ITSCVO SOFTWARE ROCDATA - Jeiner Jhair TOLEDO SIFUENTES
ITSCVO SOFTWARE ROCDATA - Jeiner Jhair TOLEDO SIFUENTES
SUPERFICIAL
CURSO
SOFTWARE ROCDATA
ESTUDIO
ANÁLISIS Y ESTIMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y
PARÁMETROS GEOMECÁNICOS DEL MACIZO
ROCOSO CON ROCDATA V.4.0 DEL TÚNEL SUR NV.
500 Y EL TÚNEL CGI NV. 400
Para ello el equipo del Centro Geológico Internacional llevó a cabo ensayos de
laboratorio de mecánica de rocas para obtener una base de datos de entrada
para llevar a cabo el análisis correspondiente en el software mencionado.
Además, para ello el software Rocdata cuenta con los respectivos algoritmos de
cálculo de los criterios de falla de Hoek-Brown, Barton-Bandis y Mohr-Coulomb,
los cuales fueron el medio teórico para alcanzar los parámetros geomecánicos
del macizo rocoso de manera correcta.
2
INDICE
3
5.1.1 Criterio de rotura de Hoek-Brown Generalizado ............................... 35
5.1.2 Criterio de rotura de Mohr-Coulomb ................................................. 39
5.1.3 Criterio de rotura de Barton-Bandis .................................................. 41
5.2 CASO II: Túnel CGI Nv. 400 ................................................................... 43
5.2.1 Criterio de rotura de Hoek-Brown Generalizado ............................... 43
5.2.2 Criterio de rotura de Mohr-Coulomb ................................................. 48
6. RESULTADOS ............................................................................................. 51
6.1 Caso 1: Túnel Sur Nv. 500 ...................................................................... 51
6.1.1 Criterio de falla de Hoek-Brown Generalizado .................................. 51
6.1.2 Criterio de falla de Mohr-Coulomb .................................................... 52
6.1.3 Criterio de falla de Barton-Bandis ..................................................... 52
6.2 Caso 2: Túnel CGI Nv. 400 ..................................................................... 53
6.2.1 Criterio de falla de Hoek-Brown Generalizado .................................. 53
6.2.2 Criterio de falla de Mohr-Coulomb .................................................... 54
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 55
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 56
ANEXOS .......................................................................................................... 57
4
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación del proyecto Túnel Norte Nv. 250 ..................................... 10
Figura 2. Columna estratigráfica Mina Quiruvilca ............................................. 13
Figura 3. Geología Regional ............................................................................ 14
Figura 4. Geología Local .................................................................................. 16
Figura 5. Curva teórica del efecto escala del material rocoso .......................... 20
Figura 6. Cuerpo de prueba con la instrumentación de medida de la
deformación del material para el ensayo de compresión uniaxial estándar
especializado ................................................................................................... 22
Figura 7. Envolvente de rotura del criterio de Hoek & Brown ........................... 23
Figura 8. Representación de la envolvente de Mohr-Coulomb en el espacio de
tensiones normal y tangencial .......................................................................... 28
Figura 9. Perfil del peine de Barton .................................................................. 29
Figura 10. Ábaco para determinar el JRC ........................................................ 30
Figura 11. Perfiles de rugosidad y su valor correspondiente de JRC ............... 31
Figura 12. Ábaco para la estimación de la resistencia compresiva en la pared
de la junta a partir del uso del martillo Schmidt ................................................ 32
Figura 13. Valor mi de una Granodiorita .......................................................... 35
Figura 14. Valor D producto de una buena calidad de voladura ...................... 36
Figura 15. Estimación del valor del Módulo de Young de roca granodiorita
intacta .............................................................................................................. 37
Figura 16. Valores de las variables del criterio de Hoek-Brown Generalizado . 37
Figura 17. Parámetros de salida del macizo rocoso ........................................ 38
Figura 18. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Hoek-
Brown Generalizado, Caso 1 ........................................................................... 38
Figura 19. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del
criterio Hoek-Brown Generalizado, Caso 1 ...................................................... 39
Figura 20. Inputs y Outputs del criterio de rotura Mohr-Coulomb..................... 40
Figura 21. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del
criterio Mohr-Coulomb, Caso 1 ........................................................................ 40
Figura 22. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Mohr-
