ARZOBISPADO DEL CUSCO
OFICINA DIOCESANA DE EDUCACIÓN
CATÓLICA DEL CUSCO
ESCUELA SUPERIOR DE EDUCACIÓN RELIGIOSA
“SAN JUAN BOSCO”
TITULO
EL FIN DEL ROSARIO
Monografía:
PARA OPTAR CERTIFICADO PROFESIONAL DE
SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN EN EDUCACIÓN
RELIGIOSA
Autor:
YONH ALBERTO VALDEZ VERGARA
ASESOR:
Mg. Marisol Ccala Llamoca
CUSCO - 2020
ii
iii
DEDICATORIA
iv
INTRODUCCIÓN
Al referirse a la devoción del rosario supone establecer un paradigma muy
significativo de la religiosidad moderna, tanto oficial como popular y por ende
adentrarse en la pastoral del clero.
El Rosario, pues, constituye una estructura religiosa desde la España moderna y
en todas las naciones cristianas que continúan con esta devoción, por cuanto
significa tanto su rezo como el asociacionismo cofrade que genera, una referencia
salvífica que se manifiesta en la cotidianidad mediante actitudes y formas que,
forjadas en parte por la pastoral clerical, conforman una forma de vivir morir.
v
INDICE
DEDICATORIA.........................................................................................................iii
INTRODUCCIÓN......................................................................................................iv
CAPÍTULO I..............................................................................................................7
1. CONCEPTOS BASICOS................................................................................7
1.1. Rosario y su Iconografía..............................................................................7
1.2. Rosario.........................................................................................................7
1.3. Cofradía.......................................................................................................8
CAPÍTULO II...........................................................................................................11
2. ORIGEN E HISTORIA..................................................................................11
2.1. Origen del Rosario.....................................................................................11
2.2. Historia de la Virgen del Rosario...............................................................12
2.3. El Rosario En Otras Civilizaciones............................................................13
2.4. Los Papas Y La Devoción Al Rosario.......................................................14
2.5. Origen De Las Cofradías Del Rosario.......................................................14
2.6. La Implantación de las Cofradías del Rosario...........................................16
2.7. Etapas Históricas de la Devoción al Rosario............................................16
2.7.1. Primer momento (1475-1563).............................................................16
2.7.2. Segundo momento (1563-1690).........................................................17
2.7.3. Tercer momento (1690-1800).............................................................18
2.8. Línea de tiempo y evolución del rosario....................................................19
CAPITULO III..........................................................................................................22
3. EL FIN DEL ROSARIO.....................................................................................22
3.1. El rosario como objeto de Oración............................................................22
3.2. El rosario como rezo contemplativo..........................................................23
3.3. Beneficios del rezo al Rosario...................................................................24
vi
CAPITULO IV..........................................................................................................26
4. REZO DEL ROSARIO......................................................................................26
MISTERIOS GOZOSOS (lunes y sábado)..........................................................27
CAPITULO V...........................................................................................................29
5. GRANDES TESTIMONIOS..............................................................................29
5.1. La Batalla de Lepanto................................................................................29
PAGINAS FINALES................................................................................................31
CONCLUSIONES...................................................................................................32
BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................33
ANEXOS.................................................................................................................34
CAPÍTULO I
1. CONCEPTOS BASICOS
1.1. Rosario y su Iconografía.
La palabra rosario etimológicamente significa una “corona de rosas”, flores
místicas cuya fragancia y aroma nos embriaga y fortalece el alma, las cuentas
estaban representadas como rosas blancas y rojas que luego se reemplazaron
por bolas de dos tamaños. La Virgen del Rosario no apareció sobre ningún
monumento figurativo anterior al último cuarto del siglo XV. Se trata de una
devoción tardía más o menos contemporánea del culto de la Virgen de los
Siete Dolores y muy posterior a las Vírgenes de la Piedad o de la Misericordia.
Para representar a la Virgen del Rosario los dominicos tomaron en principio el
tipo de la Virgen de la Misericordia. La primera representación conocida de
este tema es un tríptico de la iglesia de San Andrés de Colonia. La única
diferencia con la Virgen de la Misericordia es que dos ángeles sostienen una
corona de rosas sobre su cabeza. Una segunda fórmula, no mucho más
original, tomó el modelo de la Virgen de los Siete Gozos o de los Siete
Dolores, rodeada por una aureola de tondos. La Virgen se inscribe en una
sarta en forma de mandorla, compuesta por grandes rosas historiadas que se
intercalan entre cada decena. Uno de los ejemplos más conocidos de este
tema es la Salutación angélica de Veit Stoss (iglesia de San Lorenzo,
Nuremberg). En un tercer tipo iconográfico la Virgen se presenta sentada, con
el Niño Jesús sobre las rodillas, y es Ella o el Niño quienes presentan el
Rosario a Santo Domingo. Posteriormente se elimina el conjunto de tondos,
quedando sólo la escena principal.[ CITATION LUZ12 \l 3082 ]
1.2. Rosario
Rosario es un concepto que procede del latín rosarĭum. La noción se emplea
para nombrar a un tipo de rezo que realizan los católicos y al elemento que,
formado por cuentas, se utiliza para desarrollar este mismo rezo. [ CITATION
Pér16 \l 3082 ]
7
El rosario permite la conmemoración de diversos misterios de la Virgen María
y de Jesucristo. Es importante conocer además que dentro del rezo del Santo
Rosario hay una serie de oraciones que son las encargadas de darle forma.
