0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas57 páginas

ITSCVO SOFTWARE ROCDATA - Jeiner Jhair TOLEDO SIFUENTES

El documento presenta los resultados del análisis de parámetros geomecánicos de las rocas donde se construirán los túneles Sur N° 500 y CGI N° 400 en Perú utilizando el software RocData. Se realizaron ensayos de laboratorio para obtener datos de entrada y analizar los criterios de falla de Hoek-Brown, Mohr-Coulomb y Barton-Bandis. La información proporcionada por el equipo CGI fue fundamental para determinar los parámetros geomecánicos del macizo rocoso de manera correcta.

Cargado por

EduardoRivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas57 páginas

ITSCVO SOFTWARE ROCDATA - Jeiner Jhair TOLEDO SIFUENTES

El documento presenta los resultados del análisis de parámetros geomecánicos de las rocas donde se construirán los túneles Sur N° 500 y CGI N° 400 en Perú utilizando el software RocData. Se realizaron ensayos de laboratorio para obtener datos de entrada y analizar los criterios de falla de Hoek-Brown, Mohr-Coulomb y Barton-Bandis. La información proporcionada por el equipo CGI fue fundamental para determinar los parámetros geomecánicos del macizo rocoso de manera correcta.

Cargado por

EduardoRivera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

DIPLOMADO EN GEOMECÁNICA SUBTERRÁNEA Y

SUPERFICIAL

INFORME TÉCNICO DE SUSTENTACIÓN DE CURSO


VIRTUAL OFFLINE (ITSCVO)

CURSO
SOFTWARE ROCDATA

ESTUDIO
ANÁLISIS Y ESTIMACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS Y
PARÁMETROS GEOMECÁNICOS DEL MACIZO
ROCOSO CON ROCDATA V.4.0 DEL TÚNEL SUR NV.
500 Y EL TÚNEL CGI NV. 400

ALUMNO: JEINER JHAIR TOLEDO SIFUENTES


DOCENTE: ING. GUILLERMO RODRIGUEZ CAYLLAHUA

TRUJILLO – PERÚ, MARZO 2020


RESUMEN EJECUTIVO

En el presente informe se muestran los resultados de la investigación y análisis


de los parámetros geomecánicos mediante el uso del software RocData v.4.0 del
área donde se va a construir el Túnel Sur Nv. 500 y Túnel CGI Nv. 400 CGI para
la Compañía Minera Quiruvilca, ubicada en el distrito de Quiruvilca, Provincia de
Santiago de Chuco, Región La Libertad, Perú.

Para ello el equipo del Centro Geológico Internacional llevó a cabo ensayos de
laboratorio de mecánica de rocas para obtener una base de datos de entrada
para llevar a cabo el análisis correspondiente en el software mencionado.

Además, para ello el software Rocdata cuenta con los respectivos algoritmos de
cálculo de los criterios de falla de Hoek-Brown, Barton-Bandis y Mohr-Coulomb,
los cuales fueron el medio teórico para alcanzar los parámetros geomecánicos
del macizo rocoso de manera correcta.

La información proporcionada por el equipo CGI fue de carácter sustancial para


obtener estos parámetros.

Palabras claves: Criterio de falla, macizo rocoso, RocData, Hoek-Brown


Generalizado, Barton-Bandis, Mohr-Coulomb, efecto escala, ensayos triaxiales.

2
INDICE

RESUMEN EJECUTIVO .................................................................................... 2


1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 8
2. METODOLOGÍA DE ESTUDIOS................................................................. 9
2.1 Planteamiento del problema ..................................................................... 9
2.2 Objetivo ..................................................................................................... 9
2.2.1 Objetivo general.................................................................................. 9
2.2.2 Objetivos específicos .......................................................................... 9
2.3 Alcances ................................................................................................... 9
2.4 Ubicación del proyecto............................................................................ 10
2.5 Aspectos geológicos ............................................................................... 10
2.5.1 Geología Regional ............................................................................ 10
2.5.2 Geología Local ................................................................................. 15
3. MARCO TEÓRICO ...................................................................................... 17
3.1 Macizo Rocoso ....................................................................................... 17
3.1.1 Matriz Rocosa ................................................................................... 17
3.1.2 Discontinuidades de las rocas .......................................................... 18
3.2 Resistencia y Deformabilidad de la roca ................................................. 18
3.3 Efecto Escala .......................................................................................... 19
3.4 Ensayos .................................................................................................. 20
3.4.1 Ensayo de resistencia a Compresión Simple ................................... 20
3.4.2 Ensayo de resistencia a Compresión Triaxial ................................... 22
3.5 Criterios de Rotura .................................................................................. 24
3.5.1 Criterio de Hoek-Brown Generalizado .............................................. 24
3.5.2 Criterio de Mohr-Coulomb ................................................................ 27
3.5.3 Criterio de Barton-Bandis ................................................................. 29
4. INVESTIGACIONES BÁSICAS .................................................................... 33
4.1 Caso 1: Túnel Sur Nv. 500 ...................................................................... 33
4.2 Caso 2: Túnel CGI Nv. 400 ..................................................................... 34
5. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS ................................................................... 35
5.1 CASO I: Túnel Sur Nv. 500 ..................................................................... 35

3
5.1.1 Criterio de rotura de Hoek-Brown Generalizado ............................... 35
5.1.2 Criterio de rotura de Mohr-Coulomb ................................................. 39
5.1.3 Criterio de rotura de Barton-Bandis .................................................. 41
5.2 CASO II: Túnel CGI Nv. 400 ................................................................... 43
5.2.1 Criterio de rotura de Hoek-Brown Generalizado ............................... 43
5.2.2 Criterio de rotura de Mohr-Coulomb ................................................. 48
6. RESULTADOS ............................................................................................. 51
6.1 Caso 1: Túnel Sur Nv. 500 ...................................................................... 51
6.1.1 Criterio de falla de Hoek-Brown Generalizado .................................. 51
6.1.2 Criterio de falla de Mohr-Coulomb .................................................... 52
6.1.3 Criterio de falla de Barton-Bandis ..................................................... 52
6.2 Caso 2: Túnel CGI Nv. 400 ..................................................................... 53
6.2.1 Criterio de falla de Hoek-Brown Generalizado .................................. 53
6.2.2 Criterio de falla de Mohr-Coulomb .................................................... 54
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 55
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 56
ANEXOS .......................................................................................................... 57

4
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Ubicación del proyecto Túnel Norte Nv. 250 ..................................... 10
Figura 2. Columna estratigráfica Mina Quiruvilca ............................................. 13
Figura 3. Geología Regional ............................................................................ 14
Figura 4. Geología Local .................................................................................. 16
Figura 5. Curva teórica del efecto escala del material rocoso .......................... 20
Figura 6. Cuerpo de prueba con la instrumentación de medida de la
deformación del material para el ensayo de compresión uniaxial estándar
especializado ................................................................................................... 22
Figura 7. Envolvente de rotura del criterio de Hoek & Brown ........................... 23
Figura 8. Representación de la envolvente de Mohr-Coulomb en el espacio de
tensiones normal y tangencial .......................................................................... 28
Figura 9. Perfil del peine de Barton .................................................................. 29
Figura 10. Ábaco para determinar el JRC ........................................................ 30
Figura 11. Perfiles de rugosidad y su valor correspondiente de JRC ............... 31
Figura 12. Ábaco para la estimación de la resistencia compresiva en la pared
de la junta a partir del uso del martillo Schmidt ................................................ 32
Figura 13. Valor mi de una Granodiorita .......................................................... 35
Figura 14. Valor D producto de una buena calidad de voladura ...................... 36
Figura 15. Estimación del valor del Módulo de Young de roca granodiorita
intacta .............................................................................................................. 37
Figura 16. Valores de las variables del criterio de Hoek-Brown Generalizado . 37
Figura 17. Parámetros de salida del macizo rocoso ........................................ 38
Figura 18. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Hoek-
Brown Generalizado, Caso 1 ........................................................................... 38
Figura 19. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del
criterio Hoek-Brown Generalizado, Caso 1 ...................................................... 39
Figura 20. Inputs y Outputs del criterio de rotura Mohr-Coulomb..................... 40
Figura 21. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del
criterio Mohr-Coulomb, Caso 1 ........................................................................ 40
Figura 22. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Mohr-
Coulomb, Caso 1 ............................................................................................. 41
Figura 23. Inputs y Outputs del criterio de rotura Barton-Bandis...................... 42

