0% encontró este documento útil (0 votos)
941 vistas5 páginas

Diagnostico Clinico Criminologico

La criminología clínica estudia al delincuente de forma individual para comprender los orígenes de su conducta delictiva y aplicar un tratamiento personalizado con el fin de reinserción a la sociedad. El objetivo de la criminología clínica es formular un diagnóstico, pronóstico y posible tratamiento de un delincuente mediante métodos como entrevistas, observación y revisión de expedientes. El informe criminológico final presenta un resumen de los datos recolectados y una síntesis del caso.

Cargado por

Misa Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
941 vistas5 páginas

Diagnostico Clinico Criminologico

La criminología clínica estudia al delincuente de forma individual para comprender los orígenes de su conducta delictiva y aplicar un tratamiento personalizado con el fin de reinserción a la sociedad. El objetivo de la criminología clínica es formular un diagnóstico, pronóstico y posible tratamiento de un delincuente mediante métodos como entrevistas, observación y revisión de expedientes. El informe criminológico final presenta un resumen de los datos recolectados y una síntesis del caso.

Cargado por

Misa Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

PSICOLOGIA FORENSE

DIAGNOSTICO CLINICO – CRIMINOLOGICO – AMBITO PENAL


CRIMINOLOGÍA CLÍNICA:
Se la puede definir como la ciencia multidisciplinaria que estudia al
delincuente en forma particular, a fin de conocer la génesis de
su conducta delictiva y aplicarle un tratamiento personalizado, procurando su
reinserción a la sociedad.

Parte del estudio clínico e individual del delincuente, considerándose


al delito como una conducta anormal patológica, de
una personalidad conflictiva, con una determinada problemática de violencia.

Si es un conjunto de actividades señaladas con el término de


criminología clínica, entonces: Consiste en la aplicación integrada y conjunta
del saber criminológico y las técnicas del diagnóstico a casos particulares y con
fines diagnósticos y terapéuticos.

La criminología estudia las múltiples formas en que se manifiestan los


actos delictuosos y los caracteres fisiopsíquicos del delincuente. No trata de
explicar o establecer el grado de responsabilidad del delincuente, sino de fijar
el grado de temibilidad según el peligro que pueda resultar en su convivencia
Fresia… S.C.
en la sociedad.

La palabra clínica viene del griego lecho. En su origen, es la parte de


la medicina que enseña a observar, diagnosticar, curar y pronosticar las
enfermedades a la cabecera de la cama de los pacientes.

OBJETO – ESTUDIO DEL DELINCUENTE


La clínica criminológica tiene por objeto, por analogía con la clínica
médica, formular una opinión sobre un delincuente, contenido esta opinión un
diagnóstico, un pronóstico, y eventualmente un tratamiento.

Para el maestro Benigno Di Tulio la criminología clínica debe entenderse


como la ciencia de las conductas antisociales y criminales, basada en
la observación y el análisis profundo de casos individuales, sean estos
normales, anormales o patológicos.

Pretende aplicar los conocimientos teóricos adquiridos en la criminología


general, a un caso concreto. Actúa, por así decirlo, dando un corte vertical a
todas las disciplinas de la criminología general, para aplicar todos los
conocimientos de las mismas a un individuo.
Podríamos definir por tanto la criminología clínica como la ciencia que
estudia al delincuente concreto en enfoque multidisciplinario, mediante
un trabajo en equipo criminológico y en orden a su resocialización.

Partiendo de la base que cada delincuente se trata de una individualidad


biológica, psicológica y social, en donde cada uno llega de un modo distinto a
la comisión de la conducta delictiva y por lo tanto debe ser estudiado, conocido
y comprendido desde su historia familiar como el personal y social, lo cual en
definitiva nos podrá brindar un diagnóstico criminológico en cuanto al perfil
de personalidad criminológica y génesis de la conducta delictiva.

Una simple enumeración de los antecedentes que se deben tomar en


cuenta para la determinación de la personalidad del delincuente, no ofrece una
solución para el problema, se deben interpretar.

En el Diagnóstico criminológico, una vez analizados los dictámenes de


los especialistas y realizadas sus propias entrevistas y observaciones, el
criminólogo pasa hacer su proyecto de diagnóstico.
Hay que tomar en cuenta que en el diagnostico deben tomarse dos variantes:
a)- la fenomenológica, la llamada también clínica, donde se analiza el modo de
aparición y la gravedad. Fresia… S.C.
b)-la etiológica, en que se buscan los factores que influyen en tal estado y en
su caso, las causas que produjeron el paso al acto.
El diagnostico se efectúa en tres etapas sucesivas:
 Diagnóstico de capacidad criminal o temibilidad
 Diagnóstico de inadaptación social
 Diagnóstico de estado peligroso.

