0% encontró este documento útil (0 votos)
694 vistas4 páginas

Comentario Canto A Teresa

Este poema trata sobre el dolor por un amor perdido. En las dos primeras estrofas, el yo lírico contrasta la alegría del amor vivido con Teresa con la tristeza del presente sin ella. En las siguientes, evoca recuerdos sensoriales de la amada a través de comparaciones y metáforas. El tono es de profunda aflicción por haber perdido a quien amó intensamente. Se expresa el sufrimiento por un pasado feliz que ya no volverá.

Cargado por

Nadia Toledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
694 vistas4 páginas

Comentario Canto A Teresa

Este poema trata sobre el dolor por un amor perdido. En las dos primeras estrofas, el yo lírico contrasta la alegría del amor vivido con Teresa con la tristeza del presente sin ella. En las siguientes, evoca recuerdos sensoriales de la amada a través de comparaciones y metáforas. El tono es de profunda aflicción por haber perdido a quien amó intensamente. Se expresa el sufrimiento por un pasado feliz que ya no volverá.

Cargado por

Nadia Toledo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Comentario Canto a Teresa de Espronceda

¿POR QUÉ volvéis a la memoria mía Aún parece, Teresa, que te veo

tristes recuerdos del placer perdido, aérea como dorada mariposa,

a aumentar la ansiedad y la agonía ensueño delicioso del deseo,

de este desierto corazón herido? sobre tallo gentil temprana rosa,

¡Ay!, que de aquellas horas de alegría del amor venturoso devaneo,

le quedó al corazón sólo un gemido angélica, purísima y dichosa,

y el llanto que al dolor los ojos niegan, y oigo tu voz dulcísima, y respiro

¡lágrimas son de hiel que al alma anegan! tu aliento perfumado en tu suspiro.

Y aún miro aquellos ojos que robaron

[...] a los cielos su azul, y las rosadas

tintas sobre la nieve, que envidiaron


¿Quién pensará jamás, Teresa mía,
las de mayo serenas alboradas;
que fuera eterno manantial de llanto
y aquellas horas dulces que pasaron
tanto inocente amor, tanta alegría,
tan breves, ¡ay! como después lloradas,
tantas delicias y delirio tanto?
horas de confianza y de delicias,
¿Quién pensara jamás llegase un día
de abandono y de amor y de caricias.
en que perdido el celestial encanto

y caída la venda de los ojos,

cuanto diera placer causara enojos?


1. LOCALIZACIÓN O CONTEXTUALIZACIÓN:

Este texto es un fragmento del poema “Canto a Teresa” del autor/escritor romántico español José de
Espronceda, recogido en su obra El diablo mundo de 1840.

Para contextualizar debidamente la obra es conveniente hacer un esbozo de /resumen de /repaso a… la


situación sociopolítica del siglo XIX.
Tras la Revolución Francesa (1789) y durante el siglo XIX se sucedieron los enfrentamientos entre los
partidarios del Antiguo Régimen y los defensores del Liberalismo. Francia fue el foco desde el que irradiaron al
resto del continente las revoluciones de 1848, en las que el movimiento obrero tuvo una gran presencia. Las
reivindicaciones no fueron atendidas y los trabajadores duramente reprimidos. Se produjo la ruptura entre el
liberalismo burgués y los movimientos obreros, entre la burguesía y el proletariado, el liberalismo y el socialismo.
España vivió intensas turbulencias. En 1808, las tropas francesas de Napoleón invadieron la Península,
comenzando entonces la Guerra de la Independencia. Los franceses pusieron en el trono a rey José I. Algunos
ilustrados (los afrancesados) apoyaron al nuevo régimen, esperando que por fin trajera el progreso y la
modernidad a España. Otros españoles, ayudados por Inglaterra, se opusieron a los franceses y acabaron por
derrotarlos.
En 1814 el nuevo rey Fernando VII inició un período de gobierno absolutista. A su muerte en 1833, el
enfrentamiento entre los absolutistas (partidarios de que el sucesor del rey fuera su hermano Carlos) y los
liberales (que apoyaban a la hija de Fernando, la futura Isabel II) condujo a la guerra entre carlistas e isabelinos,
que concluyó con la victoria liberal.
La medida más importante de estos años fue la desamortización de los bienes eclesiásticos. Durante la
1ª mitad del XIX, la situación económica sufrió las consecuencias de la inestabilidad política.

