Instituto Tecnológico de Huatabampo
Tablas Snook y Ciriello
Unidad 4
Investigación documental
Maestro:
Dr. Felipe Quintero Olivas
Alumno
Edgar Alonso Félix Mendivil
23 de octubre del 2020
INTRODUCCIÓN
El establecimiento de unos límites de carga seguros es imprescindible para evitar la
aparición de trastornos musculoesqueléticos, especialmente en la zona
dorsolumbar de la espalda.
Existen tres criterios que establecen estos límites: el biomecánico, el fisiológico y el
psicofísico. Lo ideal sería aplicar los tres y proponer como criterio limitante aquel
que resulte más seguro para la tarea, aunque esta opción resulta difícil y costosa.
El criterio psicofísico parece integrarse con los criterios biomecánico y fisiológico
para tareas de levantamiento no demasiado frecuentes (hasta 6 lev/min). Este
criterio ha sido desarrollado por autores como Snook y Ciriello, que crearon unas
tablas en 1991 para evaluar tareas de levantamiento, depósito, transporte, empuje y
tracción de cargas.
Por otro lado, la Norma ISO 11228 constituye la primera Norma Internacional sobre
manipulación manual y desarrolla métodos de evaluación y recomendaciones
ergonómicas para los diferentes tipos de tareas de manipulación de cargas.
Aplicación del método
Su utilización es muy sencilla. Consiste en la consulta de la tabla correspondiente a
la acción de manipulación manual de cargas que se desea evaluar. Sin embargo,
existe una dificultad en la aplicación del método: las entradas para la consulta de las
tablas no contemplan todas las situaciones posibles de la acción. Así pues, será el
evaluador el que seleccione aquellas entradas que más se aproximen a su situación
concreta. Se recomienda que ante diferentes alternativas de aproximación se
seleccione la más restrictiva en peso, es decir, aquella con un resultado del peso
máximo aceptable menor. Por otra parte, es posible en este caso realizar una
interpolación lineal entre los valores tabulados inmediatamente inferior y superior.
TABLAS DE SNOOK Y CIRIELLO
Las tablas de Snook y Ciriello (1991) establecen los Valores Máximos Aceptables de Pesos
y Fuerzas para un determinado porcentaje de la población en unas condiciones dadas. Estas
tablas integran los resultados de siete experimentos previos, publicados en 1978, con los de
otros cuatro estudios adicionales que validaron algunas de las suposiciones hechas en la
primera publicación.
Los estudios se realizaron sobre hombres y mujeres, trabajadores industriales, cuyo al
objetivo era estudiar la asociación entre dolores dorso-lumbares y la realización de tareas
de levantamiento, descenso, transporte, empuje y tracción de cargas. En base a los
resultados, construyeron tablas para estos cinco tipos de tareas y para los dos sexos; en
total nueve tablas.
Según estos autores, una tarea se considera aceptable cuando es capaz de realizarla al
menos el 90% de la población trabajadora. Si la pueden realizar entre el 90% y el 75% la tarea
debe ser mejorada, aunque ciertos trabajadores entrenados podrían llevarla a cabo sin
riesgo significativo para su salud. Las tareas que pueden ser realizadas por menos del 75%
de los trabajadores se consideran de riesgo y deben ser rediseñadas (tabla 3).
Tabla 3: Conclusiones de los estudios de Snook y Ciriello
TAREA ACEPTABLE >90%
TAREA MEJORABLE 90% - 75%
TAREA DE RIESGO <75%
A continuación se explica más detenidamente la evaluación del riesgo mediante las tablas
de Snook y Ciriello para las tareas de transporte, empuje y tracción, que son las más
utilizadas. Para la evaluación de las tareas de elevación y descenso de cargas son
preferibles otros métodos (por ejemplo, la ecuación NIOSH).
Transporte de carga
Mediante el uso de estas tablas se puede determinar el Valor Máximo Aceptable de Peso
que puede ser transportado por una persona en unas condiciones predeterminadas. Para
ello se deben tener en cuenta las siguientes variables:
Frecuencia de transporte: se contempla el rango desde un transporte cada 8 horas hasta
uno cada 6 segundos.
Distancia de transporte de la carga: se consideran tres valores: 2,1, 4,3 y 8,5 metros.
Altura vertical a la que se transporta la carga: se contemplan dos posibilidades, la altura de
los codos (111 cm en hombres y 105 cm en mujeres) o la altura de los nudillos del
trabajador (79 y 72 cm respectivamente). (Figura 1)
Sexo del trabajador: existen tablas para hombres y para mujeres.
Porcentaje de población que es capaz de transportar la carga: se dan los percentiles 90,
75, 50, 25 y 10.
Cuando los valores reales de las variables frecuencia, distancia y altura se encuentran entre
dos valores de las tablas, se puede bien interpolar los valores o bien aproximar al valor de la
variable más cercano o más desfavorable.
Ejemplo de aplicación:
Si en una tarea se transporta una carga de 14 kg sujeta a la altura de los codos, una vez
cada 15 segundos, recorriendo una distancia de 2 metros. ¿Qué porcentaje de mujeres y de
hombres puede realizarla con seguridad?
