CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
La generación de grandes cantidades de residuos sólidos es uno de los principales
problemas enfrentados en áreas urbanas. El crecimiento de la población, el desarrollo
económico y la utilización de tecnologías inadecuadas en la disposición final de dichos
residuos han contribuido para que la cantidad de estos vaya en aumento.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),
se estima que en nuestro país se generan las siguientes cantidades de residuos:
Tabla 1.1 Cantidades de residuos sólidos municipales generados en México.
Cantidades en miles de Ton.
Composición Año 2002
Papel, cartón, productos de papel 4,526.8
Textiles 479.4
Plásticos 1409.2
Vidrios 1,898.2
Metales 933
Aluminio 514.8
Ferrosos 259
Otros ferrosos (*) 159.3
Basura de comida, jardines y materiales 16,859
orgánicos similares
Otro tipo de basura 6067.9
Total 32,173
Fuente. INEGI. 2006.
Al conocer las cantidades de residuos que se generan en nuestro país, es posible apreciar
la importancia que tiene el manejo adecuado de los residuos, desde la perspectiva de
1
prevención o reducción de los riesgos para la salud y el ambiente. Es preciso señalar
que, aún cuando existen residuos inertes (es decir, con nula o escasa capacidad de
interaccionar con blancos biológicos o de reaccionar con otros materiales), no existen
residuos inocuos desde la perspectiva ambiental, pues hasta los residuos inertes
dispuestos en grandes volúmenes en lugares inapropiados por ejemplo cuencas de ríos,
campos agrícolas, drenajes pueden ocasionar graves problemas de contaminación
ambiental.
Por lo anterior, la actual legislación de los residuos en México no sólo distingue a los
residuos en peligrosos (dotados de características corrosivas, reactivas, explosivas,
tóxicas, inflamables y biológico-infecciosas) y no peligrosos, sino también toma en
consideración el volumen de generación y distingue a los micro-generadores (que
generan menos de 400 kg de residuos al año en promedio), de los pequeños generadores
(que generan más de 400 kg y menos de 10 toneladas al año en promedio) y de los
grandes generadores (que generan más de 10 toneladas al año en promedio).
Por las circunstancias antes señaladas, es importante tomar en cuenta cómo ha
evolucionado en el país la generación de residuos sólidos y su composición, así como
conocerlos volúmenes de residuos peligrosos y no peligrosos generados en las distintas
entidades del país.
Dentro de los diversos tipos de residuos generados en el ambiente urbano se destaca el
escombro, residuo de las actividades de construcción y demolición.
La cantidad de dicho residuo y su inadecuada disposición final causan graves impactos
ambientales, sociales y económicos. Ello impone la búsqueda de soluciones rápidas y
eficaces para la gestión adecuada, a través de la elaboración de programas específicos
que logren minimizar esos impactos. En este contexto, se destaca una gran ventaja del
2
escombro: su elevado potencial de reciclaje para uso como materia prima en la
producción de materiales de construcción.
A diferencia de lo que sucede en países desarrollados como los que conforman la Unión
Europea así como Estados Unidos, los antecedentes sobre reciclaje de residuos de
construcción y demolición en México son mínimos. En Estados Unidos, la Asociación
Federal de Carreteras, recicla los pavimentos de hormigón. En 1985, durante la
ampliación de 7,000 carreteras en Wyoming, el agregado fue una mezcla de materiales
naturales y reciclados, con lo que se ahorró el 16% del costo total (Highway Statistics,
Summary to 1995. Washington, DC. 1996). El concreto es 100% reciclable, siempre
que no esté contaminado. Dependiendo de la calidad del mismo, triturado puede ser
usado con diferentes fines, por ejemplo, como agregado para un nuevo concreto, para lo
cual se han realizado numerosos estudios con el fin de determinar la calidad y
especificaciones técnicas de las materias recicladas.
En México se estima, según datos de la Secretaría del Medio Ambiente que se vierten
tan solo en el Distrito Federal y el área metropolitana entre 3,500 y 5,000 ton/día de
residuos de construcción, los cuales son depositados en predios baldíos, barrancas,
cauces de ríos, áreas de conservación ecológica, parques y jardines, así como en
rellenos sanitarios, los cuales están viendo rebasada rápidamente su capacidad para
recibir los residuos urbanos debido al gran volumen que los desechos de construcción
representan.
En este documento se analiza el tema del manejo de los residuos sólidos en la industria
de la construcción dentro de la óptica de la sustentabilidad ambiental, analizando
3
situaciones que respaldan la necesidad de emprender investigaciones e innovaciones
con el propósito de mejorar el desempeño ambiental de esta industria, y los aspectos que
se deben tener presentes para que éstas sean abordadas de manera responsable con el fin
de apuntar a lo que mundialmente se conoce como construcción sustentable. Ramírez
(2002) define construcción sustentable como aquella que teniendo especial respeto y
compromiso con el medio ambiente, implica el uso eficiente de la energía y del agua,
los recursos y materiales no perjudiciales para el medioambiente, resulta más saludable
y se dirige hacia una reducción de los impactos ambientales.
