0% encontró este documento útil (0 votos)
502 vistas15 páginas

Barefoot

El documento habla sobre el Barehoof, un método de cuidado del casco del caballo sin herradura. Explica que se basa en estudios anatómicos del pie del caballo y que mantiene un casco sano y fuerte para el bienestar del animal. También resume brevemente la anatomía interna y externa del casco.

Cargado por

Yeiner Florez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
502 vistas15 páginas

Barefoot

El documento habla sobre el Barehoof, un método de cuidado del casco del caballo sin herradura. Explica que se basa en estudios anatómicos del pie del caballo y que mantiene un casco sano y fuerte para el bienestar del animal. También resume brevemente la anatomía interna y externa del casco.

Cargado por

Yeiner Florez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

!

¿QUÉ ES EL BAREHOOF?

El Barehoof consiste en una técnica de manejo sin herradura del casco del caballo, que se ha
instaurado como una revolución en cuanto al cuidado del equino, ampliamente desarrollado
en todo el mundo y en auge en España.

Se trata de un cuidado y mantenimiento del casco del caballo mediante técnicas, también
empleadas en el herraje moderno, que se basan en estudios de anatómicos del pie del
caballo y de su funcionamiento interno y externo.

La célebre frase de “sin pie no hay caballo”, de origen griego y usada en la época moderna
por los hipiatras franceses, deja clara la importancia de un casco sano y fuerte, ya que
permite al animal gozar de un bienestar apropiado y tener una buena vida acorde con la
disciplina que practique, siempre que esté acompañado de un buen manejo, alimentación y
cuidados veterinarios apropiados.

La herradura se inventó hace más de 1.500 años y, desde entonces, ha supuesto una
extraordinaria herramienta en el manejo y cuidado del caballo, pero, si ha funcionado tan
bien durante tanto tiempo ¿cómo se explica el auge que está teniendo el Barehoof?

RECUERDO ANATÓMICO DEL CASCO

El casco es una estructura viva, que crece en función de su desgaste. Su dureza se rige por el
terreno en el que habite el caballo y el tiempo que esté en movimiento.

En la forma y crecimiento del casco intervienen diversos factores, tales como el peso (del que
dependerá su diámetro), la alimentación, el trabajo que realice el caballo, la humedad (que
puede hacer variar el tamaño si el ambiente es seco) y el herraje, sin duda, el factor más
determinante.

Se trata, pues, de un elemento muy relevante dentro de la anatomía equina. Su estructura


epidérmica, que rodea la porción distal de la falange del equino, está en contacto inmediato
con el suelo y, aunque parece una estructura inerte, realiza una función primordial, ya que
protege los huesos, tejidos blandos y terminaciones nerviosas de la zona. Además, trabaja

Registro Mercantil de Madrid Hoja M-585811-


Tomo 32547-Folio 90
!

como una bomba ayudando al corazón, bombeando unos 4 litros de sangre con cada 20
pasos. Al pisar, el casco se flexiona y abre, dejando entrar sangre y, al levantar el casco del
suelo, expulsa la sangre manteniendo un movimiento y aporte sanguíneo constante.

ANATOMÍA EXTERNA: en la parte externa del casco, encontramos 2 estructuras que


comprenden el estuche córneo del casco:

- Muralla o tapa: es la parte del casco visible cuando éste se encuentra apoyado en el
suelo. Soporta la mayor parte del peso y es la parte más expuesta a sufrir
traumatismos. Su superficie es lisa y convexa, atravesada por unas líneas paralelas al
rodete coronario que indican las variaciones en el crecimiento del casco. A su vez, se
divide en:

o Parte dorsal o pinza.

o Parte medial o cuartas partes.

o Ángulos o talones

Rodete coronario

Cuartas Pinza
partes
Talones

Registro Mercantil de Madrid Hoja M-585811-


Tomo 32547-Folio 90
!

