Charla No.
Salud mental en el lugar de trabajo
Hay muchos factores del entorno laboral que pueden afectar a la salud mental. En la mayoría de los
casos, los riesgos que conllevan se deben a una interacción inadecuada entre el tipo de trabajo, el entorno
organizativo y directivo, las aptitudes y competencias del personal y las facilidades que se ofrecen a este para
realizar su trabajo. Por ejemplo, puede ocurrir que una persona tenga las aptitudes necesarias para llevar a
cabo sus tareas pero no disponga de suficientes recursos o no reciba el apoyo que necesita debido a las
prácticas de gestión y administración de la empresa.
Estos son algunos de los riesgos para la salud mental:
políticas inadecuadas de seguridad y protección de la salud;
prácticas ineficientes de gestión y comunicación;
escaso poder de decisión del trabajador o ausencia de control de su área de trabajo;
bajo nivel de apoyo a los empleados;
horarios de trabajo rígidos; y
falta de claridad en las áreas u objetivos organizativos.
Los riesgos también pueden guardar relación con el contenido del trabajo. Por ejemplo, puede que las
tareas asignadas a una persona no se adecúen a sus competencias o que la carga de trabajo sea
permanentemente elevada. Algunos trabajos, como ocurre con los que desempeñan el personal humanitario y
el de primera intervención, acarrean un riesgo más elevado, pueden afectar a la salud mental y causar
síntomas de trastornos psiquiátricos o un consumo nocivo de alcohol, drogas o psicofármacos. Además, los
riesgos pueden ser superiores en situaciones en las que el equipo no está cohesionado o no se
dispone de apoyo social.
El acoso psicológico y la intimidación en el trabajo (mobbing) son causas frecuentes de estrés laboral y
otros riesgos para la salud de los trabajadores, y pueden ocasionar problemas físicos y psicológicos. Estos
efectos en la salud tienen consecuencias para las empresas, que se concretan en pérdidas de productividad y
una alta rotación del personal. Además, pueden afectar negativamente a las interacciones familiares y
sociales.
Pautas para crear un entorno saludable de trabajo
Un aspecto importante para conseguir que el lugar de trabajo sea saludable es la formulación de leyes,
estrategias y políticas gubernamentales. En un lugar de trabajo saludable, los trabajadores y los directivos
contribuyen activamente a mejorar el entorno laboral promoviendo y protegiendo la salud, la
seguridad y el bienestar de todos los empleados. En una guía publicada recientemente por el Foro
Económico Mundial se recomienda que las intervenciones tengan un triple enfoque:
proteger la salud mental reduciendo los factores de riesgo relacionados con el trabajo;
promover la salud mental desarrollando los aspectos positivos del trabajo y las cualidades y
capacidades del personal; y
tratar de solucionar los problemas de salud mental, con independencia de su causa.
En la guía se explican las siguientes medidas que pueden adoptar las organizaciones para crear un
ambiente de trabajo saludable:
tomar conciencia del entorno de trabajo y de cómo se puede adaptar para promover una mejora de la
salud mental de los distintos empleados;
aprender de las motivaciones de los directivos y empleados de la organización que han adoptado
medidas;
no reinventar la rueda y fijarse en las medidas adoptadas por otras empresas;
conocer las necesidades de cada trabajador y las oportunidades de que dispone, con el fin de
elaborar mejores políticas en materia de salud mental en el lugar de trabajo; y
conocer cuáles son las fuentes de apoyo a las que pueden recurrir las personas para pedir ayuda.
Estas son las intervenciones y prácticas adecuadas para proteger y promover la salud mental en el
lugar de trabajo:
aplicar y hacer cumplir las políticas y prácticas de seguridad y protección de la salud, que permitan
detectar el estrés patológico, las enfermedades y el consumo nocivo de sustancias psicoactivas, así
como facilitar recursos para ello;
informar a los trabajadores de que pueden pedir ayuda;
promover la participación del personal en las decisiones, transmitir una sensación de control y de
participación e implantar prácticas en la organización que promuevan un equilibrio saludable entre la
vida laboral y personal;
ofrecer a los empleados programas de desarrollo profesional; y
reconocer y recompensar la contribución del personal.
