaciones concretas y además ayuda a actuar de
diferentes situaciones como mejorar la calidad de vida.
4.2 Nivel de Investigación
Es descriptivo-correlacional, por el mismo motivo que su tipo de análisis es
cuantitativo, pues juntamos información del estado actual.
4.3 Diseño de Investigación
Diseño no experimental-transversal-descriptivo-correlacional. Es decir, “son
estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se
observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos” (Hernández, et al., 2014).
De tipo transversal porque nos permite recolectar datos en un único momento. Su
idea es detallar sus dimensiones e indicadores de la variable y genera un análisis de la
situación en el momento dado. El diseño de investigación correcto es el descriptivo y que se
esquematiza de la siguiente manera.
M = Espacio cultural
O = Variable: Difusión del conocimiento
49
4.4 Población y Muestra
4.4.1. Población finita
La población en nuestro caso estará enfocada en las personas del distrito de Huancayo
y distintas mediatecas que son proyectos similares, (116953 hab.) en el presente año 2017.
El área donde se llevará a cabo el análisis de estudio está enfocado al distrito donde se
requiere el beneficio de la mediateca y en donde se elaborará este proyecto.
La muestra está enfocada en la parte analizada de la población del distrito de
Huancayo, estará generada por una muestra desarrollada de 383 habitantes con un margen
de error del +- 5%. También, analizaremos siete proyectos similares ya realizados en la
actualidad, entre los cuales está la mediateca de Sendai, el Parque Biblioteca de León Greiff,
la Biblioteca Pública del distrito de Columbia, para así de esa manera tener un grado de
comparación de los ambientes que son beneficiosos y adecuados para satisfacer las
necesidades de la población y generar una difusión de conocimiento cultural. La
comparación de estos proyectos similares se podrá observar en el marco contextual.
La muestra es Probabilística
N = Tamaño de muestra
Z = Nivel de confianza
P = Probabilidad favor
Q = Probabilidad en contra
e = Margen de error
P = 0.5
Q = 0.5
e = 0.05
n = 382.91
50
Tabla 3
Método y diseño de investigación
Diseño de la investigación
Tipo
Nivel
No experimental
(Estudios que se realizan sin la
manipulación deliberada de Observar los espacios
variables y en los que solo se culturales realizando un
observan los fenómenos en su análisis.
ambiente natural para después
analizarlos).
Transversal
Aplicada (Recolección de datos en un único Recolección de datos en único
momento) momento (2018).
Descriptivo-correlacional
(Busca especificar, describir Se describirá el espacio del
características y rasgos importantes diseño de la mediateca según la
del diseño de una mediateca y su cantidad y tipos de espacios que
difusión del conocimiento en el influyen para difundir el
distrito de Huancayo). conocimiento.
51
La investigación utilizará un diseño no experimental, transversal, descriptivo
correlacional. Se describirá el espacio cultural (diseño de una mediateca) según la cantidad
y tipos de espacios que influyen en el desarrollo de los eventos del distrito de Huancayo.
52
El departamento de Junín cuenta con una población total de 1 246 038 habitantes, de los
cuales el 51.1% representa el género femenino y el 48.9% el género masculino.
La provincia de Huancayo según el censo del año 2007, cuenta con 466 346 hab.,
entre hombre y mujeres. Y el distrito de Huancayo, cuenta con 112 054 habitantes.
53
4.6 Envergadura del Proyecto
Para el cálculo de la envergadura de la presente propuesta arquitectónica, se tomará
en consideración los datos estadísticos poblacionales proporcionados por la INEI (Instituto
Nacional de Estadística e Informática).
54
Tabla 4
Método y diseño de investigación
Tomando en cuenta que una persona necesita 1.5m2 de espacio para realizar
cualquier actividad, el aforo aproximado seria 7537 personas.
Lo cual responde a la propuesta del programa arquitectónico, ya que tenemos como
área construido 11305.91m2.
55
4.8 Instrumentos
4.8.1. Para recolectar datos
Se describirá el espacio de la mediateca según la cantidad y tipos de espacio, y su
influencia con la otra variable, donde se observará los fenómenos en su ambiente natural
para luego evaluarlos.
Se realizó la búsqueda de información con la revisión de antecedentes y casos
exitosos (nacionales e internacionales). Asimismo, se realizó un proceso de observación del
terreno y el entorno con objetivo de recolectar información que sirva para el estudio del
Diseño de la mediateca.
El diseño se fundamentará en la revisión de antecedentes y casos arquitectónicos
nacionales e internacionales y como técnica de recolección de datos se utilizará la
observación, ya que esta técnica registra visualmente lo que ocurre en una situación real,
clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con los esquemas a
estudiar.
56
Tabla 5
Técnicas de recolección de datos, instrumento
Técnicas de
Variables Indicadores Instrumentos
Recolección de Datos
- Expresiones
Culturales
- Organización
Observación
Espacial
Análisis de casos
Vx: Diseño de - Espacio
(Técnica de
una Mediateca Público
recolección de datos,
- Iluminación Ficha de
consiste en el registro
- Altura observación
sistemático, valido y
- Proporción
confiable de
del espacio
comportamiento que
- Audiovisual
se manifiestan)
Vy: Difusión del - Escrito
Conocimiento - Oral
- Visual
57
Capítulo V: Marco Contextual
5.1 Análisis de Proyectos Similares
5.1.1. Mediateca de Sendai
Ficha Técnica
Tabla 6
Mediateca de SENDAI
Mediateca de SENDAI – “La ciudad de los árboles”
Concepto
58
El propósito por lo que se llega a desarrollar la
Mediateca de Sendai es para brindar un espacio
abierto y una forma ordenada, donde la forma de la
zona no está de marcado. Lo que el arquitecto
buscaba era plantear: no plasmar vigas, no tener
juntas, no tener paredes, no crear espacios
cerrados.