- Suela o palma: parte del casco que apoya directamente en el suelo, formada a su vez
por:

o Talones, donde encontramos los bulbos de los talones. Es la primera parte del
casco en estar en contacto con el suelo según el caballo inicia la marcha.

o Ranilla, en la que se localiza la laguna medial y las barras. Cubre la porción del
cojinete plantar que se proyecta alrededor del hueso, funcionando como
amortiguador de impacto. También colabora para mantener una buena
circulación del casco. Además, las barras permiten controlar el movimiento de
la parte posterior del casco y le confieren resistencia al talón.

o Línea blanca, es la transición entre la muralla en la suela del casco y está


formada por una sustancia córnea relativamente blanda. Internamente,
representa el complejo laminar, formado por las interdigitaciones de las
láminas córneas del casco con las láminas sensitivas del corion laminar.

Talones

Ranilla

Barras
Línea blanca

Registro Mercantil de Madrid Hoja M-585811-


Tomo 32547-Folio 90
!

Toda la estructura externa del casco se encuentra bañada por el periople, que es el barniz
natural del casco, cuya función es la regulación de la humedad y protección del casco.

ANATOMÍA INTERNA: en la parte interna del casco nos encontramos:

- Tejidos duros:

o Tercera falange o tejuelo: otorga fuerza y estabilidad a la extremidad, además


de ser fundamental para sostener otras estructuras en una posición adecuada.

o Hueso sesamoideo distal o navicular: proporciona al tendón flexor digital


profundo un ángulo constante de inserción en la parte inferior del tejuelo y
actúa como amortiguador. También es una válvula que regula la irrigación del
casco de forma indirecta, ya que en la medida que éste se vea afectado,
también disminuye la irrigación del tejuelo y el casco.

o Segunda falange o corona: sólo la parte distal de este hueso forma parte del
casco y, junto con la tercera falange, forma la articulación interfalangiana distal.

Corona
Rodete
coronario

Tejuelo

Navicular

Registro Mercantil de Madrid Hoja M-585811-


Tomo 32547-Folio 90
!

- Tejidos blandos:

o Cartílagos laterales: se encuentran en la parte medial y lateral del tejuelo.

o Inserción del tendón flexor digital profundo.

o Almohadilla digital: desempeña un papel fundamental en la absorción del


impacto mediante el bombeo de sangre a través de los plexos venosos. Su
forma y calidad influyen en el ángulo del tejuelo.

o Bursa y aparato suspensor del navicular.

o Articulación interfalángica distal y sus cartílagos colaterales.

o Láminas: en la pared interior del casco se encuentran las láminas no sensitivas


(epidérmicas) y se entrelazan con las sensitivas (o dérmicas, que nacen desde el
tejuelo). Ambas láminas se intercalan y forman una unión tan fuerte que son
capaces de soportar el peso del caballo y ayudar a absorber los impactos.

- Irrigación: para el aporte sanguíneo del casco tenemos varias estructuras:

o Arteria digital: penetra por la cara caudal del casco, formando plexos
arteriovenosos y emite prolongaciones hacia el borde marginal del tejuelo,
dando lugar a la arteria circunfleja.

o Banda coronaria: es una estructura vascular situada en la parte dorsal de la


pared del casco. Actúa como banda de apoyo a las estructuras internas cuando
se produce una zancada y produce los túbulos de la pared exterior del casco.

o Plexos venosos: como el casco es una estructura muy vascularizada, las arterias
digital y circunfleja necesitan ayuda extra para mantener una correcta irrigación
de este. Se dividen en:

▪ Coronario: aporta nutrientes a la banda coronaria para que ésta pueda


formar los túbulos de la pared del casco, los cuales proceden de la
secreción de queratina en el periople.

▪ Cartílago lateral: aporta sangre a los cartílagos.

▪ Almohadilla digital.

Registro Mercantil de Madrid Hoja M-585811-


Tomo 32547-Folio 90
!