Coulomb, Caso 1 ............................................................................................. 41
Figura 23. Inputs y Outputs del criterio de rotura Barton-Bandis...................... 42
5
Figura 24. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del
criterio Barton-Bandis, Caso 1 ......................................................................... 42
Figura 25. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Barton-
Bandis, Caso 1 ................................................................................................. 43
Figura 26. Obtención de los valores mi y sigci a través de los datos de ensayos
triaxiales ........................................................................................................... 44
Figura 27. Valor D producto de una regular calidad de voladura ..................... 44
Figura 28. Estimación del valor del Módulo de Young de roca granito intacta . 45
Figura 29. Datos de entrada y salida para el criterio de rotura Hoek-Brown
Generalizado .................................................................................................... 46
Figura 30. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Hoek-
Brown Generalizado, Caso 2 ........................................................................... 47
Figura 31. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del
criterio Hoek-Brown Generalizado, Caso 2 ...................................................... 47
Figura 32. Obtención de los valores de c, phi y sigt a través de los datos de
ensayos triaxiales............................................................................................. 48
Figura 33. Resultados del criterio de rotura Mohr-Coulomb ............................. 49
Figura 34. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del
criterio Mohr-Coulomb, Caso 2 ........................................................................ 50
Figura 35. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Mohr-
Coulomb, Caso 2 ............................................................................................. 50
6
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Guías para la estimación del factor de alteración del criterio de rotura
de Hoek&Brown, D........................................................................................... 26
Tabla 2: Datos obtenidos del ensayo triaxial en el laboratorio de mecánica de
rocas ................................................................................................................ 34
Tabla 3: Resultados según criterio de Hoek-Brown Generalizado ................... 51
Tabla 4: Resultados según criterio de Mohr-Coulomb ..................................... 52
Tabla 5: Resultados según criterio de Barton-Bandis ...................................... 52
Tabla 6: Resultados según criterio de Hoek-Brown Generalizado ................... 53
Tabla 7: Resultados según criterio de Mohr-Coulomb ..................................... 54
7
1. INTRODUCCIÓN
Es por ello que haremos uso del software RocData v.4.0, pues esta muestra
todos los esfuerzos principales y de corte hallados y mostrados en gráficas
correspondiente. Todo ello, es posible debido al uso de algoritmos de cálculo
que tiene almacenado el software respecto a los criterios de falla de Hoek-Brown
Generalizado, Mohr-Coulomb y Barton-Bandis.
8
2. METODOLOGÍA DE ESTUDIOS
2.2 Objetivo
2.3 Alcances
El presente estudio está orientado a obtener la caracterización geomecánica del
macizo rocoso donde se construirán los túneles “Sur Nv. 500” y “CGI Nv. 400”
de la Compañía Minera Quiruvilca, abarcando todas las propiedades de la roca
intacta y de sus discontinuidades mediante el estudio del mecanismo de falla.
9
2.4 Ubicación del proyecto
El depósito de Quiruvilca se ubica aproximadamente a 77 km en línea recta al
Noroeste de la ciudad de Trujillo. Políticamente constituye un distrito que
pertenece a la provincia de Santiago de Chuco, del Departamento de La Libertad;
alrededor de las siguientes coordenadas: 8° 00’ 55” Latitud Sur 78° 18’ 35”
Longitud Oeste. La altitud del área administrativa y campamentos bordea los
3700 m.s.n.m. y la zona de operación se sitúa entre los 3600 y 4000 m de altura.
Grupo Zaña
10
En puente Chicama subyacen a la formación Chimú sin observarse su relación
al piso, con otras unidades. Se le asigna una edad Triásica Superior Jurásica
inferior (A. Cossio, H. Jaén 1967).
Formación Chicama
Formación Chimú
11
parte superior pasa, en aparente concordancia, a las lutitas de la Formación
Santa (Benavides 1956). Por relación estratigráfica, a la Formación Chimú se le
ubica en el Valanginiano inferior a medio. Se le correlaciona con las cuarcitas
Hualhuani (grupo Yura); con parte de la Formación Chachacumane del
cuadrángulo de Palca, Maure y Tarata en la zona de Moquegua y Tacna.
Formación Santa
Constituida por una sedimentación marina, compuesta por calizas oscuras, con
algunas intercalaciones de lutitas negras; en los cuadrángulos aledaños a
Quiruvilca es predominantemente lutacea y de reducido espesor que en algunos
casos llega a los 100 m. Se presenta sobreyaciendo a la Formación Chimú e
infrayaciendo concordantemente a la Formación Carhuáz. Por posición
estratigráfica se le asigna al Valanginiano superior (Benavides 1956).