Nos estamos refiriendo al Padre Nuestro, al Ave María, al Gloria, a las
llamadas Jaculatorias, a la Salve y al conjunto de Misterios. Estos últimos se
dividen en cuatro grandes grupos: los Misterios Dolorosos, los Misterios
Gozosos, los Misterios Luminosos y los Misterios Gloriosos.
Los orígenes del rosario se remontan al año 800. Debido a que muchos fieles
no sabían leer y no podían seguir el Breviario, los sacerdotes idearon un rezo
que fuera más fácil de desarrollar. A partir del siglo XIII, el rosario se
popularizó.
El rosario, como objeto, está formado por cincuenta cuentas que se ordenan
de a decenas. Hay cuentas más grandes o separadas que marcan las
diferentes oraciones. La ristra del rosario suele unirse con un crucifijo.
Por extensión a este concepto, se denomina rosario a una sucesión o una
seguidilla de diferentes elementos: “El cantante, ofuscado, se despidió del
escenario con un rosario de insultos”, “En el segundo tiempo, el equipo local
marcó un rosario de goles”, “Desde que nos mudamos, nuestra vida fue un
rosario de desgracias”.
Rosario, por último, es un nombre propio que comparten personas y lugares
de diferentes partes del mundo.
1.3. Cofradía
[ CITATION Pér16 \l 3082 ] Para poder conocer a fondo el término que ahora nos
ocupa, tenemos que proceder, en primer lugar, a descubrir su origen
etimológico. En este caso, hay que exponer que se trata de una palabra que
deriva del latín pues es el resultado de la suma de estos dos elementos
claramente delimitados:
El prefijo “co-”, que puede traducirse como “conjuntamente” o “unión”.
El verbo “frater”, que es sinónimo de “fraterno”.
8
Se denomina cofradía a un grupo formado por varios individuos con algún
objetivo específico. El concepto puede referirse a distintas clases de
agrupaciones: congregaciones, gremios, hermandades, etc.
En el ámbito de la religión, se llama cofradía al conjunto creado mediante la
unión de devotos para el desarrollo de obras de caridad y de actividades
vinculadas a la advocación. Estas cofradías surgen con el aval de las
autoridades religiosas correspondientes.
Existen distintas clases de cofradías de acuerdo a su finalidad. Las cofradías
de Gloria están centradas en el culto a una advocación, mientras que las
cofradías sacramentales se orientan al Santísimo Sacramento. Las cofradías
penitenciales, por su parte, realizan penitencia en Semana Santa. Es habitual
que las cofradías realicen procesiones.
Además de todo lo indicado, no podemos pasar por alto la existencia de una
película que lleva en su título la palabra que nos ocupa. Nos estamos
refiriendo a la comedia “Mi querida cofradía”, que se estrenó en 2018 bajo la
dirección de Marta Díaz y contando en el reparto con actores de la talla de
Gloria Muñoz, Pepa Aniorte, Juan Gea o Carmen Flores.
La protagonista no es otra que Carmen, una mujer que durante tres décadas
se ha desvivido por la cofradía de su pueblo. Por eso, su sueño es convertirse
en hermana mayor de la misma, pero lo va a tener difícil porque esa sigue
todavía “regida” por hombres. De ahí que finalmente sea elegido Ignacio como
hermano mayor. Hombre este al que Carmen, de forma accidental, deje
inconsciente.
Lo que hará la mujer será esconderlo en su casa, pero todo se complicará
cuando su hija, después de haber discutido con su marido, decida volver junto
a su madre.
En el ámbito de la literatura, encontramos muchas obras con el término que
nos ocupa como “La Cofradía de la Armada Invencible” de Emilio Luis Lara
López.
9
Más allá del entorno religioso, hay cofradías que se arman con objetivos
institucionales o gremiales. En la Edad Media, por ejemplo, la actividad teatral
era regulada a través de las cofradías fundadas por obispos o monarcas.
Había cofradías en España, Francia y otros países.
Una cofradía histórica fue el grupo que creó el compositor alemán Robert
Schumann (1810-1856): la Cofradía de David. Esta entidad buscaba la
expresión de las consideraciones estéticas de Schumann y de sus seguidores,
incluso a través de una revista.
En el lenguaje coloquial, por último, se suele conocer como cofradía a distintos
conjuntos de personas que se reúnen con diversas motivaciones. Las
cofradías universitarias son grupos de estudiantes, muchas veces de carácter
secreto, que tienen ritos de iniciación. También puede haber cofradías
artísticas, intelectuales y sociales, entre otras.
10
CAPÍTULO II
2. ORIGEN E HISTORIA
2.1. Origen del Rosario.
De acuerdo a la investigación desarrollada por [ CITATION FER03 \l 3082 ] Los
orígenes remotos del Rosario se pueden descubrir en la costumbre de recitar
el saludo del Ángel a la Virgen popularizado durante los siglos XI y XII en
Occidente por influjo oriental. Ya era conocido desde mucho antes, pues se
registra desde el siglo VII como antífona del ofertorio del IV domingo de
Adviento; sin embargo, en forma litánica 1no se registra hasta el siglo XII. Esta
recitación respondía a la necesidad de que los legos, que no sabían leer, se
unieran a la plegaria del Oficio Divino cotidiano que los monjes cantaban en
los monasterios. Y, de ahí que no resulte extraño el número de ciento
cincuenta avemarías que finalmente se fijó para el Rosario completo,
atendiendo al número de salmos que conforman el Salterio. No obstante,
hasta llegar a dicho número, existen abundantes ejemplos de fieles que rezan
diferente número de padrenuestros y/o avemarías.
