0% encontró este documento útil (0 votos)
6K vistas20 páginas

TEMA 4. Sé Tu Propio Jefe

Este documento presenta información sobre proyectos empresariales y sociales. Explica que el autoempleo es una alternativa válida para hacer frente al alto desempleo en España. Describe los pasos para desarrollar una iniciativa emprendedora, incluyendo transformar problemas en retos y desarrollar una idea empresarial mediante la observación del entorno para identificar necesidades insatisfechas. También discute cómo validar una idea a través de comentarios de otros y prototipos, y la importancia de innovar, especializarse y enfocarse en el cliente

Cargado por

Berta Bayo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
6K vistas20 páginas

TEMA 4. Sé Tu Propio Jefe

Este documento presenta información sobre proyectos empresariales y sociales. Explica que el autoempleo es una alternativa válida para hacer frente al alto desempleo en España. Describe los pasos para desarrollar una iniciativa emprendedora, incluyendo transformar problemas en retos y desarrollar una idea empresarial mediante la observación del entorno para identificar necesidades insatisfechas. También discute cómo validar una idea a través de comentarios de otros y prototipos, y la importancia de innovar, especializarse y enfocarse en el cliente

Cargado por

Berta Bayo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

UNIDAD 4

¡SÉ TU PROPI@
JEF@!
LOS PROYECTOS EMPRESARIALES Y SOCIALES
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

Actividad de inicio: Comenta lo que te sugieren las siguientes frases:

Recuerda, ya lo dijo Aristóteles:


“Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo”.

Cuando vayas a trabajar tendrás tres alternativas trabajar por tu cuenta, trabajar por cuenta
ajena o para la Administración.

Algunos datos. Existen varias causas que confirman que el autoempleo es una alternativa válida:

 Paro EPA El número total de parados en España es de 3.722.899,97 personas en el trimestre 3 de


2020. El número de ocupados 19.176.900. Población Total mayor de 16 = 38.912.400, Calcula la
tasa de paro, tasa de ocupación y tasa de actividad.
o Tasa de paro = Parados . 100
P. Activa

 El total de desempleados registrados en el SEPE es de 3.773.034 personas.

2
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

1. DESARROLLAR LA INICIATIVA EMPRENDEDORA: CAPACIDAD DE


TRANSFORMAR LOS PROBLEMAS EN RETOS
Tina Seeling dice que la innovación es tal si existe alguna emprendedora o emprendedor sin miedo para
comercializar esa idea en el mercado. Así podemos ver el concepto de emprendedor como canalizador de la
innovación:

 La imaginación es imaginar cosas que no existen.


 La creatividad es la aplicación de la imaginación para
hacer frente a un desafío.
 La innovación es la aplicación de la creatividad para
generar soluciones únicas que tengan valor.
 El espíritu emprendedor es la aplicación de la
innovación, para llevar a buen término las ideas únicas,
inspirando a la imaginación de los demás. También es la
capacidad para provocar uno mismo cambios y/o apoyar
cambios producidos por otros, es decir, la capacidad para
transformar las ideas en actos. Liderar tu propio proyecto
o participar en proyectos de otros. Emprender es un
estilo de vida, una actitud, la de transformar los
problemas en retos.

Talento= Actitud x Conocimiento x Habilidad x


Valores éticos
Os planteo una pregunta ¿qué son los problemas? Muchos
responderéis son obstáculos, limitaciones, interferencias… que
nos bloquean el paso. Os animo a considerar un nuevo enfoque,
verlos como oportunidades para innovar. Así empezaremos
explorando problemas cotidianos, propondremos soluciones,
como resultado de la generación de ideas conjunta. En definitiva
vamos a aprender a ver posibilidades en las cosas cotidianas.
Cuando somos optimistas, cuando nos consideramos afortunados,
tendemos a observar el mundo que nos rodea de forma amplia y
creativa, vemos soluciones en lugar de problemas, oportunidades
en lugar de amenazas. También ocurre en los grupos: como nos
dice la denominada ratio de Losada, los grupos más creativos son
los que manifiestan 5 interacciones positivas por cada negativa. Lo
reconocía Brad Bird, de Pixar: la partida más importante, la más
significativa en el presupuesto de una película es el estado de
humor de los empleados. El retorno de la inversión es realmente
alto en este aspecto. Vamos a convertir los problemas en retos:
Podemos entender los problemas en forma de queja: “Es
que…”
Convertir los problemas en retos: “¿Cómo podríamos….?”

3
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

¿Crees que necesitas capacidades extraordinarias? Piensa que una persona tímida y con miedo
pudo convertirse en un líder –Gandhi- O los hermanos Wright crearon un avión sin dinero ni equipo. Pasteur
cuando habló de microbios los expertos pensaron que estaba loco. ¿Cómo crees que lo consiguieron?

2. LA IDEA EMPRENDEDORA
El primer paso para crear un proyecto empresarial o social, es buscar la idea. La principal fuente de
ideas es la observación de nuestro entorno, para buscar
problemas, miedos o necesidades no satisfechas.
Cita emprendedora
Para tener buenas ideas lo mejor es tener muchas ideas.
No hay ideas de proyectos buenas o malas hasta que se “La innovación comienza con los ojos”
llevan a cabo. A veces descartamos ideas sin haberlas Tom Kelley
probado. A las ideas que vamos generando a través de la
tormenta de ideas, luego aplicamos las técnicas de
creatividad, proponemos soluciones locas y absurdas (pensamiento divergente).

La principal fuente de inspiración para encontrar una idea es desarrollar la capacidad de ver más allá, es
decir, ver lo que otros, no ven. Se trata de educar la “mirada apreciativa” como dice Alex Rovira, que
no es otra cosa que apreciar y valorar las cualidades, los recursos y las posibilidades de todo lo que
tenemos alrededor.

4
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

Ejemplo de mirada apreciativa. Extraído de la Wikipedia.