Tabla 7
Análisis funcional, primera planta
Aspecto Funcional
Leyenda Primera planta, Plaza
Entrada de suministros
Plaza abierta
Cafetería
Hall de ingreso
Escalera
Ascensor
59
Tabla 8
Análisis funcional, segunda planta
Aspecto Funcional
Leyenda Segunda planta, Información
Computación e
información
Sala de reuniones
Espacios de servicios
Escalera
Ascensor
60
Tabla 9
Análisis funcional, tercera planta
Aspecto Funcional
Préstamo y sala de
lectura
Estudio
Escalera
Ascensor
61
Tabla 10
Análisis funcional, cuarta planta
Aspecto Funcional
Leyenda Cuarta planta, Librería
Proyección de doble
altura
Mezanine
Escalera
Ascensor
62
Tabla 11
Análisis funcional, quinta y sexta planta
Aspecto Funcional
Leyenda Quinta y sexta planta, Galerías
Galería
Escalera
Ascensor
63
Tabla 12
Análisis funcional, séptima planta
Aspecto Funcional
Leyenda Séptima planta, Plaza
Teatro
Audio visual
Arte y cultura
Espacios de servicios
Oficina
Foyer
Sala
64
Análisis formal
Tabla 13
Análisis formal, volumetría
Aspecto Formal
Descripción Volumetría
Tabla 14
Análisis formal, plataformas
Aspecto Formal
Descripción Plataformas
Cada espesor de los techos está
conformado por rejillas de vigas
metálicas unidas también a dos
planchas metálicas, iguales a los que
son planteadas en la construcción
naval.
65
Tabla 15
Análisis formal, estructuras
Aspecto Formal
Descripción La estructura tubular
El número de estructuras que conforma la
edificación son de 13 soportes que están
recubiertas por vidrios, la forma de la
estructura no es recta y es como si estuviese
retorcida tiene una igualdad con el alga,
atraviesan cada plataforma que hay en los
niveles y de esa manera también funciona
como soporte y sobresale hasta el techo.
Cada estructura tiene diferente forma y
tamaño, están dispersos, a la vez la
estructura a ser vidriado hace que la luz
ingrese en el interior de la edificación. El
soporte más grande permite la circulación
vertical.
66
Análisis espacial
Tabla 16
Análisis espacial, fachadas
Aspecto Espacial
Descripción La piel y las fachadas
67
Tabla 17
Análisis espacial, piel y fachadas
Aspecto Espacial
Descripción La piel y las fachadas
68
5.1.2. Parque Biblioteca de León Greiff
Ficha técnica
Tabla 18
Parque Biblioteca León de Greiff
Parque Biblioteca León de Greiff, Giancarlo Mazzanti
Arquitecto Giancarlo Mazzanti
Lugar Medellín, Antioquia, Colombia
Área 6800,00 m2
Año de edificación 2007
Solución compositiva adoptada
La edificación se genera con una
conexión entre lo cultural y un espacio
público donde hay plazas y miradores
para el punto de encuentro de la
población. Los bloques se incrustan de la
parte de la tierra con dirección al centro
de la ciudad y así manteniendo una gran
conexión.
Sistema organizativo
La construcción está basada en tres
bloques de forma cuadrada, que están
ubicados de acuerdo con su topografía y
hacia las vistas. Se desarrolla un paisaje
que le brinda una gran conexión a la
topografía del entorno y al espacio
público que es que parque que le da una
gran conexión al espacio cultural.
La profundidad y la buena
orientación de los bloques hacen que se
generen puntos de encuentro que son
espacios para eventos.
Justificación de la integración urbana de la propuesta
69
La ubicación de este proyecto es en la cumbre de la montaña en el centro de la
ciudad, por eso la edificación se desarrolla como un mirador que se transforma en un gran
parque urbano.
Aspecto urbano
Tabla 19
Aspecto urbano
Aspecto Urbano
Descripción Urbano
70
Análisis funcional
Tabla 20
Planimetría del proyecto
Análisis funcional
Leyenda Planimetría del proyecto
Centro cultural
Centro comunitario
Salas múltiples, (reuniones
Biblioteca barriales), cedezo, gimnasio,
subestación técnica
Conector
Vestíbulo, recepción,
catálogo, salas de lectura,
centro de navegación
Cafetería, administración,
baños, ludoteca
Auditorio, talleres
71
Tabla 21
Análisis funcional, primer nivel
Análisis funcional
Descripción Primera planta
Rampa
Auditorio
Biblioteca
ss. hh
Talleres
Vestuario
Control
Deposito
Recibo
72
Tabla 22
Análisis funcional, segundo nivel
Análisis funcional
Descripción Segunda planta
Rampa
Auditorio
Plaza interna
Talleres
Espacio verde
Biblioteca
Cafetería
Circulación y sala
de exposiciones
Recepción y
gimnasio
SS.HH
Administración
Comercio
73
Tabla 23
Análisis funcional, planta de techos
Análisis funcional
Descripción Planta de techos
Terraza
Mirador
Espacio verde
74
Tabla 24
Análisis formal, volumetría
Análisis formal
Descripción Volumetría
La edificación se generó en tres bloques de forma
cuadrada, que están orientados de acuerdo con la
Un conector curvo une y los topografía.
relaciona entre sí a cada
bloque. En los cortes se puede
apreciar que cada módulo
cuenta con los mismos niveles
y genera vistas. Nivel principal
Sótano
75
Tabla 25
Análisis del sistema constructivo
Descripción Sistema constructivo
Los bloques están elaborados
por dos pantallas a los costados Columnas
76
Tabla 26
Análisis del aspecto espacial
Secciones Aspecto espacial
77
Espacio que se trabaja para el servicio
de los niños con recursos como
(DVD, kits de medios mixtos, Libro
CD, etc.), el objetivo hacia la
población es fomentar la lectura y la
alfabetización.
Sistema organizativo
Biblioteca translúcida
78
Tabla 28
Análisis funcional, primer nivel
Descripción Funcional – Primer nivel
La edificación presenta un eje
definido que parte por el centro
Pasillo central
y esto hace ver que los espacios
generados estén dispersos, pero
a la vez están unidos mediante Circulación
Sala de estudio,
Sala de lectura
sala de lectura,
sala de
conferencia, área
El proyecto es
general, sala
geométricamente simple, se multipropósito
79
Tabla 29
Análisis funcional, segundo nivel
Descripción Funcional, segundo nivel
transparencia en el techo, y se
desarrolla un orden en la sala de
lectura general por el exterior de
la geometría, generando una
fachada interesante con ritmo
definido y un volumen Sala de lectura
general
transparente.
