0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas9 páginas

Geomatica - Informe Final - Is2020

Este documento presenta las instrucciones para un informe final sobre un curso de Geomática. Los estudiantes deben describir los cambios ocurridos en un área geográfica entre dos momentos de tiempo utilizando herramientas SIG e imágenes satelitales. El informe debe incluir una introducción, objetivos, descripción del área de estudio y un análisis visual y descriptivo de los cambios detectados entre las imágenes, ilustrado con mapas y composiciones de color.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
59 vistas9 páginas

Geomatica - Informe Final - Is2020

Este documento presenta las instrucciones para un informe final sobre un curso de Geomática. Los estudiantes deben describir los cambios ocurridos en un área geográfica entre dos momentos de tiempo utilizando herramientas SIG e imágenes satelitales. El informe debe incluir una introducción, objetivos, descripción del área de estudio y un análisis visual y descriptivo de los cambios detectados entre las imágenes, ilustrado con mapas y composiciones de color.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

PROGRAMA DE INGENIERIA GEOLOGICA

GEOMATICA IS2020
Germán Herrera Salamanca, Agrólogo, Especialista en SIG, MSc. Geografía, Docente.

INFORME FINAL

Se plantea la producción de un documento técnico científico que cierre el ciclo


de aprendizaje del curso de Geomática del segundo semestre de 2019, el cual
será evaluado como un último parcial.

El Informe final es un documento en Word en donde se va a describir el cambio


ocurrido en el área geográfica comprendida en la plancha 1:25000 trabajada en
las prácticas e ilustrado con mapas, gráficos o tablas. Este es un informe
técnico científico en el que se debe poner toda la capacidad y/o conocimiento
de cada estudiante además del mejor esfuerzo posible para construir un
documento estético, sustancioso y elegante, valioso en la temática de las
Ciencias de La Tierra e Ingeniería Geológica.

La fase culminante del aprendizaje consiste en la apropiación del conocimiento


de manera práctica y funcional en donde el aporte a la ciencia es precisamente
la adecuada y suficiente interpretación y descripción de las diferentes
dimensiones del área geográfica asignada las cuales fueron reconocidas a lo
largo de las diferentes prácticas desarrolladas en el curso.

Por lo anterior la idea es que cada estudiante elabore el discurso aportando de


la escarcela de sus conocimientos y capacidades apoyándose en los resultados
obtenidos en la práctica de cambio.

Lo que “NO DEBE IR EN EL INFORME”:

No se incluirán apartes de este texto sino que la redacción debe ser


original, aportar creativamente desde cada uno de los estudiantes.
No se incluirán textos ni procedimientos de las prácticas.
No se mencionara al docente ni al curso en el informe.
Nunca se hablara en primera persona ni del plural ni del singular.

El documento debe ajustarse a una estructura formal con las siguientes


unidades:

Caratula donde aparezca: Universidad, Sede Seccional, Escuela, Asignatura,


Titulo, Docente, autor(a), fecha.

Introducción donde se plantea el estado del arte de la geo tecnología o


Geomática entendida como la posibilidad actual de acceder, desplegar,
procesar y modelar grandes volúmenes de datos espaciales mediante
herramientas de SIG con el fin de producir información útil en la solución de la
problemática ambiental producida bien sea por la naturaleza o la acción
antrópica en el medio físico. Con citas bibliográficas o links.

Objetivos donde se plantea usar las herramientas que ofrecen los SIG para
adquirir, editar, modelar y desplegar los datos geoespaciales del área de
estudio y caracterizarla con el fin de elaborar un diagnóstico técnico,
científico, útil y objetivo del cambio ocurrido a partir de los resultados
obtenidos en la práctica de cambio pero que pueden ser ampliados con otros
mapas como los de los índices.

CONTENIDOS DEL INFORME

Localización del Área de estudio.

