DESTINOS
TURÍSTICOS DEL
PERÚ: CUSCO
Mg. Mary Zegarra Ponce
CUSCO
• Ubicado en la región sur oriental del Perú.
• Comprende zonas andinas y parte de la
selva alta.
• Su capital es Cusco.
• Limita al norte con Junín y Ucayali, al sur
con Arequipa, al este con Madre de Dios y
Puno y al oeste con Apurímac y Ayacucho.
• Superficie: 71 986,50 Km²
• Consta de 13 provincias.
• Ríos más importantes: Urubamba o Vilcanota y Apurímac.
• Cordilleras: Cordillera de Urubamba, Cordillera de Vilcabamba y
Cordillera del Vilcanota
• Nevados:
oAusangate (6 384 msnm)
oSalcantay (6 271 msnm)
oCallangate (6 110 msnm)
oChumpe (6 106 msnm)
oAlcamarinayoc (6 102 msnm)
oVerónica (5 682 msnm)
oHumantay (5 450 msnm)
LA CIUDAD DE CUSCO
• Está ubicada a 3 399 msnm.
• Ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en la
cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota.
• La ciudad es conocida como la capital del Imperio Inca.
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
• El Barrio y Plaza de San Blas
• Templo de San Blas
• Palacio Arzobispal
• Plaza de Armas (“Aucaypata”, “Huacaypata”)
• La Basílica Catedral (Templo del Inca Wiracocha)
• Templo de la Compañía de Jesús
• Calle Hatun Rumiyoc, donde se puede ver la espectacular Piedra de los
12 ángulos
• La Plaza de Regocijo
La Basílica Catedral La Iglesia de la Compañía de Jesús
Palacio Arzobispal
• Templo y Convento de La Merced del Cusco
• Templo, Convento y Museo de Santa Catalina
• Casa del Inca Garcilaso de la Vega
• Iglesia y Convento de Santa Clara del Cusco
• Iglesia y Monasterio Santa Teresa del Cusco
• Mercado de San Pedro
• Museo de chocolate
SACSAYHUAMÁN
• A solo 2 km de la ciudad de Cusco se encuentra la
maravillosa Fortaleza de los Incas.
• A una altura de 3 600 msnm.
• Un centro ceremonial incaico, de control administrativo y
gestión de recursos hídricos, que cumplió un papel
importante en la consolidación del Tahuantinsuyo.
• Tradicionalmente se dice que el lugar en que se asienta esta
fortaleza es la cabeza de puma, ya que Pachacútec Inca
Yupanqui decidió rediseñar la capital, Cusco, como el cuerpo
de un puma acostado.
• Éste complejo ocupa una superficie de casi 3 mil hectáreas.
• Se cree que habría demandado la fuerza de 20 mil hombres
para su construcción, en más de 70 años.
• Se estima empezó a levantarse en el gobierno de
Pachacutec, y habría sido terminado en el siglo XVI, con
Huayna Cápac al mando.
• Significa “lugar donde se sacia el halcón” o “Halcón
satisfecho”.
• El 11 de Julio de 1982, el Parque Arqueológico de
Sacsayhuamán fue declarado Patrimonio Cultural de la
Nación.
• Por su ubicación y estilo en las construcciones;
Sacsayhuamán fue considerado por los españoles como una
edificación militar.
• Contaba con diferentes entradas, las cuales funcionaban
como accesos a los diversos niveles de la fortaleza.
• Eran tres y se llamaban Tiu Puncu, Acahuana Puncu y
Huiracocha Puncu.
• Se cuenta que en una de estas puertas, el hermano de
Francisco Pizarro perdió la vida, cuando le cayó una piedra
en la cabeza; esto aconteció mientras los españoles atacaban
a las fuerzas de Manco Inca.
• Sus muros, elaborados con inmensas piedras, llegan hasta los
9 metros de altura y son considerados los de mayor tamaño
en lo que se refiere a sitios arqueológicos incas.
• En su interior, se encuentran lagunas sagradas, almacenes,
canales de aguas, templos ceremoniales y 33 complejos.
• El principal recinto de Sacsayhuamán cuenta en su interior
con tres terrazas sobres las que se alzaron diversos edificios y
tres grandes torres.
• Al lado este se ubicaba PaucarMarca (lugar precioso), en el
centro SallacMarca (circuito con agua) y al oeste MuyuMarca
(recinto redondo).
KORICANCHA
• En lengua quechua "recinto de oro", era a la llegada de los
españoles, el templo más rico, elaborado y deslumbrante del
Cusco y de todo el Estado Inca o Tahuantinsuyo.