Oficinas administrativas
80
Tabla 30
Análisis especial y lineal
Descripción Aspecto espacial y lineal
Organización espacial y
lineal
En cuanto a la organización
espacial, en cada nivel los
ambientes se generan con un
Eje de circulación
eje de circulación y reparte a
cada espacio. En los módulos
cerrados se genera
planos rectos con
Al ser dividido con un pasadizo distintas alturas
81
5.1.4. Biblioteca Pública de Hércules
Tabla 31
Biblioteca Pública de Hércules
Biblioteca Pública de Hércules
Arquitecto Will bruder - PARTNERS
Lugar Hércules, USA
Área 1873.0 m2
Año de edificación 2006
Objetivo del proyecto
Este proyecto está diseñado para funcionar
como un punto de encuentro comunitario y
lugar para la difusión del conocimiento, tiene
muchos espacios para satisfacer las
necesidades de la población.
La distribución para los espacios cuenta
desde un gran vestíbulo, que organiza a: sala
de área general, área de café, sala de
conferencias, hemeroteca, área infantil, salas
de trabajo, sala juvenil y todos estos
ambientes tienen una conexión con el patio
central.
Sistema organizativo
82
Brinda un espacio que es llamado el “cono
de la historia” con un color azul en el interior
que es especialmente para los niños, un
ambiente donde se pude relajar y te transmite
libertad.
83
Tabla 32
Análisis funcional y formal del primer nivel
Descripción Funcional y formal – primer nivel
Iluminación y
Este proyecto cuenta con un
esparcimiento del
solo nivel, pero por la topografía usuario
84
5.1.5. Biblioteca Pública de Independencia
Tabla 43
Biblioteca Pública de Independencia
Biblioteca Pública de Independencia
Jorge Marsino P., María Inés Buzzoni G.,
Arquitectos Diego Achurra Q., Claudio Santander L.
Lugar Independencia, Región
Metropolitana, Chile
Área 1091.0 m2
Año de edificación 2009
Objetivo del proyecto
La edificación es un contundente
monumental que da la identidad a la
biblioteca como centro cultural de
independencia.
Sistema organizativo
85
Elevación norte
árboles de la biblioteca de la carrera de
Medicina de la U. de Chile.
86
Tabla 34
Análisis funcional y formal
Descripción Funcional y formal – primer nivel
Ingreso
Primer Nivel
Rampa Segundo Nivel
Sala de uso múltiple
Fondo general
Área música e
Área juvenil
imagen
Bodega
Patio descubierto
Oficinas
Cafetería
Zona infantil
Centro de préstamo e
información
87
5.1.6. Infraestructura Bibliotecaria de la ciudad de Tacna
Tabla 35
Pabellón de la Biblioteca y Museo
Biblioteca y Museo
Arquitecto Arq. Héctor Velarde
Lugar Esquina Oeste de la Calle Bolívar con
el Pasaje Apurímac - Tacna
Área 790.00 m2
Año de edificación 1956
Memoria descriptiva de proyecto
Este proyecto tiene dos niveles y un mezzanine.
En el primer nivel se encuentra la biblioteca que
solo cuenta con un aforo de 80 lectores y un
pequeño salón para los jóvenes que tiene de aforo
40 lectores. El mezzanine es un área de adultos
para 30 lectores.
En el segundo nivel pertenece al museo y una sala
de actuaciones culturales con aforo de 180
personas.
88
Tabla 36
Análisis formal del pabellón de la Biblioteca y Museo
Descripción Análisis formal
El proyecto trabajo con formas geométricas,
siendo el cilindro-prisma rectangular los
volúmenes que lo organizan.
89
Tabla 37
Análisis funcional del pabellón de la Biblioteca y Museo
Descripción Análisis funcional, primer nivel
Recibo
Primera planta
Deposito
Salón de mesas
SS. HH
Salón de danzas
Área libre
Primera planta
90
Tabla 38
Análisis funcional del pabellón de la biblioteca y museo
Escalera y balcón
Explosión visual y Segunda planta
Salón sensación de amplitud
Bibliotecario
Biblioteca – Museo de
Tacna
Segunda planta
Espacio para
La doble altura enriquece las que las personas
estéticas del espacio y genera una puedan leer.
En la segunda planta se juega la doble mejor función.
altura y existe la conexión de una planta
a otro por medio de la escalera.
91
Tabla 39
Análisis funcional del pabellón de la Biblioteca y Museo
Auditorio
Deposito
Vacío
Museo
Tercera planta
92
5.1.7. Biblioteca Municipal de la ciudad de Huancayo
Tabla 40
Biblioteca Municipal Alejandro O. Deustua
Descripción Análisis formal
Informe
Libros del siglo XVIII
Ingreso y computo - XIX
Área de libros
5 computadoras
SS. HH
Gerencia
SS.HH. no están en
Escalera funcionamiento
No cuenta con
La biblioteca fue fundada a
SS.HH. para
iniciativa del Dr. José discapacitados
Varallanos el 28 de julio de
Infraestructura pobre Espacios no diseñados
1914 para así convertirse en un para la función de un
Cuenta con un solo nivel – aproximado con un
espacio cultural
espacio cultural que ayudaría a área de 1500 m2
la comunidad a adquirir
información.
5.2 Diagnóstico
La Biblioteca Municipal Alejandro O. Deustua de Huancayo tiene un escaso servicio
de información física y nada de información virtual, lo que permite el poco interés
de los jóvenes que ahora en la actualidad son atraídos por la información virtual.
El espacio de la biblioteca actualmente es muy pobre y tétrico, por lo que también se
suma la falta de presupuesto para generar programas para incentivar la lectura por
modos físicos y virtuales.
En el espacio de la biblioteca se debe generar ambientes que brinden comodidad
como áreas de lectura al aire libre, con áreas verdes, internet inalámbrico y los
ambientes internos con alturas apropiadas que generen un buen confort.
93
La mayor cantidad de ciudadanos que hacen uso de la Biblioteca Municipal,
Alejandro O. Deustua de Huancayo, son jóvenes (estudiantes) que van en busca de
información para sus trabajos escolares y los que se preparan para la universidad.
Tiene una accesibilidad limitada puesto que no cuenta con la infraestructura
adecuada para la circulación para persona con múltiples discapacidades.
La Biblioteca Municipal Alejandro O. Deustua de Huancayo no cuenta con espacios
diseñados para brindar un aspecto cultural.
Brinda solo una única forma de adquirir información y es de manera física, y la
información es limitada, por lo que no es muy útil para los universitarios y personas
que trabajan.
Figura 9. Sectorización del distrito de Huancayo. Adaptado de “Plan de desarrollo urbano Huancayo
2006-2011”, por Municipalidad Provincial de Huancayo, 2006,
El distrito de Huancayo está conformado por seis sectores, que presentan diversos
usos de suelo: viviendas, industrias, equipamientos urbanos, vías, terrenos rústicos,
comercios y servicios y cada uno con distintos porcentajes de hectáreas.
