UNIDAD II
MODELOS Y MEJORAMIENTO DE CONTROL DE PERDIDAS
Herramientas de Calidad
Ya sabemos que, para que la empresa pueda mantener ciertos principios o estándares de calidad, o
implementar procesos de mejora continua relacionados con la calidad, significa que la empresa sí o
sí deberá enfrentar ciertos costos adicionales. Estos costos extras deberán ser analizados y
enfrentados contra el beneficio real el que se traducirá, en definitiva, en un costo menor por todos
aquellos gastos de no calidad por no haberse implementado medidas de corrección para mejorar
ciertos aspectos internos dentro de la empresa.
Los procesos de control y la reducción de los costos relacionados con la calidad, pueden considerar
la utilización de determinadas herramientas que, entre otras cosas, identificarán los costos de
calidad más altos, con la finalidad de tomar decisiones para reducirlos, o identificar las causas que
los generan, para eliminarlos completamente, revisando su comportamiento de reducción, y
determinando las causas que no permiten que estos se reduzcan, e identificando otras
oportunidades para reducir los costos en general asociados a la calidad.
Entendemos que todos los conceptos de la calidad, cuando estos son implementados y entendidos
de manera transversal en todos los departamentos y áreas de la empresa, permiten crear una nueva
cultura, un comportamiento nuevo en la organización frente a estos nuevos elementos, una nueva
forma de ver las cosas. Con esto se logra establecer y mantener un liderazgo, desarrollando al
personal y permitiendo que todos puedan trabajar en equipo, considerando el enfoque de todos los
esfuerzos personales dirigidos hacia un mismo objetivo (lograr determinados nieles de satisfacción
del cliente) y planificar los pasos para alcanzar la excelencia en las distintas operaciones dentro de
la empresa.
Trabajar de esta forma, exige sobrepasar ciertos obstáculos o dificultades las que se presentarán en
todo momento. Estas dificultades serán identificadas como problemas, los que se deben resolver
conforme se vayan presentando. Para resolverlos, será necesario basarse en hechos concretos,
aplicar el sentido común, utilizar la experiencia o la intuición, y luego aplicar determinadas
herramientas de medición, análisis y resolución de problemas.
En la revisión de los procesos de mejora continua dentro de una organización o en un proceso
productivo, resultará conveniente realizar mediciones de carácter permanentes, seleccionando en
cada área, departamento o proceso los indicadores más representativos, pues así se podrán analizar
y observar los progresos y avances que presente cada área, y establecer las correcciones con la
adopción de nuevas decisiones según los cursos de acción que se determinen.
Los indicadores obtenidos representarán los resultados de la revisión realizada, y serán el
mecanismo de diagnóstico y gestión utilizados como información para la utilización de las
herramientas de calidad, las que servirán para identificar cuáles son las áreas problemáticas, y así
enfocar los esfuerzos y recursos para resolver dichos conflictos.
LAS SIETE HERRAMIENTAS DE CALIDAD
Esta es una denominación dada a un conjunto de técnicas gráficas identificadas como las más útiles
en la solución de problemas enfocados y relacionados con conceptos de calidad y la mejora
continua.
Se conocen como “herramientas básicas” y se caracterizan por su fácil comprensión y sencilla
aplicación. No se necesitan mayores conocimientos avanzados de estadística ni de matemática, por
este motivo, estas herramientas son frecuentemente utilizadas en los niveles intermedios de la
organización.
Se caracterizan también por su integración y su compatibilidad, lo que lleva a obtener mejores
resultados.
Con la utilización de estas herramientas, podemos:
- Identificar y seleccionar los problemas generados, analizando sus causas y efectos
- Buscar soluciones eficientes a los problemas generados
- Analizar las causas generadas de la falta de calidad, facilitando el control y la supervisión
- Establecer actividades prioritarias en base a los efectos o consecuencias que las causas pueden
generar
- Facilitar el control de procesos y funciones, advirtiendo posibles irregularidades o desviaciones
detectadas
- Ordenar las necesidades o expectativas de los usuarios, tanto internos como externos
Estas herramientas son:
1. Lista de Chequeo, de Registro o Verificación (Check List)
2. Diagrama de Flujo
3. Diagrama de Pareto
4. Diagrama de Causa – Efecto (Ishikawa) Diagrama de Espina de Pescado
5. Histograma
6. Diagrama de Dispersión o Correlación
7. Gráfico de Control
LISTA DE CHEQUEO, DE REGISTRO O VERIFICACIÓN (CHECK LIST)
También se le conoce como hoja de toma de datos, hoja de cuenta, hoja de comprobación, hoja de
chequeo.