Las intervenciones en materia de salud mental deben formar parte de una estrategia integrada de
salud y bienestar que abarque la prevención, la detección temprana, el apoyo y la reincorporación o
readaptación. Los servicios y los profesionales de la salud ocupacional pueden ayudar a las
organizaciones a aplicar estas intervenciones donde estén disponibles, pero incluso cuando no lo
estén, se pueden introducir una serie de cambios para proteger y promover la salud mental. La clave
del éxito consiste en implicar a las partes interesadas y al personal de todos los niveles cuando
se lleven a cabo intervenciones de protección, promoción y apoyo y cuando se evalúe su eficacia.
Los estudios disponibles sobre la costoeficacia de las estrategias en materia de salud mental
indican que estas rinden beneficios netos. Por ejemplo, en un estudio reciente dirigido por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) se estimó que por cada dólar invertido en ampliar el
tratamiento de los trastornos mentales más habituales se obtuvieron 4 dólares en mejora de la salud
y la productividad.
Tomado de: http://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/
Charla No. 2
Charla No. 3
Cómo detectar la depresión en el ambiente laboral
La globalización ha contribuido al estrés relacionado con el trabajo y a sus trastornos
asociados. Una de cada cinco personas en ámbito laboral puede experimentar un trastorno de
salud mental. Los problemas de salud mental tienen un impacto directo en los lugares de
trabajo a través del aumento del ausentismo, la reducción de la productividad y el aumento de
los costos de atención de la salud. Sin embargo, el estigma y la falta de conciencia sobre la
salud mental persisten como barreras para abordar la salud mental en el lugar de trabajo.
Los empleadores y los compañeros de trabajo pueden ser agentes de cambio en el
lugar de trabajo, combatiendo el estigma y fomentando el debate abierto sobre la salud
mental. También pueden aprender a identificar los signos de problemas de salud mental
comunes como la depresión y alentar a los colegas que pueden estar luchando para buscar
ayuda.
¿Cómo detectar la depresión en el ambiente laboral?
Cómo se siente la depresión Cómo lo ven los compañeros
Profundos sentimientos de tristeza Se aísla del equipo
Perdida de interés en el trabajo o
Apatía, indiferencia
actividades sociales
Concentración reducida Olvidar las tareas o fechas límites
Olvido y dificultad recordar cosas Parece distraído
Procrastinación, indecisión,
Dificultad para hacer decisiones
productividad lenta
Llegar tarde al trabajo, fatiga en las
Dificultad para dormir o dormir demasiado
tardes, mayor tendencia a accidentes
Sentimientos de inutilidad y culpabilidad Falta de confianza en sí mismo,
inapropiada inseguridad en sus habilidades
Perdida de energía o mucha fatiga Motivación baja
Reacciones inapropiadas, relaciones
Irritabilidad, enojo, o tendencia a llanto
tensas
Cambios de peso o apetito Cambios de apariencia
Un espacio amigable para la salud mental en el trabajo:
Valora la diversidad.
Incluye servicios de salud que incorpora salud mental.
Tiene programas y políticas que promuevan y apoyen salud y bienestar.
Provee capacitación para supervisores en asuntos de salud mental.
Mantiene la confidencialidad de empleados.
Apoya a los empleados a que busquen tratamiento o requieran hospitalización o
permiso por incapacidad.
Algunas sugerencias para dar apoyo a alguien en su trabajo que tenga
depresión:
Aclarar que deseas ayudar, escuchar sin juzgar, y ofrecer apoyo.
Apoyarlo/a a buscar ayuda profesional cuando esté listo/a.
Si crees que la persona está en peligro inmediato, no lo dejes solo/a. Buscar ayuda
profesional de servicios de emergencia, una línea telefónica de crisis o un profesional
de salud.
Mantener contacto con la persona para chequear como sigue.
Tomado de http://www.paho.org
Charla No. 4
¿Está preparado para un terremoto?
¿Qué es un terremoto?
Un terremoto es el movimiento brusco de la tierra causado por la brusca liberación de energía acumulada
durante un largo tiempo. La corteza de la tierra está conformada por una docena de placas de
aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas
"tectónicas" se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que
hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un
proceso que está lejos de completarse.
Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan
entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de
la Tierra impidiendo su desplazamiento. Entonces, una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra
originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse
una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra
la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.
Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son los puntos en que con
más probabilidad se originen fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los
límites de estas placas.
En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque
rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra".