El sector donde se ubica nuestro terreno para la propuesta de la mediateca es el sector
Cc que está conformado 159 hectáreas, donde se maneja la mayor cantidad de comercios y
servicios a lo que llevaría ser un buen punto de ubicación para la propuesta del diseño de la
94
mediateca, donde también se concentra la mayor cantidad de transeúntes y formaría parte de
un punto de encuentro cultural.
Figura 10. Plano de usos de suelo, Distrito de Huancayo. Adaptado de “Plan de desarrollo urbano
Huancayo 2006-2011”, por Municipalidad Provincial de Huancayo, 2006,
El presente análisis de los usos del suelo está basado bajo el nuevo reglamento de
acondicionamiento territorial del 2017.
95
De esta manera, por los datos de la imagen N.°02 se puede apreciar que el distrito de
Huancayo es el área urbana más céntrico por en gran crecimiento económico. Además, el
entorno donde se está generando la propuesta está dominada como parte monumental del
distrito de Huancayo y el terreno donde se diseñará la mediateca es una zonificación de
“otros usos”, punto adecuado para desarrollar un espacio cultural con una conexión a
espacios públicos.
Asimismo, el entorno del terreno de la propuesta está ubicado en el centro del distrito
de Huancayo donde las edificaciones son en general: zona de comercio metropolitano, zona
de comercio intenso y zona monumental, por lo que es una zona muy transitada y de mucha
economía porque también existen diversos espacios de educación, salud, comercial y de
recreación.
Además, el distrito de Huancayo está formado por 1300 hectáreas y tiene una
densidad de población total de 116953 habitantes. Estos tienen diversas ocupaciones, entre
las principales se encuentran de vendedores comerciantes y ambulantes del entorno principal
del terreno una zona monumental.
También, el entorno del terreno donde se desarrollará la propuesta es: zona
metropolitana, zona comercial intensivo y zona monumental.
5.4 Análisis del Sistema Vial y Accesibilidad
Figura 11. Plano de sistema vial urbano, Distrito de Huancayo. Adaptado de “Plan de desarrollo
urbano Huancayo 2006-2011”, por Municipalidad Provincial de Huancayo, 2006
La calle Real es la vía principal, que tiene una conexión directa con el terreno Coliseo
Municipal, donde se generara el diseño de la mediateca. Esta calle tiene el nombre de Vía
de Diseño Especial, que forma parte del Sistema Vial Urbano que genera una conexión con
96
la vía Colectora Metropolitana y la vía Arterial Metropolitana. Es una vía principal por lo
que lleva altos volúmenes de tránsito y velocidades medias de circulación, se genera el
transito con vehículos menores mas no de buses.
Figura 12. Plano de accesibilidad urbano, Distrito de Huancayo. Adaptado de “Plan de desarrollo
urbano Huancayo 2006-2011”, por Municipalidad Provincial de Huancayo, 2006
En la imagen N°04 se puede ver que se genera cuatro maneras de accesibilidad hacia
el terreno, por la: Calle Real, Jr. Ica, Jr. Piura y Jr. Ancash.
97
Figura 13. Foto de vista aérea del Coliseo Municipal, Huancayo
98
Vía principal con mayor
circulación de vehículos y
peatones donde se
encuentra con el frente del
terreno “Coliseo Municipal”.
Figura 14. Corte de vías, Calle Real, Jr. Ica, Jr. Piura y Jr. Áncash
99
5.5 Análisis del flujo vehicular matutino en las calles: Real, Arequipa, y
Ancash
Tabla 41
Flujo vehicular, matutino
Flujo vehicular, tramo Ayacucho-Cajamarca
Calle / Horario 8:30-9:00 h
Real Mayor
Arequipa Menor
Ancash Intermedio
La gran cantidad de vehículos pequeños circulan por la calle Real por el horario de
la mañana de 8:30 am, por el mismo motivo que es la vía principal del distrito de Huancayo.
Figura 15. Flujo vehicular. Adaptado de “Plan de desarrollo Metropolitano de Huancayo 2017-
2037”, por Municipalidad Provincial de Huancayo-Consorcio Huancayo, 2017
Tabla 42
100
Flujo vehicular matutino
Flujo vehicular – Tramo Ayacucho - Cajamarca
Calle / Horario 12:30 pm – 2:00 pm
Real Mayor
Arequipa Menor
Ancash Intermedio
La gran cantidad de vehículos pequeños circulan por la calle Real por el horario de
la tarde de 12:30 pm, por el mismo motivo que es la vía principal del distrito de Huancayo.
Figura 16. Flujo vehicular matutino de 12:30 pm a 2:00 pm. Adaptado de “Plan de desarrollo
Metropolitano de Huancayo 2017-2037”, por Municipalidad Provincial de Huancayo-Consorcio
Huancayo, 2017
101
Tabla 43
Flujo vehicular matutino
Flujo vehicular – Tramo Ayacucho - Cajamarca
Calle / Horario 6:30 pm – 8:00 pm
Real Mayor
Arequipa Menor
Ancash Intermedio
La gran cantidad de vehículos pequeños circulan por la calle Real por el horario de
la noche de 6:30 pm, por el mismo motivo que es la vía principal del distrito de Huancayo.
Figura 17. Flujo vehicular matutino de 16:30 pm a 8:00 pm. Adaptado de “Plan de desarrollo
Metropolitano de Huancayo 2017-2037”, por Municipalidad Provincial de Huancayo-Consorcio
Huancayo, 2017
102
La parte del centro del distrito de Huancayo se ha convertido con el pasar del tiempo en un
espacio urbano donde la importancia de circulación se ha dado a los vehículos.
Como gran problema de este suceso la mayoría de la población solo acceden a las calles
como lugares de paso, como para trasladarse a sus lugares de estudio, a espacios comerciales
o espacios de trabajo, y solo en estos lugares les permite tener un dialogo con otras personas,
pasear, comer, etc.
Sin el problema de ser embestidos por algún medio de transporte o también que les pueda
afectar la contaminación auditiva.
5.6 Análisis del Flujo Peatonal Matutino en las Calles: Real, Arequipa, y
Ancash
Tabla 44
Flujo peatonal matutino
Flujo peatonal – Tramo Ayacucho - Cajamarca
Calle / Horario 8:30 am – 9:00 am
Real Mayor
Arequipa Menor
Ancash Intermedio
103
La gran cantidad de las personas circulan por la calle Real por el horario de la mañana de
8:30 am, por el mismo motivo que es la vía principal del distrito de Huancayo y es una zona
comercial intensivo, zona de comercio metropolitano, y zona monumental.
