0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas3 páginas

PARASITOLOGIA Resumen

Este documento define varios términos relacionados con la parasitología. Explica que un parásito vive en o a expensas de otro organismo hospedador, y describe diferentes tipos de relaciones simbióticas como el mutualismo, comensalismo y parasitismo. También define términos como endoparásito, ectoparásito, vector, reservorio, epidemia, zoonosis y más. Luego, cubre conceptos sobre los artrópodos, incluidos insectos, arañas y crustáceos, y cómo algunos son parásit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
218 vistas3 páginas

PARASITOLOGIA Resumen

Este documento define varios términos relacionados con la parasitología. Explica que un parásito vive en o a expensas de otro organismo hospedador, y describe diferentes tipos de relaciones simbióticas como el mutualismo, comensalismo y parasitismo. También define términos como endoparásito, ectoparásito, vector, reservorio, epidemia, zoonosis y más. Luego, cubre conceptos sobre los artrópodos, incluidos insectos, arañas y crustáceos, y cómo algunos son parásit
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

PARASITOLOGIA

Cap1

 Parasito: es un organismo de menor tamaño que vive en el interior o a


expensas de otro organismo mayor denominado hospedador.
 Simbiontes: Los animales que viven estrechamente asociados entre sí,
que viven juntos en el proceso de la simbiosis.
 Mutualismo: uno de los hospedadores se beneficia de la relación,
mientras que el otro simplemente vive; esto es lo que ocurre con los
diversos ciliados y bacterias que habitan en el rumen de un rumiante.
 Comensalismo: Cuando los dos organismos simplemente viven juntos y
ninguno de ellos «pierde» ni «gana», la situación, y los organismos que
viven de esta forma se llaman comensales.
 Parasitismo: «uno de los dos basa su subsistencia en el otro hasta dañar
apreciablemente a este último». Por definición, el parásito produce efectos
negativos en su hospedador.
 Endoparásito: parásitos que habitan en el interior del organismo de sus
hospedadores, producen infecciones.
 Ectoparásitos: que viven en la superficie externa del hospedador o en la
piel, se dice que causan infestaciones.
 Parásitos obligados: siempre requieren un hospedador.
 Parásitos facultativos: organismos son parásitos sólo si encuentran la
oportunidad.
 Específicos de hospedador: parásitos que viven en el interior o en la
superficie de un solo hospedador.
 Hospedador definitivo: El hospedador en el que transcurre la vida adulta
o se producen los procesos sexuales reproductores del parásito.
 Hospedador intermediario: Un hospedador en el que es necesario el
desarrollo de estadios intermedios o larvarios.
 Hospedador paratenico: éste se infecta con un parásito que ya no
experimenta ningún otro desarrollo necesario, aunque en ocasiones el
parásito puede crecer hasta alcanzar grandes tamaños en la cadena de
hospedadores paraténicos utilizados (como en los hospedadores piscícolas
de las larvas de Diphyllobothrium latum).
 Vectores: Los organismos que transmiten parásitos de hospedador a
hospedador.
 Vectores mecánicos: son básicamente «jeringuillas vivientes»
contaminadas, esto es, no son esenciales en el ciclo vital normal del
organismo que está siendo trasladado de hospedador a hospedador.
 Vector biológico: dicho vector es imprescindible en el ciclo vital del
parásito.
 Reservorios: Los parásitos pueden completar su ciclo biológico en
animales distintos de los que consideramos el hospedador de interés.
 Incidencia: se refiere a la tasa de nuevas infecciones que aparecen en una
población.
 Epidemia: Cuando se produce un brusco aumento de la incidencia con
una elevación concomitante de la prevalencia.
 Zoonosis: Enfermedad de los animales.
 Antropozoonosis: define una enfermedad humana adquirida a partir de
los animales, por ejemplo, rabia, peste.
 Zooantroponosis: define una enfermedad de los animales adquirida a
partir del hombre, por ejemplo, la transmisión de Entamoeba histolytica a
los gatos, Giardia lamblia a los perros, tuberculosis al ganado vacuno.
 Amfixenosis: define una infección intercambiable entre el hombre y otros
vertebrados, por ejemplo, enfermedad de Chagas, Schistosoma japonicum
o Staphylococcus spp.
 Antroponosis: define infecciones restringidas al hombre que evolucionan
a partir de infecciones en animales inferiores, por ejemplo, malaria, tifus y
fiebre recurrente. Otros términos aquí presentados son euzoonosis, que
describe infecciones comunes al hombre y a los hospedadores que actúan
como reservorio (probablemente las mismas que el término amfixenosis).
 Ciclozoonosis: describe los agentes zoonósicos restringidos a los
vertebrados, por ejemplo, Taenia solium.
 Metazoonosis: describe aquellos agentes que desarrollan su ciclo
biológico entre; vertebrados e invertebrados, por ejemplo, la malaria.
 Saprozoonosis: es el término aplicado a los agentes que desarrollan su
ciclo biológico entre vertebrados y hospedadores no animales, por
ejemplo, Fasciola hepatica con sus metacercarias en la vegetación.
 Zooterionosis: (zoon, animal+therion, animal salvaje+nosos, enfermedad)
se usa para definir enfermedades de los animales domésticos infectados
con patógenos de la fauna salvaje. El clásico ejemplo es la infección de
animales domésticos importados con tripanosomas de animales salvajes
africanos.
 Zootitasonosis: (zoon, animal+tithas, domesticado+nosos, enfermedad)
se usa para aquellos casos en los que un patógeno de un determinado tipo
de animal doméstico infecta a otros animales domésticos.
 Teriotitasonosis: se utiliza para aquellos casos en los que animales
salvajes pueden infectarse con patógenos de los animales domésticos.
Algunos leones del Serengueti y otros en cautividad han sucumbido a una
variante del virus del moquillo canino.

Artrópodos
Cap2
Los artrópodos son un grupo de organismos compuesto por los conocidos
insectos, arañas, crustáceos (p. ej., las gambas) y otros pocos tipos de
organismos. El cuerpo de un artrópodo típico se compone de una serie de
segmentos, algunos de los cuales contienen patas articuladas. la mayoría de los
artrópodos parásitos se asemejan morfológicamente a sus parientes de vida libre,
aunque difieren de ellos en importantes adaptaciones, tanto fisiológicas como de
comportamiento, a su forma de vida parasitaria.
Los artrópodos de importancia veterinaria pertenecen a las clases Insecta,
Arachnida, Crustácea y Diplopoda.
El cuerpo de los insectos adultos está formado por cabeza, tórax y abdomen.
 Eclosión: La salida de un insecto adulto de su cubierta de pupa.
 Halterios o balancines: Órganos de equilibrio en forma de bastón.
 Miasis: es una enfermedad parasitaria ocasionada por larvas de mosca que
afecta los tejidos y órganos de vertebrados (incluyendo a los humanos). 
En el caso de los virus, bacterias y organismos similares, los términos
intermediario y definitivo son redundantes en tanto en cuanto no existe
reproducción sexual en estos grupos.
Todos los ataques de artrópodos provocan alguna molestia al hospedador y le
exigen un cierto grado de utilización de energía en un esfuerzo para evitar o
aliviar sus efectos.

También podría gustarte