Formación Carhuáz
Formación Farrat
12
calcáreos de la Formación Inca. Por relación estratigráfica se le asigna una edad
aptiana. Se le correlaciona con el tope del grupo Goyllarisquizga (Wilson 1964).
Formación Inca
Consiste en lutitas calcáreas color gris claro, caliza gris oscuras en bancos
delgados y calizas cremas parduscas; con un grosor no determinado, sin
embargo, se considera 100 m por información de afloramientos en el
cuadrángulo de Cajabamba. Aflora al Norte de Otuzco, Norte y Noroeste de
Quiruvilca (Benavides 1956).
13
Figura 3. Geología Regional
Fuente: Superintendencia de Geología Compañía Minera Quiruvilca
14
2.5.2 Geología Local
En Quiruvilca predominan las rocas volcánicas, las cuales han sido identificadas
como del grupo Calipuy; intruídas por subvolcánicos de naturaleza ácida y básica
del mismo proceso volcánico. Tiene como basamento a rocas cretácicas
equivalentes al grupo Goyllarisquizga.
Formación Chimú
Grupo Calipuy
15
que este volcanismo terciario rellenó una cuenca continental alargada
en sentido NW - SE dé 50 x 150 Km de ancho, paralela a la costa. En
la zona de Quiruvilca se ha estimado una potencia de 1165 m.
(Laminas 5, 6). Hacia el Este los volcánicos Calipuy se ponen a la
misma altura de las cuarcitas del Chimú, producto del desplazamiento
de la falla Callacuyán.
16
3. MARCO TEÓRICO
17
3.1.2 Discontinuidades de las rocas
Las discontinuidades geológicas o discontinuidades de las rocas constituyen
planos de debilidad (planos de estratificación, foliación, diaclasas, clivaje,
orientación de minerales, etc.) que controlan, el comportamiento geomecánico
de los macizos rocosos, porque condicionan el mecanismo de deformación y
rotura ante los esfuerzos.
Las discontinuidades que ocurren en los macizos rocosos son planos de
debilidad que pueden tener origen mecánico o tectónico (diaclasas tectónicas),
sedimentario (planos de estratificación), enfriamiento de rocas (diaclasas de
enfriamiento) y metamórfico (foliación), las discontinuidades independizan los
bloques de matriz rocosa.
Generalmente la resistencia a la tracción de los planos de discontinuidad es muy
baja o nula, es así que, su comportamiento mecánico es caracterizado por su
resistencia al corte o, en su caso, por la del material de relleno.
La Resistencia
18
La fuerza friccional depende del ángulo de fricción y del esfuerzo normal σ
actuando sobre el plano considerado.
La Deformabilidad
La curva teórica del efecto escala de cualquier propiedad del material rocoso
indica que es una curva con asíntota paralela al eje de las abscisas donde se
evalúa la dimensión volumétrica del cuerpo de prueba (CP) (Figura 5).
El volumen libre del efecto de escala (Vn) se identifica en el valor de la asíntota
y se denomina volumen elemental representativo (REV, de las siglas del inglés
19
de Representative Elementary Volume); mientras que se cree que el volumen de
un CP estandar (V50), generalmente cilíndrico con relacion altura - diámetro h:
d = 2.5 con diámetro de 50 mm, está afectado por el efecto escala.
3.4 Ensayos
20
que solo requiere alcanzar la ruptura del cuerpo de prueba; ensayo de
compresión uniaxial estándar especializado, llamada así porque los
procedimientos son más exigentes y mayores, y además porque tiene el objeto
de obtener los parámetros de resistencia y deformación del material rocoso a
distintos niveles críticos; ensayo de compresión uniaxial especializado con curva
de post-rotura, igual al anterior pero con la necesidad de obtener la curva
completa de esfuerzo–deformación. En todos estos tipos de ensayos es
importante reportar el contenido de humedad del material rocoso al lado del valor
de la resistencia a compresión uniaxial, así como la forma y las dimensiones del
cuerpo de prueba (e.g. el diámetro y relación diámetro–altura). Cuando no se
tiene el dato del contenido de humedad del material rocoso en el momento de su
extracción, se ensaya el mismo a dos condiciones: condición seca y saturada;
esto debido a que en especial en las rocas débiles, blandas o porosas el valor
de resistencia depende mucho del contenido de humedad al que se encuentra
durante el ensayo.