En el desarrollo del documento durante el Capítulo 2 se aborda la problemática de los
desechos en México, aportando datos sobre las cantidades de residuo sólidos
municipales que se generan, su composición y manejo. Adicionalmente se desarrolla un
punto sobre los residuos especiales, ya que es en este apartado donde se ubican los
residuos de la demolición, mantenimiento y construcción en general. Así mismo, se
expone la problemática que este tipo de desechos genera.
En el Capítulo 3 se expone el marco legal que rige en nuestro país en materia de
legislación ambiental, ya que sustenta las bases legales para todas aquellas actividades
que pueden poner en riesgo la salud de los habitantes de nuestro país, se exponen
brevemente algunas de las disposiciones legales de mayor importancia en materia
ambiental. De igual manera, se analiza brevemente el caso de algunos países que
conforman la Unión Europea con el fin de mostrar cual es el rumbo que han seguido en
materia ambiental.
4
El desarrollo del Capítulo 4 se basa en exponer el estado del arte de la clasificación,
reutilización y el reciclaje en el que pueden ser identificados los residuos en la industria
de la construcción con el fin de ampliar el panorama y conocer alternativas en la
disposición final de los mismos.
El Capítulo 5 refiere un análisis a 3 empresas (1 mexicana) dedicadas al reciclaje de los
residuos de construcción y demolición, en donde se exhiben los productos obtenidos, el
equipo con el que cuentan para desarrollar esta actividad y algunos de los servicios que
ofrecen.
En el Capítulo 6 se describe el proceso de tratamiento de los residuos de construcción y
demolición en los diferentes tipos de instalaciones que se diseñan para este fin, se hace
una distinción en la tipología de las plantas de tratamiento en base a su nivel
tecnológico y una breve descripción de las misma y se exponen de manera general los
criterios económicos que afectan la instalación de este tipo de plantas. Así mismo, se
define el plan de manejo de residuos de construcción y demolición en el lugar de la
edificación, los elementos necesarios para su elaboración y se exponen los beneficios
que las empresas constructoras pueden obtener al llevarlo a la práctica así como los
pasos necesarios para llevar a la puesta en marcha del mismo.
Finalmente en el Capítulo 7 se presentan algunas conclusiones y recomendaciones,
tanto generales como particulares para los diferentes actores involucrados en la
producción y manejo de los residuos sólidos generados en la industria de la
construcción.
5
CAPÍTULO 2
PROBLEMÁTICA DE LOS DESECHOS EN MÉXICO
Como resultado de las diferentes actividades productivas que desarrollan las sociedades,
se generan inevitablemente desechos sólidos, líquidos o gaseosos que, de no manejarse
adecuadamente pueden representar un riesgo para el ambiente y la salud pública. De
entre ellos, los residuos sólidos son importantes porque pueden tener efectos tóxicos
importantes y frecuentemente se depositan en lugares donde la población humana puede
estar expuesta (calles, orillas de caminos, barrancas, cuerpos de agua, entre otros).
La cantidad y tipo de desechos que se generan depende, entre otras cosas, del grado de
desarrollo industrial y de servicios que tiene el país o región, así como de las mismas
pautas de consumo de la sociedad. De acuerdo con la fuente de generación y sus
características, hasta hace poco tiempo los residuos se clasificaban en sólidos
municipales -los provenientes de casa habitación, sitios y servicios públicos,
demoliciones, construcciones, establecimientos comerciales y de servicios, así como
residuos industriales que no se deriven de su proceso-, y los llamados residuos
peligrosos.
A partir del año 2003, con la publicación en el Diario Oficial de la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos (DOF, 2003), los residuos se clasifican
como peligrosos, sólidos urbanos y especiales. Dicha Ley tiene como objetivo principal
propiciar el desarrollo sustentable a través de la prevención de la generación, la
6
valoración y la gestión integral de los tres tipos de residuos; la prevención de la
contaminación de sitios y la remediación de sitios ya contaminados.
2.1"Residuos sólidos municipales
Aunque los residuos sólidos municipales (RSM) son tan sólo una parte de los residuos
generados, su recolección, manejo y disposición consumen alrededor de la tercera parte
de los recursos invertidos por el sector público para abatir y controlar la contaminación
(SEMARNAT-INE 2001).
