0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 481 vistas19 páginasPit Creaw PDF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido,
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Pit Crew
Reanimacion al extremo
re
£ 3
i ‘
i }
¥ Z
ADIEL Adiel Garcia Cuéllar
RaPit Crew
Reanimaci6on al extremo
2da. edicién
Para:
Adielito y Alexito,
quienes me ensefiaron
el significado del amor
incondicional.
Papi
& %&%664%4
ye iPit Crew
Reanimacion al extremo
2da. edicién
Un paro cardiaco es una emergencia en la que cesa la funcién cardfaca, En ocasiones se
pueden presentar sintomas sugestivos de infarto agudo de miocardio, en otras se presen-
tard como “muerte sdbita” sin brindar datos de alarma. Las personas con factores de riesgo
como hipertensién, tabaquismo, diabetes, obesidad, sedentarismo, dislipidemia son mas
propensas pero incluso, quienes son considerados “saludables’, como los deportstas,
pueden sufrir este evento,
En el mundo se registran al afio mas de 135 millones de muertes a causa de enfermedades
cardiovasculares. Dentro de las victimas de paro cardiaco s6lo sobreviven entre 2% y
11%. Los estudios indican que la sobrevida depende del lugar donde se presenta el paro
cardicaco, ya que son varios los factores que intervienen como son la reanimacién cardio-
pulmonar (RCP) inmediata, desfibrilacién, instrucci6n via telefénica de los despachadores
de servicios de emergencia, tiempo de respuesta de la ambulancia, entre otros. Corre-
sponde a todo un sistema el salvar vidas pero un elemento clave es reducir el tiempo entre
el paro cardiaco, la primera compresién torscica y la desfibrilacién. La posibilidad de
lograr el retorno de la circulaci6n esponténea y/o pulso sostenido desciende répidamente
con cada minuto que pasa sin recibir tratamiento. Es sumamente dificil que un paciente
tenga sobrevida si no recupera su circulacién esponténea en el Ambito prehospitalaro.
Existen tres fases en el paro cardiaco: eléctrica, circulatoria y metabolic. El tratamiento
ptimo para cada una tiene sus particularidades. En los casos en que se presenta “muerte
sibita” se asume que la causa cardiaca est asociada con una arritmia siendo la fibri-
laci6n ventricular la mds frecuente. Los primeros minutos en que se presenta esta arritmia
se conoce como fase eléctrica, la cual dura menos de 5 minutos. En esta fase la fibrilaci6n
ventricular es gruesa y la prioridad en el tratamiento es la desfibrilacién inmediata sin
olvidar que es de suma importancia realizar compresiones tordcicas mientras se consigue
un desfibrilador automstico extero (DAE). En la fase circulatoria, la fibrilacién ventricu-
lar ya no es gruesa como lo fue originalmente y el coraz6n y cerebro del paciente llevan
varios minutos sin perfusion. Este es el escenario mas comin para el profesional prehospi-
talario pues es poco comiin que pueda atender al paciente en la fase eléctrica a menos
que se trate de un paro cardiaco presenciado. Por esto, la prioridad de tratamiento en esta
fase se centra en restaurar la perfusién al coraz6n y cerebro brindando compresiones
tordcicas efectivas. La desfibrilaci6n tendré més éxito aumentando la presién de perfusién
coronaria. La fase metabélica ocurre después de un periodo extendido sin circulacién y
‘s® asocia a menor sobrevida. Se debe destacar que si el paciente recibe atencién por un
reanimador lego que haya presenciado el paro, se modifican los tiempos de las fases y la
posibilidad de sobrevida se eleva junto con un mejor pronéstico neurol6gico.
Las investigaciones muestran que el factor més importante para la sobrevida de un paro
cardiaco es una reanimacién que mantiene una buena presion de perfusién coronaria, por
lo tanto, no est necesariamente relacionada con la acidosis o la oxigenacién. Si bien, se
debe administrar bicarbonato y mantener una adecuada oxigenacién, es importante
centrarse en dar compresiones toracicas de excelente calidad.
