0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas5 páginas

Programa Calculo II

Este documento describe un curso de Cálculo II que incluye el estudio de la antiderivación, integrales definidas, técnicas de integración y aplicaciones. El curso consta de 5 unidades y la evaluación incluye exámenes, tareas y presentaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas5 páginas

Programa Calculo II

Este documento describe un curso de Cálculo II que incluye el estudio de la antiderivación, integrales definidas, técnicas de integración y aplicaciones. El curso consta de 5 unidades y la evaluación incluye exámenes, tareas y presentaciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

Facultad Multidisciplinaria de Occidente


Sede Facultad de Ciencias Naturales y Matemática
Área de Fundamentos de Matemática y Estadística

Programa Cálculo II

Lic. José Mauricio Calles Ramírez


[email protected]

I. GENERALIDADES

1. Número de orden: 28
2. Código: CAL234
3. Prerrequisito: 23
4. Número de horas por ciclo: 96 horas
5. Horas teóricas semanales: 64 %
6. Horas prácticas semanales: 36 %
7. Duración del ciclo: 18 semanas
8. Duración de la hora clase: 50 minutos
9. Unidades valorativas: 4 U.V.
10. Identificación del ciclo académico: II

II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO


En esta asignatura se continúa el estudio del cálculo, iniciando con la anti deriva-
ción, como proceso inverso de la derivación. Se continúa con las propiedades de las
sumas finitas, para arribar al concepto de la integral definida. Se presentan diversas
técnicas de integración para luego considerar aplicaciones geométricas de la integral
y aplicaciones en otras ciencias. El curso finaliza con el tratamiento de integrales
impropias.

III. OBJETIVOS
Objetivo general
El objetivo de este curso es que el o la estudiante sea capaz de utilizar los conceptos
de anti derivación e integración para comprender procedimientos matemáticos que
lo requieran y para resolver problemas referentes al cálculo de áreas, volúmenes,
longitudes de curvas, y aplicaciones prácticas en contextos de otras ciencias o de la
cotidianidad.

1
Específicamente, el futuro docente será competente para:
Objetivos específicos

3.1 Determinar con destreza la antiderivada de funciones específicas, utilizando di-


versas técnicas de integración.
3.2 Calcular el valor numérico de una integral definida, utilizando el teorema funda-
mental del cálculo, para encontrar la longitud de una curva plana, el área de una
región plana, el volumen de un sólido, interpretando estos resultados en distintos
contextos de la ingeniería, la economía u
3.3 Utilizar cuidadosamente el lenguaje matemático, mediante el empleo correcto
y oportuno de la simbología y de la nomenclatura pertinente, para comunicar,
interpretar, representar o expresar relaciones, conceptos, propiedades o procesos
con coherencia, precisión, concisión y claridad.

IV. CONTENIDOS

UNIDAD 1. Antiderivación.
Objetivo de la unidad: Calcular la antiderivada de una expresión dada aplicando
los diferentes métodos.

1.1 Notación de integral.


1.2 Reglas Básicas de la anti derivación (Suma, resta, potencias).
1.3 Expresando el integrando.
1.4 Regla de Sustitución.

UNIDAD 2.Sumatorias y la Integral definida.


Objetivo de la unidad: Resolver problemas aplicando la integral definida y sus
propiedades.

2.1 Sumas finitas. Notación Sigma. Propiedades de las sumatorias. Sumas telescó-
picas y sumas geométricas.
2.2 Sumas de Riemann.
2.3 La Integral Definida.
2.4 Propiedades de la integral definida.
2.5 Teorema fundamental del cálculo.
2.6 Propiedades de la integral definida.
2.7 Integrales definidas con límite superior variable.
2.8 Integrales de funciones trigonométricas.
2.9 Integrales de funciones trigonométricas inversas.
2.10 El logaritmo natural definido como una integral.
2.11 Integral de funciones logarítmicas y exponenciales.

2
UNIDAD 3. Aplicaciones.
Objetivo de la Unidad: Utilizar la integral definida en la resolución de problemas
aplicados a las diversas áreas de las ciencias.

3.1 Aplicaciones geométricas.


Área bajo una curva y área entre curvas. Volumen de sólidos. Longitud de arco.
3.2 Aplicaciones en las otras ciencias. Trabajo Mecánico y otras aplicaciones en la
física, en la biología y en la economía.

UNIDAD 4. Técnicas de Integración.


Objetivo de la unidad: Explicar y aplicar las diferentes técnicas de integración
al resolver ejercicios y problemas.
4.1 Integración por partes.
4.2 Integración con potencias de funciones trigonométricas.
4.3 Sustitución trigonométrica.
4.4 Integración de funciones racionales por fracciones parciales.
4.5 Integración mediante el uso de tablas.
4.6 Uso de software simbólico.

UNIDAD 5. Integrales Impropias.


Objetivo de la unidad: Explicar y utilizar las integrales impropias en la resolu-
ción de ejercicios y problemas de diversa índole.

5.1 Integrales Impropias con integrando discontinuo.


5.2 Integrales Impropias con límites de integración infinitos.
5.3 Aplicaciones científicas reales mediante el uso de integrales impropias.
5.4 Teorema de L’Hopital.