5
Figura 24. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del
criterio Barton-Bandis, Caso 1 ......................................................................... 42
Figura 25. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Barton-
Bandis, Caso 1 ................................................................................................. 43
Figura 26. Obtención de los valores mi y sigci a través de los datos de ensayos
triaxiales ........................................................................................................... 44
Figura 27. Valor D producto de una regular calidad de voladura ..................... 44
Figura 28. Estimación del valor del Módulo de Young de roca granito intacta . 45
Figura 29. Datos de entrada y salida para el criterio de rotura Hoek-Brown
Generalizado .................................................................................................... 46
Figura 30. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Hoek-
Brown Generalizado, Caso 2 ........................................................................... 47
Figura 31. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del
criterio Hoek-Brown Generalizado, Caso 2 ...................................................... 47
Figura 32. Obtención de los valores de c, phi y sigt a través de los datos de
ensayos triaxiales............................................................................................. 48
Figura 33. Resultados del criterio de rotura Mohr-Coulomb ............................. 49
Figura 34. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del
criterio Mohr-Coulomb, Caso 2 ........................................................................ 50
Figura 35. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Mohr-
Coulomb, Caso 2 ............................................................................................. 50

6
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Guías para la estimación del factor de alteración del criterio de rotura
de Hoek&Brown, D........................................................................................... 26
Tabla 2: Datos obtenidos del ensayo triaxial en el laboratorio de mecánica de
rocas ................................................................................................................ 34
Tabla 3: Resultados según criterio de Hoek-Brown Generalizado ................... 51
Tabla 4: Resultados según criterio de Mohr-Coulomb ..................................... 52
Tabla 5: Resultados según criterio de Barton-Bandis ...................................... 52
Tabla 6: Resultados según criterio de Hoek-Brown Generalizado ................... 53
Tabla 7: Resultados según criterio de Mohr-Coulomb ..................................... 54

7
1. INTRODUCCIÓN

El macizo rocoso es un material geológico muy complejo y heterogéneo, por lo


que describir y definir sus características puede requerir una cantidad
considerable de investigaciones geomecánicas, empezando por la recolección
de información en campo y en el laboratorio de mecánica de rocas.

El presente proyecto que está conformado por la construcción de 2 túneles,


Túnel Sur Nv. 500 y el Túnel CGI Nv. 400, busca encontrar los parámetros
geotécnicos y la caracterización del macizo rocoso donde se llevará a cabo dicho
proyecto para controlar la estabilidad de la excavación a lo largo de todo el
proceso de construcción.

Para la realización de este proyecto es necesario tener estudios de todas las


características y propiedades que mediante mapeos y estudios de laboratorio de
los ensayos triaxiales proporcionados por el equipo CGI es posible dar un
acercamiento a la realidad del comportamiento del macizo rocoso al
sometimiento de esfuerzos tenso-deformacionales.

Es por ello que haremos uso del software RocData v.4.0, pues esta muestra
todos los esfuerzos principales y de corte hallados y mostrados en gráficas
correspondiente. Todo ello, es posible debido al uso de algoritmos de cálculo
que tiene almacenado el software respecto a los criterios de falla de Hoek-Brown
Generalizado, Mohr-Coulomb y Barton-Bandis.

8
2. METODOLOGÍA DE ESTUDIOS

2.1 Planteamiento del problema


La Compañía Minera Quiruvilca llevará acabo la construcción del Túnel Sur Nv.
500 y el Túnel CGI Nv. 400 como parte de su proyecto de ampliación; para ello,
es necesario hacer un estudio geomecánico minucioso para caracterizar
correctamente el macizo rocoso y con esto se buscará la ejecución bajo
parámetros geotécnicos que aseguren la estabilidad de los mismos durante todo
el proceso de construcción.

2.2 Objetivo

2.2.1 Objetivo general


 Caracterizar el macizo rocoso en el lugar donde se llevará acabo la
construcción de los túneles “Sur Nv. 500” y “CGI Nv. 400” a partir de la
data brindada por el Centro Geológico Internacional y con la ayuda
literaria de los criterios de fallas y complementar con el uso del software
RocData.

2.2.2 Objetivos específicos


 Aplicar los criterios de falla Hoek-Brown Generalizado, Mohr-Coulomb y
Barton-Bandis de modo que se analice el mecanismo de falla que tendrá
el macizo rocoso donde se llevará a cabo el proyecto.
 Utilización del software RocData para obtener estos parámetros de
salidas para nuestros modelos y diseños.

2.3 Alcances
El presente estudio está orientado a obtener la caracterización geomecánica del
macizo rocoso donde se construirán los túneles “Sur Nv. 500” y “CGI Nv. 400”
de la Compañía Minera Quiruvilca, abarcando todas las propiedades de la roca
intacta y de sus discontinuidades mediante el estudio del mecanismo de falla.

El análisis de los criterios de falla de Hoek-Brown, Mohr-Coulomb y Barton-


Bandis está limitado por los datos que el equipo CGI proporcionó.

9
2.4 Ubicación del proyecto
El depósito de Quiruvilca se ubica aproximadamente a 77 km en línea recta al
Noroeste de la ciudad de Trujillo. Políticamente constituye un distrito que
pertenece a la provincia de Santiago de Chuco, del Departamento de La Libertad;
alrededor de las siguientes coordenadas: 8° 00’ 55” Latitud Sur 78° 18’ 35”
Longitud Oeste. La altitud del área administrativa y campamentos bordea los
3700 m.s.n.m. y la zona de operación se sitúa entre los 3600 y 4000 m de altura.

Figura 1. Ubicación del proyecto Túnel Norte Nv. 250


Fuente: Google Earth

2.5 Aspectos geológicos

2.5.1 Geología Regional


El marco regional que rodea a Quiruvilca, comprende una secuencia de rocas
sedimentarias y volcánicas con edades que oscilan entre el Triásico Superior
hasta el cuaternario reciente.

 Grupo Zaña

Consiste en una gruesa secuencia volcánico sedimentaria de edad triásica


jurásica, que en la región se identifica alrededor del Puerto Chicama al Noroeste
de Trujillo. Consiste de lavas, tufos y brechas mayormente andesíticas,
verduscas, en bancos medianos a gruesos que alcanzan potencias de 400 m.

10
En puente Chicama subyacen a la formación Chimú sin observarse su relación
al piso, con otras unidades. Se le asigna una edad Triásica Superior Jurásica
inferior (A. Cossio, H. Jaén 1967).