Para llevar la cuenta surgió un instrumento muy sencillo consistente en una
cuerda con nudos o con todo tipo de pequeños frutos o semillas ensertados,
que más tarde fueron adquiriendo mayor riqueza de materiales.
Posteriormente se unió por sus extremos rematándose con una cruz o
medalla. También era frecuente que el rezo estuviera acompañado de
genuflexiones2. En cuanto a su denominación, el término que alcanzó mayor
popularidad, y luego carácter oficial, fue el de rosarium o salterio mariano;
otros nombres primitivos fueron guirnalda, corona y paternoster de la Virgen.
1
Es un cierto género de oración o plegaria, consistente en una serie de invocaciones a las cuales
responde un coro de fieles con una aclamación u otras invocaciones
2
Acción de doblar una rodilla, o ambas, hacia el suelo, generalmente en señal de reverencia,
sumisión o adoración.
11
2.2. Historia de la Virgen del Rosario.
En un monasterio3 había un joven religioso, llamado Domingo de Guzmán,
muy devoto de la salutación angélica, sucedía que cada vez que la rezaba
delante de una imagen de la Virgen, caía de sus labios una rosa que la Virgen
recogía, formando una guirnalda, que después colocaba en la cabeza de su
devoto. [ CITATION LUZ12 \l 3082 ]
Domingo de Guzmán era un santo sacerdote español que fue al sur de Francia
para convertir a los que se habían apartado de la Iglesia por la herejía
albigense, trabajó años en medio de estos herejes. Por medio de su
predicación, sus oraciones y sacrificios, logró convertir a unos pocos, pero
muy a menudo, por temor a ser ridiculizados y a pasar trabajos, los
convertidos se daban por vencidos y volvían a sus antiguas creencias.
Domingo fundó una orden religiosa para mujeres jóvenes convertidas, su
convento se encontraba en Prouille, junto a una capilla dedicada a la
Santísima Virgen. Fue en esta capilla, en el año 1208, en donde le suplicó a
Nuestra Señora que lo ayudara, la Virgen se le apareció, en su mano sostenía
un rosario y le enseñó a Domingo a recitarlo diciéndole que propagara esta
devoción y la utilizara como arma poderosa en contra de los enemigos de la
fe. Le dijo también, que lo predicara por todo el mundo, prometiéndole que
muchos pecadores se convertirían y obtendrían abundantes gracias. Domingo
salió de allí lleno de celo con el rosario en la mano, efectivamente, lo predicó,
y con gran éxito porque muchos albigenses volvieron a la fe católica. Pero la
situación entre albigenses y cristianos estaba además vinculada con la
política, lo cual propició la guerra. Simón de Montfort, el dirigente del ejército
cristiano y a la vez amigo de Domingo, hizo que éste enseñara a las tropas a
rezar el rosario. Lo rezaron con gran devoción antes de su batalla más
importante en Muret. De Montfort consideró que su victoria había sido un
verdadero milagro, resultado del rezo del rosario y como signo de gratitud,
construyó la primera capilla a Nuestra Señora del Rosario. [ CITATION LUZ12 \l
3082 ]
3
Casa o convento, ordinariamente fuera de poblado, donde viven en comunidad los monjes //
Casa de religiosos.
12
Un creciente número de hombres se unió a la obra apostólica de Domingo, y
con la aprobación del Santo Padre fundó la Orden de Predicadores (más
conocidos como dominicos).
2.3. El Rosario En Otras Civilizaciones
Desde tiempos antiguos, se ha utilizado el rosario para contar oraciones; como
ejemplo tenemos del tiempo de los patriarcas, en la antigua Nínive, se han
encontrado esculturas de mujeres que poseen en su mano izquierda un
rosario y extienden la diestra en actitud de rezar.
Los griegos también lo usan desde épocas remotas: Thais, la famosa
penitente de Antinoe, usaba ya en el siglo IV un pequeño rosario de pequeñas
bolitas horadadas, como así se ha encontrado en su sepulcro.
Los sufíes mahometanos tienen también sus tasbih de 99 nudos, para contar
las veces que pronuncian el nombre de Alá. Marco Polo, en sus viajes por
Oriente, quedó totalmente sorprendido como lo demuestran sus relatos de
aquellos fabulosos viajes, al ver que el rey de Malabar usaba un collar que
llevaba 104 piedras con las que contaba sus devociones. San Francisco Javier
también nos cuenta que en sus viajes por Oriente, los bonzos se servían
también de ese medio para contar las oraciones.
Desde el principio de la Iglesia, los cristianos rezan los salmos como lo hacen
los judíos. Mas tarde, en muchos de los monasterios se rezan los 150 salmos
cada día. Los laicos devotos no podían rezar tanto pero querían según sus
posibilidades imitar a los monjes. Y en el siglo IX había en Irlanda la
costumbre de hacer nudos en un cordel para contar, en vez de los salmos, las
Ave Marías. Estos misioneros propagaron esta costumbre en Europa.
En el siglo XI, la condesa de Coventry, Lady Godiva, regaló para adornar una
estatua de la Virgen un gran número de perlas que ella misma había
ensartado en un hilo de oro a fin de contar con exactitud las oraciones que
hacía. Pero por este tiempo los rosarios no servían aún para contar Ave
13
Marías, sino otra suerte de oraciones, salmos, efemérides, Padres nuestros,
etc.