Durante el siglo XIX se sucedieron dos importantes movimientos artísticos relacionados con los
acontecimientos políticos e ideológicos: el Romanticismo y el Realismo. El Romanticismo fue un movimiento
cultural resultado de la crisis de un mundo en acelerado cambio: la ruina de los valores tradicionales, la
despersonalización del individuo en la nueva sociedad industrial, la tecnificación, etc. Dan lugar al rechazo de la
sociedad o a la reivindicación de un progreso que permita llegar a una sociedad más humana, en la que tengan
lugar la fantasía, la espiritualidad, la libertad y la justicia.
Los principios/ las características/ los rasgos propios del Romanticismo son los siguientes:

- El subjetivismo y el individualismo frente a la rigidez de las reglas académicas. Se valoran


especialmente la originalidad, la diversidad y la particularidad frente a la unidad de la Ilustración.
- La libertad de creación frente a los cánones del Neoclasicismo.
- La importancia de los sentimientos, las emociones y las pasiones (amor, sufrimiento, odio).
- La excelencia de la imaginación y la fantasía frente al racionalismo clasicista de los ilustrados,
recreando mundos pasados (fundamentalmente la Edad Media) o exóticos (Norte de África y Oriente).
- Se exaltan los sentimientos religiosos, patrióticos y los inspirados en la naturaleza (el paisaje alcanza
gran interés). Cobran relieve las ideas de libertad e igualdad.
- El instinto frente a la razón y las situaciones límite frente al equilibrio y la armonía.

Los autores románticos tomaron dos direcciones opuestas: la nostalgia de los valores tradicionales o la
rebelión frente a su mundo, de ahí que se distinga entre un Romanticismo tradicional o conservador y un
Romanticismo liberal o progresista.
A este último tipo perteneció el autor del texto, José de Espronceda cuya corta vida (1808-1842) fue
típicamente romántica: fue perseguido por sus ideas políticas, vivió en el exilio, participó en sociedades secretas,
llevó una vida agitada y apasionada, etc. Aunque escribió teatro y novela, Espronceda destaca por su poesía, tanto
lírica como narrativa. Muy conocidos son sus poemas a personajes marginados que desprecian las leyes y sienten
un anhelo de libertad: Canción del pirata, El verdugo, El mendigo, El reo de muerte… Sus dos grandes poemas son:
El estudiante de Salamanca y El diablo mundo, obra a la que pertenece el texto que comentamos.

2.GÉNERO:

Estamos ante un ejemplo del género lírico, ya que el texto, además de estar escrito en verso, se centra
en la expresión de los sentimientos y las ideas del autor.

La forma de expresión/ modalidad textual que adopta es el falso diálogo, ya que la voz que habla no
espera respuesta, el “yo” lírico se dirige a un “tú”, un interlocutor que no puede contestar. Las preguntas son
retóricas (no tienen respuesta). Se trata entonces de un monólogo.

Sobre la originalidad en el tratamiento, podemos decir que este poema -como todos los románticos-
sigue la tendencia de su época a romper con el estilo normativo y rígido del Neoclasicismo y por ello la forma de
expresión es más libre y sincera.