Los residuos sólidos pueden tener varios efectos ambientales negativos. Cuando son
vertidos en cuerpos de agua superficiales alteran la estructura física del hábitat e
impactan negativamente la calidad del agua; el agua subterránea de los acuíferos puede
contaminarse por la infiltración de lixiviados derivados de los residuos que contienen
materiales tóxicos depositados sobre. Los residuos también afectan la calidad del aire,
ya que están asociados frecuentemente a la generación de malos olores, así como a la
producción de humos, gases y partículas en suspensión por la quema intencional o
espontánea de la basura ellos (SEMARNAT-INE, 2001).
Por otro lado, la presencia de vectores (ratas, cucarachas e insectos) asociados a los
tiraderos puede provocar la transmisión de enfermedades como el cólera, disentería,
leptospirosis y amebiasis, entre otras.
7
Generación de residuos sólidos municipales
El crecimiento demográfico y el consecuente incremento en la generación de residuos
sólidos municipales conllevan a problemáticas como la dificultad para su recolección y
el agotamiento rápido de la vida útil de los rellenos sanitarios. De 1992 a 2004, la
generación total de RSM se incrementó en 57%, alcanzando la cifra de 34.6 millones de
toneladas en el último año. Este incremento está relacionado con el crecimiento
demográfico del país, pero también se debe a que la generación de residuos por
habitante se ha incrementado (la variación porcentual en la generación de residuos es
mayor al incremento poblacional), siendo ya uno de los más altos para América Latina y
muy cerca del promedio de los países europeos. En México, como en la mayoría de los
países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la
generación de residuos se ha incrementado de manera lineal con el gasto en el consumo
final privado y el producto interno bruto (PIB).
Actualmente los RSM se producen mayormente en la región Centro( Morelos, Estado
de México, Guerrero, Querétaro, Hidalgo, Puebla y Tlaxcala) promediando el 50% de
dichos residuos, siguiéndole la región Norte( Nuevo León, Coahuila, San Luís Potosí,
Tamaulipas, Sinaloa y Zacatecas) con un 18%, el Distrito Federal (13%), la región Sur
(Veracruz, Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Campeche, Yucatán y Quintana Roo) 10% y la
Frontera Norte conformada por las ciudades de Ensenada, Ciudad Juárez, Matamoros,
Mexicali, Nogales, Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo, Tijuana, Piedras Negras y San
Luís Río Colorado con el 9%. Durante el periodo 1997-2004 la zona Centro, la
Frontera Norte y la zona Sur incrementaron de manera significativa su generación de
residuos (24, 35 y 17% respectivamente), destacando por su volumen la zona Centro
8
que generó alrededor de 17 millones de toneladas de RSM en 2004. El Distrito Federal
y la zona Norte reportaron incrementos menores 9 y 5% respectivamente (SEMARNAT,
2005).
A nivel estatal se observan diferencias muy marcadas en la generación de RSM: en
2003 el Estado de México, Distrito Federal y Jalisco fueron los mayores generadores de
residuos sólidos del país, mientras que Nayarit, Colima, Tlaxcala y Baja California Sur
resultaron los estados que menor cantidad de ellos produjeron. La generación de basura
guarda una relación directa con la contribución relativa de dicho estado al producto
interno bruto nacional (SEMARNAT, 2005).
Además del incremento en la cantidad total de residuos generados en el país, la
generación per cápita también se ha incrementado. De 1997 a la fecha la generación per
cápita se incrementó un promedio de 4 kg./año, alcanzando la cifra de 328 kg./hab./año
en el 2004, valor que, sin embargo, aún se encuentra por debajo del promedio de los
países miembros de la OCD. La generación per cápita también muestra diferencias
importantes entre los diferentes estados. Los habitantes de estados más urbanizados
como el Distrito Federal, Nuevo León, Estado de México y Baja California generaron
en el año 2000 más de 1 kg./hab./día, en contraste con lo que generaron en promedio los
habitantes de otros estados menos urbanizados como Oaxaca, Chiapas, Hidalgo y
Zacatecas cuya generación no rebasó los 0.65 kg./hab./día.
La composición de los RSM depende en gran medida de los niveles y patrones de
consumo, así como de las prácticas de manejo y la minimización de residuos. En
general, existe una correlación entre la composición de RSM generados y las
9
condiciones económicas de los países: aquellos con menores ingresos generan menos
residuos y sus componentes son menos reciclables (Ramírez, 2002).