& &% SS heePit Crew
Reanimacién al extremo
La Reanimacién Pit Crew es una aplicacién disefiada con el objetivo de incremen-
tar la sobrevida de! paciente que ha sufrido un paro cardiaco ya que se basa en
Sistemas de Alto Rendimiento que han tenido como resultado un indice elevado
de sobrevida, incluso superior a 50%. Un equipo de reanimaci6n que se coordina
como un equipo pit crew en los boxes de las carreras de auto es capaz de coordi-
nar esfuerzos logrando optimizar recursos, tiempo y mejora en el desempefio. De
esta forma demuestra su eficacia, eficiencia y efectividad.
La Reanimacién Pit Crew se basa en los siguientes princi
1. Capturar y grabar las mediciones de la RCP en el equipo de reanimacién (rendimiento)
y en el paciente (fisiol6gico), Para medir el rendimiento del equipo se puede usar check-
lists, metrénomos y/u otros dispositivos que dan una retroalimentacién en tiempo real
sobre la calidad de las compresiones. Para medir el estado fisiolégico del paciente se
puede monitorear y mantener los siguientes pardmetros:
a. Capnograffa por encima de 20 mm Hg. (Prehospitalario e Intrahospitalario). Un
aumento repentino en la capnometria es indicativo del retorno a la circulacién
espontanea; sin embargo, se debe terminar ese ciclo de compresiones.
b. Presién arterial diastélica (PAD) por encima de 25 mm Hg. (Intrahospitalario). Se
requiere de una linea arterial para monitoreo invasivo continuo de la tension
arterial
c. Presién de perfusién coronaria (PPC) por encima de 20 mm Hg.
(Intrahospitalario). Se requiere de un catéter venoso central para medir presi6n
venosa central (PVC) y una linea arterial. De esta manera PPC = PAD - PVC
2. Compresiones de alta calidad que incluye:
a. Una frecuencia entre 100 - 120 por minuto.
. Una profundidad de al menos 5 centimetros en adultos y nifios y de 4 centimet-
ros en lactantes.
cc. Permitir una re-expansién torécica completa al final de cada compresién.
3. Eliminar y/o minimizar interrupciones a las compresiones. Algunas maneras précticas
de lograrlo son:
a. Cargar el desfibrilador antes de analizar el ritmo cardiaco.
b. No mover al paciente, no intubar, y no usar dispositivo mecdnico de RCP durante
los primeros 10 minutos de RCP.
cc. Mantener una fraccién de compresi6n tordcica por encima de 80%.
eeeererer & &Pit Crew
Reanimacién al extremo
4. Desfibrilacién oportuna en caso de FV/TV (fibrilaci6n ventricular/taquicardia ventricu-
lar sin pulso).
a. En un paro cardiaco no presenciado, desfibrilar después de 200 compresiones.
b. En un paro cardiaco presenciado, analizar y desfibrilar en forma inmediata
(brindando compresiones mientras se alista e! dispositivo).
. Desfibrilar con la maxima dosis del monitor cardiaco en un adulto.
5. Ventilacién controlada
a. Inicialmente utilice la oxigenacién y ventilaci6n pasiva: Abra y mantenga la via
aérea permeable y aplique una mascarilla con oxigeno a altos flujos sobre la
cara del paciente 0 conecte el oxigeno directamente al dispositivo supraglstico.
La presién negativa generada al relajar el t6rax generaré entrada de oxigeno a
os pulmones.
b. Una ventilacién de manera asincrénica cada 10 compresiones.
cc Lograr una elevacién minima del pecho con 500 centimetros ciibicos o menos.
No es suficiente saber RCP. Los equipos de reanimacién deben entrenarse de manera
continua y constante identificando las dreas de oportunidad para mejorar la efectividad
del equipo haciendo hincapié en una adecuada comunicacién. La estrategia de la Reani-
macion Pit Crew requiere que cada agencia o servicio prehospitalario tenga un plan
Predefinido para cada miembro del equipo. Es de suma importancia que la practica, las
‘configuraciones de respuesta y las dreas de cada persona sean definidas de acuerdo con
su nivel de certificaci6n,
EL PARO CARDIACO NO DEBE SER CONSIDERADO UNA SENTENCIA DE MUERTE.