Tipos de Terremotos
Dentro de los tipos de terremotos más conocidos podemos encontrar:
Tectónico: estos terremotos se producen a partir de una falla tectónica. Esta se produce a partir del escape o
liberación de energía proveniente de zonas profundas y que se eleva en el interior de dicha falla. De esta
forma, a partir del proceso espontáneo o del periódico se produce el hipocentro.
Volcánico: estos son terremotos originados al interior de un volcán tras el escape o concentración de energía
surgida de las profundidades o conformadas en la estructura volcánica. Es en el área de la chimenea que se
libera dicha energía ya sea por el proceso periódico o el espontáneo.
Réplicas: estos sismos de baja intensidad son provocados luego de grandes terremotos. Las réplicas son
consecuencias de la liberación o escape de energía sufrida luego del escape principal. Los procesos de este
tipo se reiteran hasta que la energía se termine y suelen provenir de procesos espontáneos.
Maremoto: estos terremotos son los desarrollados en las profundidades del mar, ya sea dentro de alguna
falla tectónica submarina o bien, en algún punto variable de la placa submarina. Estos pueden ser
desarrollados por procesos espontáneos o periódicos y, a diferencia de los otros terremotos, la energía es
liberada en las profundidades del mar.
¿Estamos preparados para un terremoto?
El terremoto es un desastre natural muy destructivo. Después de un terremoto, su casa o lugar de trabajo
puede terminar hecha un desastre y es probable que se quede sin agua, gas y energía. Afortunadamente,
existen varias medidas que puede adoptar a fin de prepararse para un terremoto antes de que ocurra, para
reducir al mínimo los daños y las potenciales lesiones dentro y fuera de su casa o empresa.
CHARLA No. 5
CANSADO ES IGUAL A EMBRIAGADO…
Desde hace tiempo se sabe que quienes duermen mal, al otro día tienen problemas de memoria y
coordinación; tanto es así que si manejan, podrían tener accidentes automovilísticos. Los
científicos de las Universidades de California en los Ángeles y Tel Aviv revelaron esta semana la
razón: las neuronas de quienes no han dormido bien se apagan cando están despiertos durante el
día. En estas circunstancias, esas células no se comunican entre sí, lo cual afecta la memoria y la
percepción física. Esto lleva a que los individuos tengan percances, desde olvidar las llaves hasta
accidentes en carro. Según los expertos, es una influencia muy parecida a la producida cuando la
gente toma alcohol en exceso.
Charla No. 6
Charla No. 7
Seguridad dentro y fuera del trabajo
La seguridad en el trabajo es una disciplina dentro de la prevención de riesgos laborales
cuyo objetivo es la realización de actividades y aplicación de medidas que permitan
prevenir riesgos y accidentes derivados del trabajo. Mediante la implementación de un
conjunto de técnicas y procedimientos que tienen como resultado eliminar o disminuir el
riesgo de que se produzcan accidentes.
La empresa como lugar de trabajo debe cumplir con unas normas y tener unas
condiciones óptimas para que los trabajadores puedan desarrollar su actividad laboral de
una forma segura y confortable.
De igual forma en la vida cotidiana se deben guardar normas de seguridad que permitan a
las personas moverse y realizar diferentes actividades de una manera segura para ella y
las personas que la rodean. (Por favor liste normas de seguridad que usted ha impuesto
en su hogar junto con su familia).
Seguridad en el tránsito…
Todos los días a toda hora nos confrontamos a riesgos de los más variados, y muchos de
ellos se encuentran fuera del trabajo, están en nuestra casa, en la escuela, en la vida social
y de manera especial en la cotidianeidad del tránsito. Cada uno de nosotros, diariamente
recorre grandes distancias para ir y volver del trabajo, muchas veces es preciso inclusive, ir
de un área de trabajo hacia otra en automóvil o motocicleta. De esa manera, estamos
frecuentemente conviviendo con los riesgos en las calles y carreteras. De pronto nos
enteramos que un colega, un amigo cercano o hasta un familiar estuvo involucrado en un
accidente de tránsito. Nosotros sabemos cuán importante es reducir los problemas
provocados por esos accidentes, solo que estos continúan sucediendo y muchos de
nosotros permanecemos pensando que esas cosas solo le suceden a los otros, y a aquellos
que uno conoce difícilmente le sucederá.