 Descripción de la localización geográfica del área de estudio que es la


plancha 1:25000, Área parcial del o los municipios que cubre la
plancha en Ha. (Área parcial de tal municipio, área parcial de tal otro
municipio, Etc.)
 Número de la plancha trabajada.
 Área comprendida por la plancha en Hectáreas en números redondos,
es decir sin decimales. (15000 Ha.)
 Coordenadas que definen la extensión de la plancha o área de
trabajo, en números redondos y en coordenadas métricas Magna
Colombia Bogotá.
 Mapa de localización con los municipios que cubre y si hay cabeceras
municipales en ella (con base en la capa de municipios y las planchas
25000 suministradas, etc)
ANALISIS DE CAMBIO

Se trata de hacer un análisis de cambio o análisis multitemporal con base en


dos momentos en el tiempo los cuales corresponden a las fechas de captura
de las escenas de Landsat_5 y Landsat_8 trabajadas para cada plancha en
las prácticas. La idea es describir que ha cambiado en este periodo de
tiempo. Los análisis multitemporales pueden hacerse con muchas escenas de
diferentes años siempre y cuando las imágenes resulten aptas es decir
estén claras y sin nubes. Cuando se presentan nubes o sombras u otro
inconveniente las imágenes deben ser depuradas a partir de la banda de
calidad de pixel suministrada para eliminar estos datos de los análisis
convirtiéndolos en datos nulos, es decir desaparecen de la imagen.

Para un correcto análisis comparativo, los mapas que ilustren el cambio


deben ir uno al lado del otro en formato de página Paisajeado
(horizontal.) los dos mapas debe estar a la misma escala.

I. Análisis visual comparativo a partir de Composiciones color


Como en los anteriores análisis comparativos deben ilustrarse
mostrando una imagen al lado de la otra, en estas páginas la
orientación debe ser horizontal para que quepan los dos mapas a una
buena escala.

Las composiciones color permiten visualizar el comportamiento de los


objetos, cubiertas o condiciones de la superficie en tres diferentes
regiones del espectro electromagnético y deducir tendencias de
cambio.
La composición color natural es una composición que permite observar
los objetos de la imagen como los vemos en la naturaleza, la
vegetación será verde, el suelo desnudo claro, el agua azul o parda en
función de los sedimentos, la nieve blanca, etc.
Las composiciones falso color se usan para resaltar ciertas
coberturas o condiciones del terreno y también pueden ser usadas
para visualizar y argumentar el cambio.

 Análisis de cambio entre los momentos de tiempo.

En este análisis se trata de describir de manera amplia y extensa y


con base en la imagen de cambio contrastada con las composiciones
color natural de los dos momentos de análisis, que cambios ocurrieron
en el lapso de tiempo entre las dos escenas de Landsat.