Hikari Ōe (Ōe Hikari, nacido en 1963) es un compositor japonés que padece
hidrocefalia y autismo. Es hijo del escritor y ganador del Premio
Nobel Kenzaburō Ōe, el nacimiento de su hijo se convirtió en el eje
principal de su vida y de su obra.
Hikari Oe nació con unas discapacidades en su desarrollo que le llevarían a la
muerte. Los doctores trataron de convencer a sus padres de dejarlo morir, pero
ellos desistieron. Tras una operación, permaneció con discapacidad visual, retraso en el desarrollo, epilepsia y una
coordinación física limitada. Tampoco podía hablar mucho.
Se dice que Hikari paseaba con sus padres cerca de su casa y oyó el cantar de un pájaro. Hikari lo imitó con gran
precisión. Sus padres quedaron fascinados. Le compraron grabaciones de audio con cantares de pájaros, gracias a
los cuales aprendió. Así fue como tuvieron la idea de contratar un profesor de música para Hikari. Sus padres
contrataron entonces a la profesora de piano Kumiko Tamura para su hijo. En vez de hablar, Hikari comenzó a
expresar sus sentimientos a través de la música y mediante composiciones musicales. Con el tiempo, se le enseñó
solfeo.

2.1. La idea de negocio


Todo proyecto tiene su origen en una idea, que se plantean los promotores de la misma. Su elección es el punto
básico de partida. Normalmente surge más bien de una búsqueda sistemática, que de una idea feliz. En un
principio no existen ideas buenas o malas, sino personas que son capaces de ver lo que existe tras ellas, y
desarrollar un proyecto para llevarlas a cabo.

Todo proyecto de empresa se desarrolla alrededor de una idea, que surge como consecuencia de la
detección de una oportunidad de negocio, es decir, por la identificación de un nicho o hueco de
mercado. Su origen puede ser variado observación, imitación, asociación de ideas, localizar
necesidades sin satisfacer o nuevas necesidades, mejorar un producto, técnicas creativas, trasladar
ideas foráneas…

Un nicho de mercado es una porción de un segmento de mercado, en la que los individuos poseen
características y necesidades homogéneas, y estas últimas no están del todo cubiertas por
la oferta general del mercado.
Hueco de mercado un lugar en el mercado en el que existe más demanda que oferta.

5
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

Una idea es el resultado de un proceso de observación y reflexión. Las claves serán:


 Para tener buenas ideas lo mejor es tener muchas ideas. No hay ideas de proyectos buenas
o malas hasta que se llevan a cabo. A veces descartamos ideas sin haberlas probado, todas son
válidas hasta que demuestren lo contrario. Es un proceso optimista, ya que propone atreverse a
crear un plan para encontrar una solución diferente. Como decía Tim Hurson las mejores ideas
son las terceras. La primera idea es obvia, la segunda es más interesante y es a partir de la
tercera que emergen las que importan de verdad.
 Valida tu idea: Cuenta tu idea, busca opiniones, pregunta, acepta sugerencias y mejoras.
prototipos para testar nuestra idea
Realizaremos
 Debemos intentar ser diferentes. Si la empresa va a hacer lo mismo que otras y de
idéntico modo, las que ya estaban en el mercado desde tiempo atrás tienen ventaja sobre las que
llegan. Si conseguimos que el cliente valore nuestra diferenciación habremos dado un paso enorme.
 Especializarnos desde el principio. Involucrarnos en todos los proyectos que puedan surgir
porque parezcan interesantes o capaces de generar beneficios hará que dispersemos esfuerzos y
recursos y corremos el riesgo de obtener malos resultados.
 Ser Innovadora: Innovar significa “introducir novedades”, así que buscaremos que nuestra idea
aporte algo nuevo que nos diferencie de la competencia. La innovación no siempre es
revolucionaria, innovar muchas veces es coger algo actual y modificarlo.
 No debemos olvidar nunca valorar y cuidar a nuestro cliente. Y valorarlo más que la
competencia. ¿Qué le interesa? ¿Cuáles son sus gustos y necesidades?
 Lo importante no es qué van a comprar, sino por qué van a comprar. Explica tu propuesta de
valor de forma clara y sencilla.
Algunos ejemplos:
 Cabify: es la primera aplicación en Europa que permite contratar vehículos de gama alta con
conductor. https://cabify.com/es
 Glovo: esta startup creada en Barcelona y dedicada a la compra, recogida y envío de pedidos a través
de mensajeros independientes. https://glovoapp.com/es/outofbounds
 Cocunat: En su tienda online venden cosmética que está libre de tóxicos. Su equipo de químicos
filtran y analizan los ingredientes que contienen todos los productos. Como vieron que la gente
llegaba a ellos, por su propio sello Cocunat de calidad, lanzaron su propia marca. Así controlamos que
los productos que vendemos son libres de tóxicos al 100%. www.cocunat.com
 Influencity: el valor que ofrecen al cliente es un análisis muy exhaustivo sobre los influencers en
redes sociales. A día de hoy, lo más común es que cuando una marca o una agencia contrata a

un instagramer, a un youtuber... lo hace porque tiene muchos seguidores en redes sociales. A través
de procesos de big data, analizan a cada uno de sus followers para dar con el candidato perfecto.
https://influencity.com

Un negocio escalable es aquel con un potencial de crecimiento muy fuerte que se puede
internacionalizar, y que genera beneficios en muy poco tiempo, porque es muy demandado y
además no requiere mucha inversión

Los problemas que muchas veces aparecen son:


 Se inician negocios de forma urgente, sin planificar o tener en cuenta un horizonte real de desarrollo.
 Es bastante común que personas desempleadas se embarquen en la apertura de bares, cafeterías, quioscos,
tiendas de ropa... es decir, negocios de actividad genérica, que no precisan cualificación “emprender por
necesidad y no por motivación”. Es una gran irresponsabilidad pensar que son negocios sencillos ya que:
se debe saber vender, conocer los proveedores o distribuidores, conocer los os precios medios de mercado,
conocer productos que ofrece la competencia, los trámites administrativos necesarios…