Una hoja de verificación es un formato prediseñado para la recolección estructurada de datos. Se
puede adaptar a gran cantidad de usos más allá de recolectar datos, principalmente como “check
list” para actividades, proyectos e instrucciones de trabajo.
Se usa para:
- Recolectar mediciones de forma estructurada
- Recolectar frecuencias de defectos y otros problemas
- Recolectar frecuencias de eventos como por ejemplo tipos de servicios solicitados por los
clientes
- Recolectar datos sobre la localización de defectos y problemas de calidad
- Recolectar datos que pueden indicar patrones de eventos, defectos y problemas
- Como lista de chequeo (check list) para dar seguimiento a una serie de actividades y tareas.
En el siguiente ejemplo, Podemos observar la recolección de información específica sobre la
ocurrencia de cinco defectos y se agrega un espacio para otros. Además, también es posible tomar
la información por día.
Días de la semana
ERRORES o FALLAS L M M J V S TOTAL
Luz defectuosa III III II I 9
Cierres flojos II I I II 6
Rayones III III II 8
Partes faltantes I IIII II III 10
Contactos sucios I III II 6
Otros I II I 4
TOTAL 7 11 6 5 5 9 43
Se puede hacer un análisis preliminar de la concentración de defectos y la concentración de los días
en que ocurren. Asumiendo que el día sábado solamente se trabajan unas pocas horas, preocupa la
cantidad de defectos, particularmente partes faltantes, observados ese día. Igualmente, el defecto
luz defectuosa parece ser consistente día con día.
PASOS PARA HACER UNA HOJA DE VERIFICACIÓN
- Decidir cuál evento, proceso, situación o problema se va a observar.
- Desarrollar definiciones operacionales claras de lo que se va a observar, incluyendo fotos,
dibujos, esquemas, y todo lo que pueda facilitar la recolección de los datos.
- Determinar el periodo de tiempo de recolección de los datos.
- Diseñar la hoja, formato o plantilla, ajustándolo a la forma de respuesta, dejando espacios
suficientes a la respuesta.
- Probar la hoja por un período corto de tiempo con las personas que van a tomar la información.
- Agregar las decisiones que deben tomarse cuando se registran problemas particulares o se llega
a una frecuencia acordada.
DIAGRAMA DE FLUJO
El diagrama de flujo o flujograma es una herramienta utilizada para representar y graficar
la secuencia e interacción de las distintas actividades pertenecientes a un mismo proceso, a través
de la utilización de símbolos gráficos. Los símbolos proporcionan una mejor visualización del
funcionamiento del proceso, ayudando en su entendimiento y haciendo la descripción del proceso
más visual e intuitivo.
En la gestión de procesos, el diagrama de flujo tiene como objetivo garantizar la calidad y aumentar
la productividad de los trabajadores, al tratar de plasmar gráficamente y aclarar la conexión de
etapas y pasos dentro de un proceso completo. Esto sucede pues la documentación del flujo de las
actividades hace posible realizar mejoras y aclara mejor el propio flujo de trabajo.
¿Cómo fluye? O más bien, ¿cómo no fluye? Es lo que visualizamos cuando dibujamos paso a paso
desde el inicio hasta el final lo que sucede en un determinado proceso.
En este diagrama se reconoce una serie de acciones o pasos hechos en un cierto orden para alcanzar
un resultado particular. El diagrama de flujo será una descripción de todos los pasos de un proceso
según un orden secuencial y racional. Incluye la secuencia de acciones, los materiales o servicios
que entran y salen, las decisiones que se deben tomar, las personas involucradas, el tiempo que
toma cada paso y otras mediciones que sean importantes.
Un diagrama de flujo puede ser utilizado para:
- Entender cómo se hace un proceso
- Estudiar un proceso para mejorarlo
- Comunicar a otros cómo se hace un proceso
- Llegar a un consenso antes de estandarizar un proceso
- Documentar un proceso
- Diseñar un proceso
Las figuras o íconos básicos del diagrama de flujo son los siguientes:
Símbolo de Inicio / Final: El símbolo de terminación marca el punto inicial o final del
sistema. Por lo general, contiene la palabra "Inicio" o "Fin".
Símbolo de Acción o Proceso: Un rectángulo solo puede representar un solo paso
dentro de un proceso ("agregar dos tazas de harina"), o un subproceso completo
("hacer pan") dentro de un proceso más grande.