• Comenzado a construir por Pachacutec en 1438, estaba
dedicado a la adoración del Sol, por lo que en un comienzo,
se conoció como Inticancha o recinto del Sol.
• Luego, debido al fulgurante resplandor que emitían las
planchas de oro con las que estaba adornado, se le
denominó Koricancha.
• En su delicada construcción imperial, se
emplearon piedras de andesita basáltica gris,
con muros ligeramente inclinados, formas
trapezoidales de alineación perfecta y dobles
o triples portadas.
• El elevado techo de madera y paja se hallaba
recubierto con textiles y plumas multicolores,
provenientes de la selva amazónica.
• El principal adorno consistía en una banda
continua de oro de veinte centímetros de
ancho que rodeaba el recinto, a tres metros
de altura, en el muro exterior.
• Poseía numerosos aposentos dedicados a la adoración de
distintos dioses, entre ellos, el templo de la luna, que estaba
completamente recubierto de planchas de plata.
• Tenía un jardín interior adornado con frutos de oro y
destacaba en él una representación del Sol de 120
centímetros de altura, en forma humana y de oro puro.
• En su exterior se encontraba un sistema de fuentes y canales
para el riego del jardín.
• Al producirse la invasión española, el recinto fue entregado a
la orden de los Dominicos, quienes construyeron el templo y
convento de Santo Domingo, utilizando parte del antiguo
templo, pero demoliendo también gran parte de él.
MACHUPICCHU
• Construida antes del siglo XV.
• Ubicado en la Cordillera Oriental del sur de Perú, a 2430 metros
sobre el nivel del mar.
• En la región Cusco, provincia de Urubamba, distrito de
Machupicchu, sobre el Valle Sagrado de los Incas, a 80
kilómetros al noroeste de la ciudad de Cusco.
• Según muchos estudiosos su nombre original habría sido
Llaqtapata.
• Es una de las 7° maravillas del mundo.
• Se encuentran en la ribera izquierda del llamado Cañón del
Urubamba, conocido antiguamente como Quebrada de Picchu.
• Se localiza en la margen de la cuenca del río Vilcanota o
Urubamba.
• El complejo está claramente dividido en dos grandes zonas:
oLa zona agrícola, formada por conjuntos de terrazas de cultivo, que se
encuentra al sur
oLa zona urbana, que es, por supuesto, aquella donde vivieron sus
ocupantes y donde se desarrollaron las principales actividades civiles
y religiosas.
CAMINO INCA
• La vía peatonal más famosa de América.
• 43 kilómetros de bosques, niebla y llamas.
• Escalones de piedra milenarios y vistas majestuosas.
• Rutas:
oCamino Inca de dos días
oExcusión al Valle de Lares
oExcursión a Salkantay
oCamino Inca por la jungla
VALLE SAGRADO DE LOS INCAS
• Chinchero
• Písac
• Ollantaytambo
• Urubamba
• Maras con sus deslumbrante Salineras
• Moray y su construcción circular
• Qenko
• Tambomachay
• Puka Pucara
VINICUNCA
• Llamada Montaña de Siete Colores, Montaña Arcoíris o Montaña de
Colores (los pobladores le llaman Cerro Colorado)
• Con una altitud de 5 200 msnm.
• Situada en el camino al nevado Ausangate.
• Entre los distritos de Cusipata (provincia de Quispicanchi) y Pitumarca,
(provincia de Canchis).
LAGUNA HUMANTAY
• Humantay es el nevado que le dio el nombre a ésta
impresionante laguna, considerada una de las más bellas y
sagradas del Cusco.
• Su fama se debe principalmente a sus aguas turquesas
adornadas por las blancas nieves del nevado.
• La laguna en la Cordillera de los Andes del Cusco.
• La laguna se encuentra a 4 200 metros sobre el nivel del mar.
• Para llegar a la laguna Humantay desde la ciudad del Cusco
se debe seguir aproximadamente 120 kilómetros, pasando
por los pueblos de Limatambo y Mollepata hasta arribar a la
comunidad de ‘Soraypampa’.
• Una vez en ‘Soraypampa’ se inicia una caminata cuesta
arriba de aproximadamente 2 kilómetros hasta llegar a la
laguna.
• En el pueblo de Mollepata se debe pagar para ingresar al
campamento de Soraypampa en donde está la laguna.
TIPÓN
• Este complejo ha sido distinguido por la Sociedad Americana
de Ingenieros Civiles como maravilla de la Ingeniería Civil.