Figura 18. Flujo peatonal matutino de 8:30 am a 9:00 am. Adaptado de “Plan de desarrollo
Metropolitano de Huancayo 2017-2037”, por Municipalidad Provincial de Huancayo-Consorcio
Huancayo, 2017
Tabla 45
Flujo peatonal matutino
Flujo peatonal, tramo Ayacucho-Cajamarca
Calle / Horario 12:30 pm – 2:00 pm
Real Mayor
Arequipa Menor
Ancash Intermedio
104
La gran cantidad de las personas circulan por la calle Real por el horario de la tarde de 12:30
pm, por el mismo motivo que es la vía principal del distrito de Huancayo y es una zona
comercial intensivo, zona de comercio metropolitano, y zona monumental.
Figura 19. Flujo peatonal matutino de 12:30 pm a 2:00 pm. Adaptado de “Plan de desarrollo
Metropolitano de Huancayo 2017-2037”, por Municipalidad Provincial de Huancayo-Consorcio
Huancayo, 2017
105
Tabla 46
Flujo peatonal matutino
Flujo peatonal – Tramo Ayacucho - Cajamarca
Calle / Horario 6:30 pm – 8:00 pm
Real Mayor
Arequipa Menor
Ancash Intermedio
La gran cantidad de las personas circulan por la calle Real por el horario de la noche de 6:30
pm, por el mismo motivo que es la vía principal del distrito de Huancayo y es una zona
comercial intensivo, zona de comercio metropolitano, y zona monumental.
Figura 20. Flujo peatonal matutino de 8:30am a 9:00 am. Adaptado de “Plan de desarrollo
Metropolitano de Huancayo 2017-2037”, por Municipalidad Provincial de Huancayo-Consorcio
Huancayo, 2017
106
El peatón debe ser el protagonista en las vías, así disminuyendo la mayoría de los
vehículos que se genera que invaden el espacio urbano.
Se debe de atraer al peatón mediante espacios comerciales, espacios públicos y espacios
culturales que se convertirían en puntos de encuentro del distrito de Huancayo.
107
5.7 Análisis del Contexto Urbano
Volumen Coliseo Municipal de Huancayo Terreno de propuesta de mediateca – Coliseo Municipal de Huancayo
108
Un parque es un espacio público que
genera conexión directa con la población
del distrito de Huancayo, además de
movimiento, comercio e inclusión social.
109
5.8 Perfil Urbano
110
JR. PIURA
JR. ANCASH
CALLE REAL
JR. ICA
111
El eje vial de la: Calle Real, Jr. Piura, Jr. Ica y Jr. Ancash pertenecen al sector
monumental, donde podemos ver en las elevaciones que el juego de las alturas es variable.
Se identificó tipologías arquitectónicas cuyo valor monumental se encuentras en un estado
regular y con usos de comercio, lo que permite generar el comercio intensivo en el centro
del distrito de Huancayo. La variedad que hay entre las alturas de las edificaciones del
entorno es de 1 piso a 7 pisos.
CALLE REAL
- Vano de - Los vanos del - Los vanos en - Edificio con un - Los vanos del edificio
forma edificio desarrollan pocas partes vano grande desarrollan un ritmo
regular un ritmo presentan ritmo permitiendo el equidistante.
(rectángulo equidistante. equidistante y una mayor ingreso de - El edificio esta generada
) - Cada vano que distribución luz natural. por una distribución
- Ventana se ve representa espacial simétrica, - No plante una espacial simétrica en todo
de madera. un ambiente y por lo que cada piso distribución el primer y segundo nivel.
cada uno con su tiene una espacial - Cada vano que se ve
respetiva baranda. distribución -Vano de forma representa un ambiente y
- Puerta ventana diferente. regular cada uno con su respetiva
(madera). -Vanos de diferente (rectángulo). baranda.
forma, pero -Mampara - Vanos de madera.
regulares (aluminio y vidrio). - Se aprecia en el centro
(rectángulos). un balcón.
112
CALLE REAL
- Los vanos del edificio desarrollan - Los vanos del edificio - Los vanos del edificio
un ritmo equidistante. desarrollan un ritmo desarrollan un ritmo
- El edificio esta generada por una equidistante. equidistante.
distribución espacial simétrica en - El edificio esta generada - Vanos rectangulares de
todo el primer y segundo nivel. por una distribución espacial dimensiones semejantes.
- Vanos rectangulares de simétrica en todo el primer y - Vanos de gran tamaño
dimensiones semejantes. segundo nivel. para aprovechar la
- Vanos de gran tamaño para - Cada vano que se ve iluminación natural.
aprovechar la iluminación natural. representa un ambiente y - Vanos modernos (aluminio
- Vanos modernos (aluminio y cada uno con su respetiva y vidrio).
vidrio). baranda.
- Puerta ventana (madera).
Figura 25. Perfil Urbano Fachadas, Calle Real, Huancayo
113
JR. ANCASH
JR. ANCASH
- Los vanos del edificio desarrollan un ritmo - Los vanos del edificio
equidistante. desarrollan un ritmo
- El edificio esta generada por una equidistante.
distribución espacial simétrica en el - Vanos rectangulares de
segundo nivel dimensiones semejantes.
- Cada vano que se ve representa un - Vanos de gran tamaño para
ambiente aprovechar la iluminación
- Vanos pequeños de madera que permiten natural.
poca iluminación natural. - Vanos modernos (aluminio y
vidrio).
114
JR. ICA
115
5.9.2. Topografía
El terreno donde se llevará a cabo la propuesta no tiene una topografía muy elevada, la cota
está a una distancia de 0.50 metros, la pendiente que presenta es de 5 metros desde el punto
bajo hasta el punto alto en el Jr. Ancash.
116
Figura 28. Topografía del terreno Entorno, distrito de Huancayo
TERRENO
117
TERREN
Las vías de conexión para poder ingresar al terreno son la Calle Real que es la
principal y la que tiene mayor flujo vehicular con peatonal, y como vías secundarias tenemos
a Jr. Ica, Jr. Piura con menor flujo vehicular y a Jr. Ancash con flujo vehicular medio.