 Formación Chicama

Es una potente serie sedimentaria compuesta por lutitas pizarrosas, lutitas


arenosas y ocasionales horizontes de areniscas (Stapenbeck, 1929);
ampliamente distribuidas desde el Este y Norte de Quiruvilca, hacia Chocope al
Noroeste. Las lutitas constituyen la mayor parte de la secuencia con tonos de
gris oscuro, verde, marrón y blanquecino, presentan acentuada visibilidad; las
areniscas son oscuras a blanquecinas, cremas, amarillentas y verdes; de grano
fino a mediano; generalmente bien estratificadas en capas delgadas de 10 a 20
cm; en algunos casos se ha llegado a medir 1,660 m de potencia lo que se
considera un espesor aproximado. Entre las zonas de Otuzco y Norte de
Quiruvilca, existe un contacto concordante con las areniscas Chimú, no se
observa los contactos de su base. La fauna fosilífera encontrada en esta unidad
indica una edad Titoniana. Se le correlaciona con las unidades inferiores del
grupo Yura y con la formación Sarayaquillo del Oriente Peruano; la parte superior
es equivalente al piso de la formación Puente Piedra y la formación Oyón, base
del Goyllarisquizga de los Andes Centrales.

 Formación Chimú

Representa a los horizontes inferiores del cretáceo, está constituida por


paquetes gruesos de areniscas y cuarcitas blancas, grises hasta pardas, de
grano fino a grueso, con intercalación de lutitas pizarrosas de estratificación
delgada y colores oscuros; en su base se intercalan también horizontes de
carbón antracítico. Presenta espesores variables que se reducen de Oeste a
Este, presentándose potencias de 500 m al Norte de Quiruvilca. Por la típica
morfología que presentan en superficie, es posible ubicarlos al Este, Norte y
Noroeste de Quiruvilca, siempre caracterizada por sus capas de carbón las
cuales se presentan de espesores reducidos y diversa calidad. Sus
afloramientos muestran el contacto inferior con la formación Chicama y en su

11
parte superior pasa, en aparente concordancia, a las lutitas de la Formación
Santa (Benavides 1956). Por relación estratigráfica, a la Formación Chimú se le
ubica en el Valanginiano inferior a medio. Se le correlaciona con las cuarcitas
Hualhuani (grupo Yura); con parte de la Formación Chachacumane del
cuadrángulo de Palca, Maure y Tarata en la zona de Moquegua y Tacna.

 Formación Santa

Constituida por una sedimentación marina, compuesta por calizas oscuras, con
algunas intercalaciones de lutitas negras; en los cuadrángulos aledaños a
Quiruvilca es predominantemente lutacea y de reducido espesor que en algunos
casos llega a los 100 m. Se presenta sobreyaciendo a la Formación Chimú e
infrayaciendo concordantemente a la Formación Carhuáz. Por posición
estratigráfica se le asigna al Valanginiano superior (Benavides 1956).

 Formación Carhuáz

Consiste de una gruesa secuencia lutacea, arenosa pardo-rojiza en


estratificación delgada; eventualmente tiene intercalación de limolitas marrón
rojizas y lechos de cuarcitas pardo a grisáceas. Se encuentra intensamente
plegada y fracturada, lo cual hace difícil la medición de su espesor, sin embargo,
este se estima en 700 m. En su base es concordante con la Formación Santa e
infrayaciendo concordantemente con la formación Farrat. Su posición
estratigráfica, permite ubicarla en el Valanginiano superior Aptiano.

 Formación Farrat

Es una secuencia de cuarcitas blancas y grises de grano grueso a mediano.


Estratificadas en bancos gruesos e intercalados con lechos de arena cuarzosas
grises de grano medio, lutitas negras a gris oscuras y limolitas gris parduscas;
ocasionalmente se intercalan conglomerados con rodados subredondeados de
cuarcita. Una sección medida cerca de Sayapullo llega a 245 m de espesor, la
cual aparentemente se incrementa hacia el Suroeste. Presenta un contacto
transicional con la Formación Carhuáz; infrayace paralelamente con los bancos

12
calcáreos de la Formación Inca. Por relación estratigráfica se le asigna una edad
aptiana. Se le correlaciona con el tope del grupo Goyllarisquizga (Wilson 1964).

 Formación Inca

Consiste en lutitas calcáreas color gris claro, caliza gris oscuras en bancos
delgados y calizas cremas parduscas; con un grosor no determinado, sin
embargo, se considera 100 m por información de afloramientos en el
cuadrángulo de Cajabamba. Aflora al Norte de Otuzco, Norte y Noroeste de
Quiruvilca (Benavides 1956).

Figura 2. Columna estratigráfica Mina Quiruvilca


Fuente: Superintendencia de Geología Compañía Minera Quiruvilca

13
Figura 3. Geología Regional
Fuente: Superintendencia de Geología Compañía Minera Quiruvilca

14
2.5.2 Geología Local
En Quiruvilca predominan las rocas volcánicas, las cuales han sido identificadas
como del grupo Calipuy; intruídas por subvolcánicos de naturaleza ácida y básica
del mismo proceso volcánico. Tiene como basamento a rocas cretácicas
equivalentes al grupo Goyllarisquizga.

Las unidades rocosas reconocidas en el área son las siguientes:

 Formación Chimú

Es la base del cretácico y equivalente del Goyllarisquizga. Localmente está


constituida por una potente serie de cuarcitas y ortocuarcitas, con intercalaciones
de lutita y delgados mantos de carbón. Al Noroeste de Quiruvilca en el paraje
Cayacuyán y Yanahuanca, se observa con notable regularidad capas imbricadas
de cuarcita gris blanquecina, intercaladas por dos horizontes de carbón
bituminoso, sub antracítico, en anchos de 0.50 al .50 m, que en algunas zonas
es explotado con laboreo artesanal; estas capas corresponden al flanco de un
anticlinal con un eje axial orientado de NW a SE.

 Grupo Calipuy

Se ha reconocido las siguientes unidades:

 Volcánico Calipuy; es una secuencia volcánica en donde predominan


los piroclásticos andesiticos de color gris claro a gris verdoso, con
clastos también andesiticos, subangulosos (10 a 20 cm de diámetro),
en matriz tufácea de la misma composición; Esta deposición brecha -
tufácea muestra en las partes superiores una marcada seudo
estratificación que concuerda con otras rocas del mismo volcanismo,
tales como flujos delgados de andesita y ocasionalmente sedimentos
tufáceo lacustrinos. La morfología, dirección e inclinación de las
laminaciones Calipuy en el área de estudio, permiten identificar una
diatrema a partir de la cual fueron eyectados y depositados las
diversas etapas de vulcanismo; este centro se ubica coincidente con
el pueblo de Quiruvilca. Las observaciones de Cossio en 1964 afirman

15
que este volcanismo terciario rellenó una cuenca continental alargada
en sentido NW - SE dé 50 x 150 Km de ancho, paralela a la costa. En
la zona de Quiruvilca se ha estimado una potencia de 1165 m.
(Laminas 5, 6). Hacia el Este los volcánicos Calipuy se ponen a la
misma altura de las cuarcitas del Chimú, producto del desplazamiento
de la falla Callacuyán.

 Intrusivos Calipuy. - aparte de la litología mencionada, se considera


del mismo grupo a varios domos andesíticos con fases lávicas de la
misma composición. Por su relación suprayacente a las rocas del
batolito de la costa datados en 43 - 53 m.a. (Steward 1974) se estimó
una edad para el Calipuy de 33 m.a; posteriormente estimando la
magnitud erosional y la datación de un plung andesíticos por el método
K (potacio) – Ar (argón), Hollister y Sirvas en 1978 determinaron una
edad de 20 m.a.

Figura 4. Geología Local


Fuente: Superintendencia de Geología Compañía Minera Quiruvilca

16
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Macizo Rocoso


Los macizos rocosos (las masas rocosas) ocurren en la naturaleza y medio
ambientes geológicos afectados por planos de discontinuidad (discontinuidades)
o planos de debilidad que separan a los bloques de matriz rocosa, ambos
conjuntos la matriz rocosa y discontinuidades forman el macizo rocoso.