2.4. Los Papas Y La Devoción Al Rosario
También los Papas del siglo XX siguieron esa devoción al Santo Rosario, Su
Santidad Juan Pablo II nos insiste en su rezo, de su carta apostólica referente
al Rosario, y de la que ya hemos comentado, tomamos otro párrafo: “A esta
oración le han atribuido gran importancia muchos de mis Predecesores. Un
mérito particular a este respecto corresponde a León XIII que, el 1 de
septiembre de 1883, promulgó la Encíclica Supremi Apostolatus Officio,
importante declaración con la cual inauguró otras muchas intervenciones
sobre esta oración, indicándola como instrumento espiritual eficaz ante los
males de la sociedad. Entre los Papas más recientes que, en la época
conciliar, se han distinguido por la promoción del Rosario, deseo recordar al
Beato Juan XXIII y, sobre todo, a Pablo VI, que en la Exhortación apostólica
Marialis cultus, en consonancia con la inspiración del Concilio Vaticano II,
subrayó el carácter evangélico del Rosario y su orientación cristológica 4”.
2.5. Origen De Las Cofradías Del Rosario.
[ CITATION FER03 \l 3082 ]Desde los comienzos de la Orden de Predicadores,
en sus conventos se instituyeron cofradías de fieles bajo el título de Santa
María; es sabido que uno de sus impulsores fue san Pedro de Verona. Gracias
a la labor ingente del P. Gilles Gerard Meersseman hoy es posible conocer al
detalle la historia de las antiguas cofradías dominicanas desde el siglo XIII,
especialmente las italianas 15, y particularmente el papel fundamental
desempeñado por fray Alano de Rupe para la institución de las cofradías del
Rosario 16.
El precedente inmediato está constituido por la fundada por fray Alano en la
ciudad holandesa de Douai en 1470 con el título de Cofradía de la Virgen y
santo Domingo, cuyos hermanos tenían la obligación cotidiana del rezo del
salterio mariano; podían formar parte de ella tanto hombres como mujeres, y
4
La Cristología es la parte de la teología cristiana que dedica su estudio al papel que desempeña Jesús de
Nazaret
14
todos participaban de los bienes espirituales de la Congregación de Holanda
de la Orden Dominicana por concesión de su Vicario General, Juan Excuria,
fechada el 15 de mayo de 1470.
Fray Alano falleció en Zwolle, en la víspera de la institución de la primera
Cofradía del Rosario, con este título propiamente y aprobación pontificia,
acaecida en Colonia el 8 de septiembre de 1475 por iniciativa del prior del
convento dominico Jacobo Sprenger. Sus miembros adquirían la obligación
principal de rezar el rosario y ofrecerlo por las necesidades de los demás
hermanos.
Pronto comenzaron a ingresar en la cofradía personalidades de alto rango,
como el emperador Federico III con su esposa e hijo en 1476, o el legado
pontificio Alejandro Nanni Malatesta, que concedió numerosas indulgencias.
En 1478 Sprenger recibía del papa Sixto IV la bula Pastor Aeterni a favor de la
cofradía de Colonia, gracias a la que alcanzaba una gran popularidad y
comenzaba su rápida expansión, siempre bajo la tutela de los dominicos, por
toda Europa. En Roma se estableció en la iglesia de Santa María sopra
Minerva en 1481 la que luego llegaría a convertirse en Archicofradía de la que
dependerían todas las demás.
Por lo que respecta a España, podemos decir que también se conoce la
devoción del salterio mariano desde la segunda mitad del siglo XIV;
concretamente en los territorios de la Corona de Aragón proliferaron los gozos
o goigs del Roser 17, atribuidos tanto a san Vicente Ferrer como a su hermano
Dom Bonifacio, General de los Cartujos de la obediencia de Avignon. Estos
gozos se difundieron muy tempranamente en el ámbito catalán y valenciano;
los más antiguos que se conservan datan de finales del siglo XV y, entre ellos,
destaca el titulado La Virgen María y los misterios del Rosario, datado en 1488
y obra del dominico catalán fray Francisco Domenech
Respecto a la fundación de cofradías, la tradición afirma la venerable
antigüedad de algunas como las de Barcelona, Orihuela, Murcia o Salamanca,
aunque no se aportan datos precisos; las de Valladolid y Sevilla existían ya a
15
finales del siglo XV, lo mismo que otras muchas a lo largo y ancho del territorio
peninsular, comenzando por Cataluña donde esta devoción se extendió muy
tempranamente y de donde pasó a las Islas Baleares. [ CITATION FER03 \l
3082 ]
2.6. La Implantación de las Cofradías del Rosario
En 1470 el dominico fr. Alain de la Roche ‒o Alano de Rupe‒ (1428-1475),
funda en Douai (ciudad del norte de Francia, cercana a la zona renana) la
Cofradía del Salterio de la Gloriosa Virgen María. Sus principales objetivos
eran: difundir la devoción al Rosario, crear un ambiente de espiritualidad
mariana entre sus cofrades y pedir la intercesión de la Virgen. Pues bien,
inspirado en Alain de la Roche, el prior de los dominicos de Colonia (ciudad
situada en la zona renana) creó en 1475 la primera Cofradía del Rosario. Ésta
tuvo tanto éxito entre el pueblo fiel y las autoridades civiles y eclesiásticas, que
rápidamente comenzaron a fundarse Cofradías del Rosario en otros conventos
dominicos, pasando a ser responsabilidad de la Curia Generalicia de la Orden
de Predicadores (Roma) en 1485. Desde entonces serán los dominicos los
grandes difusores del Rosario, aunque también lo hicieron muchos otros
religiosos, laicos y sacerdotes.[ CITATION Fra \l 3082 ]
2.7. Etapas Históricas de la Devoción al Rosario
Esta Monografia supone una revisión bibliográfica y una aportación