6
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

Errores del emprendedor más típicos: Confundir ingresos con cobros, no corregir los errores a
tiempo, emprender sin motivación, socios/equipos problemáticos, creer que los productos se venden
solos, demasiados costes fijos, apostar por mercados locales…

2.2. Algunas claves para generar valor


 Centrado en el cliente
 Generar confianza y conexión emocional con los clientes
 Hacer participar al cliente
 Diálogo constante con tu cliente y recoger sus opiniones
 Divertir al cliente
 Diseño: conectado con la creatividad
 Diferenciarse de los demás siendo el más barato, el más rápido, el que da mejor trato al cliente, el que
ofrece el producto de forma más atractiva… INNOVAR
 Crear imagen de marca
 Customización o individualización, es decir, personalizar
 Gestionar la información, ordenarla y entregarla al cliente de manera que éste pueda utilizarla para la
toma de decisiones.
 Crear comunidad…

2.3. ¿A qué sector pertenece tu idea emprendedora y/o iniciativa de autoempleo?


Según el tipo de bienes y servicios ofrecidos, las actividades económicas se suelen agrupar en tres sectores:
 Primario, abarca todas las actividades relacionadas con los recursos naturales.
 Secundario, reúne todos los procesos industriales, caracterizado por la transformación que sufren los
bienes. En algunos manuales podéis encontrar a la construcción como sector independiente fuera del
secundario, debido a su gran importancia y más si cabe en España.
 Terciario, atiende a distintas necesidades de los ciudadanos mediante servicios cuyo producto no
tiene una expresión material.

¿Voy a producir bienes o a ofertar servicios? En la actividad económica existen dos grandes ámbitos: la
producción de bienes y la oferta de servicios.

3. EL RÉGIMEN ESPECIAL DE TRABAJADORES AUTÓNOMOS (RETA)


Una vez tomada la decisión de convertirnos en autónomos para desarrollar nuestra idea emprendedora y
para conseguir ser el emprendedor del año en nuestro país, ¿Bajo qué régimen me doy de alta en la Seguridad
Social? (recuerda que para ser autónomo-empresario, basta con apreciar una oportunidad de mercado e
intentar aprovecharla creando tu propia empresa para satisfacer dicha necesidad)
“RETA” es el acrónimo (iniciales) de “Régimen especial de Trabajadores Autónomos” es el sistema mediante el
cual los trabajadores por cuenta propia, es decir, los autónomos, pueden y deben (es obligatorio) darse de
alta en el sistema de la Seguridad Social, para así acceder a las prestaciones-coberturas que ésta ofrece. Para
ello, deben darse de alta en este régimen en un plazo de treinta días después de iniciar su actividad laboral,
acudiendo a la Tesorería de la Seguridad Social. Al darse de alta, el trabajador autónomo indicará cuál es su
base de cotización, es decir, la cantidad aproximada de dinero que ganará mensualmente (distinto a
facturación). La ley fija una base mínima y máxima para cada año y en función del importe que quiera recibir
el autónomo en las distintas prestaciones que ofrece la Seguridad Social, fijará una base u otra. A mayor base,
mayor prestación recibirá.
Tomando esta base de cotización, se calcula la cuota que debe abonar cada mes a la Seguridad Social. Esta
cuota será mayor cuanto mayor sea la base, ya que la cuota es un porcentaje sobre la base, a este porcentaje
se le llama tipo y varía en función de las coberturas-prestaciones que desee tener el trabajador autónomo
(algunas son obligatorias por ley, por lo que hay un tipo mínimo y otras son opcionales por lo que el tipo va
subiendo). El trabajador, tiene derecho a solicitar dos veces al año, si le interesa, e cambio de base de
cotización y, en consecuencia, variará su cuota mensual.

7
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

En cuanto a las coberturas básicas que se incluyen en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, nos
podemos encontrar la cotización en caso de jubilación, la asistencia sanitaria, la invalidez temporal por
enfermedad común o las pensiones por invalidez total, por viudedad y por orfandad.
En el caso de Invalidez Temporal, mientras que la cobertura de contingencias profesionales es optativa, la
cobertura de contingencias comunes es obligatoria.
Las prestaciones que se derivan de esta cobertura se asocian a las bajas médicas que son originadas ya sea por
accidente no laboral, enfermedad común o por accidente laboral.
Darse de alta en el RETA es un derecho de los trabajadores por cuenta propia, pero también es una obligación,
pues no podrán realizar ningún tipo de actividad profesional si no lo hacen. Quien trabaje en condiciones de
“inseguridad social” asume riesgos no solo en relación a la salud e integridad personal, sino también a
sanciones económicas que implican, además de las cuotas debidas desde el comienzo, un recargo del 20%.

¿Cuánto tienes que pagar a la Seguridad Social como autónomo?


 Beneficiario de la tarifa plana: 50€ (6 primeros meses) que luego se irá incrementando hasta llegar a la
cuota normal.
 Autónomo sin bonificaciones: 267,03 € al mes sin excepción.

3.1. Trámites para darse de alta como autónomo


El trámite mínimo comprende el alta en hacienda y en la seguridad social. En el caso de que vayas a abrir un
local o establecimiento, también tendrás que tramitar en el Ayuntamiento la licencia de apertura, y si fueras a
realizar obras de mejora o acondicionamiento, la licencia de obras. También deberás comunicar al organismo
de tu CCAA competente la apertura del centro de trabajo. En el caso de que fueras a contratar algún
trabajador deberás realizar una serie de trámites adicionales
 Inscripción de la empresa en la Seguridad Social (TA-6) y apertura de cuenta de cotización si se va a
contratar
 Afiliación y alta de trabajadores al Régimen General de la Seguridad Social

4. CONCEPTO DE EMPRESA, OBJETIVOS Y ELEMENTOS


Una de las opciones que tienes si decides emprender es montar tu propia empresa. Para ello tendrás que
realizar un trabajo previo de análisis para saber:
1. Si será rentable, es decir, si los ingresos que genere serán mayores que los costes-, porque el producto o
servicio que ofreces será demandado por los clientes.
2. Si será social y medioambientalmente responsable.