Símbolo del Documento Impreso: Un documento o informe impreso
Símbolo de Multi documento: Representa multi documento en el proceso.
Símbolo de Decisión o Ramificación: Un punto de decisión o ramificación. Las líneas
que representan diferentes decisiones surgen de diferentes puntos del diamante.
Símbolo de Entrada / Salida: Representa el material o la información que entra o sale
del sistema, como una orden del cliente (entrada) o un producto (salida).
Símbolo de Entrada Manual: Representa un paso en el que se pide al usuario que
introduzca la información manualmente.
Símbolo de Preparación: Representa un ajuste a otro paso en el proceso.
Símbolo del Conector: Indica que el flujo continúa donde se ha colocado un símbolo
idéntico (que contiene la misma letra).
O Símbolo: Indica que el flujo del proceso continúa en más de dos ramas.
Símbolo de Unión de Invocación: Indica un punto en el diagrama de flujo en el que
múltiples ramificaciones convergen de nuevo en un solo proceso.
Símbolo de Fusión: Indica un paso en el que dos o más sub listas o subprocesos se
convierten en uno.
Símbolo de Intercalar: Indica un paso que ordena información en un formato
estándar.
Símbolo de Ordenar: Indica un paso que organiza una lista de elementos en una
secuencia o establece según algunos criterios predeterminados.
Símbolo de Proceso Predefinido: Indica una secuencia de acciones que realizan una
tarea específica incrustada dentro de un proceso más grande. Esta secuencia de
acciones podría describirse con más detalle en un diagrama de flujo separado.
Símbolo del Operación Manual: Indica una secuencia de comandos que continuarán
repitiéndose hasta que se detenga manualmente.
Símbolo de Límite de Bucle: Indica el punto en el que debe detenerse un bucle.
Símbolo de Retardo: Indica un retraso en el proceso.
Almacenamiento de Datos o Símbolo de Datos Almacenados: Indica un paso donde
se almacenan los datos.
Símbolo de la Base de Datos: Indica una lista de información con una estructura
estándar que permite buscar y ordenar.
Símbolo de Almacenamiento Interno: Indica que la información se almacenó en la
memoria durante un programa, utilizado en diagramas de flujo de diseño de
software.
Símbolo de Visualización: Indica un paso que muestra información.
Conector Fuera de Página: Indica que el proceso continúa fuera de la página.
PASOS PARA HACER UN DIAGRAMA DE FLUJO
1- Definir el proceso que se va a diagramar
2- Definir los límites del proceso, dónde empieza y dónde termina
3- Definir el nivel de detalle que se va a incluir en el diagrama
4- Listar las actividades que forman parte del proceso
5- Ordenar las actividades en la secuencia apropiada
6- Cuando todas las actividades están incluidas agregar las flechas de flujo
7- Revisar el resultado con los dueños del proceso
DIAGRAMA DE PARETO
El diagrama de Pareto es un gráfico de barras ordenadas de mayor a menor, las que representan
frecuencias o costos de categorías que tienen un significado determinado, por ejemplo, errores,
quejas, defectos, departamentos, tipos de productos, etc. El gráfico de barras se presenta en una
escala numérica absoluta y en una segunda escala se presenta una línea de porcentaje acumulado.
Es conocida también como Curva Cerrada, Distribución A-B-C, Ley de los Pocos Vitales, Principio de
escasez del factor o sencillamente Diagrama de Pareto. Esta herramienta permite de manera simple
y efectiva analizar y visualizar a partir de una gráfica muy sencilla frecuencias ordenada de mayor a
menor.
El Diagrama de Pareto permite centrarse en aquellos factores que tendrán mayor impacto si son
mejorados, logrando así una mejor canalización del esfuerzo y la entrega de recursos. Además, se
puede cuantificar el impacto de las mejoras si se atacan las causas o fenómenos. En términos
generales, el gráfico permite distinguir entre aquellas causas importantes (vitales y pocas) y las que
no lo son (triviales y muchas).
Por ejemplo, un equipo en seguridad y salud ocupacional puede utilizar la Gráfica de Pareto para
varios propósitos durante un proyecto, tales como:
- Analizar las causas
- Estudiar los resultados
- Planear una mejora continua
- Demostrar qué se ha logrado
Típicamente se relaciona al Diagrama de Pareto con la regla 80/20 (80% de los problemas provienen
de 20% de las causas, el 80% de las ventas proviene de 20% de los productos, el 20% de las personas
controlan el 80% de la riqueza; o el 20% de la línea de producto puede generar el 80% de los
desechos; o el 20% de los clientes puede generar el 80% de las quejas, etc.). Sin embargo, la regla
80/20 es solamente una referencia que hace énfasis en lo que se denominan los pocos vitales y
muchos triviales, siempre habrá unas pocas categorías que acumularán la mayoría del porcentaje
total.