documental significativa para el estudio del fenómeno rosariano y sus
cofradías en España durante la Edad Moderna. Se trata de un esquema
tripartito en torno a los tres grandes momentos de la devoción y su
asociacionismo a través fundamentalmente de las cofradías:
2.7.1. Primer momento (1475-1563)
La génesis y primer desarrollo en Europa durante el último tercio del siglo
XV y primera mitad del XVI en torno a la “devotio moderna” merced a la
Orden de Predicadores con la aparición de las primeras cofradías y su
progresiva llegada a España donde arraiga de una manera muy
significativa y en parte original. Cuando Fray Alano de la Roca, un dominico
16
observante bretón, funda una confraternidad del Psalterio de la Virgen en
1470 en Douai (Provincia dominica de Holanda), se culmina un dilatado
proceso de conformación del rezo avemariano, cuyos precedentes se
remontan a los siglos XII y XIII. Pero el Rosario o Psalterio de la Virgen no
puede conceptuarse sólo como una devoción popular, sino también como
un elemento más del nuevo concepto de “devotio moderna” imbuido en la
pre-Reforma católica y un distintivo de las comunidades o congregaciones
dominicas observantes. No es coincidencia que la primera expansión de las
cofradías responda a una geografía de los conventos reformistas. En
España hay ya noticias sobre fundación de cofradías rosarianas a fines del
siglo XV y primeros años del XVI, pero pocos datos sobre cofradías
medievales que pudieran considerarse precedentes de aquellas. Todo este
proceso apenas ha sido investigado hasta el presente, salvo en lugares y
aspectos concretos, gracias a los cuales contamos con alguna
documentación, aunque precaria. Es fundamental la unidad y sintonía de la
comunidad de frailes dominicos con los cofrades, donde estos últimos
coadyuvan de una manera necesaria e imprescindible en la dimensión
litúrgica del convento donde están asentados. Se constata cómo los
cofrades ayudan a los frailes en la organización de las Fiestas e incluso
labran una imagen procesional de la Virgen a fin de no mover la titular del
altar. Un aspecto también muy generalizado es el carácter gremial y
hospitalario de muchas de las primeras corporaciones. [ CITATION CAR14 \l
3082 ]
2.7.2. Segundo momento (1563-1690)
El segundo gran hito en la devoción rosariana, otro auténtico
acontecimiento en su historia, lo constituirá la victoria de la Armada
cristiana en el golfo de Lepanto frente al Turco (7 de octubre de 1571), que
fue atribuida por el papa Pío V, dominico, a la intercesión de la Virgen del
Rosario y a la coincidencia de que el mismo día la Cofradía establecida en
Roma (Minerva) había salido con sus cofrades en procesión por las calles
alabando a la Virgen. Posteriormente, en 1573, el Papa Gregorio XIII
expidió un Breve estableciendo el primer domingo de octubre como
17
festividad de la Virgen del Rosario a celebrar en aquellos lugares donde
hubiera altar o capilla dedicada a esta advocación. Este evento hay que
relacionarlo necesariamente con los esquemas pastorales del Concilio de
Trento y la recomendación de ordenar y controlar las prácticas
devocionales. En este sentido el Rosario no sólo continuará con su
difusión, sino que se revalorizará por parte de la jerarquía como un medio
eficaz de normalización de la religiosidad popular. A partir de Lepanto la
devoción adquiere un carácter universal y traspasa los ámbitos
dominicanos, propagándose las cofradías a las distintas parroquias en que
padres promotores de la orden, a petición de los ordinarios diocesanos, las
erigían formalmente en nombre del Maestro General de la Orden, pues el
mencionado Pío V había reservado esta exclusiva a los frailes
predicadores. Sus constituciones se renuevan, instaurándose la festividad
anual de la Virgen del Rosario en el primer domingo de octubre (“Fiesta de
la Batalla Naval”) y la práctica de los Primeros Domingos de Mes en que
los cofrades habrán de celebrar fiesta y doble procesión acompañando la
imagen de la Virgen con rosarios y luces en las manos. En España se
establece un interesantísimo canon de la Cofradía del Rosario, con
características muy propias, que se concretan en una tremenda
multiplicación de las fundaciones en la práctica totalidad de las parroquias
a petición de los episcopados y los propios feligreses. [ CITATION CAR14 \l
3082 ]
2.7.3. Tercer momento (1690-1800)
La tercera época deriva de esta universalización lepantina o trentina , que
será el detonante de la auténtica “explosión rosariana” que supone el
fenómeno de los Rosarios públicos que, surgidos a fines del siglo XVII en
Sevilla (1690. Fray Pedro de Santa María y Ulloa) , será el paradigma del
Rosario por excelencia hasta nuestros días en toda la geografía peninsular
e insular. Esta evolución nos indica asimismo cómo el rezo, la devoción y la
Cofradía evolucionan desde un ámbito exclusivamente elitista, a una
dimensión más “oficial” o institucional (Trento) hasta una clara y
profundamente popular. La Orden de Predicadores ha otorgado al Rosario
18
su seña de identidad, y en las dos primeras etapas creó en torno a sus
conventos un interesantísimo asociacionismo laico. Posteriormente, el clero
secular y otras órdenes religiosas, como capuchinos, jesuitas, franciscanos
o mercedarios, encauzaron el fenómeno hasta que ya en el siglo XVIII
asistimos a una autonomía del laicado, que, sin obviar la tutela clerical, se
hace consciente de su protagonismo en la religiosidad que él mismo vive,
como en una expresión barroca y popular de la “devotio moderna”.