▪ Laminar: nutre la dermis y produce el cuerno intertubular de la pared del


casco.

▪ Solar: nutre el casco y produce el corion solar.

- Corion del casco: fabrica uno de los elementos de la pared del casco. Se divide en:

1. Corion perióplico: o anillo perióplico, se origina dentro del casco por debajo
de la banda coronaria y da origen al periople. 

2. Corion coronario: es una estructura vascular situada en la parte dorsal de la


pared del casco. Actúa como banda de apoyo a las estructuras internas cuando
se produce una zancada y da lugar al nacimiento del casco. 

3. Corion laminar: unión entre el casco y la tercera falange.

4. Corion solar: Posee una gran sensibilidad y está íntimamente ligado al periostio
de la tercera falange a través de papilas microscópicas. Da origen a la suela.

5. Corion de la ranilla: Relacionado con el cojinete plantar, da origen a la ranilla.

Registro Mercantil de Madrid Hoja M-585811-


Tomo 32547-Folio 90
!

BAREHOOF vs HERRAJE TRADICIONAL.

El uso o no de herraduras es la principal diferencia entre el Barehoof y el Herraje tradicional,


pero sus diferencias van mucho más allá. Nelson Pinto, miembro de la Escuela de Herradores
Sierra Norte de Madrid las explica del siguiente modo:

- Carga periférica: la herradura, por su diseño y mecanismo de colocación, transmite la


mayor parte del peso del caballo a la pared de casco, sin tener evidencia histológica
que demuestre que la unión del tejuelo con la pared del casco es la responsable de
cumplir la función de sostén del peso. En el Barehoof, la función de soporte del peso
se concentra en la suela y ranilla, y la pared del casco pasa a un segundo plano
soportando un 10 o 15 % del peso del equino. También se puede encontrar carga
periférica en un caballo desherrado sin un buen manejo Barehoof o si está cursando
un cuadro de laminitis.

Registro Mercantil de Madrid Hoja M-585811-


Tomo 32547-Folio 90
!

Esto es una diferencia que tiene suma importancia a la hora de desherrar un caballo,
ya que, en la mayoría de los caballos, como consecuencia del herraje, la suela y la
ranilla se encuentran atrofiadas, siendo una de las causas que impiden al caballo
desplazarse normalmente sin herraduras al inicio del proceso de transición al Barehoof
o que le generen dolor.

Como consecuencia de lo anterior, la pared del casco disminuye de grosor y la unión


con el tejuelo no es la correcta, por lo que se va generando en el tiempo un espacio
que es rellenado por un  tejido córneo  de menor calidad, que da origen a la cuña
laminar y ésta a una línea blanca engrosada. Esto explica el que el casco se agriete y
se separe con mucha facilidad  del borde de la  pared en las primeras semanas del
periodo de transición. 

- Forma de recortar los cascos. Los herradores emplean diferentes técnicas, ya que no
existe una técnica específica puesto que depende de cada caballo y sus necesidades.
La diferencia principal es que el Barehoof es menos invasivo a la hora de recortar suela
y ranilla y el borde de la pared se redondea, consiguiendo un casco funcional para
cada caballo.
Para ello, el doctor Daniel Anz propone la técnica del Balance F, mediante la cual se
realiza un balance lateromedial del pie con respecto a la flexibilidad longitudinal del
estuche córneo del casco. Consiste en trasladar el peso desde los lados hacia el centro
para conseguir en el caballo un equilibrio corporal absoluto. Se realiza mediante un
recorte que respeta la formación propia del pie y de cada caballo. Se tienen en
consideración 4 factores naturales:

o Dónde recortar los talones, para saber exactamente la longitud a la cual


debemos recortarlo en cada individuo. Como información que nos aporta el
caballo debemos fijarnos en que la longitud de ambos talones debe ser la
misma.

o Dónde recortar la suela, para no cortar en falta o en exceso. Hay que descubrir
cuál es la suela funcional y sólo recortar las partes sueltas.

o Qué ángulo obtenemos de la parte dorsal del casco con respecto al suelo.

o La flexibilidad longitudinal del casco.