5.9.3. Asoleamiento
118
El área de estudio recibe una incidencia solar en verano de 10 horas de sol por día,
teniendo como consecuencia el deslumbramiento e insolación en el sector con una nubosidad
alta. Teniendo una incidencia solar de 10 horas de sol en verano y en invierno 4 a 6 horas
de sol.
119
En la imagen se puede ver que la cantidad mensual de los días de sol, parcialmente
nublado, nublado y precipitaciones. Los días con cantidad baja al 20% de nubes se le toma
como días soleados, con 20-80% de aparición de nubes como parcialmente nublados y con
cantidad mayor al 80% simplemente nublado.
Los días más soleados son en junio, julio y agosto, donde podemos aprovechar mejor
la iluminación para los diversos ambientes en una edificación.
La línea roja continua hace referencia a la media temperatura máxima de un día por
cada mes de la ciudad de Huancayo.
La línea azul continua hace referencia a la media temperatura mínima.
Los días más calurosos hace referencia la línea roja descontinua y así muestra la
media del día más caliente de cada mes en la ciudad de Huancayo.
Los días más fríos hace referencia la línea azul descontinua y así muestra la media
del día más fría de cada mes en la ciudad de Huancayo.
120
Figura 35. Temperaturas máximas, distrito de Huancayo.
Los meses con mayores días de heladas con temperaturas de 10°C son en:
junio, julio, agosto. Se ve que en mayores días de los meses llegamos a temperaturas
de 10°C en la ciudad de Huancayo.
En esta imagen se puede apreciar las ciertas velocidades en km/h que alcanza
el viento en la ciudad de Huancayo y las velocidades promedios que alcanza son de
12 a 19 km/h. El mes de julio es donde se genera más velocidad del viento.
121
Figura 37. Rosa de viento, distrito de Huancayo.
Por lo que podemos apreciar es que en la imagen el viento está soplando desde
el Suroeste (SO) hacia el Noreste (NE).
En la siguiente imagen podemos ver que la mayor velocidad de viento es un
promedio entre 12 a 19 km/h – 553 h/año y 38 h/año.
122
Figura 38. Rosa de viento Dirección de viento con velocidad en km/h, distrito de Huancayo.
Normativa Internacional
Normatividad IFLA
Dentro de la normatividad que establece el IFLA se destacan las normas para fondos
de libros y los índices de adquisición y eliminación. Las siguientes normas propuesta por el
123
IFLA hacen referencia a los fondos de los libros y varían según las circunstancias locales y
financieras. En caso de que los recursos sean muy limitados estas normas deben considerarse
como un objetivo y por ende se deberá elaborar un plan estratégico un plan estratégico a
mediano plazo y largo plazo para cumplirlo. En líneas generales, los fondos deberán tener
entre 1,5 a 2,5 libros por persona. La cantidad mínima de obras del punto de servicio menor
no deberá ser inferior a 2 500 obras. Estos porcentajes varían de acuerdo a las necesidades
de la localidad y a la importancia de la biblioteca en sí misma. En casos de no existir datos
claros sobre la población, se deberá buscar alternativas para establecer las normas como
tamaño estimado de la comunidad. Dimensión del edificio y numero de usuario previstos,
entre otras además se puede hacer comparaciones con otras bibliotecas cuya característica
de la comunidad sea parecida con el fin de determinar el tamaño de los fondos y la cantidad
de recursos necesarios (IFLA) (Alférez, 2016, 110).
Para un fondo de libros de una biblioteca pública, se pueden seguir los índices de
adquisiciones siguientes:
Figura 40. Libros en una Biblioteca por habitantes. Adaptado de “Directrices IFLA/UNESCO para
el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas”. Federación Internacional de Asociaciones de
Bibliotecarios y Bibliotecas-UNESCO, 2001 Recuperado de
https://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/archive/the-public-library-service/pg01-s.pdf
124
Los siguientes cuadros hacen una idea a la amplitud del fondo de libros de diversas
localidades en una biblioteca pública.
Figura 41. Amplitud del fondo de libros de una biblioteca. Adaptado de “Directrices IFLA/UNESCO
para el desarrollo del servicio de bibliotecas públicas”. Federación Internacional de Asociaciones de
Bibliotecarios y Bibliotecas-UNESCO, 2001 Recuperado de
https://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/archive/the-public-library-service/pg01-s.pdf
125
Artículo 02:
Están comprendidos dentro de los alcances de la presente norma los siguientes tipos
de edificaciones. Servicios Culturales, Museos, galerías de arte, bibliotecas, salones
comunales Condiciones de habitabilidad y funcionabilidad.
Artículo 3:
Las edificaciones ubicadas en servicios comunales se ubicarán en los lugares
señalados en los planes de desarrollo urbano o zonas compatibles con la zonificación
vigente.
Artículo 04:
Los proyectos para edificaciones para servicios comunales, que supongan una
concentración de público de más de 500 personas deberán contar con un estudio de
impacto ambiental, que proponga una solución al que resuelva el acceso y salida de
los vehículos sin afectar el funcionamiento desde las vías desde las que se accede.
Artículo 05:
Los proyectos deberán considerar una propuesta que posibilite las futuras
ampliaciones.
Artículo 06:
Las edificaciones para servicios comunales les deberán cumplir con lo establecido la
norma A – 120 accesibilidad para personas con discapacidad.
Artículo 07:
El ancho y número de escaleras será calculado será calculado en función al número
de ocupantes. Las edificaciones de 3 pisos o más y con plantas superiores a los 500
m2, deberán contar con la escalera de emergencia adicional a la escalera de uso
general, ubicada de manera que permita una salida de evacuación alternativa. Las
edificaciones de 4 a más pisos deberán contar con ascensores de pasajeros.
Artículo 08:
126
Las edificaciones con servicios comunales deberán contar con iluminación
natural y/o artificial suficiente para garantizar la visibilidad de los bienes y prestación
de los servicios.
Artículo 09:
Las edificaciones con servicios comunales deberán para servicios comunales deberán
contar con ventilación natural o artificial. El área mínima de los vanos deberá ser
superior en un 10% al área del ambiente a ventilar.
Artículo 10:
Las edificaciones para servicios comunales deberán cumplir con las condiciones de
seguridad establecida en la norma A-130.
Artículo 11:
El cálculo de salida de emergencia, pasaje de circulación de personas; ascensores;
ancho y número de escaleras, se hará según la siguiente tabla de ocupación.