Un macizo rocoso es un medio discontinuo, anisótropo y heterogéneo


conformado en conjunto tanto por bloques de matriz rocosa y distintos tipos de
discontinuidades que afectan al medio rocoso, mecánicamente los macizos
rocosos pueden considerarse que presentan resistencia a la tracción nula.

El conjunto de discontinuidades y bloques de matriz gobiernan el


comportamiento mecánico global del macizo rocoso, es así, que para el estudio
del comportamiento mecánico del macizo rocoso se debe analizar las
propiedades de la matriz rocosa y de las discontinuidades.

3.1.1 Matriz Rocosa


La matriz rocosa es el material rocoso que ocurre sin discontinuidades, es decir
que son los bloques de roca intacta que ocurren entre las discontinuidades de
roca, a pesar de que la matriz rocosa se considera continua, presenta
comportamiento heterogéneo y anisótropo relacionado a la fábrica estructural.
Hay que recalcar que la roca o matriz rocosa a escala microscópica, también
presenta comportamiento discontinuo, anisótropo y heterogéneo por la
presencia de planos de laminación, microfisuras, orientación preferente de
minerales, foliación, etc; pero bajo el punto de vista geotécnico, la mecánica de
rocas de la matriz rocosa se considera continua e isótropa en relación con el
macizo rocoso en su conjunto.
Mecánicamente la matriz rocosa se caracteriza por su peso específico,
resistencia y deformabilidad.

17
3.1.2 Discontinuidades de las rocas
Las discontinuidades geológicas o discontinuidades de las rocas constituyen
planos de debilidad (planos de estratificación, foliación, diaclasas, clivaje,
orientación de minerales, etc.) que controlan, el comportamiento geomecánico
de los macizos rocosos, porque condicionan el mecanismo de deformación y
rotura ante los esfuerzos.
Las discontinuidades que ocurren en los macizos rocosos son planos de
debilidad que pueden tener origen mecánico o tectónico (diaclasas tectónicas),
sedimentario (planos de estratificación), enfriamiento de rocas (diaclasas de
enfriamiento) y metamórfico (foliación), las discontinuidades independizan los
bloques de matriz rocosa.
Generalmente la resistencia a la tracción de los planos de discontinuidad es muy
baja o nula, es así que, su comportamiento mecánico es caracterizado por su
resistencia al corte o, en su caso, por la del material de relleno.

3.2 Resistencia y Deformabilidad de la roca


El comportamiento mecánico de las rocas está definido por su resistencia y su
deformabilidad.

 La Resistencia

Es el esfuerzo que soporta una roca para determinadas deformaciones. Cuando


la resistencia se mide en probetas de roca sin confinar se denomina resistencia
a compresión simple, y su valor se emplea para la clasificación geotécnica de las
rocas.

La resistencia es función de las fuerzas cohesivas y friccionales del material


(además de otros factores extrínsecos al material rocoso).

La cohesión c, es la fuerza de unión entre las partículas minerales que forman


la roca.

El ángulo de fricción interna Φ, es el ángulo de rozamiento entre dos planos


de la misma roca, para la mayoría de las rocas este ángulo varía entre 25° y 45°.

18
La fuerza friccional depende del ángulo de fricción y del esfuerzo normal σ
actuando sobre el plano considerado.

La resistencia de la roca no es un valor único, ya que además de los valores de


c y Φ, depende de otras condiciones, como la magnitud de los esfuerzos
confinantes, la presencia de agua en los poros o la velocidad de aplicación de la
carga de rotura.

También, incluso en rocas aparentemente isótropas y homogéneas, los


valores de c y Φ pueden variar según el grado de cementación o variaciones en
la composición mineralógica.

 La Deformabilidad

Es la propiedad que tiene la roca para alterar su forma como respuesta a la


actuación de fuerzas.

Según sea la intensidad de la fuerza ejercida, el modo en que se aplica y las


características mecánicas de la roca, la deformación será permanente o elástica;
en este último caso el cuerpo recupera su forma original al cesar la actuación de
la fuerza.

3.3 Efecto Escala


El efecto escala ocurre cuando no es posible reproducir la misma propiedad de
un material prototipo con un modelo idéntico (i.e. en composición y geometría)
pero de escala diferente del primero. Se define que un material rocoso es
afectado por el efecto escala a una cierta propiedad, cuando sus valores son
dispersos respecto a una media obtenidos a diferentes escalas.

La curva teórica del efecto escala de cualquier propiedad del material rocoso
indica que es una curva con asíntota paralela al eje de las abscisas donde se
evalúa la dimensión volumétrica del cuerpo de prueba (CP) (Figura 5).
El volumen libre del efecto de escala (Vn) se identifica en el valor de la asíntota
y se denomina volumen elemental representativo (REV, de las siglas del inglés

19
de Representative Elementary Volume); mientras que se cree que el volumen de
un CP estandar (V50), generalmente cilíndrico con relacion altura - diámetro h:
d = 2.5 con diámetro de 50 mm, está afectado por el efecto escala.

Figura 5. Curva teórica del efecto escala del material rocoso


Fuente: Ludger O. Suarez-Burgoa. (2016). MECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO. Medellín.

3.4 Ensayos

3.4.1 Ensayo de resistencia a Compresión Simple


El ensayo de resistencia a compresion uniaxial (UCS-test de la sigla del inglés
de uniaxial compressive strength) es sin duda el ensayo más usado e importante
en cualquier investigación de mecánicas de rocas. Este ensayo se restringe a
aquellos materiales rocosos que son duros, irrompibles y que permitan su
preparación. Para este ensayo se prepara los cuerpos de prueba de material
rocoso de forma cilíndrica a partir de bloques de muestras o de núcleos extraídos
de las perforaciones. La resistencia ultima a compresión uniaxial de un cuerpo
de prueba de material rocoso es el valor del esfuerzo ultimo registrado antes de
producirse la falla, cuando este es sometido a un esfuerzo paralelo al eje axial
de la muestra que no está confinada. Dentro de las rutinas para realizar el ensayo
de resistencia a compresión uniaxial se diferencia al menos tres tipos de
ensayos: Ensayo de compresión uniaxial estándar no especializado, debido a

20
que solo requiere alcanzar la ruptura del cuerpo de prueba; ensayo de
compresión uniaxial estándar especializado, llamada así porque los
procedimientos son más exigentes y mayores, y además porque tiene el objeto
de obtener los parámetros de resistencia y deformación del material rocoso a
distintos niveles críticos; ensayo de compresión uniaxial especializado con curva
de post-rotura, igual al anterior pero con la necesidad de obtener la curva
completa de esfuerzo–deformación. En todos estos tipos de ensayos es
importante reportar el contenido de humedad del material rocoso al lado del valor
de la resistencia a compresión uniaxial, así como la forma y las dimensiones del
cuerpo de prueba (e.g. el diámetro y relación diámetro–altura). Cuando no se
tiene el dato del contenido de humedad del material rocoso en el momento de su
extracción, se ensaya el mismo a dos condiciones: condición seca y saturada;
esto debido a que en especial en las rocas débiles, blandas o porosas el valor
de resistencia depende mucho del contenido de humedad al que se encuentra
durante el ensayo.