[ CITATION CAR14 \l 3082 ]
El Rosario público o callejero es un fenómeno primordialmente español que
surge en el entorno del clima misional barroco de la segunda mitad del
siglo XVII y se constituye como el más genuino exponente de la religiosidad
popular española moderna. A partir de una indudable influencia y
organización clerical, muy pronto adquiere unas connotaciones populares
que le otorgan su verdadera carta de naturaleza. De un medio misional con
claras características penitenciales, se va a convertir en uso devocional con
innegable autonomía que se separa propiamente de la Misión y alcanza
una personalidad propia en una sociedad sacralizada donde la religión se
hace presente en la cotidianidad del hombre. El Rosario público, uso
tremendamente dinámico, convierte las calles y plazas en un auténtico
templo cada día, como una misión permanente que lleva a Cristo y la
Virgen María a las personas allí donde se encuentran, con la novedad que
es el propio pueblo quien los hace presentes con su oración y cantos.
[ CITATION CAR14 \l 3082 ]
2.8. Línea de tiempo y evolución del rosario
Siglo X 150 Padrenuestros
Los monjes cluniacenses introducen la constumbre de rezar 150
Padrenuestros
siglo XII Salutaciones de la Virgen María
La Orden Cisterciense cambian algunos de esos 150 Padrenuestros por
Avemarías
19
Siglo XIII Salterio De María
Se rezan 150 Avemarías y se usan rosario
siglo XIV Las órdenes mendicantes
Los mendicantes difunden el rezo del rosario entre los fieles.
Especialmente en la zona del Rin entre las beguinas
Siglo XV Cofradías Del Rosario
Fr. Alano de Rupe funda la primera Cofradía del Rosario en Douai.
Pronto los dominicos difundieron el Rosario fundando Cofradías por
toda Europa
Siglo XVI San Pío V Y El Rosario
En 1571 tiene lugar la batalla de Lepanto cuya victoria es atribuida a la
Virgen del Rosario por el Papa Pío V quien instituye la fiesta y fija el
modo de rezarlo
Siglo. XVII-XVIII Rosario Perpetuo
En 1629 el dominico fray Timoteo Ricci creó el Rosario Perpetuo,que
consistía en organizar el rezo del rosario de modo que siempre hubiera
algún fiel rezando los 15 misterios
Siglo XIX Rosario Viviente
La joven seglar Paulina Jaricot ideó el Rosario Viviente que consistía en
crear grupos de 15 personas en los que cada una se comprometiese a
rezar, al día, un misterio del Rosario.
Siglo XX Peregrinación, Cruzada Y Familia
En el siglo XX se hace la primera peregrinación del Rosario a Lourdes,
se promueve la oración con la llamada Cruzada del Rosario y se crea el
Apostolado del Rosario en Familia
20
Siglo XXI Misterios Luminosos
El Papa san Juan Pablo II introdujo cinco nuevos misterios: los
luminosos, que versan sobre la vida pública de Jesús
2.9. El Rosario en América Latina y Perú
21
CAPITULO III
3. EL FIN DEL ROSARIO
La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". Nuestra Señora ha revelado a
varias personas que cada vez que dicen el Ave María le están dando a Ella una
hermosa rosa y que cada Rosario completo le hace una corona de rosas. La rosa
es la reina de las flores, y así el Rosario es la rosa de todas las devociones, y por
ello la más importante de todas.
El Rosario está compuesto de dos elementos: oración mental y oración verbal. En
el Santo Rosario la oración mental no es otra cosa que la meditación sobre los
principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucristo y de su
Santísima Madre. Estos quince misterios originales se han dividido en tres grupos:
Gozosos
Dolorosos
Gloriosos.
En 2002 su Santidad Juan Pablo II agregó los Misterios Luminosos. La oración
verbal consiste en recitar quince decenas (Rosario completo) o cinco decenas del
Ave María, cada decena encabezada por un Padre Nuestro, mientras meditamos
sobre los misterios del Rosario. La Santa Iglesia recibió el Rosario en su forma
con 15 misterios en el año 1214 de una forma milagrosa: cuando Nuestra Señora
se apareciera a Santo Domingo y se lo entregara como un arma poderosa para la
conversión de los herejes y otros pecadores de esos tiempos. Desde entonces su
devoción se propagó rápidamente alrededor del mundo con increíbles y
milagrosos resultados.[ CITATION MED17 \l 3082 ]
3.1. El rosario como objeto de Oración
Del Japa Mala indú, al Tasbih musulmán, pasando por los Komboskini
ortodoxos, el rosario es fundamentalmente un instrumento de conteo que se
utiliza para hacer ordenadamente el rezo, basado seguramente en los
principios del ábaco tradicional. Sin embargo, la repetición rítmica de los rezos
22
contribuye a adquirir una mayor concentración en el contenido de los mismos,
pudiendo llegar a alcanzar un determinado estado de meditación o trance.
[ CITATION UNI13 \l 3082 ]
El rezo del rosario se emplea para conmemorar la vida de Cristo y de la Virgen
María como método de contemplación divina.
3.2. El rosario como rezo contemplativo
El Rosario o Salterio de la Virgen consiste en el rezo repetitivo de una
combinación de oraciones, articuladas en torno al Padre Nuestro y el Ave
María, que ha ido variando a lo largo de la historia hasta quedar
definitivamente constituido, tal y como lo conocemos, en el año 2002 con la
carta apostólica de Juan Pablo II. 6La finalidad de esta plegaria no debe ser la
simple recitación repetitiva sino un acto de meditación sobre los Misterios de la
Fé católica, una reflexión profunda sobre los diferentes pasajes de la vida de
Jesucristo y de la Virgen María como forma de acercamiento a Dios.