Registro Mercantil de Madrid Hoja M-585811-


Tomo 32547-Folio 90
!

Son estos 4 factores, junto con otros pequeños observados durante la práctica, los que
nos permiten obtener ese equilibrio perfecto para cada caballo. Hemos de tener en
cuenta que, si el caballo tiene problemas de conformación o aplomos, su distribución
del peso no va a ser perfecta, pero el Balance F lo que permite es conservar las
desviaciones y problemas de cada caballo para respetar los defectos y que pueda vivir
con ellos de una forma cómoda para el animal y durante toda su vida, porque
debemos buscar la perfección para ese caballo, no una perfección basada en el
caballo.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS BAREHOOF

- Ventajas:

o Permite al caballo recuperar el casco como órgano sensitivo.

o Posibilita al casco ser un coadyuvante de la circulación sanguínea general.

o El recortado y mantenimiento del casco se realiza de forma natural, de manera


poco invasiva y adecuada a las necesidades del animal.

o Favorece un mejor agarre en distintas superficies, ya que, al mejorar la


sensibilidad del casco, ayuda al caballo adaptar su paso y movimientos a cada
terreno.

- Desventajas:

o El desconocimiento en la técnica Barehoof puede ser muy perjudicial para el


caballo.

o Todavía no está completamente estudiado el desgaste del casco en las distintas


disciplinas.

o Hay un periodo de transición al Barehoof, que puede variar de 4 o 6 meses


hasta el año, con incomodidad para el animal.

VENTAJAS Y DESVENTAJAS HERRAJE TRADICIONAL

- Ventajas:

o Protección contra un exceso de desgaste del casco.

Registro Mercantil de Madrid Hoja M-585811-


Tomo 32547-Folio 90
!

o Supresión del dolor/síntomas: gracias a las herraduras, la mecánica y el tacto


del casco quedan limitados, por lo que las herraduras suponen un alivio
momentáneo para el dolor.

o Un herraje bien aplicado y actualizado ayuda y cura muchísimos trastornos.

o Hay distintos materiales con los que se puede herrar a los caballos, con
protecciones y distintas formas adecuadas a las necesidades de cada animal.

- Desventajas

o Limitación de la mecánica del casco.

o Limitación de la elasticidad del estuche córneo, dañando su función natural de


amortiguación.

o Disminución del flujo sanguíneo del casco debido a la menor movilidad del
estuche córneo, provocando una menor dureza y calidad del casco que vaya
creciendo.

o Los agujeros de los clavos son vías abiertas en el estuche córneo, por lo que el
casco pierde su función estructural en esos puntos y facilita que se rompa,
pasando la presión que debería absorber la tapa a otros puntos, pudiendo
provocar una separación de las láminas.

o Desgaste desigual de las distintas porciones del casco.

o El propio peso de la herradura obliga al caballo afecta al movimiento del


caballo, limitando la flexión de cada paso y provocando daños en ligamentos y
tendones.

o Las vibraciones que se transmiten desde la herradura con cada tranco afectan
tendones, músculos y articulaciones constantemente y puede dar lugar a
lesiones problemáticas.

o Disminución de la sensibilidad del casco, haciendo que el caballo resbale en


suelos muy lisos o con hierba y que pise con fuerza en terrenos pedregosos y
duros, con las consecuencias que ello tiene sobre tendones, ligamentos y
demás estructuras blandas.

Registro Mercantil de Madrid Hoja M-585811-


Tomo 32547-Folio 90
!

FACTORES A TENER EN CUENTA ANTES DE QUITAR LAS HERRADURAS

Para conseguir una adecuada transición al Barehoof, hemos de tener en cuenta los siguientes
factores:

- Tener claro que sólo un casco sano proporciona un alto rendimiento.