Actualmente es fundamental Incorporar consciencia a las empresas, y que éstas tengan un propósito con
mayor alcance, que la simple generación de beneficios. Así el éxito de una empresa se debería medir en
función de su triple impacto (Triple Bottom Line 3BL):
 Económico: porque genera beneficios, aspecto esencial.
 Social: si tiene en cuenta a las personas y su bienestar.
 Medioambiental: si aplica criterios ecológicos y de
sostenibilidad ambiental.

Una empresa es un conjunto organizado de recursos, que produce bienes o servicios y los distribuye
en el mercado, para conseguir unos objetivos, individuales y sociales, actuando bajo condiciones de
riesgo.

8
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

En España la mayor parte de empresas son


pequeñas y medianas empresas (PYMES),
son las que tienen menos de 250 trabajadores.
Puedes observarlo a partir de los datos que
publica el Ministerio de Trabajo en 2019. En total hay
2.886.759 empresas, de las cuales solo 4.700 son
grandes, un 0.2% del total, 1.559.798 son autónomos sin
ningún trabajador un 54% del total.

4.1. Elementos de una empresa


Para llevar a cabo las actividades de producción y distribución
la empresa ha de disponer de factores productivos, humanos y
financieros. Hay que adquirir los materiales para introducirlos
en el proceso productivo que vendrá determinado por la
tecnología, para obtener los productos finales, que después
habrá que promocionar, distribuir y vender a un precio
determinado. En toda empresa se pueden observar los
siguientes elementos comunes:

 Patrimonio o Capital instrumental: conjunto de bienes,


derechos y obligaciones de la empresa. Podemos distinguir
entre:
 Activos permanentes o activo no corriente: son aquellos
bienes y derechos que están ligados a la empresa de
forma duradera: instalaciones, maquinaria, aplicaciones
informáticas, marcas...
 Activo corriente son los que están ligados al ciclo de
producción y que se renuevan cada ejercicio como
materias primas, derechos sobre clientes, combustible,
dinero en caja o en una cuenta corriente…

 Grupo humano: es el elemento activo de la


producción. Está formado por la personas que aportan su
trabajo a la empresa. Podemos hablar de 3 grupos:
 Trabajadores(as): personas que ofrecen sus conocimientos a la empresa a cambio de un salario, pactado
a través de un contrato.

9
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

 Empresari@ (directiv@s o administradores): persona o conjunto de personas que asumen la


responsabilidad y dirección del proceso productivo y por consiguiente la gestión de la empresa, es decir,
el responsable de su buen funcionamiento.
 Propietari@s o capitalistas: son los que aportan recursos, capital, a una empresa, en el caso de que no
coincidan con la figura del empresario, normalmente en las grandes empresas. Pueden ser propietarios
con ánimo de control de la empresa o simples inversores.

 Organización: los distintos elementos de la empresa deben ser coordinados, estableciendo los
distintos niveles jerárquicos y áreas de actividad; para que la empresa logre sus fines. La organización
formal se refleja en el organigrama.

 Entorno o marco externo que rodea a la empresa: son las circunstancias legales, económicas,
sociales, culturales y tecnológicas del medio en el que se desenvuelve la empresa. Es el marco externo en
el que desarrolla su actividad, lo que rodea a la empresa. . La empresa es un sistema abierto influye y a la
vez recibe influencias del medio en el que se desenvuelve, ya que la empresa no vive aislada. Estas
influencias pueden ser Amenazas (-) u Oportunidades (+). Podemos hablar de:
 Entorno general o macroentorno: es el marco global o conjunto de factores y circunstancias que
afectan por igual a todas las empresas de un determinado ámbito geográfico independientemente
de la actividad a que se dediquen (factores político-legales, económicos, tecnológicos,
socioculturales...). Todos estos factores suponen un reto continuo para las empresas que se tienen
que adaptar e incluso anticiparse a los cambios si quieren tener éxito. Por ejemplo cambios en el
estilo de vida de la población. Se utiliza el Análisis PESTEL

Ejemplo: McDonald´s abre su primer local vegetariano en la India. La cadena estadounidense de comida rápida
acomoda su oferta de menús a un país en que la mayoría de la gente no consume carne.

 Entorno específico o microentorno (sector industrial): es más concreto y se refiere únicamente a


aquellos factores que influyen sobre el conjunto de empresas que pertenecen a un mismo sector
económico, por lo que varía de unas a otras como sus clientes, competidores, proveedores, sindicatos,
leyes del sector, intermediarios...Un cambio en uno de estos factores obliga a las empresas a
reaccionar, por ejemplo ante la entrada de un nuevo competidor. Se analizan los siguientes aspectos a
través de un estudio de mercado: Clientes, competencia, proveedores e intermediarios.