Estandar especializado

El ensayo de resistencia a compresión uniaxial estándar especializado se usa


para determinar, además de la resistencia a compresión uniaxial del material
rocoso, las curvas esfuerzos vs. deformaciones del material, y por ende su
módulo de Young o de deformación elástica (E) y la relación de Poisson (ν), que
posibilita la clasificación y caracterización del material rocoso desde el punto de
vista mecánico. Este está regido según las recomendaciones de la norma ASTM
D2938 [11] o el método sugerido por la ISRM. Para lograr el ensayo de forma
satisfactoria, se tiene que poseer de un equipo de alta rigidez que permita
controlar el estado de deformaciones pre-rotura; y sobre la superficie de los
núcleos se tiene que colar galgas extensométricas y/o deformímetros dispuestos
paralelos a la longitud y diámetro de la muestra, conectados a un equipo de
adquisición de datos continuo y acoplado al transductor que lee la fuerza axial
aplicada.

21
Figura 6. Cuerpo de prueba con la instrumentación de medida de la deformación del material
para el ensayo de compresión uniaxial estándar especializado. a Fotografía; b esquema: 1
cuerpo de prueba, 2 transductor de desplazamiento vertical, 3 soporte del transductor, 4
transductor de deformación diametral, 5 cadena, 6 sensor de emisiones acústicas, 7 soportes,
8 base, 9 placa de carga tipo rotula.
Fuente: Ludger O. Suarez-Burgoa. (2016). MECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO. Medellín.

3.4.2 Ensayo de resistencia a Compresión Triaxial


Este ensayo tiene como objetivo determinar la resistencia a la compresión de
una muestra cilíndrica de roca (testigo), que es sometida a una presión de
confinamiento constante mientras se le aplica una carga axial de manera
continua y gradual. Este escenario permite reproducir en el laboratorio los
esfuerzos de confinamiento que experimenta el macizo rocoso in situ.
En el ensayo, la carga axial aplicada representa el esfuerzo principal mayor (σ1)
correspondiente, mientras que la tensión radial producida por la presión
hidráulica representa el esfuerzo principal menor (σ3). A partir de cada par de
valores σ1 y σ3 se podrá construir la envolvente de esfuerzos (criterio de falla de
Hoek & Brown) desde la cual se puede obtener la constante de roca intacta mi u
otros.

22
La gráfica a continuación representa las diferentes condiciones de esfuerzos
para rotura de la roca intacta.

Figura 7. Envolvente de rotura del criterio de Hoek & Brown


Fuente: OSINERGMIN. (Mayo 2017). Guía de criterios geomecánicos para diseño,
construcción, supervisión y cierre de labores subterráneas. Lima-Perú.

23
3.5 Criterios de Rotura

3.5.1 Criterio de Hoek-Brown Generalizado


El criterio de falla generalizado de Hoek-Brown para macizos rocosos
fracturados está definido por:

Donde σ’1 y σ’3 son los esfuerzos efectivos principales mayor y menor,
respectivamente, en la condición de falla, mb es el valor de la constante m de
Hoek-Brown para el macizo rocoso, s y a son constantes que dependen de las
características del macizo rocoso y σci es la resistencia a la compresión uniaxial
de los trozos o bloques de roca intacta que conforman el macizo rocoso.
Es posible obtener algunas relaciones matemáticas exactas entre el criterio de
Hoek-Brown, expresado en términos de los esfuerzos principales mayor y menor,
y la envolvente de Mohr definida en términos de los esfuerzos normales y de
corte. Sin embargo, estas relaciones son difíciles de manejar y el procedimiento
original usado por Hoek-Brown es más práctico.

En orden a utilizar el criterio de Hoek-Brown para evaluar la resistencia y la


deformabilidad de los macizos rocosos fracturados, se deben evaluar tres
“propiedades” del macizo rocoso. Estas son:
o La resistencia en compresión no confinada σci de los trozos de roca
intacta en el macizo rocoso.
o El valor de la constante mi de Hoek-Brown para esta roca intacta.
o El valor del Índice de Resistencia Geológica GSI para el macizo rocoso.

El uso del criterio original de Hoek-Brown, originalmente formulado para roca


dura, se reformuló y generalizó a rocas menos competentes así se introdujo
nuevos parámetros. Su última versión se expresa:

24
Parámetros:

 Mi: constante de la roca intacta


 Mb: valor minorado de a contante mi
 S y a: constantes del macizo rocoso
 D: Factor de perturbación
D es un factor que depende sobre todo del grado de alteración al que ha
sido sometido el macizo rocoso por los efectos de las excavaciones
(mecánicas o por voladuras) o por la relajación de esfuerzos. Varía
desde 0 para macizos rocosos in situ inalterados hasta 1 para macizos
rocosos muy alterados. Cabe destacar, que en este caso ya no se utiliza
el Rock Mas Rating, sino que se adopta el Geological Strength Index
(GSI).

Estimación del factor de alteración del criterio de rotura de Hoek&Brown,


D

El factor de alteración del criterio de rotura de Hoek&Brown D, tal y como se ha


explicado antes, es un factor que depende principalmente del grado de alteración
al que ha sido sometido el macizo. Alteraciones debidas a la relajación de
esfuerzos, causados por excavaciones por voladura, mecánicas, o por otras
causas. El factor fue introducido en la última versión del criterio de rotura de
Hoek&Brown (Hoek et al., 2002), porque se detectó que para el caso de macizos

25
de rocas no alteradas (D=0), el criterio daba parámetros resistentes demasiado
optimistas. El factor adopta valores desde 0 para la roca no alterada en
condiciones in situ, hasta el valor de 1 para la roca muy alterada. En la Tabla 1
se muestran los valores del factor de alteración D, para las distintas situaciones
del macizo.

Tabla 1: Guías para la estimación del factor de alteración del criterio de rotura de Hoek&Brown,
D.

Fuente: Extraída de Hoek et al., 2002.

26
3.5.2 Criterio de Mohr-Coulomb

El criterio de rotura de Mohr-Coulomb, introducido por primera vez por Coulomb


en el año 1773, inicialmente pensado para el estudio en suelos, es un criterio de
rotura lineal. Esto significa que la ecuación que define la superficie de fluencia
es una ecuación lineal, aunque el comportamiento de la roca en un ensayo
triaxial no concuerda con un modelo lineal, Mohr-Coulomb se sigue utilizando
mucho por su sencillez y comodidad. Generalmente para el caso del criterio de
Mohr-Coulomb, se define el criterio de rotura en función de la tensión tangencial
y la tensión normal en un plano. En este caso la superficie de fluencia es de la
forma τ = f (σ ) (UPC, 2002). Entonces, la expresión matemática de dicha
ecuación es:

De donde:
 c es la cohesión, una constante que representa la tensión cortante que
puede ser resistida sin que haya ninguna tensión normal aplicada.

 φ es el ángulo de fricción

 τ es la tensión tangencial que actúa en el plano de rotura

 σn es la tensión normal que actúa en el plano de rotura

A continuación, se representa el criterio de Mohr-Coulomb en el espacio de


tensiones normal y tangencial. Se puede apreciar que la ecuación de la superficie
de rotura es la ecuación de la recta tangente a todos los círculos de falla.

27
Figura 8. Representación de la envolvente de Mohr-Coulomb en el espacio de tensiones
normal y tangencial.
Fuente: Modificada de según Melentijevic, 2005.

En este caso, el dominio elástico viene representado por la envolvente de Mohr.


Por lo tanto, los puntos del macizo con estado tensional por debajo de dicha
envolvente están en un estado elástico mientras que los que se sitúan encima
se encuentran en rotura. La zona de estados tensionales inaccesibles para este
macizo es aquella que se encuentra por encima de la envolvente de Mohr.
Aunque anteriormente se ha dicho que es usual describir el criterio de Mohr-
Coulomb en el espacio de tensiones tangencial y normal, éste también se
expresa en el espacio de tensiones principales de la forma:

donde c y φ vuelven a ser cohesión y ángulo de fricción respectivamente.