V. ESTRATEGIAS, ACTIVIDADES Y METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA–


APRENDIZAJE
En el curso se desarrollarán las actividades siguientes:

Sesiones facilitadas por el docente, seleccionando diversas técnicas didácticas según


sus necesidades. Se sugiere incorporar un enfoque constructivista, dando lugar a una
metodología activa, heurística y diferenciada según las capacidades de sus estudiantes,
para lograr un aprendizaje cooperativo, duradero y significativo.
Sesiones de consulta y discusión de problemas.
Trabajos ex aula de carácter individual y grupal.
Se sugiere recorrer algunas experiencias previas que conecten a los conceptos y teore-
mas con significados concretos, realizar demostraciones cuidadosamente preparadas,
sin caer en excesivos formalismos, e insistir en las condiciones bajo las cuales una
teoría se aplica, para evitar caer en una especie de dogmatismo matemático.

3
En cuanto a la anti derivación, se sugiere plantear integrales, indicando el método
para encontrar la anti derivada, y poco a poco ejercitar la elección de dicho método,
cuando el estudiante va adquiriendo seguridad en su aplicación. No deben utilizarse
ejercicios demasiado complejos, sino más bien enfatizar en el conocimiento de los
métodos. Por otra parte, el cálculo aproximado de áreas mediante particiones facilita
el aprendizaje significativo del concepto de integral definida. Es importante que los
estudiantes que se inician en el cálculo integral experimenten la actividad de realizar
mediciones o cálculos de área utilizando la suma de Riemann con particiones cada vez
más finas, a partir de gráficos o tablas, y luego a partir de la ley de correspondencia
de la función, comparando los resultados aproximados con el valor exacto.

Debe insistirse tanto en los conceptos y procedimientos, tanto como en la inter-


pretación de los resultados. En adición a los temas propuestos, puede utilizarse el
cálculo para realizar conexiones con otras áreas del conocimiento. Por ejemplo, pue-
de ilustrarse la relación de la física con el cálculo diferencial e integral. Resulta valioso
deducir las fórmulas algebraicas sobre cinemática, dinámica, trabajo y energía que los
estudiantes ya conocen, para mostrar la conexión de la matemática con otras ciencias.

También puede recurrirse al uso de calculadoras científicas o software matemático


como MATHEMÁTICA u otras herramientas disponibles en internet para constatar
resultados y para facilitar la visualización de los problemas.

Finalmente, es recomendable concluir con aplicaciones científicas reales y de la coti-


dianidad para cada tema, como factor motivador y facilitador del proceso de enseñanza-
aprendizaje.

VI. ACTIVIDADES EX–AULA

1. Programa de Aprendizaje en Línea, por medio del Aula Virtual de la Facultad.


2. Foros, utilice las herramientas de comunicación que provee el Aula Virtual de la
Facultad, para estar en contacto con sus compañeros y con su tutor.
3. Tareas, consistentes en la resolución de problemas y ejercicios, las cuales serían
entregadas exclusivamente en la plataforma virtual.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN


La evaluación del curso incluye los siguientes rubros:

¬ Tres pruebas escritas, dos con un valor de 10 % cada una y una tercera con un
valor de 20 %.
­ Trabajo únicamente domingos(resolución de ejercicios, exposiciones y asistencia)20 %.
No se diferirá si es participación.
® Dos tareas escritas escritas sobre resolución de ejercicios 10 % cada una.
¯ Exposiciones grupales y entrega de informe escrito 20 %

4
La siguiente tabla muestra a detalle las evaluaciones del curso, las fechas de entrega
para el caso de las tareas y las fechas de los exámenes presenciales, además de detallar
el porcentaje de cada evaluación.

ACTIVIDADES PONDERACIÓN CONTENIDO FECHA


Tarea 1 10 % Unidad 1 y 2 12/09/2020
Unidad 3 y 4
Tarea 2 10 % 14/11/2020
Unidad 1 y 2
Examen corto 1 10 % 20/09/2020
Unidad 3 y 4
Examen corto 2 10 % 25/10/2020
Unidades 1,2,3,4 y 5
Informe y exposición 20 % Todo el ciclo
Sesiones de ejercicios 20 % Unidad 1,2,3,4 y 5 30 agosto -22 nov.

Examen parcial 20 % Unidad 5 06/12/2020

VIII. BIBLIOGRAFÍA

GASCA, Mariano. Cálculo numérico II: Unidad didáctica 1. UNED. España. 1991.

HENRÍQUEZ, Mauro. Cálculo diferencial en una variable real: Ingeniería y Arqui-


tectura. 1a . Ed. UCA Editores. El Salvador. 2001.

LEIF, J; Dézaly, R. Didáctica del Cálculo. Kapelusz. Buenos Aires. 1961.

LEITHOLD, Louis. El Cálculo. Séptima Edición. Editorial Oxford University Press.


México D.F. 1998.

RUIZ Virumbrales, L. M.. Cálculo Infinitesimal I. Unidades Didácticas. UNED. 1997.

Stewart, James. CÁLCULO. Trascendentes Tempranas. Tercera Edición. Thomson


Editores. México. 1999.

THOMAS, George; Finney, Ross. Cálculo una Variable. Décima Edición. Addison
Wesley Longman de México Editores. México. 2002.

WANER, Stefan; Costenoble, Steven. Cálculo aplicado. Segunda Edición. Thomson


Learning Editores. México. 2002.

También podría gustarte