10
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

4.2. AREAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA O FUNCIONES


Las actividades que se realizan en una empresa se agrupan en las siguientes áreas funcionales:
1. Aprovisionamiento y Producción: por un lado, controla el aprovisionamiento y, por otro,
gestiona la producción de bienes y servicios.
2. Marketing o comercial: comercializa y distribuye el producto en el mercado. Estudia el mercado
para analizar las características de los consumidores y luego diseña el mix de marketing para poder
venderlo (diseña el producto, fija el precio, lo distribuye y hace la campaña de comunicación)
3. Recursos Humanos o personal: organiza y gestiona el personal de la empresa. Selección,
formación y motivación de los trabajadores.
4. Financiación e Inversión (Financiera): capta los fondos necesarios para el funcionamiento de la
empresa y realiza las inversiones.
5. Dirección: organización y gestión del resto de las áreas (dirección)
6. I + D+i: para crear y evaluar nuevas tecnologías y procesos

5. EL ENTORNO DE LA EMPRESA
En el modelo de negocio es muy importante CONTEXTUALIZARLO dentro de un entorno. Las empresas
no viven aisladas del mundo que les rodea, sino que se desenvuelven en un entorno que les afecta en su
actividad diaria, son entes abiertos y que están en interacción continua con el entorno donde están ubicadas.
Así no es lo mismo un entorno donde existe crecimiento económico que uno donde hay crisis, un entorno
rural que uno urbano…En este entorno se van a producir hechos que van a afectar a su vida y desarrollo; éstos
pueden suponer oportunidades que las empresas ha de saber aprovechar o amenazas que deberá
evitar o superar. Por otro lado, las empresas no sólo reciben influencias del entorno también influyen en él,
por lo que deben asumir la responsabilidad que suponen sus decisiones y actuaciones, siendo necesario
establecer unos valores positivos reflejados en un código de conducta ético (Responsabilidad Social
Corporativa). En este entorno, las empresas han de definir su estrategia, es decir, el plan de actuación
para adaptarse y poder competir en él.

Recuerda, se distinguen dos niveles:


a) Entorno general o macroentorno: se refiere a todos aquellos factores externos a la misma pero
que pueden tener una influencia sobre sus resultados y que afectan de forma genérica a todas las
empresas. Para analizar el entorno se utiliza el análisis PESTEL – Variables políticas, económicas,
sociales, tecnológicas, ecológicas y legales-

b) Entorno específico o microentorno: es más concreto y se refiere aquellos aspectos que afectan
sólo a las empresas de un sector de actividad, por lo tanto, los que le afectan más directamente. Por
ello, la empresa se ve obligada a conocerlos y a tener en cuenta sus cambios. Entre los factores que
se incluyen tenemos: proveedores, clientes, competidores, intermediarios,…

5.1. ANÁLISIS DAFO: Análisis interno y externo


Uno de los métodos más usados para el análisis estratégico interno y externo es el análisis DAFO, que ayuda a
identificar:
 Debilidades: factores internos de la empresa que pueden perjudicar el cumplimiento de sus objetivos.
¿Qué se puede mejorar? ¿Qué se debe evitar? ¿Qué problemas existen?
 Fortalezas: factores internos de la empresa que pueden favorecer el cumplimiento de los sus
objetivos. ¿Qué ventajas tiene la empresa? ¿Qué hacemos mejor que los demás? ¿Qué nos
diferencia?
 Oportunidades: factores externos a la empresa que pueden favorecer el cumplimiento de sus
objetivos. ¿Qué tendencias del mercado nos favorecen? ¿Existe buena coyuntura económica? ¿Qué
cambios habrá en la moda para anticiparnos?

11
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

 Amenazas: factores externos a la


empresa que pueden perjudicar el
cumplimiento de sus objetivos. ¿Qué
hacen mejor los competidores?¿Qué
factores están reduciendo las ventas?

Una vez realizado el análisis DAFO, es preciso


diseñar una estrategia con la que responder a
ese entorno en función de nuestras fortalezas
y debilidades:
- Mantener los puntos fuertes
- Corregir tus debilidades
- Aprovechar las oportunidades del
entorno
- Afrontar las amenazas del entorno

Imagen:www.reflexionesdeemprendedores.com

5.2. Estudio de mercado


Se puede definir como la recopilación y análisis de información, en lo que respecta al
mundo de la empresa y del mercado, realizado de forma sistemática o expresa, para
poder tomar decisiones dentro del campo del marketing. Las fuentes pueden ser:

A) Primarias. La información necesaria para la mayoría de los estudios de


mercado se obtiene principalmente de las fuentes primarias externas. Existe
una serie importante de métodos, técnicas e instrumentos que necesitamos
conocer. Los principales métodos son:
 Encuesta. La encuesta es una técnica de recogida de información que
consiste en la formulación de una serie de personas que deben
responderlas sobre la base de un cuestionario.
 Observación.
 Experimentación
B) Secundarias: presentan datos ya se han elaborado en estudios (bibliotecas,
internet, INE…)

6. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE UNA EMPRESA Y LA ÉTICA


La empresa se ha convertido en una fuente de poder e influencia sobre el medio en que se desenvuelve,
también es responsable de problemas sociales, como la contaminación, especulación del suelo, concentración
industrial urbana, gran poder… la sociedad paga los perjuicios que ocasionan las empresas. Así surge el
concepto de responsabilidad social corporativa (RSC) se puede definir como la integración activa y
voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales a sus operaciones
comerciales y a sus relaciones con trabajadores, accionistas, inversores, consumidores…esto le va a permitir
mejorar su posición competitiva y su valor añadido.

12
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

Surge el concepto de matriz del bien común que incluye aspectos como: dignidad,
solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social, participación democrática y
transparencia.

Las empresas tienen distintas formas de afrontar el tema de la Responsabilidad Social


Corporativa dentro de su política:

 Tener una clara orientación hacia la RSC como un factor clave de la empresa
 Realizar actuaciones filantrópicas aisladas, es decir, donaciones a ONGs,
fundaciones de interés cultural, científico, social...o a causas solidarias y
sociales.
 Marketing con causa: utilización de la Responsabilidad Social como imagen
para publicitar sus marcas y productos, o para mejorar la mala imagen que tienen ante la sociedad
por su falta de responsabilidad social.