Estandar especializado
21
Figura 6. Cuerpo de prueba con la instrumentación de medida de la deformación del material
para el ensayo de compresión uniaxial estándar especializado. a Fotografía; b esquema: 1
cuerpo de prueba, 2 transductor de desplazamiento vertical, 3 soporte del transductor, 4
transductor de deformación diametral, 5 cadena, 6 sensor de emisiones acústicas, 7 soportes,
8 base, 9 placa de carga tipo rotula.
Fuente: Ludger O. Suarez-Burgoa. (2016). MECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO. Medellín.
22
La gráfica a continuación representa las diferentes condiciones de esfuerzos
para rotura de la roca intacta.
23
3.5 Criterios de Rotura
Donde σ’1 y σ’3 son los esfuerzos efectivos principales mayor y menor,
respectivamente, en la condición de falla, mb es el valor de la constante m de
Hoek-Brown para el macizo rocoso, s y a son constantes que dependen de las
características del macizo rocoso y σci es la resistencia a la compresión uniaxial
de los trozos o bloques de roca intacta que conforman el macizo rocoso.
Es posible obtener algunas relaciones matemáticas exactas entre el criterio de
Hoek-Brown, expresado en términos de los esfuerzos principales mayor y menor,
y la envolvente de Mohr definida en términos de los esfuerzos normales y de
corte. Sin embargo, estas relaciones son difíciles de manejar y el procedimiento
original usado por Hoek-Brown es más práctico.
24
Parámetros:
25
de rocas no alteradas (D=0), el criterio daba parámetros resistentes demasiado
optimistas. El factor adopta valores desde 0 para la roca no alterada en
condiciones in situ, hasta el valor de 1 para la roca muy alterada. En la Tabla 1
se muestran los valores del factor de alteración D, para las distintas situaciones
del macizo.
Tabla 1: Guías para la estimación del factor de alteración del criterio de rotura de Hoek&Brown,
D.
26
3.5.2 Criterio de Mohr-Coulomb
De donde:
c es la cohesión, una constante que representa la tensión cortante que
puede ser resistida sin que haya ninguna tensión normal aplicada.
φ es el ángulo de fricción
27
Figura 8. Representación de la envolvente de Mohr-Coulomb en el espacio de tensiones
normal y tangencial.
Fuente: Modificada de según Melentijevic, 2005.
28
3.5.3 Criterio de Barton-Bandis
El criterio de falla de Barton – Bandis, es una relación empírica ampliamente
usada para modelar la resistencia al corte de las discontinuidades (por ej.
Diaclasas). Este criterio es no lineal, y relaciona la resistencia al corte con el
esfuerzo normal, usando la siguiente ecuación:
Donde:
Φb: ángulo de fricción básico
Φr: ángulo de fricción residual
JRC: coeficiente de rugosidad de la junta
JCS: resistencia a la compresión de la discontinuidad
Parámetros de Barton-Bandis
29
Figura 10. Ábaco para determinar el JRC.
Fuente: Barton & Chubey 1977.
30
Los perfiles de rugosidad conjunta de roca que muestra el típico rango de JRC
se muestra a continuación.
31
Resistencia a la compresión de la discontinuidad de JRS
Figura 12. Ábaco para la estimación de la resistencia compresiva en la pared de la junta a partir
del uso del martillo Schmidt.
Fuente: Barton & Chubey 1977.
32
4. INVESTIGACIONES BÁSICAS
Para llevar a cabo la construcción del túnel Sur Nv.500, el cual se encuentra a
una profundidad de 500 m y del túnel CGI Nv.400, cuya profundidad es 400 m,
que es un proyecto de la Compañía Minera Quiruvilca, se han obtenido datos de
laboratorio y de campo que serán necesarios para verificar
correspondientemente las propiedades geomecánicas de la masa rocosa para
diseñar los dos túneles, esta data ha sido proporcionada por el Centro
Geotécnico Internacional.
33
4.2 Caso 2: Túnel CGI Nv. 400
a. Datos generales del proyecto
Profundidad del túnel: 400m
Nombre del proyecto: Túnel de acceso principal CGI
b. Datos geológicos
En el área que abarca el túnel se observa afloramientos consistentes en
granitos que conforman la parte superior de la formación, generalmente
tienen un rumbo promedio NW-SE, con buzamiento de 45° a 55° SW.