&S $6664Pit Crew
Reanimacién al extremo
LA ESPERANZA ESTA CON LA REANIMACION PIT CREW
Algoritmo de Reanimacién Pit Crew en Paro Cardiaco: Adulto
jente sin pulso y con apnea Notas:
‘© respiracin agénica * Varios reanimadores
ejecutan las tareas en forma
t simulténea,
** En un paro cardiaco
presenciado, analice y
‘esfibrile en forma inmedi-
ata (brindando compresio
nes mientras se alista el
dispositvo),
Inicie 200 compresiones
ininterrumpidas,
‘Abra la via area inserte un
dispositivo,
orofaringea/nasofaringeo 0
supraglotco. Aplique oxigeno a
1 altos flujs. 2
ioridades
2. Minimice las intertup
ciones de las compresio-
es toricicas, para una
fraccién de compresién
toricica > 80%,
1. Activacién de metinamo
ano
2. Aptiqueoxignco paso a
b. Comprima con una 15 trom,
frecuencia de 110 por 3. El monior eardlaco
minut ya una profane taal se debe agar con
dd de Sem Thenergia maxi sts de
analiza elim cada 200
ompresones Contin as
compresiones mentas el
DAP ze carga
Administ mg de
acenatna lo antes posible
Adminis 300 mg de
4. vite a hipervent- ‘Amiodarona 0100 mg de
isi, Tj tidoeaina, para FV
‘Analice el ritmo y dé una
descarga en caso de FV/TV.
Continde con ciclos de 200
| ;compresiones ininterumpidas.
Asegure la
re-expansidn completa
del pecho después de
‘cada compresién
tordcica.
intra6seavintravenosa.
refractaria,
5. Monitoreé la capnometria
yy manténgala > 20 mmr,
6, Mantenga la saturacin
de oxigeno > 94%, la
tensi6n arterial sistélica
> 90 mm Hg; traslade a un
hospital que cuente con
laboratorio para cateterismo
cardiaco y donde se debe
iniciarhipotermia terapéu-
ica
‘Administ 1 ventlacion cada
10 compresiones, asinerénica-
i mente.
‘Sihay retorno a la circulacion
‘esponténea_inicie cuidados
6 PosParoy taslade al hospital
‘Siempre considere las.
‘ausas revesibles del paro
cardiaco.
eee err & SSPit Crew
Reanimacién al extremo
Protocolo de Reanimacién Pit Crew en paro cardiaco: adulto
Indicacién
a. Adulto sin pulso y con apnea (o con respiraci6n agénica/boqueo).
Contraindicacién
a. Decapitacién, descomposici6n, rigor mortis o muerte obviamente irreversible.
b. Orden médico-legal que impida la reanimacién.
Consideraciones especiales en paro cardiaco
a. En la paciente embarazada desplace el Gtero manualmente hacia la izquierda
mientras se dan las compresiones.
b. En el paciente de trauma, considere las causas reversibles mas comunes como
hipoxia, hipovolemia, neumot6rax a tensiGn, taponamiento cardiaco e hipotermia.
‘Abra la via aérea con desplazamiento de a mandibula, mantenga la restriccién de!
movimiento cervical y controle hemorragias. Considere una puncién tordcica
bilateral, para descartar un neumotérax a tensi6n, antes de detener las maniobras
de RCP y declarar la muerte
c. En el paciente con hipotermia severa (temperatura < 30°C) inicie calentamiento,
ompresiones tordcicas y en caso de FV/TV, administre s6lo una descarga elécttica.
La terapia eléctrica y farmacol6gica se continuard hasta que el paciente alcance
tuna temperatura mayor a 30°C.
d. En el paciente ahogado utilice la secuencia A-B-C con manejo de via aérea y
ventilaciones. Dé 5 ventilaciones iniciales. Después continie con ciclos de 30
‘compresiones por cada 2 ventilaciones.
Plan de accién
1. Reanimacién Pit Crew
a. El trabajo en equipo es el aspecto mas importante de la Reanimacién Pit Crew y
se debe practicar regularmente por medio de la simulacién, integrando a todos los
miembros del sistema.
b. El reanimador # 1 y el reanimador # 2 se acomodan en lugares opuestos del
pecho del paciente y dan compresiones tordcicas continuas, en forma alternada
cada 100 compresiones.
. Utilice checklists y dispositivos para monitoreo de calidad de RCP que incluyan
frecuencia, profundidad y re-expansién completa del pecho.
d. Considere y trate las causas reversibles durante el paro cardiaco.