Hasta dónde llegaremos en esa condición?, ¿Qué podemos hacer para contribuir con
mejores números, con situaciones menos arriesgadas y con menos sufrimiento y
pérdidas? Nada puede cambiar sin metas y objetivos definidos. Solamente cambiamos
algo cuando asumimos responsabilidades, esto presupone hacer alguna cosa aún desde lo
más mínimo. Mejorar la seguridad del tránsito, esa es nuestra meta. ¿Cómo lo
lograremos?
Reglas importantes a tener en cuenta:
Respetar a los otros, las reglas y señales ya es un buen comienzo;
No ingerir bebidas alcohólicas antes de conducir;
Responsabilizarse por el buen mantenimiento del vehículo; No usar el automóvil
para exhibición y sí para traslados tranquilos;
Colaborar con campañas de prevención orientando a los distraídos,
comprometiendo a todos en la búsqueda de la preservación de la vida;
Siempre que se pueda, pensar en el tema y asumir una postura de cambio.
Charla No. 8
La espalda de los trabajadores – parte I
Los dolores de espalda, muy frecuentes entre los trabajadores, son una de las principales causas de
incapacidad. Sobre todo en sectores como la construcción y el turismo.
Las consecuencias son graves tanto para los empresarios, como para los trabajadores. Para los
primeros, por el coste que conlleva, mientras que para los segundos por el riesgo de terminar
padeciendo molestias crónicas en esa zona.
Las causas que provocan los dolores de espalda son muy variadas: malas posturas, hábitos incorrectos
o esfuerzos excesivos. Por este motivo es importante aplicar las normas necesarias para proteger la
espalda
Consejos generales
Siempre que sea posible, la manipulación de cargas se efectuará mediante la utilización de
equipos mecánicos.
Cambiar frecuentemente de postura.
Para levantar un objeto pesado hay que asegurarse de que tiene un agarre firme. En caso de
duda de poder levantarlo, pedir ayuda.
Para inclinarse o levantar peso, mantener las rodillas flexionadas, la espalda recta y los objetos
pegados al cuerpo.
El ejercicio es necesario para proteger la espalda y fortalecer la musculatura. Hay que tener en
cuenta que los ejercicios apropiados para unos son inapropiados para otros. Por ello deben ser
programados por un especialista y supervisados por un monitor.
Normas
Cargar peso:
1. Mantener los pies separados y firmemente apoyados.
2. Agacharse flexionando las rodillas para levantar la carga del suelo, manteniendo la espalda
recta.
3. Sostener la carga cercana al cuerpo, así como los brazos, y éstos lo más tensos posible.
Evitar siempre:
1. Levantar la carga por encima del nivel de los hombros.
2. Girar el cuerpo al levantar o descargar objetos.
3. Inclinar el tronco
Conducir:
4. El asiento debe adelantarse lo suficiente para alcanzar los pedales y mantenerse apoyado en el
respaldo, con las rodillas y la cadera formando ángulo de 90 grados. Al estirar los brazos se
debe poder tocar el volante con las muñecas.
Estar de pie:
5. Si se trabaja de pie, se recomienda cambiar la postura con frecuencia. Los zapatos no tienen
que ser ni muy altos, ni muy bajos. Lo adecuado: un tacón de 1,5 a 3 cm de altura.
Charla No. 9
La espalda de los trabajadores – parte II
Complete en la columna control del riesgo las casillas que no cuenten con
esta información. Es decir, en cuanto a condiciones del medio ambiente,
organización de la actividad y factores individuales, ¿qué controles
recomendaría?.
Charla No. 10
DEFINICIONES Y CONCEPTOS AMBIENTALES
Charla No. 11
Charla No. 12
USO SEGURO DEL HORNO MICROONDAS
¿Sabía que la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EE. UU. (FDA, pos sus
siglas en inglés) regula los hornos microondas? Los fabricantes de hornos microondas
deben certificar que sus productos cumplen con las normas de seguridad creadas y
aplicadas por la FDA para proteger la salud pública.
Por lo general, los hornos microondas son seguros cuando se usan correctamente. No
obstante, algunas personas han sufrido quemaduras, y en casos menos frecuentes, otras
lesiones causadas por la radiación del microondas, especialmente en casos que implican
un uso o un mantenimiento inadecuados. Por ello, los hornos siempre deben usarse (siga
leyendo más abajo para conocer las recomendaciones) y mantenerse según las
recomendaciones de los manuales del usuario.