- Tener controlada la alimentación del caballo, que se corresponda a sus necesidades.

- Limpiar diariamente los cascos del caballo, así como verificar que no está sobre
terrenos húmedos o sobre estiércol mucho tiempo.

- Trabajo regular y progresivo con el caballo, habituándolo a pisar diferentes terrenos.

- Tener paciencia, ya que es un periodo en el que el casco debe renovarse y es posible


que el caballo tenga molestias. En aproximadamente 3 meses ya se pueden apreciar
cambios en el aspecto del estuche córneo y en la comodidad del animal, aunque para
facilitar la transición se pueden emplear botas Barehoof.

- El primer recorte del casco debe ser muy conservador y proporcionar un periodo de
reposo al animal. El caballo debe usar botas para poder seguir trabajando como antes
de quitar las herraduras, excepto que se trabaje en pista o superficies blandas.

- En caso de casos muy delicados, como puede ser una laminitis, se recomienda el uso
de una bota terapéutica que pueda llevarse 24 horas al día.

CÓMO AFECTA EL BAREHOOF EN LAS DISTINTAS DISCIPLINAS ECUESTRES

Existen situaciones las que el hombre pone herraduras al caballo para mejorar sus
habilidades y otras en las que simplemente requieren de protección para el casco.

Un caballo de salto en una pista de hierba. A estos caballos hay que ponerles herraduras con
tacos que les permitan no deslizarse al caer del salto, hacer giros más cortos y a mayor
velocidad… Los tacos le proporcionan tracción al caballo, pero al mismo tiempo le
sobrecargan los tendones, ligamentos y las articulaciones.

Registro Mercantil de Madrid Hoja M-585811-


Tomo 32547-Folio 90
!

Un caballo de tiro, que está todo el día en una ciudad paseando a turistas. El asfalto resulta
muy abrasivo y sin un herraje adecuado sus cascos se desgastarán muy rápido. Pero en este
caso, también se plantea la problemática de sobrecarga de tendones, ligamentos y
articulaciones no solo por la herradura, sino también por la naturaleza del firme.

Finalmente, el caballo de Raid. Son animales entrenados para recorrer largas distancias y
sobre todo tipo de terrenos. Está claro que estos caballos no pueden ejercer su disciplina sin
algo que proteja el casco de un desgaste excesivo.

Pero el Barehoof plantea la alternativa de las botas. Las botas protegen el casco y, al ser de
materiales menos rígidos que las herraduras convencionales, no provocan tanto daño en las
estructuras blandas de las extremidades del caballo. La ventaja de las botas es que pueden
ser usadas sólo cuando el caballo está trabajando, permitiendo que los cascos se desgasten
por sí solos en otros momentos del día. Los principales modelos de botas que hay ahora
mismo en el mercado son:

- Floating Boots: fabricadas en poliuretano y caucho, son ligeras, altamente flexibles y


resistentes, respetuosas con la biomecánica del animal y el medio ambiente, además
de ser totalmente ergonómicas con la geometría de pie y mano.

Incorporan el sistema dinámico de movimiento (SDM) que permite que los talones se
muevan de forma natural e independiente.

Ideal para los aficionados al Raid, paseos o rutas, ya que su ligereza permite utilizar
esta bota en recorridos de larga distancia. No indicadas para caballos con talones
altos o pies incorrectamente balanceados.

Registro Mercantil de Madrid Hoja M-585811-


Tomo 32547-Folio 90
!

Con el modelo de competición, se han ganado en los tres últimos años, cuatro
campeonatos de España de Raid, tres de 160 km y uno de 120km.

- Old Mac´s G2: las más rústicas y multiusos. Es el calzado elegido, por ejemplo, por la
Policía Montada de Houston y Louisiana. Tienen la característica “High-Tech” en la cara
exterior de la suela, y unen el sistema Hoof Suspension TM para la elasticidad con el
especialmente desarrollado Termo Plástico Uretano (TPU).