• El respeto al entorno natural y la tecnología usada para
movilizar el agua de los manantiales son un modelo de
ingeniería hidráulica al servicio del hombre y la naturaleza.
• Tipón es un poblado ubicado a 23 Km al sudeste del Cusco a 3
560 msnm, ubicado en el distrito de Oropesa, provincia de
Quispicanchis.
• Fue un adoratorio mayor donde se rendía culto al agua con el
cuidado y la veneración que los incas trataban a este elemento.
PUENTE COLGANTE Q’ESWACHAKA
• El Puente Q'eswachaka es un puente colgante hecha de fibra
vegetal que cruza el río Apurimac en una parte encañonada y
que pertenece al distrito de Quehue en la provincia de
Canas, Región de Cusco.
• Actualmente es Patrimonio Cultural de la Nación.
• El Qeshuachaca es el único puente que ha sido renovado de
generación en generación por las familias cusqueñas hasta el
día de hoy.
• El puente se encuentra sobre el río Apurímac a 3 700 msnm.
• Cerca de mil personas de distintas comunidades, cercanas al
puente, se reúnen durante cuatro días para renovarlo.
• En el primer día, los pobladores de las comunidades salen en
búsqueda de una sólida paja de fibra vegetal llamada Ichu en
quechua.
• Una vez recolectada la cantidad necesaria de Ichu, las
mujeres tejen esta sólida paja para formar las sogas del
puente, y los hombres se encargan de unir la soga de
extremo a extremo para luego trenzarla.
• Llegado el segundo día, se desarma la estructura del puente
viejo, se sacan los clavos de piedra que sostienen el puente,
y se coloca cuatro sogas que son la base de la estructura del
nuevo puente.
• Cansados, pero con fuerzas, en el tercer día, los pobladores
concluyen con el armado de los pasamanos y de las
superficies del puente por donde las comunidades cruzarán.
• Y para finalizar, en el cuarto día, festejan la reconstrucción
del puente al son de la música con danzas autóctonas, dado
que el trabajo se considera como día de fiesta por los
ancestros peruanos.
PALCCOYO
• Es la segunda montaña de colores que ofrece Cusco.
• El hermoso lugar cubre un área natural de más de 9 000
hectáreas donde la belleza de la cumbre es impresionante.
• Se aprecian valles rojos, marrones y de otras tonalidades
además de un bosque de piedras.
• Se encuentra a casi 100 Km de la ciudad del Cusco.
PIQUILLACTA
• El complejo arqueológico de Piquillacta (en quechua: Pikillaqta,
"pueblo de las pulgas") es un yacimiento arqueológico
conformado por los restos de una ciudad del Antiguo Perú
perteneciente a la cultura Wari.
• Está ubicado en el distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi, a
unos 30 km al sureste de la ciudad del Cusco y a 3 250 msnm.
• Abarca un área aproximada de unas 50 hectáreas.
MONTAÑA PALLAY PUNCHO
• Está ubicada en el distrito de Layo, provincia de Canas en
Cusco a 4 700 msnm.
• El tiempo de llegada es de 3 horas aproximadamente,
partiendo de la misma ciudad del Cusco.
• Se observa la variedad de colores que posee como el rojo,
marrón, magenta y otros.
LAGUNA DE LANGUILAYO
• Es una laguna glaciar ubicada en los distritos de Langui y Layo de
la provincia de Canas en Cusco.
• Presenta escasa vegetación en sus orillas, se distingue en
algunos sectores totora y arbustos dispersos.
• La fauna ictiológica está compuesta principalmente por truchas.
• Entre las aves se puede apreciar gran cantidad de gaviotas,
patos silvestres, huallatas y otros.
LOS TRES CAÑONES DE SUYKUTAMBO
• Es un impresionante escenario natural conformada por tres
perfectos callejones y enormes farallones de tierra volcánica.
• Se unen en un enorme anfiteatro natural donde se juntan los
tres caudales rodeados de bosques de queñuas y tolas,
elementos que componen un majestuoso paisaje.
• Ubicado en la provincia de Espinar.
• En la ruta hacia Suykutambo se encuentra el Templo de
Wiracocha
HUMEDAL LUCRE HUACARPAY
• Este humedal ubicado en el distrito de Lucre, provincia de
Quispicanchi, a solo 30 minutos de la ciudad del Cusco.
• Es el décimo primer humedal designado por el Estado
Peruano como sitio Ramsar.
• Comprende las lagunas de Waton, Pumaorqo, Choquepuqio
y Waskar, además de pantanos y ríos.