€. Monitoree y mantenga los siguientes pardmetros fisiol6gicos:
i. Capnometrfa > 20 mm Hg. (Prehospitalario e Intrahospitalario).
ii, Presin arterial diast6lica (PAD) > 25 mm Hg. (Intrahospitalario)
i. Presi6n de perfusién coronaria (PPC) > 20 mm Hg. (Intrahospitalario).
&2%S%GeePit Crew
Reanimacién al extremo
{El reanimador que no esté dando compresiones se encarga de las siguientes tareas
cen el siguiente orden:
i, Activar el metrénomo a una frecuencia de 110 por minuto,
ii, Insertar un dispositivo orofaringeo/nasofaringeo o supraglstico.
ili, Aplicar oxigeno a 15 litros por minuto.
iv. Aplicar el DAE 0 monitor cardiaco manual. Si el paro cardiaco fue presen-
ciado y el desfibrilador/DAE esta inmediatamente disponible, apliquelo y
analice desde el inicio.
v. Iniciar el acceso intraéseo/intravascular y administrar medicamentos.
vi. Administrar una ventilacién cada 10 compresiones. Cuide que este paso no
se demore més allé del cuarto ciclo de 200 compresiones.
2. Desfibrilacién
a. Cada 200 compresiones se opera el DAE 0 el monitor cardiaco manual y se desfi-
brila la FV/TV. Continde las compresiones mientras el DAE se carga.
b, Si inicialmente se estaba usando un DAE, se debe cambiar a un monitor cardiaco
manual en cuanto esté disponible.
. El monitor cardiaco manual se carga a su energia méxima antes de analizar el
ritmo cuando el conteo se acerca a la compresi6n 170. Si la descarga no esté
indicada coloque las paletas en el monitor para desechar la carga o si se estan
usando parches, deseche o deje que la carga se cancele.
3. Compresiones y circulacién
a, Asegure que la frecuencia de las compresiones sea de 110 por minuto, con una
profundidad de al menos 5 centimetros.
. Asegure la re-expansién completa del pecho al final de cada compresién
torécica,
Cc. Las compresiones s6lo se interrumpen cada 200 compresiones para anal
ritmo cardiaco y desfibrilar en caso de FV/TV. Continde las compresiones mientras
el DAE se carga.
Pe d, Las compresiones se re-inician inmediatamente después de cada desfibrilacion
ar el
‘con cambio de reanimador.
e. Inicie una via intradsea, considerando la cabeza proximal del humero como el
sitio inicial. $i no se cuenta con el equipo, inicie un acceso intravascular.
f. Administre Img de adrenalina lo antes posible y repitalo cada 3 a 5 minutos.
8g. Para FV/TV refractaria administre 300 mg de Amiodarona 0 100 mg de Lidocaina.
Después, repita a la mitad de la dosis inicial en 3 a5 minutos. Se considera refrac-
taria si se encuentra FV/TV en dos ocasiones consecutivas al analizar el ritmo y
después de una dosis de adrenalina.
h. No aplique dispositive mecénico para RCP durante los primeros 4 ciclos (~ 10
minutos) de la reanimacién.
4. Via aérea y ventilacién
a. Inserte un dispositivo orofaringeo/nasofaringeo o supraglético después de ini
las compresiones. También aplique oxigeno a 15 litros por minuto.
b. Administre una ventilacién cada 10 compresiones, sin interrumpir las compre-
iarPit Crew
Reanimacién al extremo
siones. Se aplanaré s6lo la mitad de la bolsa para un volumen de 500 mililitros o
menos.
¢. Considere un dispositivo supraglético, si es que no se insert6 desde el inicio.
d. No intente intubacién endotraqueal durante los primeros 4 ciclos (~ 10 minutos)
de la reanimacin a menos que haya suficientes reanimadores para primero
Bestionar las prioridades.
5. Cuidados posparo
a. Mantenga la saturacién de oxigeno > 94% sin hiperventilar.
b, Monitoree la capnometria
. Considere la intubacién endotraqueal.
d. Mantenga tensién arterial sist6lica >90 mm Hg con bolos de solucién cristaloide
yo infusion de algin vasopresor como norepinefrina o dopamina.
€. Considere y/o trate las causas reversibles como: hipovolemia, hipoxia, hidrogeni-
ones, hiperkalemia, hipokalemia, hipotermia, neumotérax a tensién, tamponade
cardiaco, toxicos, trombosis pulmonar y trombosis coronaria.