Esta imagen es la base para el análisis para lo cual debe tenerse en


cuenta que significan los colores visualizados.
No hay que perder de vista que el algoritmo aplicado es de base
puramente estadística, al comparar los dos conjuntos de valores de
los pixeles de los dos momentos de análisis (L_5 vs L_8). Por lo tanto
cuando la desviación estándar entre los valores es muy amplia con
respecto a su media común, se denominan cambios positivos porque
los valores de los pixeles cambian en su magnitud. Por el contrario
cuando la desviación estándar entre los valores es mínima o negativa,
significa que no ha habido un cambio sustancial de cobertura entre
los dos momentos, es decir se ha conservado lo que había antes, se
denominan cambios negativos.
El análisis de cambio puede ser muy exahustivo dependiendo de las
necesidades del estudio. Para este informe final se realizara un
análisis sobre todo de los extremos en el cambio, es decir aquellos
pixeles en rojo que corresponden a cambios menores a menos dos
desviaciones estándar (cambios negativos) y los verdes oscuros que
corresponden a cambios mayores a más de dos desviaciones
estándar (cambios positivos)* así como los demás valores
significativos. Aproxime una explicación de estos cambios y a que
pueden corresponder. Para ello puede hacer zoom a lugares
específicos donde se presentan estos cambios extremos y grabar la
imagen con los cambios en el buffer del pc (o printscreen) para
ilustrar su informe.
Ambientalmente hablando y desde el punto de vista del concepto
“sustentable” los dos tipos de cambio pueden ser significativos.
Ambientalmente positivo cuando se dan cambios negativos en áreas
de bosques y vegetación, o los cuerpos de agua, significa que se ha
conservado el bosque y los cuerpos de agua permanecen no se han
secado o desaparecido.
Ambientalmente positivo cuando se dan cambios positivos en áreas
de erosión o de explotación minera, significa que se han recuperado o
revegetalizado, o reforestado.
Ambientalmente negativo cuando se dan cambios positivos en áreas
suburbanas generalmente de pastos y cultivos, significa que ha
cambiado su uso pasando de agrícola a urbano.
Ambientalmente negativo cuando se dan cambios positivos en áreas
de cuerpos de agua, bosque o vegetación, significa que los cuerpos de
agua han desaparecido para pasar a ser suelo desnudo, o que los
bosques han desparecido para pasar a ser campos de cultivo, o que la
vegetación ha desaparecido para dar origen a suelo desnudo por
deslizamientos o erosión. etc

Ejemplo ilustrativo de los cambios en función de la Desviación


Estándar.

Cambios
Negativos
Extremos Cambios
Positivos
Extremos
* Cambios positivos, son aquellos que se producen cuando por ejemplo antes había
vegetación o agua y ahora hay algo diferente. Implica un cambio en la cobertura.

* Cambios negativos, por el contrario son aquellos que se dan cuando por ejemplo
antes había vegetación y ahora sigue estando la misma vegetación o ha crecido más
porque ha permanecido. O cuerpos de agua que permanecen o han aumentado su espejo,
o zonas erosionadas que permaneces sin cambio significativo. etc
Cada caso es diferente en cada zona en función de su posición en el relieve, la
intensidad de la intervención antrópica o de los factores ambientales en general los
usos que se han establecido o han cambiado.

 Con base en la imagen de cambio realizar un análisis de cambio


describiendo donde se produjeron los cambios más drásticos.
Contrastando este mapa con las composiciones color natural explicar
que coberturas han cambiado a que se debe en cada caso, en que
municipio se ha dado ese cambio, etc. Detallar hasta donde sea
posible.
 Todas las descripciones y análisis se deben referenciar
geográficamente con base en la información de la geodatabase, es
decir la toponimia o nombre de sitios, cuerpos de agua, veredas, etc.
(ver las capas “Administrativo”.
 Describir que no ha cambiado y se ha mantenido igual en el lapso de
tiempo donde en que municipio etc.
 Hacer un énfasis sobre todo en la zona de paramo de cada plancha,
que como es evidente es una de las áreas neurálgicas en lo ambiental,
habida cuenta de la intervención antrópica en cultivos, minería y
construcción.
 Debe anexarse el Mapa de Cambio.

Resumen donde se cierra el informe argumentando sobre como el uso de las


geo tecnología permite el reconocimiento caracterización e interpretación de
las diferentes variables que están involucradas en el amplio campo de estudio
de las ciencias de la tierra del cual forma parte central la Ingeniería
Geológica.

 Una vez terminado el informe de la manera solicitada y


cuidadosamente justificado y revisado ortográficamente se debe
subir al foro correspondiente en formato .doc es decir texto. No se
aceptan pdf u otro formato.
 Si el archivo es muy pesado debido a los mapas y gráficos anexos
debe subirse en dos partes, etc.

Buena suerte.

Germán Herrera Salamanca

Docente

22/09/2020
ANEXOS

Bandas espectrales de diferentes satélites del programa Landsat.


Bandas espectrales satélites Landsat-5 sensor TM

También podría gustarte