Gracias a ello, la bota ayuda a minimizar las contusiones y a acelerar la recuperación


de caballos con lesiones como artritis, fracturas del tejuelo, navicular, sobrehuesos,
laminitis…

Son también una opción perfecta para caballos sanos de paseo, ya que su tracción es
excelente en todo tipo de terrenos y superficies. Sin embargo, no son adecuadas para
distancias más largas que 35-40 km semanales (no valen para los aficionados al
Raid). Recomendadas para salto.

- Renegade: Diseñadas para caballos descalzos de alto rendimiento. Cuentan con una
talonera removible, que acomoda y respeta la biomecánica del casco y la estructura
del pie y a la vez facilita la flexión natural del casco y la cuartilla. Las botas están
compuestas de polímero “High-Tech”, muy duradero y flexible, diseñado para
proporcionar el agarre y la tracción en superficies variadas. Están limitadas para cascos
de forma redonda o ligeramente ovalada y natural.

Registro Mercantil de Madrid Hoja M-585811-


Tomo 32547-Folio 90
!

- Easy Boot RX: son apropiadas para caballos que requieren terapia. Estas botas
proporcionan estabilidad y apoyo, siendo ligeras a la vez. Indicadas para procesos de
laminitis, laminitis crónica, síndrome navicular y otros tipos de problemas de cascos y
la parte baja de las extremidades.
La suela es una combinación de material duradero y blando, parecido al de uso
ortopédico en humanos. Todas las costuras y bordes han sido redondeados para
mayor seguridad. Los tres ventiladores  proporcionan la circulación  de aire
manteniendo el pie fresco además previenen la acumulación de suciedad. Cada bota
contiene una plantilla Easy Care para el alivio inmediato y el soporte adicional de la
suela. Es posible adquirir las plantillas sueltas en tres distintas densidades y  en dos
grosores de 6 o 12 mm.
No son apropiadas para la equitación, pero sí pueden utilizarse para un trabajo ligero
sin silla o paseo corto de ramal. Se recomienda revisar la bota una vez al día si el
animal las lleva puestas las 24 horas.

Una de las preguntas más frecuentes sobre las botas es su vida útil. Esta respuesta
depende de varios factores, como la pisada del caballo, superficie del caballo, horas
de trabajo, velocidad… Normalmente, suelen durar 2 ó 3 años para los propietarios
que montan de 2 a 3 veces por semana de forma recreativa. Un jinete que entrena a su
caballo prácticamente a diario pueden durar un año o año y medio.

Registro Mercantil de Madrid Hoja M-585811-


Tomo 32547-Folio 90
!

Una de las preguntas más frecuentes sobre las botas es su vida útil. Esta respuesta depende
de varios factores, como la pisada del caballo, superficie del caballo, horas de trabajo,
velocidad… Normalmente, suelen durar 2 ó 3 años para los propietarios que montan de 2 a
3 veces por semana de forma recreativa. Un jinete que entrena a su caballo prácticamente a
diario pueden durar un año o año y medio.

CONCLUSIONES

Es comprensible que descalzar al caballo despierte dudas e incluso miedo en los


propietarios que se deciden por el Barehoof, pero verán que son muchísimas las bondades
que esta técnica proporciona al equino.

Si bien todo depende de la disciplina que practique el caballo o de las patologías que esté
cursando, el Barehoof se presenta como una alternativa, otra posibilidad de cuidado y
manejo del animal.

Es un grave error caer en dogmas o fanatismos, lo inteligente es confiar en los verdaderos


profesionales del casco (herradores, podólogos y veterinarios) y que apliquen sus
conocimientos en beneficio del caballo.

Irene Miguel Chousa



EQUISAN Veterinaria Equina Integral

Registro Mercantil de Madrid Hoja M-585811-


Tomo 32547-Folio 90

También podría gustarte