£. Obtenga un electrocardiograma de 12 y 15 derivaciones.
§ Transporte a un hospital con equipo para cateterismo cardiaco.
h. Ya dentro del hospital, considere la sedacién e induccién de hipotermia terapéu-
tica (32°C - 36°C) por lo menos durante las préximas 24 horas.
6. Terminaci6n de la reanimacién
a. Considere consultar con la direccién médica para no transportar y terminar la
reanimacién en aquellos pacientes en que el paro cardiaco no fue presenciado, que
no tuvieron retomo a la circulacién espontanea en 12 ciclos (~ 30 minutos) de 200
compresiones ininterrumpidas, en quienes no se alcanzaron los pardmetros
fisiolégicos (capnografia) y en quienes no presentaron fibrilacién ventricular, La
decisién de terminar la reanimacién se basa en el rendimiento del equipo y la
respuesta del paciente.
b. Informe a la familia lo que se
terminar la reanimacién,
¢. Considere continuar con la reanimacién por cuestiones de seguridad.
0, lo que se esté haciendo y la posibilidad de
__&*&%44%Pit Crew
Reanimacién al extremo
Algoritmo de Reanimacién Pit Crew en paro cardiaco: pediatrico
Notas:
* Varios reanimadores
ejecutan las tareas en forma
simultinea,
** En un paro cardiaco
Tnicie 200 compresiones
instep presenciado, analice y
aden Sestibile en forma inmed
ata (brindando compresio-
ies mientras se alata el
Aispostvo,
el [Abra la via area inserte un
_ disposi
orofaringea/nasofaringeo 0
supragltic,Apique oxigenoa
a, Minimice las interrup-
Ciones de las compresio-
es torécicas para unaPit Crew
Reanimacién al extremo
Protocolo de Reanimacién Pit Crew en paro cardiaco: pediatrico
Indicacién
3. Pediatric sin pulso y con apnea (0 con respiraciin agénica/boqueo).
Contraindicacién
2, Decapitacién, descomposicin, rigor morts o muerte obviamenteireversible.
», Orden médico-legal que impide la reanimacién
Consideraciones especiales en paro cardiaco
a. En el paciente de trauma, considere las causas reversibles més comunes como hipoxia,Pit Crew
Reanimacién al extremo
se carga y desfibrila la FV/TY, inicialmente con 4 J/kg, y las veces subsecuentes con 10 Vg.
b. Si inicialmente se estaba usando un DAE, se debe cambiar a un monitor cardiaco manual
en cuanto esté disponible.
. El monitor cardiaco manual se carga antes de analizar el ritmo cuando el conteo se
acerca a la compresién 170. Si la descarga no est indicada coloque las paletas en el moni-
tor para desechar la carga o si se estén usando parches, deseche o deje que la carga se
cancele.
3. Compresiones y circulacién
a. Asegure que la frecuencia de las compresiones sea de 110 por minuto, con una profundi-
dad de al menos 4 centimetros en lactantes y 5 centimetros en nifios
b. Asegure la re-expansién completa del pecho al final de cada compresién torécica.
. Las compresiones s6lo se interrumpen cada 200 compresiones para analizar el ritmo
cardiaco y desfibrilar en caso de FV/TV. ContinGe las compresiones mientras el DAE se
carga.
d. Las compresiones se inician inmediatamente después de cada desfbrilacién con cambio
de reanimador.
e. Inicie una via intradsea. Si no se cuenta con el equipo, inicie un acceso intravascular.
f. Administre 0.01 mg/kg de adrenalina lo antes posible y repitalo cada 3 a 5 minutos.
8. Para FV/TV refractaria administre 5 mg/kg de Amiodarona (dosis maxima de 300 mg) 0
‘mg/kg de Lidocaina Si se utiliza la Amiodarona posteriormente se puede repetira la dosis.
inicial hasta dos veces mas. Si se utiliza Lidocaina, posteriormente se debe infusionar a
20-50mcg/kg/minuto. Se considera refractaria si se encuentra FV/TV en dos ocasiones
cconsecutivas al analizar el ritmo y después de una dosis de adrenalina
4. Via aérea y ventilacién:
4. Inserte un dispositivo orofaringea/nasofaringeo 0 supraglotico después de iniciar las
‘compresiones. Tambien aplique oxigeno a 15 ltros por minuto.
b. Administre una ventilacién cada 10 compresiones, sin interrumpir las compresiones.