Ética en los negocios. La empresa debe aplicar la ética en todas sus actividades: en su gestión, en el
servicio que ofrece, la calidad de sus productos…, y sobre todo, en la honradez que debe caracterizar todas
sus relaciones internas y externas. Si la empresa actúa aplicando los principios éticos, éstos le generaran
beneficios: Aumento del prestigio, Fidelidad de sus clientes y proveedores, lo que incrementará sus ventas,
mayor motivación de los trabajadores…

7. PROCESO PARA GENERAR UNA IDEA: PENSAMIENTO DE DISEÑO


O DESIGN THINKING
Es una estrategia de pensamiento, consiste en diseñar el pensamiento, estableciendo caminos para pensar de un
modo diferente, así buscar soluciones y caminos creativos para resolver problemas para los que no habíamos
encontrado solución. Pasar a la acción

7.1. Características del pensamiento de diseño


Ideas básicas sobre el pensamiento de diseño:
 Es una mezcla al 50% entre el pensamiento analítico y el Cita emprendedora
pensamiento creativo.
 Son herramientas individuales, no nos llevarán a todos al mismo Si tuviera una hora para resolver un
resultado, esa es la magia. El individuo está en el centro del problema, me gustaría pasar 55 minutos
proceso, es el protagonista, pensamos todo el proceso para él. pensando sobre el problema y 5 minutos
pensando en las soluciones.
 Es un proceso en equipo –co-creación. Visión compartida. Albert Einstein
Necesitamos el conocimiento de todos para tener una solución
más completa.
 Compartiendo vemos más.
 Colaboración: junta equipos de personas de variadas disciplinas y puntos de vista. La diversidad
permite sacar a la luz ideas radicales.
 Narramos, contamos una historia con todos los elementos.
 Hay que experimentar, hay que prototipar. Estimula el proceso. “No lo digas, muéstralo”. Buscamos
soluciones que no sean costosas.
 Evalúa: Aprende desde el primer momento, aprende muchas veces. Enfatizar en el
aprendizaje y descubrimiento antes que en la ejecución
 Hay que centrarse en el cliente y el mercado desde el primer día.

13
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

7.2. Problemas que podemos encontrar


 Utilizar las mismas estrategias para resolver un problema y pretender
conseguir eficacia (resolverlo)
 Dedicamos muy poco tiempo a pensar en alternativas y vamos
directos a elegir una. Este es el proceso tradicional –
problema/solución. El asunto es que nos permitamos dedicar el
mismo tiempo en pensar, que en desarrollar el plan, es decir,
tomarse el mismo tiempo para diverger que para converger.
 Mantente desentrañando la situación compleja, para encontrar el hilo/s por el que tirar.

Situación <> Problema <> Solución <> Solución implementada


Difusa Buscar Buscar Implementación
Problema Solución

7.3. Del pensamiento de diseño al diseño circular


¿Sabes que generamos más 10.000 millones de toneladas de residuos
al año? Mucho más de lo que nuestro planeta puede soportar. Gran
parte del problema está en el sistema económico actual, que es lineal,
pensado en crear cosas para después tirarlas.

¿Qué es la economía lineal? Es aquella basada en comprar y tirar.


Este proceso no es sostenible, consume gran cantidad de recursos y
genera muchos residuos.
Desechamos demasiado porque consumimos demasiado y la forma en
la que se fabrican los productos no permite el mejor
reaprovechamiento de los mismos. Es necesario hacer cambios tanto
en la producción como en los desechos que genera.

Tomando como ejemplo el modelo cíclico de la naturaleza, la


economía circular es un sistema que reduce los recursos necesarios
para la producción, y promueve la reutilización de los residuos
generados. En este proceso la innovación juega un papel muy
importante.

Emprender con

Vídeo 1. Repensando el futuro: la economía circular.


https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=bJ64sVJfumI
Vídeo 2. La economía circular en 4 minutos. https://www.youtube.com/watch?v=ZEgLWrMJd2M
Vídeo 3. Economía circular: descubre lo que es antes de que reviente el planeta.
https://www.youtube.com/watch?v=Lc4-2cVKxp0&t=4s
Identifica las características de la economía circular y las ventajas que tiene frente a la economía
lineal.

14
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

Imagina que eres una diseñadora o diseñador,


necesitarás desarrollar la capacidad de
comprender y saber lo que es importante para
las personas que te contratarán. Conocer sus
necesidades y problemas. Utilizarás el diseño
circular, herramienta revolucionaria que trae
un cambio de visión, al incorporar al diseño
las ideas de sostenibilidad, restauración y
regeneración del medio natural. El producto o
servicio obtenido con este proceso no estará
terminado al finalizar, sino que siempre se
podrá mejorar.
Fuente IDEO
Las fases del pensamiento de diseño son:
1. Comprender: para crear innovaciones necesitamos comprender las neesidades de todos los
usuarios. Obsérvarles, preguntar por qué una o más veces, y escuchar sus respuestas. La
empatía es el elemento central del proceso de diseño, es el esfuerzo que haremos para
comprender al usuario: lo que hace y por qué, sus necesidades, etc.

2. Definir el reto: para encontrar oportunidades circulares. En esta etapa hemos de


enmarcar el problema, para después dar la mejor solución. Ahora somos expertos en el
problema y hemos de convertirlo en un reto, es decir, en un objetivo posible.

3. Idear: creando gran cantidad de soluciones. En esta fase se generarán el mayor número de
ideas posibles sin criticarlas, utilizando también los conocimientos e ideas previas que
tengamos. Separamos la fase de generacion de ideas –divergente- de la fase de evaluación
de ideas –convergente-. Saber cúal es nuestra propuesta de valor.

4. Prototipar: es la creación de dibujos, objetos, maquetas, etc., con los que poder
experimentar, para encontrar la mejor solución. Construimos para pensar, y evaluamos para
aprender. Es un proceso iterativo de mejora. Lo normal es fallar hasta encontrar la solución
adecuada. “Fracasa pronto, fracasa rápido, fracasa barato”. Un prototipo vale más que mil
imágenes.