28
3.5.3 Criterio de Barton-Bandis
El criterio de falla de Barton – Bandis, es una relación empírica ampliamente
usada para modelar la resistencia al corte de las discontinuidades (por ej.
Diaclasas). Este criterio es no lineal, y relaciona la resistencia al corte con el
esfuerzo normal, usando la siguiente ecuación:

Donde:
Φb: ángulo de fricción básico
Φr: ángulo de fricción residual
JRC: coeficiente de rugosidad de la junta
JCS: resistencia a la compresión de la discontinuidad

Parámetros de Barton-Bandis

 Coeficiente de rugosidad conjunta JRC

Si el valor de JRC no puede ser determinado por las mediciones directas en la


superficie conjunta, entonces es posible obtener el valor a partir del gráfico de
mostrando la variación del coeficiente como una función de la longitud del perfil
de la profundidad rugosa.

Figura 9. Perfil del peine de Barton.


Fuente: Barton & Chubey 1977.

29
Figura 10. Ábaco para determinar el JRC.
Fuente: Barton & Chubey 1977.

30
Los perfiles de rugosidad conjunta de roca que muestra el típico rango de JRC
se muestra a continuación.

Figura 11. Perfiles de rugosidad y su valor correspondiente de JRC.


Fuente: Barton & Chubey 1977.

31
 Resistencia a la compresión de la discontinuidad de JRS

Los métodos que permiten determinar la resistencia a la compresión en la pared


de la junta (superficie de deslizamiento) JRS son generalmente recomendados
por ISRM. El valor de JRS se puede obtener desde los gráficos de Deere-Miller
que muestran su dependencia a la resistencia de roca encontrada en las
mediciones de Schmidt (ver figura):

Figura 12. Ábaco para la estimación de la resistencia compresiva en la pared de la junta a partir
del uso del martillo Schmidt.
Fuente: Barton & Chubey 1977.

32
4. INVESTIGACIONES BÁSICAS
Para llevar a cabo la construcción del túnel Sur Nv.500, el cual se encuentra a
una profundidad de 500 m y del túnel CGI Nv.400, cuya profundidad es 400 m,
que es un proyecto de la Compañía Minera Quiruvilca, se han obtenido datos de
laboratorio y de campo que serán necesarios para verificar
correspondientemente las propiedades geomecánicas de la masa rocosa para
diseñar los dos túneles, esta data ha sido proporcionada por el Centro
Geotécnico Internacional.

4.1 Caso 1: Túnel Sur Nv. 500


a) Datos generales del proyecto
 Profundidad del túnel: 500m
 Nombre del proyecto: Túnel de acceso principal CGI
 Factor de seguridad del diseño: 1.3
b) Datos geológicos
En el área que abarca el túnel se observa afloramientos consistentes en
granodiorita que conforman la parte superior de la formación, generalmente
tienen un rumbo promedio NW-SE, con buzamiento de 50° a 60° SW.
El peso específico de la roca encajonante es 2.85 Ton/m3 (0.02795 MN/m3)
c) Datos del túnel
 Resistencia a la compresión uniaxial: 95 MPa
 GSI: 55
 Buena calidad de voladura
 Cohesión: 25.25 MPa
 Ángulo de fricción: 32°
 Esfuerzo tangencial: 0.65 MPa
 JRC: 15
 JCS: 43.75
 Roca: Granodiorita

33
4.2 Caso 2: Túnel CGI Nv. 400
a. Datos generales del proyecto
 Profundidad del túnel: 400m
 Nombre del proyecto: Túnel de acceso principal CGI
b. Datos geológicos
En el área que abarca el túnel se observa afloramientos consistentes en
granitos que conforman la parte superior de la formación, generalmente
tienen un rumbo promedio NW-SE, con buzamiento de 45° a 55° SW.
El peso específico de la roca encajonante es 2.95 Ton/m3 (0.02893 MN/m3)
c. Datos del túnel
 GSI: 65
 Regular calidad de voladura
d. Datos del ensayo de laboratorio de mecánica de rocas (ensayo
triaxial)

Tabla 2: Datos obtenidos del ensayo triaxial en el laboratorio de mecánica de rocas

Nº Sigma 3 Sigma 1
1 1 25.1663
2 2 30.8566
3 3 35.0410
4 4 39.5449
5 5 42.1045
6 6 46.0510
7 7 48.7438
8 8 53.1259
9 9 55.4477
10 10 59.3829
11 11 62.8403
12 12 63.1790
13 13 68.6905
14 14 70.1557
15 15 73.8122
16 16 76.0938
17 17 79.0544
18 18 80.9217
19 19 83.2997
20 20 85.7659

Fuente: Centro Geológico Internacional

34
5. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
El análisis de los datos de campo proporcionados por CGI tiene como finalidad
la estimación de las propiedades mecánicas de la masa rocosa para los diversos
criterios de falla, como el de Hoek-Brown Generalizado, Mohr-Coulomb y Barton-
Bandis. De este modo, la aplicación de dichos criterios se realizará por medio
del software RocData de la firma Rocscience, el cual cuenta con los algoritmos
de cálculo y gráficos respectivos para cada criterio.

5.1 CASO I: Túnel Sur Nv. 500

5.1.1 Criterio de rotura de Hoek-Brown Generalizado


Para obtener resultados confiables en el software RocData sobre este criterio de
rotura, lo principal es introducir adecuadamente los parámetros de entrada, los
cuales se mencionan a continuación:

Parámetros de entrada

 Resistencia a la Compresión Uniaxial de la roca intacta (sigci): 95 MPa


 Índice de Resistencia Geológica (GSI): 55
 Constante de roca intacta (mi): 29

Figura 13. Valor “mi” de una Granodiorita.


Fuente: Software RocData v. 4.0

35
 Factor de Disturbancia asociada a una voladura (D): 0 (i.e. buena
calidad de voladura).

Figura 14. Valor “D” producto de una buena calidad de voladura


Fuente: Software RocData v. 4.0

 Módulo de Young de roca intacta (Ei): 40375 (Se estima a través de un


ratio del módulo “MR” para una granodiorita y la resistencia a la
compresión uniaxial de la roca intacta “sigci”, simulado en el software
RocData).

36
Figura 15. Estimación del valor del Módulo de Young de roca granodiorita intacta
Fuente: Software RocData v. 4.0

 Aplicación: Túneles
 Peso unitario: 0.02795 MN/m3
 Profundidad del túnel: 500 m

Ahora, como resultado de la introducción de todos los parámetros de entrada,


obtendremos los valores de las variables del criterio de Hoek-Brown
Generalizado y las propiedades mecánicas del macizo rocoso los cuales se
muestran en las figuras 16 y 17.

Figura 16. Valores de las variables del criterio de Hoek-Brown Generalizado.


Fuente: Software RocData v. 4.0

37
Figura 17. Parámetros de salida del macizo rocoso.
Fuente: Software RocData v. 4.0

Otra de las bondades que presenta el software RocData v. 4.0 es el análisis


gráfico de los esfuerzos principales y del esfuerzo normal vs. el esfuerzo de
corte, los cuales mostraremos en las siguientes figuras.

 Relación entre Esfuerzos Principales

Figura 18. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Hoek-Brown Generalizado,
Caso 1.
Fuente: Software RocData v. 4.0

38
 Relación entre el Esfuerzo Normal vs. Esfuerzo Cortante

Figura 19. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del criterio Hoek-
Brown Generalizado, Caso 1.
Fuente: Software RocData v. 4.0

5.1.2 Criterio de rotura de Mohr-Coulomb


Se reitera la importancia de los parámetros de entrada para que los resultados
sean representativos al macizo rocoso en cuestión.

