0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas1 página

Mapa 05-Precipitaciones

El documento describe los diferentes tipos de precipitación, incluyendo lluvia, nieve, granizo y otros. Explica que la precipitación depende de factores como la presión atmosférica, temperatura y humedad. Además, clasifica la precipitación en convección, orográfica y ciclónica según sus causas y características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
299 vistas1 página

Mapa 05-Precipitaciones

El documento describe los diferentes tipos de precipitación, incluyendo lluvia, nieve, granizo y otros. Explica que la precipitación depende de factores como la presión atmosférica, temperatura y humedad. Además, clasifica la precipitación en convección, orográfica y ciclónica según sus causas y características.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

CASTILLÓN SALVATIERRA WILLIAM ARNOLD

C
D Es un fenómeno por el cual las aguas A Hace referencia a la periodicidad con que llueve en un CALINA
CALINA Presencia de partículas muy pequeñas de polvo, ceniza,
E retornan a la superficie en forma de lluvias F Depende de 3 factores: FRECUENCIA
F
R determinado lapso de tiempo. F arcilla o arena en la superficie.
A A
I Solo el 25% de las precipitaciones totales C
C O
N regresan al mar como escorrentía o flujo Presión atmosférica T NEBLINA Conjunto de gotitas de agua en contacto con el agua.
I de gua subterránea.
T E R
R INTENSIDAD Volumen de agua precipitada en el tiempo.
C O Í M
I R Temperatura NIEVE Partículas pequeñas arrastradas por el viento.
O SEGÚN LA OMM: Precipitación de E
S
T A
N partículas líquidas de agua de diámetro
S
I
C
Tiempo que dura la tormenta uniformemente de intensidad S
E menor a 0.5mm o de gotas menores, pero DURACIÓN dada. HIELO Agua solidificada por el frío.
S muy dispersas. Humedad atmosférica A
S La intensidad no es constante a lo largo del tiempo.

PRECIPITACIÓN SOBRE UNA CUENCA

PRECIPITACIONES TERMINOLOGÍAS
ROCÍO EN PLANTA

Son pequeñas gotas de agua líquida de 0.1 a 0.5mm.


LLOVIZNA
Con velocidad de acida baja que parecen que están flotando.

Gotas de agua líquida, en su mayoría de diámetro 0.5mm que


LLUVIA
pueden ser moderadas o fuertes según su intensidad.

CLASIFICACIÓN Fenómenos físicos en la que las gotas de gua se forman


ROCÍO sobre la superficie, particularmente sobre las plantas.
Son aquellas que suelen producirse en las zonas llanas o con pequeñas
irregularidades topográficas, donde puede presentarse un ascenso de aire Capa de hielo generalmente transparente y suave, que se
LLUVIAS DE CONVECCIÓN ESCARCHA forma en superficies expuestas por el congelamiento de agua
húmedo y cálido dando origen a nubes del tipo cumulonimbos con lluvias
super enfriadas que se han depositado de lluvia o llovizna.
intensas.

NIEVE Cristales de hielo blanco o translúcidos de forma compleja.


Es causada por el ascenso del aire cálido más liviano que el aire frío de los
PRECIPITACIÓN CONVECTIVA alrededores. La precipitación es puntual y su intensidad puede variar de Partículas de hielo redondeadas con un tamaño de 2 a 5
lloviznas ligeras y aguaceros. BOLITAS DE NIEVE

Precipitación en forma de bola o formas irregulares de hielo,


La influencia orográfica es bien marcada en terrenos quebrados que los GRANIZO su diámetro varía de 5 a 125mm.
PRECIPITACIÓN OROGRÁFICA patrones de las tormentas tienden a parecerse a aquellos de la
precipitación media anual. Partículas de hielo redondeadas con un tamaño menos de
BOLAS DE HIELO
5mm.
Transparentes en forma de globo. Granos sólidos de hielo de
Se produce cuando hay encuentro de nubes de diferentes temperaturas, GRANOS DE HIELO 2 a 5mm.
PRECIPITACIÓN CICLÓNICA las más calientes son impulsadas a la parte más alta donde persisten,
Partículas translúcidas de bolitas de nieve envueltas en capa
resultan del levantamiento del aire que converge un área bajo presión. GRANIZO PEQUEÑO
delgada de hielo de 2-5mm

MEDICIÓN

Es el pluviómetro estándar de la US. National Weather Service, cuyas


PLUVIÓMETRO SIMPLE medidas están normalizadas.
Se mide la lluvia con una regla graduada con una precisión de 0.10mm.

Permiten medir la cantidad e intensidad de la precipitación y las horas


PLUVIÓGRAFO REGISTRADOR
mediante registros gráficos.

EQUIPOS Cubeta basculante Balanza Flotador

Es utilizada cuando se desea saber la pluviometría mensual y existen


PLUVIÓMETRO TOTALIZADOR
regiones apartados en donde el servicio frecuente es complicado.

PLUVIÓMETRO SIMPLE PLUVIÓMETRO TOTALIZADOR


PRECIPITACIÓN MEDIA SOBRE EL ÁREA DE UNA CUENCA

MÉTODO DEL PROMEDIO ARITMÉTICO MÉTODO DEL POLÍGONO DE THIESSEN MÉTODO DE LAS ISOYETAS MÉTODO DE THIESSEN MEJORADO

Consiste en determinar el promedio Se dibujan las ubicaciones de las estaciones Este método combina tanto el método de
Se dibujan las ubicaciones de las estaciones
aritmé�co de las can�dades medias en el pluviométricas dentro y fuera de la cuenca Thiessen como el método de las isoyetas
área de la cuenca. pluviométricas dentro y fuera de la cuenca.
y se trazan las isoyetas correspondientes a para poder obtener con mayor precisión
las precipitaciones registradas. las precipitaciones dentro de una cuenca.
Es un método muy sencillo que brinda Se forman los triángulos uniendo con las
buenos resultados cuando el número de estaciones más cercanas tratando de Determinar el área a1, a2, a3,… entre cada
pluviómetros es grande. formar triángulos acutángulos. 2 isoyetas seguidas.
Donde P1, P2…, son las precipitaciones Se trazan líneas directoras perpendiculares Se dibuja el mapa de polígonos Thiessen
s todos los lados de los triángulos hasta Si P0, P1, P2, Pn Son las precipitaciones
anuales observadas en diferentes puntos superpuestos a las curvas isoyetas.
anuales representadas por las isoyetas,
de una cuenca. solo por dentro de cuenca. luego la precipitación anual media de la Se determina la precipitación sobre cada
cuenca será: polígono operando con las isoyetas.

Se determina la relación de las áreas de


los polígonos entre el área de la cuenca.
Se determina el peso de cada estación.

También podría gustarte