15
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

5. Evaluar el prototipo para mejorarlo: en esta etapa se piden opiniones sobre los prototipos
a los usuarios. Con la información obtenida podemos mejorar las soluciones y seguir aprendiendo.
Muestra los prototipos sin decir nada, observa las diversas reacciones y escucha todo lo que tengan
que decir los usuarios. Testar la idea, pivotar y redefinir para ajustarla al máximo a las necesidades
del usuario –

8. EL MODELO DE NEGOCIO Y EL PLAN DE EMPRESA


El origen de una empresa es una idea que tienen los promotores de la misma. Recuerda las ideas no
son ni buenas ni malas, son solo hipótesis
que hay que validar. Las oportunidades no
están solo en crear algo nuevo –inventar-,
lo fundamental es saber dónde hay
posibilidades de crear valor –innovar-. La
propuesta de valor es aquello que
podemos aportar nosotros, que no estén
ofreciendo los demás competidores. El
entorno actual se caracteriza por la rapidez
de los cambios y la incertidumbre,
necesitamos métodos ágiles que nos
permitan cambiar y adaptarnos
rápidamente.

Para darle forma a esa idea y encontrar


nuestra propuesta de valor, usaremos el
Business Model Canvas o Canvas, creado por Alexander Osterwalder. Para él la mejor manera de

16
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

describir un modelo de negocio es dividirlo en nueve módulos que cubren las cuatro áreas
principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructuras y viabilidad económica. Nos ayudará a
ver si nuestras hipótesis son ciertas, y así evitar el mayor riesgo que no compren nuestro producto.

Lo importante no es el producto que vendes sino el modelo de negocio completo. Los emprendedores
deben aprender a superar las dificultades, y revisar su proyecto cuando los resultados no sean los
esperados. Un 52% de las personas que inician una empresa fracasan porque no han definido bien su
empresa. La clave está en que coincidan las expectativas que tiene el público objetivo con lo que nosotros
ofrecemos. Por eso lo importante es la experiencia completa, no solo lo que vendes. Por ejemplo hacer algo
que sorprenda. ¿Qué valor aporta Instagram a sus usuarios? En su web lo define brevemente: “captura y
comparte instantes con todo el mundo”.

Diseñamos un modelo de negocio con flores


Actividad basada en una idea de Consuelo Verdu.
Coge un papel y en 5 segundos has de dibujar una flor. Nos agrupamos en
equipos de 4. Ahora todos tenéis flores, y el objetivo es venderlas. En general, lo que a la
mayoría se le ocurre para vender es bajar el precio, dado que hay mucha competencia.
Mejor que competir en precio es diseñar un modelo de negocio - vender no solo por precio sino
vender por valor-. Disponéis de 5 minutos para diseñar vuestro modelo de negocio basado en las
flores, que os distinga de la competencia, gracias a una propuesta de valor innovadora. Hay que
pensar también en cómo lo vais a presentar.

Nuestro proyecto parte de que el producto es el que se adapta al cliente, y no a la inversa, como ocurre en el
modelo tradicional. Sin embargo, la aproximación tradicional no garantiza el éxito del producto cuando es el
usuario el que debe elegir atendiendo a sus preferencias. En ese caso, lo mejor es salir de clase y hablar con los
potenciales clientes para descubrir cuál es el mercado y cómo se debe diseñar el producto.

El Modelo de Negocio es un primer paso para validar la idea de tu emprendimiento y se recomienda


realizar sobre todo al inicio de tu iniciativa. Mientras que el Plan de Negocio, ayuda a reflexionar y es
la tarjeta de presentación del negocio, donde se muestran los objetivos, las estrategias a seguir y los recursos
necesarios

9. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE MARKETING


Las actividades de marketing de una empresa pueden agruparse en dos grandes fases:
1. Una fase de análisis o marketing estratégico o estrategia de marketing de la empresa, cuyo
objetivo es el estudio de las necesidades del mercado y de su evolución. Se establecerán los objetivos
que la empresa quiere conseguir y se diseñará la estrategia necesaria para alcanzarlos.
a. Análisis de la situación: ¿Dónde estamos? Análisis externo (oportunidades y amenazas del
entorno y del mercado (macroentorno y microentorno)
b. Diagnóstico: ¿Cómo somos? Análisis interno o valoración de las fortalezas y debilidades de la
empresa
c. Estrategia de marketing: ¿A dónde queremos ir? Tras el análisis de la situación se fijan los
objetivos y se diseña la estrategia para alcanzarlos, esto supone elegir el público objetivo o
Target Group o segmento del mercado al que la empresa quiere dirigirse, y en decidir la imagen
que la empresa pretende que tengan sus productos.

2. Una fase de acción denominada marketing operativo, son las acciones concreta cuya misión es
la satisfacción de esas necesidades a través del desarrollo de los productos adecuados. Una vez
definida la estrategia, hay que establecer un plan de marketing para llevarla a la práctica. Plan de
marketing-mix: ¿Qué haremos? Se conoce como las 4 “Ps” del marketing (producto, precio,
distribución y comunicación)

17
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

 Producto -¿Qué vendo?: se trata de determinar qué atributos caracterizan a su producto o


servicio (estilo, marca, envase, calidad, diseño...).
 Precio - ¿A cuánto lo vendo?: las decisiones sobre el precio son determinantes en la
respuesta de los consumidores y de ahí su importancia. Para tomar estas decisiones se estudian los
costes, los precios de la competencia, la capacidad adquisitiva de los potenciales clientes...
 Distribución - ¿Dónde lo vendo?: son las decisiones relativas a cómo llevar sus productos a
los consumidores, si directamente o a través de intermediarios -externalización-, en grandes
superficies o en tiendas especializadas, a través de internet...
 Comunicación - ¿Cómo lo conocerán?: se trata de informar sobre los puntos anteriores y
además persuadir a los clientes potenciales para que se decidan a adquirir el producto. Incluye:
 Publicidad
 Promoción de ventas
 Venta personal o fuerza de ventas de la empresa
 Relaciones Públicas

Las decisiones sobre las 4P han de estar claramente interrelacionadas y orientadas al cliente. Así, en
función del producto y los atributos que se pretendan resaltar, se concretarán las restantes políticas de la
empresa. Por ejemplo, un reloj de alta calidad (Rolex, Viceroy) tendrá un estuche sofisticado, se venderá a un
precio elevado, se distribuirá en tiendas especializadas y tendrá una publicidad basada en el estatus social que
confiere la posesión del reloj (colores, personaje que anuncia o prescriptor, música...). Un reloj funcional como
Swatch tendrá un precio más bajo, se distribuirá en grandes superficies y todo tipo de establecimientos y su
publicidad destacará su funcionalidad o atributos como color, diseño u otros.