Parámetros de entrada:

 Cohesión (c): 25.25 MPa


 Ángulo de fricción (phi): 32°
 Esfuerzo Tangencial (sigt): -0.65 MPa
 Aplicación: Túneles
 Peso unitario: 0.02795 MN/m3
 Profundidad del túnel: 500 m

Ahora, estos parámetros se introducen en el software RocData v. 4.0 para que


simule y nos dé como resultado los parámetros del macizo rocoso.

39
Figura 20. Inputs y Outputs del criterio de rotura Mohr-Coulomb.
Fuente: Software RocData v. 4.0

Otra de las bondades que presenta el software RocData v. 4.0 es el análisis


gráfico de los esfuerzos principales y del esfuerzo normal vs. el esfuerzo de
corte, los cuales mostraremos en las siguientes figuras.

 Relación entre el Esfuerzo Normal vs. Esfuerzo Cortante

Figura 21. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del criterio Mohr-
Coulomb, Caso 1.
Fuente: Software RocData v. 4.0

40
 Relación entre Esfuerzos Principales

Figura 22. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Mohr-Coulomb, Caso 1.
Fuente: Software RocData v. 4.0

5.1.3 Criterio de rotura de Barton-Bandis


Este criterio de rotura es un ajuste del criterio de falla de Mohr-Coulomb para el
análisis de rotura de superficies de discontinuidades, por ello se necesita la data
de entrada que se usó para el criterio anteriormente mencionado.

Parámetros de entrada

 Ángulo de fricción (phi): 32°


 Coeficiente de Rugosidad de la Junta (JRC): 15
 Resistencia Comprensiva de la Pared de la Junta (JRS): 43.75 MPa
 Aplicación: Túneles
 Peso unitario: 0.02795 MN/m3
 Profundidad del túnel: 500 m

41
Figura 23. Inputs y Outputs del criterio de rotura Barton-Bandis
Fuente: Software RocData v. 4.0

Otra de las bondades que presenta el software RocData v. 4.0 es el análisis


gráfico de los esfuerzos principales y del esfuerzo normal vs. el esfuerzo de
corte, los cuales mostraremos en las siguientes figuras.

 Relación entre el Esfuerzo Normal vs. Esfuerzo Cortante

Figura 24. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del criterio Barton-
Bandis, Caso 1.
Fuente: Software RocData v. 4.0

42
 Relación entre Esfuerzos Principales

Figura 25. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Barton-Bandis, Caso 1.
Fuente: Software RocData v. 4.0

5.2 CASO II: Túnel CGI Nv. 400

5.2.1 Criterio de rotura de Hoek-Brown Generalizado


Para este caso el equipo del Centro Geológico Internacional ha realizado
ensayos triaxiales de roca granito intacta, los resultados de estos ensayos (20)
son utilizados para obtener algunos de los parámetros de entrada necesario para
hacer el análisis del criterio de rotura Hoek-Brown Generalizado.

Parámetros de entrada

 Resistencia a la Compresión Uniaxial de la roca intacta (sigci): 20.387


MPa
 Constante de roca intacta (mi): 9.727

43
Figura 26. Obtención de los valores “mi” y “sigci” a través de los datos de ensayos triaxiales.
Fuente: Software RocData v. 4.0

 Factor de Disturbancia asociada a una voladura (D): 0.5 (i.e. regular


calidad de voladura).

Figura 27. Valor “D” producto de una regular calidad de voladura.


Fuente: Software RocData v. 4.0

44
 Módulo de Young de roca intacta (Ei): 8664.475 MPa (Se estima a
través de un ratio del módulo “MR” para una roca granito y la resistencia
a la compresión uniaxial de la roca intacta “sigci”, simulado en el
software RocData).

Figura 28. Estimación del valor del Módulo de Young de roca granito intacta
Fuente: Software RocData v. 4.0

 Índice de Resistencia Geológica (GSI): 65


 Aplicación: Túneles
 Peso unitario: 0.02893 MN/m3
 Profundidad del túnel: 400 m

De esta manera, se procede a introducir todos estos datos al software RocData v.


4.0 para que este determine los valores de las variables del criterio de Hoek-Brown
Generalizado y las propiedades mecánicas del macizo rocoso.

45
Figura 29. Datos de entrada y salida para el criterio de rotura Hoek-Brown Generalizado.
Fuente: Software RocData v. 4.0

Otra de las bondades que presenta el software RocData v. 4.0 es el análisis


gráfico de los esfuerzos principales y del esfuerzo normal vs. el esfuerzo de
corte, los cuales mostraremos en las siguientes figuras.

46
 Relación entre Esfuerzos Principales

Figura 30. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Hoek-Brown Generalizado,
Caso 2.
Fuente: Software RocData v. 4.0

 Relación entre el Esfuerzo Normal vs. Esfuerzo Cortante

Figura 31. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del criterio Hoek-
Brown Generalizado, Caso 2.
Fuente: Software RocData v. 4.0

47
5.2.2 Criterio de rotura de Mohr-Coulomb
Al igual que para el caso anterior, el equipo del Centro Geológico Internacional
ha realizado ensayos triaxiales de roca granito intacta, los resultados de estos
ensayos (20) son utilizados para obtener algunos de los parámetros de entrada
necesario para hacer el análisis del criterio de rotura de Mohr-Coulomb.

Parámetros de entrada

 Cohesión (c): 7.502 MPa


 Ángulo de fricción (phi): 30.809°
 Esfuerzo tangencial (sigt) 0 MPa

Figura 32. Obtención de los valores de “c”, “phi” y “sigt” a través de los datos de ensayos
triaxiales.
Fuente: Software RocData v. 4.0

48
 Aplicación: Túneles
 Peso unitario: 0.02893 MN/m3
 Profundidad del túnel: 400 m

De esta manera, se procede a introducir todos estos datos al software RocData v.


4.0 para que este determine los valores de las variables del criterio de Mohr-
Coulomb.

Figura 33. Resultados del criterio de rotura Mohr-Coulomb.


Fuente: Software RocData v. 4.0

Otra de las bondades que presenta el software RocData v. 4.0 es el análisis


gráfico de los esfuerzos principales y del esfuerzo normal vs. el esfuerzo de
corte, los cuales mostraremos en las siguientes figuras.

49
 Relación entre el Esfuerzo Normal vs. Esfuerzo Cortante

Figura 34. Gráfica que relaciona los esfuerzos normal y cortante actuantes del criterio Mohr-
Coulomb, Caso 2.
Fuente: Software RocData v. 4.0

 Relación entre Esfuerzos Principales

Figura 35. Gráfica de los esfuerzos principales actuantes del criterio Mohr-Coulomb, Caso 2.
Fuente: Software RocData v. 4.0

50
6. RESULTADOS
De acuerdo a todo el análisis realizado en el software RocData v. 4.0 para los 2
casos de túneles según los criterios de rotura, se mostrarán los resultados
correspondientes.

6.1 Caso 1: Túnel Sur Nv. 500

6.1.1 Criterio de falla de Hoek-Brown Generalizado


Con los parámetros de entrada mostrados en el capítulo anterior, se obtuvieron
los siguientes resultados:

Tabla 3: Resultados según criterio de Hoek-Brown Generalizado.