En primer lugar, ha de saber que las microondas —las ondas producidas por estos
hornos— son un tipo de radiación electromagnética. Estas ondas hacen que las moléculas
de agua presentes en los alimentos vibren. Estas vibraciones, a su vez, producen el calor
que cocina los alimentos.
La mayoría de las lesiones relacionadas con los hornos microondas son el resultado de
quemaduras por calor como consecuencia del contacto con recipientes calientes,
alimentos sobrecalentados o explosiones de líquidos.
La mayoría de las lesiones no tienen relación con la radiación. Dicho esto, ha habido un
número muy reducido de casos en los que se han producido lesiones por radiación debido
a circunstancias inusuales o un mantenimiento inadecuado.
Consejos de seguridad
1. Siga las instrucciones de uso del fabricante. Las instrucciones del manual del usuario
indican las precauciones de seguridad y los procedimientos de uso recomendados. Por
ejemplo, algunos hornos microondas no deben utilizarse cuando están vacíos. Además,
no se debe calentar agua o líquidos durante más tiempo del recomendado e indicado
por el fabricante.
2. Use recipientes aptos para hornos microondas. Use recipientes fabricados
especialmente para usarse en los hornos microondas. Por lo general, no debe usar
recipientes metálicos ni papel de aluminio, ya que estos materiales reflejan las
microondas y hacen que la comida se caliente de manera poco uniforme y también
pueden dañar el horno. Asimismo, tampoco debe usar algunos recipientes de plástico
porque los alimentos calientes podrían derretirlos. La FDA recomienda utilizar
recipientes de vidrio, cerámica y plástico diseñados para usarse en hornos microondas.
3. Evite sobrecalentar el agua. El agua “sobrecalentada” es agua que se ha calentado por
encima del punto de ebullición, pero sin los indicios característicos de estar hirviendo.
Si usa un horno microondas para calentar agua por encima del punto de ebullición
dentro de un recipiente limpio, la más mínima perturbación o un pequeño movimiento
pueden hacer que el agua explote violentamente y salte fuera del recipiente. Se han
reportado quemaduras de piel graves o lesiones por agua hirviendo en la cara y las
manos de las personas como resultado de este fenómeno.
Agregar ingredientes tales como café instantáneo o azúcar al agua antes de calentar
reduce en gran medida el riesgo erupción de agua caliente. Recuerde también seguir las
instrucciones del fabricante a la hora de calendar.
4. Descarte la existencia de fugas. A menos que las bisagras, el cierre o los sellos de la
puerta estén dañados, el riesgo de que haya fugas de radiación de estos hornos es
mínimo y no debe ser causa de preocupación. La FDA recomienda inspeccionar el horno
para descartar la existencia de estos problemas. La agencia también recomienda no
usar un horno si la puerta no cierra bien o si está doblada, deformada o dañada de
algún modo.
5. No use hornos que parezcan funcionar con la puerta abierta. La FDA vigila estos
electrodomésticos para detectar problemas de seguridad relacionados con la radiación
y ha recibido un número creciente de denuncias sobre hornos microondas que parecen
permanecer encendidos —y funcionar— con la puerta abierta. Si esto sucede, la FDA
recomienda que deje de usar el horno microondas inmediatamente.
CHARLA No. 13
CAÍDAS
Datos y cifras
Las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o no
intencionales.
Se calcula que anualmente mueren en todo el mundo unas 646 000 personas debido a
caídas, y más de un 80% de esas muertes se registran en países de bajos y medianos
ingresos.
Los mayores de 65 años son quienes sufren más caídas mortales.
Cada año se producen 37,3 millones de caídas cuya gravedad requiere atención médica.
Las estrategias preventivas deben hacer hincapié en la educación, la capacitación, la
creación de entornos más seguros, la priorización de la investigación relacionada con las
caídas y el establecimiento de políticas eficaces para reducir los riesgos.
Las caídas se definen como acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con
el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detenga. Las lesiones relacionadas con las caídas
pueden ser mortales, aunque la mayoría de ellas no lo son1. Por ejemplo, en la población infantil
de la República Popular de China, por cada muerte debida a caídas hay 4 casos de discapacidad
permanente, 13 que necesitan más de 10 días de hospitalización, 24 que necesitan de 1 a 9 días de
hospitalización, y 690 que buscan atención médica o faltan al trabajo o a la escuela.