Entre los principales usos del diagrama de Pareto están:
- Cuando se quiere descubrir cuáles son los principales problemas de calidad.
- Cuando se quiere descubrir cuáles son las principales causas de los problemas de calidad.
- Cuando se quiere estudiar cuáles son los mayores contribuyentes al costo de un producto o
servicio.
En general se usa cuando se quiere actuar sobre una situación y hay varios posibles cursos de acción
que compiten por nuestra atención.
Ejemplo: Un gerente desea investigar las causas de la insatisfacción de los clientes en un hotel
determinado. El gerente investiga y registra las razones de las quejas de los clientes.
Para confeccionar un Diagrama de Pareto, lo primero que tenemos que hacer es una tabla
identificando las causas y donde registremos la frecuencia con la que ocurren cada una de las
causas:
Luego, agregamos dos columnas donde introducimos el porcentaje individual y el porcentaje
acumulado de cada una de las causas:
Una vez tenemos esta tabla, nos vamos a enfocar en dos columnas principalmente para la
construcción del diagrama de Pareto: la columna de porcentaje individual y la columna de
porcentaje acumulado.
Vamos a hacer la construcción del diagrama.
En el eje “x,” colocaremos las causas ordenadas de mayor a menor, y trazaremos 2 ejes “y” a la
izquierda o eje principal, para medir el porcentaje individual, y a la derecha o eje secundario para
medir el porcentaje acumulado. Cada
En el diagrama de Pareto podemos ver cuál es la causa más importante y aunque esta información
ya la teníamos en la tabla, puede ser que la tabla se componga por cientos de filas y sea más difícil
identificarlo. Además, aquí lo tenemos de una forma más visual y más rápida, al mismo tiempo que
vemos cuáles son las que tienen peso similar.
En el análisis del diagrama de Pareto tenemos que ver dónde se concentra el 80% de las causas, que
aproximadamente en nuestro caso corresponde con las 4 primeras causas (puedes observarlo en el
diagrama anterior).
Esto quiere decir que el 80% de los problemas están generados por 4 causas principales, por lo que
hay que enfocar todos los esfuerzos de la empresa para solucionar esas 4 causas, ya sea
aplicando herramientas o realizando otras acciones de mejora.
Para confeccionar un Diagrama de Pareto, se debe:
- Decidir sobre la categoría que se utilizará para acumular los datos, determinar cuáles serán las
mediciones apropiadas (frecuencias, costo y tiempo) y decidir el período de tiempo.
- Recolectar los datos y totalizarlos por cada categoría.
- Ordene las categorías de mayor a menor frecuencia, calculando el porcentaje por categoría.
- Determinar las sumas acumuladas.
- Grafique primero las barras de frecuencias por categoría (primera escala, a la izquierda).
- Grafique luego la línea de porcentajes acumulados (segunda escala, a la derecha).
HISTOGRAMA
El histograma muestra cuantos datos de una variable de interés ocurren en un rango específico. Un
histograma es una gráfica que nos permite observar la distribución de datos numéricos usando
barras. Cada barra representa el número de veces (frecuencia) que se observaron datos en un rango
determinado.
Se usa para:
- Datos numéricos.
- Ver la forma de la distribución de datos, especialmente para ver si esa forma es
aproximadamente normal.
- Ver si un proceso está dentro de especificaciones.
- Ver si un proceso ha cambiado en dos momentos específicos del tiempo.
- Determinar si los resultados de dos o más procesos son diferentes.
Un histograma es una herramienta usada para representar una distribución por medio de barras,
donde la altura de cada barra está en función de la frecuencia (eje y) y el rango (eje x) de una variable
continua. Esto nos ofrece un vistazo general del comportamiento de las variables, donde logramos
analizar aspectos como distribución, dispersión, aleatoriedad y tendencia.
Tiene diferentes beneficios dependiendo del uso que se le dé. Es común que en las empresas y
comunidades se usen para:
- Tomar de decisiones con base en la representación de los datos
- Mostrar información de interés general, por eso es común que el departamento de control de
calidad los difunda.