CRITERIO DE HOEK-BROWN GENERALIZADO


Resistencia a la compresión de roca intacta sigci 95 MPa
Índice de Resistencia Geológica GSI 55
Constante litológica de roca intacta mi 29
Factor de disturbancia D 0
Módulo de Young de roca intacta Ei 40375 MPa
VARIABLES DEL CRITERIO DE HOEK-BROWN GENERALIZADO
mb 5.813
VARIABLES s 0.0067
a 0.504
RANGO DE LA ENVOLVENTE DE FALLA
Aplicación Application tunnels
Esfuerzo principal efectivo menor máximo sig3max 6.886 MPa
Peso unitario Unit Weight 0.02795 MN/m3
Profundidad del túnel Tunnel Depth 500 m
AJUSTE DE MOHR-COULOMB
Cohesión c 3.002 MPa
Ángulo de fricción phi 51.3°
PARÁMETROS DEL MACIZO ROCOSO
Resistencia a la tensión sigt `-0.1101 MPa
Resistencia a la compresión sigc 7.642 MPa
Resistencia global a la compresión sigcm 30.705 MPa
Módulo de deformación Erm 16484.33 MPa
Fuente: Elaboración propia

51
6.1.2 Criterio de falla de Mohr-Coulomb
Con los parámetros de entrada mostrados en el capítulo anterior, se obtuvieron
los siguientes resultados:

Tabla 4: Resultados según criterio de Mohr-Coulomb.

CRITERIO DE MOHR-COULOMB
Cohesión c 25.25 MPa
Ángulo de fricción phi 32°
Resistencia a la tensión sigt ´-0.65 MPa
RANGO DE LA ENVOLVENTE DE FALLA
Aplicación Application tunnels
Esfuerzo principal efectivo menor máximo sig3max 7.3502 MPa
Peso unitario Unit Weight 0.02795 MN/m3
Profundidad del túnel Tunnel Depth 500 m
PARÁMETROS DE RESISTENCIA
Resistencia a la compresión sigc 91.1 MPa

Fuente: Elaboración propia

6.1.3 Criterio de falla de Barton-Bandis


Con los parámetros de entrada mostrados en el capítulo anterior, se obtuvieron
los siguientes resultados:

Tabla 5: Resultados según criterio de Barton-Bandis.

CRITERIO DE BARTON-BANDIS
Ángulo de fricción básico basic friction angle 32° MPa
JRC joint roughness coefficient 15
JCS joint compressive strength 43.75 MPa
RANGO DE LA ENVOLVENTE DE FALLA
Aplicación Application tunnels
Esfuerzo principal efectivo menor máximo sig3max 11.4674 MPa
Peso unitario Unit Weight 0.02795 MN/m3
Profundidad del túnel Tunnel Depth 500 m
AJUSTE DE MOHR-COULOMB
Cohesión c 0.965 MPa
Ángulo de fricción phi 38.86°

Fuente: Elaboración propia

52
6.2 Caso 2: Túnel CGI Nv. 400

6.2.1 Criterio de falla de Hoek-Brown Generalizado


Con los parámetros de entrada mostrados en el capítulo anterior, se obtuvieron
los siguientes resultados:

Tabla 6: Resultados según criterio de Hoek-Brown Generalizado

CRITERIO DE HOEK-BROWN GENERALIZADO


Resistencia a la compresión de roca intacta sigci 20.387 MPa
Índice de Resistencia Geológica GSI 65
Constante litológica de roca intacta mi 9.727
Factor de disturbancia D 0.5
Módulo de Young de roca intacta Ei 8664.475 MPa
VARIABLES DEL CRITERIO DE HOEK-BROWN GENERALIZADO
mb 1.837
VARIABLES s 0.0094
a 0.502
RANGO DE LA ENVOLVENTE DE FALLA
Aplicación Application tunnels
Esfuerzo principal efectivo menor máximo sig3max 5.0967 MPa
Peso unitario Unit Weight 0.02893 MN/m3
Profundidad del túnel Tunnel Depth 400 m
AJUSTE DE MOHR-COULOMB
Cohesión c 1.104 MPa
Ángulo de fricción phi 31.18°
PARÁMETROS DEL MACIZO ROCOSO
Resistencia a la tensión sigt `-0.1043 MPa
Resistencia a la compresión sigc 1.959 MPa
Resistencia global a la compresión sigcm 3.918 MPa
Módulo de deformación Erm 3054.82 MPa
Fuente: Elaboración propia

53
6.2.2 Criterio de falla de Mohr-Coulomb
Con los parámetros de entrada mostrados en el capítulo anterior, se obtuvieron
los siguientes resultados:

Tabla 7: Resultados según criterio de Mohr-Coulomb.

CRITERIO DE MOHR-COULOMB
Cohesión c 7.052 MPa
Ángulo de fricción phi 30.809°
Resistencia a la tensión sigt 0 MPa
RANGO DE LA ENVOLVENTE DE FALLA
Aplicación Application tunnels
Esfuerzo principal efectivo menor máximo sig3max 5.7150 MPa
Peso unitario Unit Weight 0.02893 MN/m3
Profundidad del túnel Tunnel Depth 400 m
PARÁMETROS DE RESISTENCIA
Resistencia a la compresión sigc 26.42 MPa

Fuente: Elaboración propia

54
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este estudio se obtuvieron resultados que nos muestran una diferencia entre
lo que es la roca intacta y el macizo rocoso afectado por los factores de escala y
el análisis por medio de los criterios de falla mostrados.
Los resultados que se encontraron para el macizo rocoso en el análisis de las
características y parámetros geotécnicos en el Túnel Sur Nv. 500 recabaron los
siguientes datos: Según el criterio de Hoek & Brown el esfuerzo a la compresión
uniaxial es de 7.642 MPa, el esfuerzo compresivo uniaxial global es 30.705 MPa
y el módulo de deformación es 16484.33 MPa. Según el criterio de Mohr-
Coulomb la cohesión es 25.25 MPa y el ángulo de fricción 32º. Según el criterio
de Barton-Bandis, la cohesión es 0.965 MPa y el ángulo de fricción 38.86º.
En el túnel CGI Nv 400 donde se cuenta con datos de laboratorio de ensayos
triaxiales de la roca, nos acerca más a la realidad de un macizo rocoso mediante
los parámetros obtenidos al hacer un análisis con las características y
propiedades obtenidas de los datos de laboratorio. Según el criterio Hoek &
Brown; el esfuerzo a la compresión uniaxial es de 1.959 MPa, el esfuerzo
compresivo uniaxial global es 3.918 MPa y el módulo de deformación 3054.82
MPa. Según el criterio de Mohr-Coulomb; la cohesión es de 7.502 MPa y el
ángulo de fricción es de 30.809º.
La recomendación es tener muy en cuenta el esfuerzo global de la masa rocosa,
ya que bajo ese parámetro se tomarán decisiones para mantener la excavación
estable durante todo el proceso de construcción.

55
BIBLIOGRAFÍA

 Ludger O. Suarez-Burgoa. (2016). MECÁNICA DEL MACIZO ROCOSO.


Medellín.
 OSINERGMIN. (mayo 2017). Guía de criterios geomecánicos para
diseño, construcción, supervisión y cierre de labores subterráneas. Lima-
Perú.
 RocData 4.0 Strength analysis of rock and soil masses using the
Generalized Hoek-Brown, MohrCoulomb, Barton-Bandis and Power
Curve failure criteria.
 RODRIGUEZ, G. (2020). Geomecánica Computacional, Manejo del
Software RocData. Lima, Perú: CGI.

56
ANEXOS
 Carpeta: ANÁLISIS EN ROCDATA:
 Caso 1_Barton-Bandis
 Caso 1_Hoek-Brown Generalizado
 Caso 1_Mohr Coulomb
 Caso 2_Hoek-Brown Generalizado
 Caso 2_Mohr Coulomb
 Plantilla Excel “Datos para el caso 2 RocData y Resultados”.

57

También podría gustarte