Enseña a morir antes
Este poema pertenece a Quevedo, fue un escritor español del siglo de oro. Nació en Madrid
en 1580, de familia aristocrática. Sus padres ocuparon puestos al servicio de la familia real,
por ello recibió una cuidada educación, primero con los jesuitas de Madrid y después en la
universidad de Alcalá de henares donde estudio lenguas clásicas y modernas y en Valladolid
donde estudio teología. En 1603 fue a Italia como consejero del duque de osuna, pero
cuando este cayó en desgracia, Quevedo fue desterrado a la Torre de Juan Abad en 1620. en
1639 fue encarcelado en la presión de san marcos león donde enfermó gravemente, fue
liberado en 1644 y murió en Villanueva de los infantiles en 1645. Fue un buen critico de la
sociedad de su época y se conocía por su gran desprecio por la mujer a la que acusa
vanidosa y ambiciosa. Quevedo fue un hombre de profundas convecciones religiosas. Entre
sus obras podemos destacar una de las mejores novelas picarescas "la vida del buscón
llamado pablo", escribió numerosas poesías que aparecieron después de su muerte en una
obra total "parnaso español ", tenía obras políticas y de sueños como "el sueño de las
calaveras ", y otras de filosofía. El soneto enseña a morir antes pertenece al Barroco, es un
movimiento cultural surgido durante el siglo XVII como la consecuencia de la contra reforma
y el concilio de Trento. El termino barroco procede del francés "barroque "significa
"extravagante " y de la palabra portuguesa "barroco" cuyo significado es "perla de forma
irregular". El barroco es una vuelta a la edad media donde lo importante es lo que nos
conduce a dios cualquier investigación científica o filosofía irracional que fue eliminada por
la teología. Es un movimiento que dio en una época donde la inquisición vigila cualquier
actividad intelectual y donde demuestra la limpieza de sangre es fundamental. Es una época
de contraste, decadencia política y social, por un lado, y florecimiento artístico por otro
lado. Las artistas del barroco más que crean nuevas formas literarias, combinan formas y
estilos interiores, por lo tanto, el barroco es una época de contraste donde ofrece dos
estilísticas, el culteranismo y el conceptismo que se van a producir tanto en prosa como la
poesía. Quevedo es el máximo exponente del conceptismo, intentando no decir claramente
el nombre de las cosas y da más importancia al significado de las palabras que a la belleza
de las mismas, por lo tanto, el conceptismo busca expresar las ideas con la máxima
sobriedad posible, es decir, el conceptismo desarrolla el contenido a costa de la forma. El
ideal de los escritores conceptistas es decir mucho con pocas palabras, palabras que
significan dos o tres cosas a la vez por lo cual el lector tiene que interpretar el resultado, es
la agudeza del ingenio que se dirige a la inteligencia del lector.
La idea principal del soneto consiste en l destino final del hombre, la muerte.
Podemos dividir el soneto en dos cuartetos y dos tercetos.
El primer cuarteto compuesto por los primeros versos que describen el discurrir de la
sangre en un cuerpo envejecido.
El segundo cuarteto refleja los efectos de la edad atreves la condición física.
El primer terceto refleja las consecuencias del envejecimiento.
El segundo terceto reflexión hacia la muerte.
El soneto formado por catorce versos estructurado en ABBA, ABBA, CDC, DCD.
Comentario
El soneto empieza con "señor Don Juan", a quien se le dirige el poeta. Don Juan puede ser el
burlador de Sevilla de Tirso de Molina.
En el primer cuarteto describe el discurrir de la sangre en un cuerpo envejecido que es
lento, una sangre fría y desmayado que a penas la calienta el calor de la fiebre. La idea de la
sangre frio refiere a la muerte, quiere decir a Don Juan que el amor no puede encender la
sangre y no sirve para nada en el final destino del hombre.
Quevedo sigue con la idea del frio en el segundo cuarteto "de nieve están las cumbres
llenas", usando la metáfora de nieve y canas, cumbres y cabeza, refleja los efectos de la
edad, es decir, la perdida de los dientes, de la vista con el paso de tiempo. el poeta quiere
decir a Don Juan que según el mito es un personaje burlador, aprovecha del amor y la
belleza que la juventud es efímera. En el primer terceto encontramos el léxico de la muerte,
sepultura, tumba, morir. Don Juan tiene que tomar conciencia de su finitud, tras la avanzada
edad será la muerte y para mostrar su idea Quevedo usa el imperativo, salid, acariciad, para
dar un ámbito terrible.
Podemos concluir a través el segundo terceto que la muerte posee dos partes, "una mayor"
que es la propia vida del ser humano y "una menor" que es la muerte en sí, es decir, vivir es
morir día a día hasta la finitud.
Para concluir, Quevedo toca el tema de la muerte para decir que la vida es breve y la belleza
se acabe, es una reflexión sobre la vida, el paso de tiempo y la finalidad del Hombre, unas de
las características del barroco, también unas de las características del conceptismo que
encontramos en este soneto, la metáfora y el mito de Don Juan.