- Analizar rendimientos de procesos
- Evidenciar cambios ante intervenciones (antes y después)
En general, los beneficios dependerán de la interpretación que se realice sobre el histograma.
Ejemplo:
Paso 1: Para un estudio, se tomó el tiempo en minutos de asesoramiento con 50 usuarios.
Paso 2: Determinamos el rango. El valor más grande es 15,5 y el más pequeño es 8,2.
15,5 – 8,2 = 7,3
Paso 3: Calculamos el número de intervalos de clase (K). Lo hacemos con la fórmula de raíz cuadrada
del número de datos. K=7,07
Lo redondeamos al entero más cercano: 7
Paso 4: Calculamos la amplitud o ancho del intervalo. Es la división del rango (paso 2) entre el
número de intervalos (paso 3).
7.3 / 7 = 1.04
El resultado es: 1,04. Bien podemos redondearlo a 1 o mantenernos en 1,04.
Paso 5 y 6: Definimos las clases sumándole al valor más pequeño, el ancho del intervalo hasta que
obtenga 7 intervalos de clase, justo allí deberá estar el valor más grande de los datos. A
continuación, agrupamos cada valor dentro del intervalo de clase, o dicho de otra forma,
determinamos la frecuencia. El resultado es el siguiente:
Un histograma funciona o se interpreta mejor cuando el tamaño de la muestra es al menos de 20
frecuencias hacia arriba. Si el tamaño de la muestra es demasiado pequeño, es posible que cada
barra en el histograma no contenga suficientes puntos de datos para mostrar exactamente la
distribución de los datos. Mientras más grande es la muestra, mayor será la semejanza del
histograma a la forma de la distribución de población.
Otra aplicación del histograma es la comparación de los resultados de un proceso con las
especificaciones previamente establecidas. En este caso, mediante el histograma, puede
determinarse en qué grado el proceso está produciendo buenos resultados, y hasta qué punto
existen desviaciones respecto a los límites fijados en las especificaciones. En este sentido, el estudio
de la distribución de los datos puede ser un excelente punto de partida para establecer hipótesis
acerca de un funcionamiento insatisfactorio.
DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO
El diagrama de causa y efecto ayuda a identificar las posibles causas de un problema de forma
ordenada y estructurada. También conocido como el Diagrama de Ishikawa, Diagrama de Espina de
Pescado, es considerado como una herramienta asociada con la calidad, la cual ayuda a levantar las
causas de un problema, analizando todos los factores que involucran la ejecución del proceso.
El diagrama tiene en cuenta todos los aspectos que pueden haber llevado a la ocurrencia del
problema, de esa forma, al utilizarlo, las posibilidades de que algún detalle sea olvidado disminuyen
considerablemente.
En la metodología, todo problema tiene causas específicas, y esas causas deben ser analizadas y
probadas, una a una, a fin de comprobar cuál de ellas está realmente causando el efecto (problema)
que se quiere eliminar. Eliminado las causas, se elimina el problema.
El Diagrama de Ishikawa es una herramienta práctica, muy utilizada para realizar el análisis de las
causas-raíces en evaluaciones de no conformidades, como se muestra en el ejemplo siguiente.
Se usa para:
- Identificar las posibles causas de un problema.
- Ordenar las posibles causas en categorías.
- Documentar de manera rápida las causas.
PASOS PARA HACER UN DIAGRAMA DE CAUSA Y EFECTO
- Definir un problema (efecto)
- Colocar el problema en el rectángulo de la derecha
- Trabajar con una tormenta de ideas sobre las categorías principales del problema.
Para procesos de manufactura se pueden usar las 5 Ms y 1 A:
o Materia
o Máquina
o Mano de Obra
o Método
o Medición
o Ambiente
Para procesos de servicios se pueden usar las 4 P:
o Procesos
o Políticas
o Personal
o Planta – tecnología
GRAFICO DE CONTROL
Son gráficos de línea para visualizar si una variable de interés cambia en el tiempo. Nos sirven
para saber si un proceso está bajo control o si es necesario hacer ajustes.
Estos gráficos son aplicables en la gran mayoría de las industrias, donde se puedan realizar
mediciones de volúmenes, peso, longitud, diámetros, etc., en cuanto a productos, y de tiempo, en
cuanto a servicios. Su objetivo principal es distinguir variaciones dentro un proceso productivo que
afecten la calidad de sus resultados.
El eje X siempre representa una unidad de tiempo (horas, días, semanas, meses), mientras que en
el eje Y se identifica con montos, valores, cantidades o porcentajes. La forma más simple es el gráfico
de corrida, donde simplemente se grafica el comportamiento de la variable en el tiempo.