. Considere un dispositivo supraglético, si es que no se insert6 desde el inic
. No intente intubacién endotraqueal durante los primeros 4 ciclos (~ 10 minutos) de la
reanimacién a menos que haya suficientes reanimadores para primero gestionar las prior-
dades.
5. Cuidados Posparo
a. Mantenga la saturacién de oxigeno > 94% sin hiperventilar.
b. Monitoree la capnometra.
‘c. Considere la intubacién endotraqueal
d. Considere bolos de cristaloide isot6nica de 20 ml/kg (10 ml/kg si sospecha una disfuncién
cardiaca). Considere la infusiGn de algin medicamento vasopresor como epinefrina o
dopamina
. Considere y/o trate las causas reversibles como: hipovolemia, hipoxia, hidrogeniones,
hipoglucemia, hiperkalemia, hipokalemia, hipotermia, neumotérax a tensin, tamponade
cardiaco, toxicos, trombosis pulmonar, trombosis coronaria, y trauma.
f. Monitoree y trate la agitacién y convulsiones y considere sedacién profunda.
8. Transporte a un hospital especializado en pediatria.
F Ya dentro del hospital, considere la sedacién e induccién de hipotermia terapéutica (32°C
= 34°C) durante las proximas 48 horas, seguido por mantener la normotermia (36°C —
37.5°O) durante las proximas 72 horas. La fiebre © 38°C) debe ser tratada agresivamente.
@¢ée@erer ef &
iTPit Crew
Reanimacién al extremo
6. Terminacién de la reanimacién
‘a, No existen ctiterios confiables y validos para recomendar terminar la reanimacién fuera
del hospital en un paciente pedistrico. Los pacientes peditricos siempre se deben transpor-
tar a un hospital especializado.
‘DEFINIGON
Las Hs de las causas reversibles
rein ane
deaageno
‘semis
‘potato omy
150 pelea
ey
par menor
ec
ere
ee
Sidr,
aa
Agama,
Srspemamie,
POC eaceba,
diab fl renal,
shogue,noscacan
es,
Sos de
Splnsamenta
dealin,
cided beta
cue,
‘Gurion de sa
peal:
Cen renal agus
‘ncaa
ec,
pervmola,
tode
eabloquesores.
smb,
pated,
‘Spoucemiaries
Turgor de pil
die
cl equa de
mucosa, agua
opne,akeacon
‘a ecado
eure
pee
Dict espaol
ines reac]
soe, dco
Forcoabdernal,
{ode miner
Spon so
oso
Polpnes, agua
‘isi dl esa
rere
responder a
Nive depts
feximenes de
fora
"aplanods
"pleads “QRS
ercnchada
Contam,
Ferg, aera de
rele pupae,
‘dsmineion de
femblor poten
porn, edema
Pelmonan aides
;BIAGNOSTICO
Ecocardexatin
ites
Cals
S902 previo al
pro crdace
(lor pl pCO?
‘Nivel de polo
‘decent con
‘went,
DDURANTEEL PARO
ARDIACOY EN
Controle
abr
Secso velar
‘Ao vende
00 cet conser
Kernoderhedon
farina
eof orondoe
Site
fj vente
ventaciones|
Niccadsn,
Beton
ede
Hiplalma:
mini de
Por api,
Hips
Beaton,
satan
Guconata de cali,
Forced,
Keni,
Tome medi do
a sleaeat
‘a temperata
majoras
& & &causa
Pit Crew
Reanimacién al extremo
Las Ts de las causas reversibles
Neumotirana
Tamponade
Cardce
Ticor
Trombone
Trombone
Coonan
DEFINIGON
Team de
Seen et espaco
peur exsando
Phck bet.
ico ene
cad ausnd
fck obsructn.
PRECIPTANTE
been
eeptco
eerie
Opscao
endacepins,
abionuendos,
eae ea
Sonn, coaia,
sien
epoca aces
rotunda
mova,
send
toc
‘ein endo
‘siGNosy
SINTOMAS
/eARDIACO.
tron vos
Besiguales 0
ies, door
ec, wads de
eck eran
eooaaes ©
penn
eadarda, sales
puplores edo
Shean dl
ines door
fee, tre,
re scope
pens potands,
oor prcoral
at, dole ae
MANIOBRAS DE
Ecocardhograma
meta do
ge de
dain dl
reticle derecho.
reo spare
dco,
/eARDIACO.