Ambientes para oficina administrativa 10 m2, sala de exposiciones 3 m2 por persona,
bibliotecas área de libros 10 m2 por persona, biblioteca salas de lectura 4,5 m2 por
persona, estacionamiento de uso general 16 m2 por persona, En caso expresamente
no mencionados consideraran el uso más parecido”.
127
Centros de patrimonio, Biblioteca, Centro de documentación, Sala de usos múltiples,
otros.
La idea de normas correspondiente al equipamiento cultural se señaló desde los
estudios básicos sobre el motivo o casos que se daban de ciertos equipamientos en el
Perú y la referencia de normas internacionales de dicho tema. La idea genera indicios
para cada una de las clasificaciones del equipamiento con respecto a análisis mínimas
de habitantes a servir y más las extensiones mínimas para la clasificación que se
generara para desarrollar cuantitativamente la oferta de equipamiento a disponer
según los habitantes de la ciudad.
Figura 43. Equipamiento requerido según el rango poblacional. Sistema Nacional de Equipamiento
128
Figura 44. Equipamiento Cultural para espacios urbanos. Sistema Nacional de Equipamiento
5.12 Diagnostico
El área del terreno donde se planteará el proyecto de la mediateca, tiene una pendiente
de 5 metros, la cual no es muy pronunciada y su zonificación corresponde a Otros Usos, y
se conecta por cuatro vías: Calle Real, Jr. Ica, Jr. Piura y Jr. Ancash.
Se presenta un clima complicado con días de lluvia y otros días de sol, teniendo con
los meses más soleados en junio, julio y agosto, y los meses más lluviosos en enero, febrero
y marzo, los vientos soplan de suroeste para el noreste.
129
Capítulo VI: Propuesta Arquitectónica
6.1 Condicionante y Determinante
6.1.1. Análisis de usuarios
DEPARTAMENTO DE JUNIN
PERU - JUNIN
130
Figura 46. Localización del distrito de Huancayo. Municipal distrital de Huancayo
El terreno (Coliseo Municipal) está ubicado en una zona monumental del distrito de
Huancayo, donde en el entorno se genera un comercio intensivo. En la actualidad el terreno
está libre y en un estado regular, lo que le hace un punto fijo y céntrico para diseñar la
propuesta de la mediateca y así brindar una integración social y cultural.
131
El terreno cuenta con un área de 4181.35 metros cuadrados, por lo que 1092 metros
cuadrados lo ocupa actualmente la Asociación de Comerciantes del Mercado Artesanal.
132
6.2.2. Propuesta de vía peatonalizada
Terreno
133
6.2.3. Estado actual, entorno de la propuesta
134
2
135
6.2.4. Nueva propuesta, entorno
136
6.2.5. Concepto de la propuesta de mediateca
137
Figura 53. Descripción integración social y cultural
138
6.3 Condicionantes Ambientales en la Propuesta
6.3.1. Asoleamiento en la propuesta
139
6.3.2. Viento en la propuesta
140
6.3.3. Ruido en la propuesta
La mediateca al ser una edificación cultural no debe ser afectada por el ruido
del entorno, porque en los ambientes de lectura generarían una distracción y falta de
concentración para las personas que estén en dichos espacios y que los estén usando.
Para ayudar a reducir el ruido se usará vidrios aislantes, asimismo, se propone
es que se debe peatonalizar la vía de jr. Ica conectando así con el espacio público que
es la plaza Huamanmarca, donde ya el sonido de los carros será menor, y así poder
generar una tranquilidad en el espacio cultural y beneficiando aún más a las personas
que estén en uso de la mediateca.
141
Figura 57. Vistas de la mediateca
El ingreso principal conecta por la parte derecha de la mediateca con una vía
peatonal que se une con la plaza Huamanmarca, por lo que genera una gran
circulación, a la vez un espacio de descanso y separación con la mediateca.
142
Figura 58. Alturas, lugar de la mediateca
143
144
145
6.5 Materiales
Los materiales que se maneja en el distrito de Huancayo son de albañilería simple e
industriales, por lo que los acabados son simples. En cada edificación de la ciudad se
construye mayormente con ladrillos y concreto por lo que se encuentran muy expuestos.
Para el diseño de la mediateca los materiales a usar tienen que ser funcionales y
sencillos para que el mantenimiento de la edificación sea con facilidad.
6.6 Acabados
6.6.1. Concreto expuesto
Al usar el concreto expuesto como material para la mediateca ayuda que en
el mantenimiento sea fácil y sin complicaciones, con respecto a su durabilidad es
mucho más factible y mejor que otros materiales.
Cuando el concreto es bien trabajado y cuidado es un material principalmente
simple y sencillo que ayuda a brindar una buena presencia en un ambiente, de esta
manera no resaltar ni llamar mucho la atención en el entorno y no formar una
distracción en los que circulen en el interior de la edificación. Para mejorar y
diferenciar los ambientes se puede manejar el concreto con diferentes tonalidades.
146
Por lo fácil que se puede manejar y hacer un mantenimiento el concreto
expuesto se convierte en un material adecuado con un gran protagonismo para el
proyecto.
147
Para mejorar el interior de la mediateca se propone que sea un espacio muy
activo, moderado porque al usar color en un en el interior de los ambientes ayuda a
romper la monotonía.
El uso de los colores ayuda a diferenciar las diferentes actividades que se
realizan en los ambientes del interior de la mediateca, ayudando a dar vida a los
espacios de trabajo y semipúblicos.
148
Entonces, los materiales adecuados que ayuden a absorber el ruido son los
siguientes: las espumas absorbentes, los paneles de madera y paneles metálicos.
El problema de los paneles metálicos es que son muy costos, por lo que sería
recomendable trabajar con las espumas absorbentes y los paneles de madera..
149
6.8 Estética
El exterior de la mediateca no debe tener una presencia colorida, la visibilidad que
brinda debe ser dinámico en su forma y expresividad.
La volumetría tiene una función que llama a un espacio dinámico que se diferencie
del entorno de tal modo que tenga la atención de las personas, teniendo así un carácter y
movimiento moderno que se diferencia del entorno.
La parte del interior de la mediateca debe ser visible para los usuarios. Se genera una
conexión entre el interior y exterior mediante la transparencia para brindar una buena
observación de las diversas actividades que se realizan dentro.
Se forma ambientes agradables y espaciosos con los materiales que se usa para
obtener una unión y conexión entre la mediateca, su espacio público y con las personas que
transitan alrededor.
La circulación en el interior de la mediateca es clara donde la circulación para llevar
a cada ambiente es directa.