En su forma completa se agregan tres líneas. Primero una línea central que se calcula como el
promedio de todos los datos, y luego dos límites de control que se calculan como +/- 3 desviaciones
estándar del promedio. Bajo un supuesto de normalidad 99.73% de los datos deberían estar dentro
de los límites de control si solamente hay causas comunes de variación. Cuando un dato se sale de
alguno de los dos límites el analista de calidad hace la pregunta ¿qué pasó diferente? e investiga si
hubo una causa asignable de variación.
Se usa para:
- Monitorear variables de proceso
- Monitorear variables de calidad de procesos o servicios
- Determinar si un proceso es estadísticamente estable
- Distinguir cuándo la variación se debe a causas especiales
- Determinar si un proyecto de mejora tuvo el efecto deseado
Diagnóstico: Para evaluar la estabilidad de un proceso.
Control: Para determinar cuándo es necesario ajustar un proceso y cuándo se debe dejar tal y como
está.
Confirmación: Para confirmar la mejora de un proceso.
- Límite superior de control: Es el valor más grande aceptado en el proceso. En español LSC, en
inglés UCL (Upper control limit).
- Límite inferior de control: El opuesto al superior, es decir, el valor más pequeño. LIC en español,
LCL en inglés (Lower control limit).
- Límite central de control: Con siglas LCC, es la línea central del gráfico. Entre más cerca están
los puntos a la línea, más estable es el proceso.
Cómo hacer un gráfico de control
Línea de control central
99 / 1.859 = 0,05 corresponde al promedio.
La desviación estándar para la distribución de la muestra se calcula así:
1.859 / 20 = 92,95
Línea de Control Superior
0,05 + 3 (0,02) = 0,12
Línea de Control Inferior
0,05 – 3 (0,02) = - 0,02 = 0
- El punto 12 está fuera de control. Aunque es una probabilidad pequeña, bien vale la pena entrar
a mirar por qué ocurrió esto.
- Evidentemente algo ocurrió en los lotes 4 a 9. Se observa que hay un aumento constante desde
el punto 4 hasta el punto 9, y aunque se ve corregido en el punto 10, se debe de revisar cómo
se trabajaron estos lotes.
- ¿Qué ocurrió en los puntos 11,12 y 13? Hubo algún suceso que afectó sobre todo al punto 12 y
después fue corregido.
DIAGRAMA DE DISPERSION
El diagrama de dispersión permite estudiar las relaciones entre dos conjuntos asociados de datos
que aparecen en pares de datos (x, y) en una cuadrícula de dos ejes para buscar relaciones entre
ambas variables. Si existe relación, los puntos seguirán la forma de una recta o una curva.
El diagrama de dispersión puede estudiar la relación entre:
- Dos factores o causas relacionadas con la calidad.
- Dos problemas de calidad.
- Un problema de calidad y su posible causa.
Con base en el comportamiento que toman las variables de estudio, podemos encontrar 3 tipos de
correlación
- Correlación positiva: Se presenta cuando una variable aumenta o disminuye y la otra también,
respectivamente. Hay una relación proporcional. Por ejemplo, para un vendedor de autos, si él
vende más autos (variable 1), va a ganar más dinero (variable 2).
- Correlación negativa: Se presenta cuando una variable aumenta, la otra disminuye. Hay una
relación inversa proporcional. Por ejemplo, para la construcción de un edificio, entre más
trabajadores estén construyendo un edificio (variable 1), menos tiempo se necesitará para
tenerlo listo (variable 2).
- Correlación nula: cuento no existe un comportamiento entre las variables, existe una
correlación nula.
Línea de ajuste
La línea de ajuste se usa para hacer predicciones basándonos en datos pasados. Cuando se dibuja la
recta, debemos asegurarnos de que encaje con la mayor parte de los datos. Si hay un punto que
está muy por encima o muy por debajo con respecto al resto (puntos atípicos) debemos dejarlo
fuera de la recta.
Interpretación de los resultados.
Podemos observar que, al existir una relación entre las variables, podemos determinar alguna
tendencia clara, por ejemplo, si incrementamos la producción, generamos más productos y los
vendemos, obtenemos más reclamaciones por parte de los clientes. Otro ejemplo, si contratamos
más personal para la extracción de recursos, podrían los días de entrega de materiales fabricados.
Por lo tanto, con un simple análisis podemos observar donde está el problema, y así determinar cuál
es su efecto.