 Creatividad ante todo: distinción, visibilidad, originalidad y destacar


 Todo tiene que tener una unidad
 Presentación del producto: envase, embalaje, etiqueta… (Packaging)
 Valor que tiene una marca o Branding. Vendemos una idea, valores, ilusiones, conceptos, una forma de
vida…(Marketing con sentimiento)
 Usamos los sentidos
 Transmitimos sensaciones
 Creamos vínculos emocionales con el producto
 Innovamos: original e impactar
 Intentar emocionar al cliente

Marketing on line: de las 4Ps A LAS 7Ps


Hay que estar donde estén los clientes. Estar donde nos vayan a buscar (1.500 millones de
internautas – 94% buscar en internet antes de comprar) Encontrar las mejores posiciones en los
buscadores.
 Personalización: un producto o servicio que realmente satisfaga las necesidades de los clientes, para
lo cual es fundamental escuchar a los consumidores, dándoles posibilidad de elección y participación.
 Participación: crear sentimiento de comunidad entre los clientes, premiar su participación e
involucrarles en la estrategia de marketing.
 Peer to peer: los clientes confían más en consejos de amigos y en personas de su entorno que en
anuncios comerciales. La empresa puede generar confianza si facilita el compartir la información y
socializa los mensajes
 Producto (aparece el prosumer); Precio (era de las subastas), Distribución (la larga cola) y promoción
(herramientas multidireccionales como el marketing viral o gamevertising)

18
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

Branding

Características del nombre

 Original
 Atractivo y creativo
 Una palabra sencilla
 Fácil de leer
 Que se escriba y se pronuncie igual
 Agradable que al leerlo nos evoque pensamientos y sentimientos
positivos.
 Perdurable en el tiempo

Características del logo


 Colores corporativos: Significado de los colores
 Imágenes: descomponemos en formas simples y geométricas.

Packaging
- Protección durante el almacenaje y transporte.
- Comodidad facilita la adquisición y transporte para el consumidor.
- Promoción permite diferenciar el producto e influir en las ventas.
- Comunicación permite resalta las características del producto.
- Asociación a nuevos productos.

19
Unidad 4 Bloque 2: Proyecto de empresa Iniciativa emprendedora 4º

10. PROYECTOS SOCIALES: EMPRENDEDORES/AS ECOSOCIALES


Emprendedores ecosociales: son personas que inician un proyecto que se caracteriza por ser un idea
innovadora que produzca un cambio social concreto. Las empresas sociales trabajan para conseguir un
objetivo social aplicando los métodos empresariales. En concreto sus características son:
 Soluciones innovadoras para problemas sociales o medioambientales. Es necesario en primer lugar
tomar conciencia de un problema social + unido a la voluntad necesaria para cambiarlo. Mayor
énfasis en los objetivos sociales que económicos aunque han de ser proyectos autosostenibles.
 Impacto social y/o medioambiental: crea valor y promueve el cambio social.
 Ética incuestionable.
 No se ven paralizados por los límites de recursos.

10.1. LA IDEA DEL EMPRENDEDOR ECOSOCIAL: EL CONTENIDO


a. Ecología
- Reciclaje: utilizar los residuos para crear nuevas cosas.
- Reutilización: alargar la vida de los productos, segunda mano, trueque, donativo… Ej: Mercadillo de trueque
con una moneda social complementaria.
- Reducción: disminuir el uso de recursos y bienes producidos. Bienes colaborativos y compartidos
- Agricultura ecológica: producción de alimentos sanos y saludables con las personas y el medio.
- Consumo responsable
- Energías renovables

b. Social: Integración, Desigualdad, promover la cultura y la educación o Generar Trabajo

Coworking: consiste en conseguir un espacio común desde el que trabajan varias empresas, de forma que se
comparten decisiones, conocimientos y gastos (de alquiler, suministros, internet,…)

11. AYUDAS Y APOYOS A LA CRECACIÓN DE EMPRESAS


El Sector Público apoya la creación de empresas, ya que genera un aumento de la actividad económica, es decir,
estimula la economía, esto supone:
 Una mayor recaudación de impuestos y cotizaciones sociales.
 Creación de empleo y menores gastos para el Estado por prestaciones por desempleo.

Tipos de ayudas
 Subvenciones: son ayudas a fondo perdido, es decir, que la empresas no tiene que devolver al Estado.
 Bonificaciones: permiten el ahorro en el pago de impuestos y por tanto suponen menos gastos para la
empresa.
 Financiación bonificada: supone la concesión de préstamos a las empresas a un tipo de interés más bajo.
 Otros apoyos: como asesoría y acompañamiento:
o Viveros de empresas o incubadoras de empresas
o Cámaras de comercio
o Puntos de Apoyo al emprendedor (PAE)
o Programa de apoyo empresarial a las mujeres (PAEM)
o Instituto Nacional de la Juventud o INJUVE

Organismos que conceden subvenciones


 Portal CIRCE.
 Instituto de la PYME.
 Instituto de Crédito Oficial (ICO).
 Banco Europeo de inversiones.
 Viveros de empresa.

20

También podría gustarte