Para llegar a esto, aparte de los diagnósticos especializados


(psicológico, medico, social, etc.), deben ejecutarse dos diagnósticos parciales,
uno de capacidad criminal y otro de adaptación social.

La escuela clínica trata de analizar al delito para establecer un


diagnóstico, pronóstico y tratamiento.

MÉTODOS DEL ESTUDIO CRIMINOLÓGICO


Los métodos más frecuentes a utilizar en el estudio criminológico, son:
1) La revisión y estudio del expediente jurídico.
2) El examen y análisis de los diversos informes
3) La observación de sujeto, directa e indirecta
4) La entrevista
5) La historia clínica criminología
6) Visita al lugar de los hechos.

LA ENTREVISTA

La entrevista al sujeto es indispensable, no se puede concebir un estudio


criminológico sin haber tenido el contacto directo con el individuo en análisis,
no podríamos estar hablando de clínica criminológica.

Por esto se debe tener cuidado en la entrevista, esta no debe parecer un
interrogatorio policial, pues se puede bloquear al sujeto, aumentar su angustia
y reforzar sus mecanismo de defensa.

Desde luego la entrevista debe ser previamente preparada, y que debe


adecuarse según las características del sujeto y del caso, así como los
objetivos que se persiguen.

Se deben evitar hacerla excesivamente larga; no se trata de repetir las


entrevistas de los demás estudios, porque no es prudente ser reiterante en
obtener datos que ya constan en los informes de los otros técnicos. Solamente
debe insistirse en aquello en que los informes han sido omisosFresia…o en S.C.
que
encontramos francas discrepancias.

DIAGNOSTICO

El diagnóstico clínico criminológico es un informe de carácter legal


realizado mediante un proceso dinámico que permite al analista establecer
hipótesis sobre los factores explicativos de la conducta de un delincuente.

HISTORIA CLINICA

La historia de clínica criminológica es una investigación cronológica de


los factores endógenos y exógenos que llevan a un sujeto al delito,
considerado este último como un fenómeno biológico-social.

Efectivamente, la historia clínica cronológica permite conocer


el proceso que condujo al delito, las diversas motivaciones de cada individuo, y
la dinámica delictiva.

Al abarcar todos los datos relacionados con la vida del individuo, su


pasado, presente y perspectivas futuras, permite la interpretación dinámica, por
demás valiosa para la elaboración del informe criminológico.
INFORME CRIMINOLOGICO

Es el documento final, en que el criminólogo presenta el resumen de


principales datos y hace la síntesis criminológica. Uno de los elementos que
contendrá son las generales del sujeto, su nombre, su apodo, origen,
direcciones, números telefónicos de contacto, los nombres de sus padres para
una mejor identificación del sujeto.

De igual forma se deberá de contemplar la metodología que se empleó,


detallándola así como la aplicación llevada a cabo en un momento dado, en el
hecho concreto. Así como aspectos biológicos, psicológicos, sociales, como es
que se desarrolla en un entorno social como en la escuela, en su trabajo si
tiene o no una conducta antisocial, que tipo de conducta expresa con mayor
afluencia, etc. Después de determinar todo lo anterior se realiza un diagnostico
criminológico, un pronóstico y se le observa un posible tratamiento.

Fresia… S.C.
BIBLIOGRAFIA:

• LEGANÉS GÓMEZ SANTIAGO Y OTROS “CRIMINOLOGIA” PARTE


ESPECIAL: ED. TIRANT LO BLANCH VALENCIA 1999.

• MARCHIORI HILDA; “EL ESTUDIO EL DELICUENTE” TRATAMIENTO


PENITENCIARIO; ED. PORRÚA MÉXICO 1989.

• AMATO MARÍA INÉS “LA PERICIA PSICOLOGICA EN VIOLENCIA


FAMILIAR” ED. LA ROCA, BUENOS AIRES 2007

• SIERRA, JUAN CARLOS – BUELA CASAL GUALBERTO “PSICOLOGIA


FORENSE: MANUAL DE TECNICAS Y APLICACIÓN” ED. BIBLIOTECA
NUEVA, AÑO 2006

 VARELA O. (2000) . PSICOLOGÍA FORENSE, BUENOS AIRES:


ABELEDO PERROT.

Fresia… S.C.

También podría gustarte