Esta tarea la pueden realizar con seguridad el 75% de las mujeres y el 90% de los hombres.
La tarea debería ser mejorada para las mujeres, aunque si éstas estuvieran entrenadas
podrían llevarla a cabo sin riesgo significativo para su salud, mientras que para los hombres
se considera una tarea aceptable.
Empuje y tracción
A diferencia del resto de las tareas de manipulación, en las tareas de empujen y tracción se
van a comparar fuerzas (fuerzas reales vs. fuerzas máximas teóricas) en vez de pesos.
Las tareas de empuje y tracción no dejan de ser tareas de transporte de cargas en las que
las cargas que se mueven no están sostenidas por el trabajador sino que están en contacto
directo con el suelo o sobre algún elemento que se encuentre sobre el suelo (carretillas,
palé, etc.). Por lo tanto, para mover una carga se necesita realizar una fuerza capaz de
trasladarla venciendo, además, el rozamiento del suelo.
Así, se diferencian dos tipos de fuerzas:
La fuerza inicial, que es el pico de fuerza necesario para vencer el rozamiento inicial y
acelerar el objeto para ponerlo en movimiento.
La fuerza sostenida que hay que ejercer para desplazar el objeto durante el recorrido
después de ser puesto en movimiento.
Para determinar con las tablas de Snook y Ciriello el Valor Máximo Aceptable de Fuerza que
puede realizarse para mover una carga empujándola o arrastrándola sin que exista un riesgo
de lesión, es imprescindible conocer el valor de ambas fuerzas, inicial y sostenida. Estas
fuerzas se miden utilizando un instrumento que se denomina dinamómetro (Imágenes 1 y
2).
Peso máximo aceptable
Por ejemplo, supongamos que deseamos encontrar el Peso Máximo Aceptable en
una situación en la que la distancia vertical es d y en la tabla correspondiente no
aparece este valor sino d1 (inferior a d) y d2 (superior a d). Supongamos que el Peso
Máximo Aceptable para d1 es P1 y para d2 es P2. El Peso Máximo Aceptable para d
deberá calcularse como:
P = P1 + (P2 - P1) [(d - d1)/(d2 - d1)]
Una vez obtenido el Peso Máximo Aceptable para la situación que se está
estudiando, habrá que corregir su valor si se producen circunstacias especiales
como que la carga no tenga asas y no permita un agarre aceptable o que la carga se
maneja alejada del cuerpo.
- Si la carga no tiene asas o no permite un agarre aceptable el Peso Máximo
Aceptable deberá reducirse un 15%.
- Si la carga se maneja alejada del cuerpo el Peso Máximo Aceptable deberá
reducirse un 50%.
Recuerda...
Se debe consultar la tabla correspondiente a la acción de manipulación manual de
cargas que se desea evaluar.
Las tablas no contemplan todas las situaciones posibles de una acción. En este
caso es recomendable realizar una interpolación lineal entre los valores tabulados
inmediatamente inferior y superior.
Si no se realiza interpolación se escogerá la opción con menor Peso Máximo
Aceptable.
Recuerda...
Una vez obtenido el Peso Máximo Aceptable para la situación que se está
estudiando habrá que corregir su valor en los siguientes casos:
Si la carga no tiene asas o no permite un agarre aceptable el Peso Máximo
Aceptable deberá reducirse un 15%
Si la carga se maneja alejada del cuerpo el Peso Máximo Aceptable deberá reducirse
un 50%.
limitaciones del método
Al emplear las tablas de Snook y Ciriello debe ser consideradas las siguientes cuestiones:
Algunos de los pesos máximos aceptables no se han obtenido de forma experimental sino a
partir de ajustes. Por ejemplo, en las tablas tanto de hombres como de mujeres para la
descarga, los pesos máximos aceptables para cargas con una anchuras de 49 cm y 75 cm
no se han obtenido de forma experimental, sino que están basados en ajustes desarrollados
para las tareas de levantamiento.
Algunos de los pesos máximos tabulados como aceptables exceden el criterio fisiológico
recomendado (NIOSH 1981) cuando se realizan de forma continuada durante 8 horas o
más. En dichas circunstancias se establece un límite recomendado de 1000 ml/min. de
consumo de oxígeno para hombres y 700 ml/min. para mujeres . En las tablas revisadas
(Snook y Ciriello 1991) los valores que exceden dichos límites se muestran en cursiva.
Los valores de las tablas corresponden a tareas de manipulación manual de cargas simples.
Los autores recomiendan analizar cada componente de una tarea múltiple de forma
individual utilizando la frecuencia de la tarea combinada. El peso del componente con
menor porcentaje de población se tomará como el peso máximo aceptable para la tarea
compuesta. Sin embargo, el coste fisiológico de tareas compuestas será mayor que el coste
para los componentes individuales, y puede ocurrir que la tarea compuesta exceda los
límites fisiológicos recomendados para periodos largos indicados en el párrafo anterior.
Diego-Mas, Jose Antonio. Evaluación de la manipulación manual de cargas mediante las
tablas de Snook y Ciriello. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. [consulta
23-10-2020]. Disponible online:
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/snook_y_ciriello/snook-ayuda.php