[ CITATION UNI13 \l 3082 ]
En la forma tradicional el Rosario completo contiene quince veces el Padre
Nuestro y ciento cincuenta Ave Marías, diez por cada Padre Nuestro recitado,
todos ellos precedidos de la anunciación uno a uno de los quince Misterios de
la Redención. Además se suelen añadir otros elementos como la señal de la
cruz al incio del rezo, el gloria, la jaculatoria o la doxología trinitaria, las
letanías lauretanas, el trisagio o la entonación de la Salve como punto final.
Para fomentar entre los fieles la práctica del rosario, que resultaba en
ocasiones demasiado tediosa, se dividió el rezo en tres rosarios de cinco
Misterios cada uno, que irían sucediéndose durante la semana. El primer
rosario contiene los llamados Misterios Gozosos, que recogen la primera parte
de la vida de Jesucristo, hasta los doce años.[ CITATION UNI13 \l 3082 ]
El segundo Rosario contiene los llamados Misterios Dolorosos e incluyen la
Pasión de Cristo. El tercer rosario contiene los llamados Misterios Gloriosos.
8El papa Juan Pablo II introduce en el rezo los denominados Misterios
Luminosos, no contemplados en el Rosario tradicional. Estos últimos hacen
23
referencia a los años de la vida pública, cuando Cristo anuncia el evangelio del
Reino.[ CITATION UNI13 \l 3082 ]
3.3. Beneficios del rezo al Rosario
El Santo Rosario otorga un infinito poder que solamente se obtiene con la fe y
devoción a nuestra Madre Santísima, el cual concede los siguientes beneficios
para el alma:
Unidad con nuestra Madre celestial: Además de rezar para María,
rezamos junto con ella y la invitamos a que rece por nosotros. La
oración se hace mas fuerte porque la Virgen siempre recibe lo que ella
pide.
Arma contra el maligno: Es un arma poderosa que nos trae la verdadera
paz. La Virgen nos invita a rezar el Santo Rosario en cada una de sus
apariciones.
Aporta virtudes: Que tal vez desconocíamos de uno mismo.
Llena de humildad: Nos invita a seguir el ejemplo de humildad como
María
Concede indulgencias: Disminuye alguna parte de los castigos que
tendríamos que sufrir por nuestros pecados, en el purgatorio.
La oración perfecta: En cada decena de las avemarías se medita el
sufrimiento, la lucha y el triunfo de Jesús, donde la Virgen estuvo
presente para ayudarle a cumplir su misión salvadora.
Conversión de los herejes: Innumerables testimonios de conversión han
surgido por el mundo, de quienes no creían en Dios y gracias al rezo
del Santo Rosario han vuelto a la Iglesia Católica.
Sana el corazón: Borra la tristeza del alma y llena de alegría y amor el
corazón.
Aceptación de la Voluntad Divina: Hace comprender, sin cuestionar, las
situaciones que nos cuestan aceptar.
Regalo de rosas: La Virgen María ha revelado a muchas personas que
cada vez que rezan un Ave María le regalan una rosa y por cada
Rosario completo, le regalan una corona de rosas.
24
Cabe recalcar que no es un objeto milagroso, para la buena suerte, ni mucho
menos. No obtenemos nada colgando el rosario en el cuello o colgado en el
retrovisor del carro. El Santo Rosario es más que eso, si tan solo pudiéramos
ver el poder que tiene en el cielo y la tierra no dejaríamos de rezarlo.
25
CAPITULO IV
4. REZO DEL ROSARIO
Las Oraciones del Rosario
La Señal de la Cruz
En el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo. Amén
Acto de Contrición
¡Señor mío, Jesucristo! Dios y Hombre verdadero, Creador, Padre y Redentor
mío; por ser Vos quien sois, Bondad infinita, y porque os amo sobre todas las
cosas, me pesa de todo corazón de haberos ofendido; también me pesa porque
podéis castigarme con las penas del infierno. Ayudado de vuestra divina gracia
propongo firmemente nunca más pecar, confesarme y cumplir la penitencia que
me fuere impuesta. Amén.
El Credo
Creo en Dios, Padre todopoderoso, creador del Cielo y de la Tierra. Creo en
Jesucristo su único Hijo, Nuestro Señor, que fue concebido por obra y gracia del
Espíritu Santo; nació de Santa María Virgen; padeció bajo el poder de Poncio
Pilato; fue crucificado, muerto y sepultado; descendió a los infiernos; al tercer día
resucitó de entre los muertos; subió a los cielos y está a la diestra de Dios Padre;
desde allí ha de venir a juzgar a los vivos y a los muertos. *Creo en el Espíritu
Santo, en la Santa Iglesia Católica, la comunión de los Santos, en el perdón de
los pecados, la resurrección de los muertos y la vida eterna. Amén.
Padre Nuestro
Padre Nuestro, que estás en el cielo. Santificado sea tu nombre. Venga a
nosotros tu reino. Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo. *Danos hoy
nuestro pan de cada día.
26
Perdona nuestras ofensas, como también nosotros perdonamos a los que nos
ofenden.
No nos dejes caer en tentación y líbranos del mal. Amén.