150
6.9 Organograma funcional
151
6.10 Flujos/Proximidades
6.11
152
6.11 Análisis del perfil urbano para interpretar en nivel de la forma
153
6.12 Análisis para la elección del terreno
Cuadro de observación
Muy
Malo (1 Regular Bueno (3 Bueno (4
Terreno Items bueno (5 Total
pto) (2 pto) ptos) ptos)
ptos)
accesibilidad x
pendiente x
congestión
x
vehicular
Coliseo equipamiento x
Municipal servicios x 30
asoleamiento x
entorno
(conexión con
x
otros espacios
públicos)
Total 0 2 0 8 20
154
6.13 Diseño de la Mediateca, Propuesta
El presente diseño se basa en la propuesta arquitectónica de la mediateca moderna
para el distrito de Huancayo, con espacios adecuados para las distintas actividades que se
realizaran en el interior de la edificación.
155
Elevación 03 de la mediateca del distrito de Huancayo, Jr. Piura
156
Corte A - A de la mediateca del distrito de Huancayo
157
Vista lateral con conexión de vía peatonal con la Plaza Huamanmarca
158
Vista lateral con conexión a la vía peatonal y al Jr. Ancash
159
Vista del área de exposiciones de la mediateca
160
Capítulo VII: Resultados
7.1 Resultados del Diagnóstico
Para el diseño de una mediateca en el distrito de Huancayo se ha elaborado el presente
informe para obtener el Título Profesional, presenta a simple vista innumerables problemas
e insuficiencias. Entre estos concluimos no hay una búsqueda del conocimiento y de la
cultura por parte de la población, por esto, luego de hacer un estudio cronológico, según la
información recopilada, en nuestra ciudad, la población se ha ido alejando del conocimiento
cultural, ya que hace falta espacios culturales donde se pueda desarrollar distintas
actividades. Esto se confirma rápidamente porque la población ya no se interesa en leer o
adquirir información y solo se conforman con lo poco que llegan a averiguar en las pequeñas
bibliotecas. Asimismo, se cuenta con poca información en la ciudad de Huancayo, puesto
que los espacios no han sido diseñados para esta función además de presentar una escaza
modernización donde las estanterías y equipos se encuentran en mal estado, salas
informáticas con pocas computadoras y sin internet tan necesarias en el acontecer actual,
área de informes y archivo sin sistematización, además no hay servicios higiénicos
adecuados en características y número, tanto para personal, usuarios y discapacitados.
Entonces, todo esto debido a que los espacios designados en las bibliotecas que contamos
no han sido diseñados para la función que cumple.
Resumiendo, los espacios en Huancayo no reúnen las condiciones necesarias para el
óptimo funcionamiento y desarrollo de las actividades propias de una Biblioteca, y
principalmente la Biblioteca Municipal “Alejandro O. Deustua” al ser una edificación que
data del año 1914 no cuenta con los requerimientos actuales para el funcionamiento de una
Biblioteca Pública.
Así mismo el problema es general donde no solo radica en la cobertura de la
biblioteca pública como tal. Esto se agrava cuando la intervención de las autoridades se ha
visto mellada por la incompetencia de las autoridades, sin hacer nada por un equipamiento
que con el paso del tiempo ha perdido su valor ante una población necesitada de información
y conocimiento.
A todo esto, hace falta un espacio cultural con espacios adecuados para la gran
cantidad de población que tenemos, y así poder empezar a difundir el conocimiento gracias
al diseño de una mediateca y con esto poder brindar un valor cultural en la ciudad de
Huancayo.
161
Capítulo VIII: Aspectos Administrativos
8.1 Presupuesto
De la investigación
Bibliografía
Libros direccionados al tema de investigación 150.00
Libros de Investigación científica 150.00
Recursos web
Internet 250.00
Trabajo con personal de apoyo
Visita de campo 300.00
Trabajo de gabinete 400.00
Útiles de escritorio
Lapiceros, hojas bond, reglas, escalímetro, lápices de colores, etc. 150.00
Subtotal 1,400.00
Del proyecto arquitectónico
Maqueta física 500.00
Maqueta virtual 500.00
Subtotal 1,000.00
De la presentación de tesis
Impresión del borrador de tesis 120.00
Impresión de la tesis final 160.00
Ploteo de planos (borrador) 120.00
Ploteo de planos (final) 170.00
Encuadernados 50.00
Subtotal 620.00
TOTAL 3,020.00
El costo del Proyecto asciende a S/. 3,020.00 soles que serán financiados por el
tesista.
162
8.2 Cronograma
2017 2018
Año 01 Año 02
Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9
J A S O N D E F M
Elaboración y
Presentación aprobación del X X
de plan de tesis plan de tesis
Elaboración
definitiva de X
plan de tesis
Inscripción de
X
plan de tesis
Formulación
Primera etapa de la
(investigation) estructura de
la tesis, X
estructuración
del marco
teórico
Investigación
en campo, X
toma de datos.
Procesamiento
y obtención de X
resultados
Formulación
del marco
teórico X
Del proyecto
Segunda etapa
arquitectónico
(conceptualizac
Análisis de
ión de
sitio y de X
proyecto)
usuario
Generación de
programa X
Arquitectónico
163
Propuesta de
ideas,
conceptualizac X
ión
arquitectónica
Tercera etapa
Elaboración de
(anteproyecto
planos de X
arquitectónico)
anteproyecto
Propuesta
volumétrica
X
(3D realismo
Virtual)
Elaboración de
borrador de la X
tesis final
Presentación
Presentación
final de tesis
final de la tesis
X
de
investigación
164
Referencias Bibliográficas
165
espacial y estructura funcional” Facultad de Arquitectura y Diseño. Universidad
Privada del Norte. Trujillo.
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2006). Reglamento Nacional de
edificaciones, por Recuperado de
http://www3.vivienda.gob.pe/Direcciones/Documentos/RNE_Actualizado_Solo_Sa
neamiento.pdf
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Sistema Normativo de Equipamiento
Urbano.
Mompó, M. (2014) The Finnish Committee for the Restoration of Viipuri Library and Petri
Neuvonen”. Recuperado de https://www.arquitecturayempresa.es/noticia/premio-la-
restauracion-de-la-biblioteca-de-viipuri-de-alvar-aalto
166
Vidulli, P. (1998) “Diseño de Bibliotecas - Guía para planificar y proyectar Bibliotecas
públicas”. Málaga.
167