0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas2 páginas

Cadena Trofica

Una red trófica representa gráficamente las interconexiones entre organismos que se alimentan unos de otros en una comunidad ecológica. Los organismos se clasifican en dos niveles tróficos principales: autótrofos, que producen su propio alimento; y heterótrofos, que obtienen alimento al consumir otros organismos. Las redes tróficas ilustran las rutas de consumo entre estos niveles y los diferentes tipos de alimentación como herbívora y carnívora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas2 páginas

Cadena Trofica

Una red trófica representa gráficamente las interconexiones entre organismos que se alimentan unos de otros en una comunidad ecológica. Los organismos se clasifican en dos niveles tróficos principales: autótrofos, que producen su propio alimento; y heterótrofos, que obtienen alimento al consumir otros organismos. Las redes tróficas ilustran las rutas de consumo entre estos niveles y los diferentes tipos de alimentación como herbívora y carnívora.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Red trófica

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Una red trófica, (red alimentaria o un ciclo alimenticio) es la interconexión
natural de las cadenas alimenticias y generalmente es una representación
gráfica (usualmente una imagen) de quién se come a quién en una comunidad
ecológica. Otro término para red alimenticia es un sistema de consumidor,
recurso. Los ecólogos clasifican a los seres vivos de manera muy general en
una de dos categorías llamadas niveles tróficos. Esta categorización
comprende a:

1. los autótrofos
2. los heterótrofos.
Para mantener sus cuerpos, crecer, desarrollarse y reproducirse, los autótrofos
producen materia orgánica desde sustancias inorgánicas,
incluyendo minerales y gases como el dióxido de carbono. Esas reacciones
químicas requieren energía, la cual principalmente proviene del sol,
mayoritariamente de la fotosíntesis, aunque una cantidad puede provenir
de aguas termales. Existe un gradiente entre los niveles tróficos que va desde
los autótrofos estrictos que obtienen su única fuente de carbono de la
atmósfera a los mixótrofos (como las plantas carnívoras) que son organismos
autótrofos que pueden obtener materia orgánica parcialmente por otro método
que no sea la atmósfera y hasta los heterótrofos estrictos que deben consumir
a otros organismos para obtener materia orgánica. Las conexiones en una red
alimenticia ilustran las rutas de consumo, en donde los heterótrofos obtienen
materia orgánica al alimentarse de los autótrofos y otros heterótrofos. Una red
alimenticia es, entonces, una ilustración simplificada de los varios métodos de
alimentación que existen en un ecosistema y las conexiones que lo convierten
en un sistema de intercambio único. Hay diferentes tipos de alimentación que
se pueden dividir de forma general en herbívora, carnívora y parasitismo. Una
parte de la materia orgánica consumida por los heterótrofos, como
los azúcares, provee energía. Tanto los autótrofos como heterótrofos pueden
ser de todos los tamaños, desde microscópicos hasta de toneladas de peso -
desde cianobacteria hasta helechos gigantes, desde virus hasta ballenas
azules.
Charles Elton fue el pionero en el concepto de los ciclos alimenticios, cadenas
alimenticias y demás en su texto clásico de 1927, "Ecología Animal"; se
reemplazó la cadena alimenticia de Elton por red alimenticia en textos
subsecuentes. Elton organizó a las especies en grupos funcionales lo cual fue
la base para la publicación clásica de Raymond Lindeman acerca de la
dinámica trófica en 1942. Lindeman enfatizó la importancia de
los descomponedores en el sistema de clasificación trófico. La noción de una
red alimenticia tiene un origen histórico en los escritos de Charles Darwin y su
terminología, incluyendo al "banco enredado", "red de la vida", "red de
relaciones complejas" y "el continuo movimiento de las partículas de la tierra".
Antes, en 1768, John Brucker describió a la naturaleza como una "red continua
de vida".
Las redes alimenticias son representaciones "limitadas" de ecosistemas reales
ya que agregan muchas especies en especies tróficas, que son grupos
funcionales que tienen los mismos depredadores y presas en una red
alimenticia. Los ecólogos usan esas simplificaciones en modelos cuantitativos o
matemáticos de los sistemas consumidor-recurso para estudiar su dinámica.

También podría gustarte