Ave María
Dios te salve, María. Llena eres de gracia: El Señor es contigo. Bendita tú eres
entre todas las mujeres. Y bendito es el fruto de tu vientre: Jesús. *Santa María,
Madre de Dios, ruega por nosotros los pecadores, ahora y en la hora de nuestra
muerte. Amén.
Gloria
Gloria al Padre y al Hijo y al Espíritu Santo. *Así como era en el principio, ahora y
siempre, por los siglos de los siglos. Amén
Salve
Dios te salve, Reina y Madre de misericordia, vida, dulzura y esperanza nuestra,
Dios te salve. A ti clamamos los desterrados hijos de Eva. A ti suspiramos
gimiendo y llorando en este valle de lágrimas. Ea, pues, Señora, abogada
nuestra: vuelve a nosotros esos tus ojos misericordiosos. Y después de este
destierro, muéstranos a Jesús, fruto bendito de tu vientre.
¡Oh clemente,! ¡oh piadosa,! ¡oh dulce Virgen María! Ruega por nosotros, Santa
Madre de Dios, para que seamos dignos de alcanzar las promesas de Nuestro
Señor Jesucristo.
MISTERIOS GOZOSOS (lunes y sábado)
1) La Encarnación del Hijo de Dios.
2) La Visitación de Nuestra Señora a Santa Isabel.
3) El Nacimiento del Hijo de Dios.
4) La Purificación de la Virgen Santísima.
5) La Pérdida del Niño Jesús y su hallazgo en el templo
27
MISTERIOS DOLOROSOS (martes y viernes)
1) La Oración de Nuestro Señor en el Huerto.
2) La Flagelación del Señor.
3) La Coronación de espinas.
4) El Camino del Monte Calvario.
5) La Crucifixión y Muerte de Nuestro Señor.
MISTERIOS LUMINOSOS (jueves)
1) El Bautismo de Jesús en el Jordán.
2) La autorevelación de Jesús en las bodas de Caná.
3) El anuncio del Reino de Dios invitando a la conversión.
4) La Transfiguración.
5) La institución de la Eucaristía.
MISTERIOS GLORIOSOS (miércoles y domingo)
1) La Resurrección del Señor.
2) La Ascensión del Señor.
3) La Venida del Espíritu Santo.
4) La Asunción de Nuestra Señora a los Cielos.
5) La Coronación de la Santísima Virgen
28
CAPITULO V
5. GRANDES TESTIMONIOS
5.1. La Batalla de Lepanto
En tiempos de Santo Padre Pío V (1566 - 1572), los musulmanes controlaban
el Mar Mediterráneo y preparaban la invasión de la Europa cristiana. Los reyes
católicos de Europa estaban divididos y parecían no darse cuenta del peligro
inminente. El Papa pidió ayuda, pero no le hicieron mucho caso hasta que el
peligro se hizo muy real y la invasión era certera. El17 de septiembre de 1569
pidió que se rezase el Santo Rosario. El 7 de octubre de 1571 se encontraron
las dos flotas, la cristiana y la musulmana, en el Golfo de Corinto, cerca de la
ciudad griega de Lepanto. La flota cristiana, compuesta de soldados de los
Estados Papales, de Venecia, Génova y España y comandada por Don Juan
de Austria entró en batalla contra un enemigo muy superior en número y
buques de guerra. Se jugaba el destino de la Europa cristiana. Antes del
ataque, las tropas cristianas rezaron el Santo Rosario con mucha devoción. La
batalla de Lepanto duró hasta altas horas de la tarde, pero, al final, los
cristianos resultaron victoriosos.[ CITATION EWT \l 3082 ]
Mientras la batalla transcurría, en Roma el Papa recitaba el Rosario en su
capilla. En eso, el Papa salió de su capilla y, por aparente inspiración, anunció
a todos los presentes y con gran calma que la Santísima Virgen le
habíaconcedido la victoria a los crisitanos. Semanas mas tarde llegó el
finalmente elmensaje de la victoria de parte de Don Juan de Austira, quién,
desde unprincipio, atribuyó el triunfo de cristiano a la poderosa intercesión de
NuestraSeñora del Rosario. Agradecido con Nuestra Madre, el Papa Pío V
instituyó lafiesta de Nuestra Señora de las Victorias y agregó a las Letanía de
la SantísimaVirgen el título de "Auxilio de los Cristianos". Más adelante, el
Papa GregorioIII cambió el nombre de la fiesta a la de Nuestra Señora del
Rosario.
29
30
PAGINAS FINALES
31
CONCLUSIONES
32
BIBLIOGRAFIA
Cos, F. J. (s.f.). Origen del Rosario. España.
EWTNOFE. (s.f.). Historia del Santo Rosario.
GARCIA, F. L. (2003). Historia del culto y devoción entorno al santo rosario. ESPAÑA,
ESPAÑA, ESPAÑA: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.
HORGA, L. M. (Setiembre de 2012). Nuestra Señora Del Rosario En La Historia De
Collado Mediano. Collado, Madrid, España.
MEDIO SCAN. (017). Que es el Rosario. Obtenido de SERVICIO AUDIOVISUAL
DIOCESANO: http://www.medioscan.com/pdf/rosario/queeselrosario.pdf
MENSAQUE, C. J. (2014). Un paradigma de la religiosidad popular moderna en España:
la devoción del Rosario y sus cofradías.
Pérez Porto, J., & Merino, M. (2016). Definición de cofradía. Definición de.
https://definicion.de/cofradia/.
UNICO EN EL MUNDO. (30 de Octubre de 2013). Unico en el Mundo. Obtenido de
https://demuseos.wordpress.com/
33
ANEXOS
34