El peso específico de la roca encajonante es 2.95 Ton/m3 (0.02893 MN/m3)
c. Datos del túnel
GSI: 65
Regular calidad de voladura
d. Datos del ensayo de laboratorio de mecánica de rocas (ensayo
triaxial)
Nº Sigma 3 Sigma 1
1 1 25.1663
2 2 30.8566
3 3 35.0410
4 4 39.5449
5 5 42.1045
6 6 46.0510
7 7 48.7438
8 8 53.1259
9 9 55.4477
10 10 59.3829
11 11 62.8403
12 12 63.1790
13 13 68.6905
14 14 70.1557
15 15 73.8122
16 16 76.0938
17 17 79.0544
18 18 80.9217
19 19 83.2997
20 20 85.7659
34
5. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
El análisis de los datos de campo proporcionados por CGI tiene como finalidad
la estimación de las propiedades mecánicas de la masa rocosa para los diversos
criterios de falla, como el de Hoek-Brown Generalizado, Mohr-Coulomb y Barton-
Bandis. De este modo, la aplicación de dichos criterios se realizará por medio
del software RocData de la firma Rocscience, el cual cuenta con los algoritmos
de cálculo y gráficos respectivos para cada criterio.
Parámetros de entrada
35
Factor de Disturbancia asociada a una voladura (D): 0 (i.e. buena
calidad de voladura).
36
Figura 15. Estimación del valor del Módulo de Young de roca granodiorita intacta
Fuente: Software RocData v. 4.0
Aplicación: Túneles
Peso unitario: 0.02795 MN/m3
Profundidad del túnel: 500 m
37
Figura 17. Parámetros de salida del macizo rocoso.
Fuente: Software RocData v. 4.0
Figura 18. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Hoek-Brown Generalizado,
Caso 1.
Fuente: Software RocData v. 4.0
38
Relación entre el Esfuerzo Normal vs. Esfuerzo Cortante
Figura 19. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del criterio Hoek-
Brown Generalizado, Caso 1.
Fuente: Software RocData v. 4.0
Parámetros de entrada:
39
Figura 20. Inputs y Outputs del criterio de rotura Mohr-Coulomb.
Fuente: Software RocData v. 4.0
Figura 21. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del criterio Mohr-
Coulomb, Caso 1.
Fuente: Software RocData v. 4.0
40
Relación entre Esfuerzos Principales
Figura 22. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Mohr-Coulomb, Caso 1.
Fuente: Software RocData v. 4.0
Parámetros de entrada
41
Figura 23. Inputs y Outputs del criterio de rotura Barton-Bandis
Fuente: Software RocData v. 4.0
Figura 24. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del criterio Barton-
Bandis, Caso 1.
Fuente: Software RocData v. 4.0
42
Relación entre Esfuerzos Principales
Figura 25. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Barton-Bandis, Caso 1.
Fuente: Software RocData v. 4.0
Parámetros de entrada
43
Figura 26. Obtención de los valores “mi” y “sigci” a través de los datos de ensayos triaxiales.
Fuente: Software RocData v. 4.0
44
Módulo de Young de roca intacta (Ei): 8664.475 MPa (Se estima a
través de un ratio del módulo “MR” para una roca granito y la resistencia
a la compresión uniaxial de la roca intacta “sigci”, simulado en el
software RocData).
Figura 28. Estimación del valor del Módulo de Young de roca granito intacta
Fuente: Software RocData v. 4.0
45
Figura 29. Datos de entrada y salida para el criterio de rotura Hoek-Brown Generalizado.
Fuente: Software RocData v. 4.0
46
Relación entre Esfuerzos Principales
Figura 30. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Hoek-Brown Generalizado,
Caso 2.
Fuente: Software RocData v. 4.0
Figura 31. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del criterio Hoek-
Brown Generalizado, Caso 2.
Fuente: Software RocData v. 4.0
47
5.2.2 Criterio de rotura de Mohr-Coulomb
Al igual que para el caso anterior, el equipo del Centro Geológico Internacional
ha realizado ensayos triaxiales de roca granito intacta, los resultados de estos
ensayos (20) son utilizados para obtener algunos de los parámetros de entrada
necesario para hacer el análisis del criterio de rotura de Mohr-Coulomb.
Parámetros de entrada
Figura 32. Obtención de los valores de “c”, “phi” y “sigt” a través de los datos de ensayos
triaxiales.
Fuente: Software RocData v. 4.0
48
Aplicación: Túneles
Peso unitario: 0.02893 MN/m3
Profundidad del túnel: 400 m
49
Relación entre el Esfuerzo Normal vs. Esfuerzo Cortante
Figura 34. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del criterio Mohr-
Coulomb, Caso 2.
Fuente: Software RocData v. 4.0
Figura 35. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Mohr-Coulomb, Caso 2.