YENESIADO
e@eeeerer & &
ix}
esque un anid,
ses aplable
dorsocoblaina
Fvnakcos ame
as manos de RCP
joen poms,
civgia
olen en
estado pos.
ardaca
angola,Pit Crew
Rednimacién al extremo
‘Checklist — Paro Cardiaco
Compresiones de Alta Calidad - Siguiente compresor NOTAS
Metrénomo encendido a 110 por minuto
Monitor Visible
ojo) o
(Oxigenacién /Ventilacién Pasiva
§ Orofnasofaringeo.
1 Supraglotico
oO
Pre-Cargar Desfibrilador
TODA Interrupcién de Compresiones < 5 segundos
Acceso Intravascular / Intradseo
'§ Medicamentos ~ Epineftina; Antiarritmicos
(Intubacion Endotraqueal
(Via Aérea Avanzada con Verificacién
= Expansién Tordcica
sonidos ausentes en epigastrio
'™ Sonidos Pulmonares iguales y bilaterales
§ Capnégrafo / Capnometro
= Confirmacién Secundaria (colorimetro, jeringa)
O uper: (1) Tiempos (2) Documentacién
(3) Coordinacién (4) Enlace familiar
GO Historial
Paro cardiaco presenciado: SI-NO?
RCP antes de llegar el SEM: SI-NO?
DEA descargo antes de llegar el SEM: SI NO?
™ Orden médico-legal de No Reanimar: SI-NO?
1 Eventos antes del paro cardiaco?
Gl Causas Reversibles
1. Hipovolemia 1, Nuemot6rax a Tensién
2. Hipoxia 2.Tamponade Cardiaco
3. Hidrogeniones 3. Toxicos
4. Hipofhiperkalemia 4, Trombosis Pulmonar
5. Hipotermia 5. Trombosis Coronaria
& 22245 % 4%Pit Crew
Reanimacién al extremo
Checklist - Terminacién de Reanimacién
1D Compresiones de Alta Calidad NOS
(D Via Aérea Avanzada con Verificacién
= Expansién Toracica
© Sonidos ausentes en epigastrio
= Sonidos pulmonares iguales y bilaterales
Capnégrafo / Capnémetro 20 mm Hg
oO
Acceso Vascular establecido
Terapia Eléctrica administrada
oa
Medicamentos administrados
>30 minutos de reanimacién Avanzada
> 5 minutos desde la ultima Epinefrina
No hubo RCE sostenido en ningtin momento
El ritmo no es FV refractaria
a, Gy a
No existe actividad neurol6gica (apertura ocular
© respuesta motora)
= Escala de Coma de Glasgow:
1 Asistolia Persistente / Ritmo Agénico
1 Causas reversibles identificadas y manejadas
1 Elpaciente es adulto
1 TODOS los proveedores estén de acuerdo en terminar la reanimacién
1 Hora en que se termino la Reanimacién:
& & &% SSGPit Crew
Reanimacién al extremo
‘Autor: Adiel Garcia Cuéllar, Maestro en EducaciGn, Paramédico y Sonografista Jefe de Batallén en
MED-ACT Emergency Medical Services
Editor
9: Dr. Pedro Alejandro Eiguea Echavarria, Resiclente de la Especialidad en Medicina del
Enfermo Adulto en Estado Critic.
Bibliogratia
Bringing Science to the Pit-Crew: High Functioning EMS CPR Teams. Pennsylvania Department of Health
2008.
Johnson County Emergency Medical Services Protocols, 2016.
Meaney, PA., Bobrow, B,., Mancini, ME, etal. CPR Quality: Improving Cardiac Resuscitation Outcomes
Both inside and Outside the Hospital: A Consensus Statement From the American Heart Association
Girculation. 2013,
MOKAN Resuscitation Academy.
a
wf
a
a
a
wf
a
aPit Crew
Reanimacion al extremo
a PP PP ge
También podría gustarte
Acls 2023
Aún no hay calificaciones
Acls 2023
87 páginas