Grupos de riesgo
Aunque las caídas conllevan un riesgo de lesión en todas las personas, su edad, sexo y estado de
salud pueden influir en el tipo de lesión y su gravedad.
Edad
La edad es uno de los principales factores de riesgo de las caídas. Los ancianos son quienes corren
mayor riesgo de muerte o lesión grave por caídas, y el riesgo aumenta con la edad. Por ejemplo,
en los Estados Unidos de América un 20 a 30% de las personas mayores que se caen sufren
lesiones moderadas o graves, tales como hematomas, fracturas de cadera o traumatismos
craneoencefálicos. La magnitud del riesgo puede deberse, al menos en parte, a los trastornos
físicos, sensoriales y cognitivos relacionados con el envejecimiento, así como a la falta de
adaptación del entorno a las necesidades de la población de edad avanzada.
Otro grupo de riesgo es el formado por los niños, cuyas caídas se deben en gran parte a su estado
de desarrollo, a su curiosidad innata y al aumento de su nivel de independencia, que les lleva a
adoptar conductas de más riesgo. Aunque la supervisión insuficiente de los adultos es un factor
citado frecuentemente, las circunstancias suelen ser complejas y hay interacciones con la pobreza,
la monoparentalidad y los entornos particularmente peligrosos.
Sexo
Ambos sexos corren el riesgo de sufrir caídas en todos los grupos de edad y todas las regiones. Sin
embargo, en algunos países se ha observado que los hombres tienen mayor probabilidad de sufrir
caídas mortales, mientras que las mujeres sufren más caídas no mortales. Las ancianas y los niños
pequeños son especialmente propensos a las caídas y a una mayor gravedad de las lesiones
consiguientes. Las tasas de mortalidad y los AVAD perdidos son sistemáticamente mayores en los
varones en todo el mundo. Entre las posibles explicaciones de este hecho se encuentran los
mayores niveles de comportamientos de riesgo y la mayor peligrosidad de las actividades
laborales.
Otros factores de riesgo son:
actividad laboral en las alturas y otras condiciones de trabajo peligrosas;
consumo de alcohol y drogas;
factores socioeconómicos tales como pobreza, hacinamiento en el hogar,
monoparentalidad, y corta edad de la madre;
trastornos médicos subyacentes, tales como trastornos neurológicos, cardíacos u otras
afecciones discapacitantes;
efectos colaterales de los medicamentos, inactividad física y pérdida de equilibrio, sobre
todo en las personas mayores;
problemas cognitivos, visuales y de movilidad, especialmente entre quienes viven en
instituciones tales como las residencias de ancianos o los centros de atención a pacientes
crónicos;
falta de seguridad del entorno, especialmente en el caso de las personas con problemas
de equilibrio o de visión.
Prevención
Las estrategias de prevención de las caídas deben ser integrales y polifacéticas; dar prioridad a la
investigación y a las iniciativas de salud pública para definir mejor la carga, explorar los factores de
riesgo y utilizar estrategias preventivas eficaces; apoyar políticas que creen entornos más seguros
y reduzcan los factores de riesgo; fomentar medidas técnicas que eliminen los factores que
posibilitan las caídas; impulsar la formación de los profesionales sanitarios en materia de
estrategias preventivas basadas en datos científicos, y promover la educación individual y
comunitaria para aumentar la concienciación.
Los programas eficaces de prevención de las caídas tienen como objetivo reducir el número de
personas que las sufren, disminuir su frecuencia y reducir la gravedad de las lesiones que
producen. Los programas de prevención de las caídas en los ancianos pueden incluir varios
componentes para identificar y modificar los riesgos, tales como:
examen del entorno donde vive la persona para detectar riesgos;
intervenciones clínicas para identificar factores de riesgo, tales como el examen y
modificación de la medicación, el tratamiento de la hipotensión, la administración de
suplementos de calcio y vitamina D o el tratamiento de los trastornos visuales corregibles;
evaluación del domicilio y modificación del entorno en casos con factores de riesgo
conocidos o antecedentes de caídas;
prescripción de dispositivos asistenciales apropiados para paliar los problemas físicos y
sensoriales;
fortalecimiento muscular y ejercicios de equilibrio prescritos por profesionales sanitarios
con formación adecuada;
programas grupales comunitarios que pueden incorporar componentes como la educación
para prevenir las caídas y ejercicios del tipo del tai-chi o de equilibrio dinámico y
fortalecimiento muscular;
uso de protectores de la cadera en personas con riesgo de fractura de la cadera en caso de
caída.