3.CONTENIDO O SIGNIFICADO:

El léxico del texto se puede agrupar en los siguientes grupos:

Por una parte, en las dos primeras estrofas tenemos una serie de palabras (sustantivos, adjetivos,
verbos) que forman dos campos semánticos antitéticos o contrarios, referidos a los sentimientos de felicidad y
dolor:
- los sentimientos y experiencias felices del pasado: horas de alegría,
tanto inocente amor, tanta alegría, / tantas delicias y delirio tanto.
- Al estado doloroso del presente: tristes recuerdos, placer perdido,
ansiedad, agonía, desierto corazón herido, gemido, dolor, lágrimas de hiel,
manantial de llanto, etc.
.
Por otra parte, en las dos últimas estrofas encontramos palabras y recursos con los que se hace
un retrato de la persona amada: mariposa, voz, tallo, ojos, etc.

De lo analizado arriba, podemos determinar que el tema del texto es la desesperación por el
amor perdido (Teresa, la mujer a la que se dirige el “yo” poético y de la que había estado profundamente
enamorado, había muerto poco antes). Como se trata de un grito de dolor el tono que empleado es de
tristeza, desilusión y aflicción.

4. ESTRUCTURA:

En el texto podemos ver dos partes claramente diferenciadas:


Las dos primeras estrofas se centran en la expresión exaltada de los sentimientos enfrentados del
pasado y del presente, de la alegría del amor vivido y la tristeza del amor perdido. El poeta está como luchando
por superar ese contraste, esa diferencia.
En las dos últimas el poeta evoca/recuerda a la amada en su lado más sensual (en lo referido a los
sentidos: voz, movimientos, vista, etc.)

5. FORMA:

Los recursos retóricos que predominan en el texto son los siguientes:

- Hipérbatos: sobre tallo gentil temprana rosa (v.20), del amor venturoso devaneo (v.21)
- Comparaciones: aérea como dorada mariposa (v. 18)
- Personificaciones: quedó al corazón un solo gemido (v.6); el llanto que…los ojos niegan (v.7); ojos que
robaron a los cielos su azul (vv.25-26), -Metáforas:
- sobre tallo gentil temprana rosa (v.20) > reina de las muchachas, en cuerpo grácil y elegante
- del amor venturoso devaneo (v.21) >
- rosadas tintas sobre la nieve (v.26) > mejillas sonrosadas sobre la tez blanca
- Preguntas retóricas: ¿Por qué volvéis a la memoria mía, tristes recuerdos…? (v.1)
-Apóstrofes: ¿Quién pensara jamás, Teresa mía…? (v.9)
-Exclamaciones: ¡y el llanto que al dolor los ojos niegan…! (v.7)
-Repeticiones: ¿Quién pensara…? ¿Quién pensara…? (vv. 9 y 13) -Poliptoton: tanto
inocente amor, tanta alegría, / (v.11 y 12)
tantas delicias y delirio tanto -Antítesis: placer
(v.2) / ansiedad (v.3)
Alegría (v.5) / gemido (v.6)
Llanto (v.10) / alegría (v.11)
Placer / enojos (v.16)

Todas las figuras anteriores contribuyen a hacer que el estilo de este poema sea el estilo propio del
Romanticismo (y del autor en el resto de sus obras), que se caracteriza por la sonoridad retumbante, los efectos
rítmicos, las exclamaciones, las interrogaciones retóricas…
Asimismo, los recursos se relacionan con la intención del autor: expresar sus sentimientos y emociones
de forma que provoquen en el lector una reacción dinámica, como si quisiera compartir su grito de desesperación
y melancolía

6. MÉTRICA

El metro utilizado es la octava real, que es una estrofa de ocho versos endecasílabos (de once sílabas),
con rima consonante AB AB AB CC.

7. CONCLUSIÓN

El texto es un gran ejemplo de muchas de las características de su época, el Romanticismo: contenido


típicamente romántico (la expresión exaltada del ansia de amor), un estilo que se corresponde al de moda
entonces (sonoro y amplificado) y un tono íntimo y personal que se relaciona con el subjetivismo imperante.
Sin embargo, a pesar de ser un texto muy de su época, fácilmente un lector del siglo XXI puede
identificarse con él y disfrutarlo, ya que, al hablar de sentimientos universales tiene actualidad.

También podría gustarte