Fuente: Software RocData v. 4.0
50
6. RESULTADOS
De acuerdo a todo el análisis realizado en el software RocData v. 4.0 para los 2
casos de túneles según los criterios de rotura, se mostrarán los resultados
correspondientes.
51
6.1.2 Criterio de falla de Mohr-Coulomb
Con los parámetros de entrada mostrados en el capítulo anterior, se obtuvieron
los siguientes resultados:
CRITERIO DE MOHR-COULOMB
Cohesión c 25.25 MPa
Ángulo de fricción phi 32°
Resistencia a la tensión sigt ´-0.65 MPa
RANGO DE LA ENVOLVENTE DE FALLA
Aplicación Application tunnels
Esfuerzo principal efectivo menor máximo sig3max 7.3502 MPa
Peso unitario Unit Weight 0.02795 MN/m3
Profundidad del túnel Tunnel Depth 500 m
PARÁMETROS DE RESISTENCIA
Resistencia a la compresión sigc 91.1 MPa
CRITERIO DE BARTON-BANDIS
Ángulo de fricción básico basic friction angle 32° MPa
JRC joint roughness coefficient 15
JCS joint compressive strength 43.75 MPa
RANGO DE LA ENVOLVENTE DE FALLA
Aplicación Application tunnels
Esfuerzo principal efectivo menor máximo sig3max 11.4674 MPa
Peso unitario Unit Weight 0.02795 MN/m3
Profundidad del túnel Tunnel Depth 500 m
AJUSTE DE MOHR-COULOMB
Cohesión c 0.965 MPa
Ángulo de fricción phi 38.86°
52
6.2 Caso 2: Túnel CGI Nv. 400
53
6.2.2 Criterio de falla de Mohr-Coulomb
Con los parámetros de entrada mostrados en el capítulo anterior, se obtuvieron
los siguientes resultados:
CRITERIO DE MOHR-COULOMB
Cohesión c 7.052 MPa
Ángulo de fricción phi 30.809°
Resistencia a la tensión sigt 0 MPa
RANGO DE LA ENVOLVENTE DE FALLA
Aplicación Application tunnels
Esfuerzo principal efectivo menor máximo sig3max 5.7150 MPa
Peso unitario Unit Weight 0.02893 MN/m3
Profundidad del túnel Tunnel Depth 400 m
PARÁMETROS DE RESISTENCIA
Resistencia a la compresión sigc 26.42 MPa
54
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este estudio se obtuvieron resultados que nos muestran una diferencia entre
lo que es la roca intacta y el macizo rocoso afectado por los factores de escala y
el análisis por medio de los criterios de falla mostrados.
Los resultados que se encontraron para el macizo rocoso en el análisis de las
características y parámetros geotécnicos en el Túnel Sur Nv. 500 recabaron los
siguientes datos: Según el criterio de Hoek & Brown el esfuerzo a la compresión
uniaxial es de 7.642 MPa, el esfuerzo compresivo uniaxial global es 30.705 MPa
y el módulo de deformación es 16484.33 MPa. Según el criterio de Mohr-
Coulomb la cohesión es 25.25 MPa y el ángulo de fricción 32º. Según el criterio
de Barton-Bandis, la cohesión es 0.965 MPa y el ángulo de fricción 38.86º.
En el túnel CGI Nv 400 donde se cuenta con datos de laboratorio de ensayos
triaxiales de la roca, nos acerca más a la realidad de un macizo rocoso mediante
los parámetros obtenidos al hacer un análisis con las características y
propiedades obtenidas de los datos de laboratorio. Según el criterio Hoek &
Brown; el esfuerzo a la compresión uniaxial es de 1.959 MPa, el esfuerzo
compresivo uniaxial global es 3.918 MPa y el módulo de deformación 3054.82
MPa. Según el criterio de Mohr-Coulomb; la cohesión es de 7.502 MPa y el
ángulo de fricción es de 30.809º.
La recomendación es tener muy en cuenta el esfuerzo global de la masa rocosa,
ya que bajo ese parámetro se tomarán decisiones para mantener la excavación
estable durante todo el proceso de construcción.
55
BIBLIOGRAFÍA
56
ANEXOS
Carpeta: ANÁLISIS EN ROCDATA:
Caso 1_Barton-Bandis
Caso 1_Hoek-Brown Generalizado
Caso 1_Mohr Coulomb
Caso 2_Hoek-Brown Generalizado
Caso 2_Mohr Coulomb
Plantilla Excel “Datos para el caso 2 RocData y Resultados”.
57