Fuente: OMS
CHARLA No. 14
LOS PELIGROS DEL LICOR ADULTERADO
Tenga cuidado con lo que va a tomar en estas fiestas, no todo lo que brilla es oro, por eso debe
estar atento para evitar el consumo ilegal de licor, para que su tiempo de celebración no se
convierta en tiempo de tristeza.
Para los colombianos esta es la mejor época del año, sinónimo de familia, alegría, festejos, buena
comida y reencuentro con los amigos y seres queridos. Pero cuidado, que estas fechas se pueden
convertir en una verdadera pesadilla, si usted por ahorrarse unos pesos entra en el horrendo
mundo del licor ilegal.
Tenga en cuenta que en estas fechas los inescrupulosos, esos que no les importa jugar con su
salud, ni con la de su familia, hacen de las suyas para lucrar un despiadado mercado negro tan
monstruoso y nocivo como el mundo de las drogas.
Tenga en cuenta los distintos tipos de licor ilegal que le pueden estar vendiendo y que usted
ingenuamente está adquiriendo por ahorrarse unos pocos pesos con riesgos para su salud y la
salud de la comunidad.
1. Alcohol adulterado: Este es el popular cambiazo a donde a usted le meten gato por liebre, los
inescrupulosos rellenan botellas de marcas reconocidas, con alcoholes baratos a los cuales se
maquilla para que parezcan refinados licores y al final usted se está tomando un grosero
“chirrinchi”.
2. Venta de Alcohol no apto para el consumo humano: Este tipo de delincuentes son los peores
pues no tienen problema en matarlo o cegarlo a usted o a cualquier miembro de su familia, son
asesinos en potencia, son los que embotellan alcohol de farmacia o alcohol metílico como alcohol
legal, son los peores en esta clase de delitos porque terminan matando a muchas personas
inocentes.
3. Contrabando: Los hay de dos clases los que traen etanol como materia prima y terminan su
licor en Colombia, por lo general de una pésima calidad. También están los que traen marcas y
productos terminados de manera ilegal. Estos destruyen la economía del país, roban empleos de
las empresas legalmente constituidas y generan un hueco fiscal de recursos que por lo general van
para la salud y la educación de los colombianos. Además la brecha entre contrabandista y
vendedor de alcohol adulterado es muy sutil. Otro peligro con los contrabandistas, en el caso de
las bebidas fermentadas, como los vinos y las cervezas, es que los traen de mala manera, viajan en
condiciones inclementes de calor y frio, lo que hace que este producto llegue deteriorado y en mal
estado.
4. Alcohol artesanal ilegal: Existen personas con alambiques clandestinos que destilan sin ningún
tipo de control por parte de las autoridades y pueden producir alcoholes perjudiciales para la
salud, debido a su falta de conocimiento y falta de control sobre estos productos, además del
deterioro fiscal para el país.
Por eso no se equivoque en estas fiestas, #consumolegal, no juegue con su salud, ni con la de sus
seres queridos y ayude a construir un país justo y legal como el que quiere para sus hijos.
Para más información ingrese a www.consumolegal.co
Los síntomas son:- Al ingerir el licor adulterado, éste se convierte en ácido fórmico (muy potente)
que inicialmente provoca en la persona una sensación de estarse quemando vivo, sobre todo en el
abdomen y tórax. El dolor es intenso en esas zonas. - El químico llega luego al cerebro
produciendo inflamación e hinchazón y provocando de inmediato un fuerte dolor de cabeza, que
se vuelve intolerable.- Las pupilas se dilatan y el afectado comienza a presentar visión borrosa. - En
casos más extremos, el nervio óptico y la retina se lesionan provocando distintos grados de
ceguera. - También se pueden presentar trastornos respiratorios y pérdida del conocimiento que
progresa a convulsión en casos agudos.
CHARLA No. 15
EL CUIDADO COMO CENTRO DE LA GESTIÓN INTEGRAL
Fuente: SURA
Charla No. 16
Charla No. 17
ACCIONES SENCILLAS PARA PREVENIR LOS GOLPES POR Y CONTRA OBJETOS
Charla No. 18
CONTROL DE LAS EMOCIONES PARTE II
Charla No. 19
CONTROL DE LAS EMOCIONES PARTE II