En México, poco más de la mitad de los residuos son de naturaleza orgánica (residuos
de comida, jardines y materiales orgánicos similares), correspondiendo el 49% restante
a residuos inorgánicos como el papel y cartón (15%), vidrio (6%), plástico (6%), textil
(2%), metal (3%) y otros tipos de basura (17%), los cuales son ilustrados en la Figura
2.1
Residuos de naturaleza orgánica(
Otros tipos Composición de RSM en México residuos de comida, jardines y
17% materiales orgánicos similares
M etal Papel y cartón
3%
Textil Residuos de naturaleza Vidrio
2% orgánica( residuos de
comida, jardines y
Plástico
materiales orgánicos
6% Plástico
similares
Vidrio 51%
6%
Textil
Papel y cartón
15%
M etal
Figura 2.1 Composición de RSM en México
Fuente: SEMARNAT. 2005
De 1995 al año 2004 no se observaron, en México cambios importantes en la
proporción de residuos orgánicos e inorgánicos.
La generación de residuos varía también con el tipo de localidad, ya que es influenciada
por factores culturales, niveles de ingreso, dinámicas de movimiento hacia los centros
urbanos, entre otros. Así, la generación en las zonas metropolitanas además de ser
mayor en términos absolutos (45% del total nacional en 2004), también ha crecido 40%
en los últimos 8 años. Las ciudades pequeñas (8% del total de RSM) también
10
incrementaron su generación en 40% durante el periodo 1997-2004. Las localidades
rurales y semiurbanas aumentaron 13% la generación de residuos durante el mismo
periodo, a diferencia de las ciudades medias que aunque producen alrededor del 33% de
los RSM, son las únicas que a lo largo del tiempo muestran una disminución del 4% en
la producción de RSM (SEMARNAT, 2005).
2.2 Manejo y disposición final de residuos sólidos municipales
El manejo de los RSM comprende las diferentes fases del ciclo de los residuos desde su
generación, almacenamiento, recolección, transporte y tratamiento, hasta su disposición
en algún sitio, todo ello con el objetivo principal de proteger la salud de la población,
reduciendo su exposición a lesiones, accidentes, molestias y enfermedades causados por
el contacto con los desperdicios. En el pasado este manejo no fue el más adecuado y
hoy en día aún no se han incorporado en todo el territorio nacional técnicas modernas
para la solución de este problema, por lo que es relativamente frecuente que los residuos
se viertan sobre depresiones naturales del terreno, muchas de ellas derivadas de la
erosión. A la fecha, la mejor solución para la disposición final de los residuos sólidos
municipales son los rellenos sanitarios. Hasta el 2001 muy pocas ciudades contaban con
este tipo de instalaciones operando en condiciones sanitarias adecuadas (SEMARNAT,
2005).
Al 2004, sólo el estado de Oaxaca no reportaba la existencia de rellenos sanitarios. A
pesar de ello, México ha logrado un enorme avance en el establecimiento de rellenos
sanitarios. De 1995 a la fecha su número se ha triplicado con el consecuente incremento
11
en la capacidad instalada. La cantidad de RSM que se depositaron en rellenos sanitarios
se triplicó de 1995 al 2004, pasando de 5.9 a 18.3 millones de toneladas, que
representaron 52% de los RSM generados en este último año (SEMARNAT, 2005). El
resto aún se deposita en rellenos de tierra controlados (11.5%) y no controlados
(tiraderos a cielo abierto, 32.9%).
También se han registrado avances en el sistema de recolección. A nivel nacional, los
servicios de recolección que en 1995 recibían el 70% del volumen total generado,
captaron cerca del 87% del volumen registrado en el año 2004 (SEDESOL, 2005).
El volumen de RSM que se recicla en el país, aunque se ha incrementado, aún es muy
bajo. De acuerdo a las cifras obtenidas de los sitios de disposición de residuos, en el
país se recicla apenas 2.4% del volumen de los residuos generados. Sin embargo, dado
que mucha de la basura que se puede reciclar se recupera directamente en los
contenedores y en los vehículos de recolección, esta cifra podría llegar al 12%. Los
materiales considerados como reciclables, por orden de importancia en términos del
volumen, son los productos de papel, vidrio, metal (aluminio, ferrosos y otros no
ferrosos), plástico y textil. De cada uno de estos productos la proporción promedio que
se recicla con respecto a lo que se genera en los últimos diez años ha sido: 42.8% de
papel y cartón, 33.3% de vidrio, 23.6% de metal, 0.2% de plástico y 0.1% de textil.
En general, en América Latina, los avances en materia de rellenos sanitarios se orientan
principalmente a las grandes ciudades, y México no es la excepción. En 2004, 61% de
los residuos depositados en rellenos sanitarios y de tierra controlados se ubicó en las
zonas metropolitanas y 37% en ciudades medias.
12
El desafío que representa la gestión adecuada de los residuos municipales es una
responsabilidad compartida entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad, lo que
se refleja en las diversas iniciativas que se han instrumentado para su atención, tanto
estatales como locales, así como de parte de los sectores público y privado.
2.3 Residuos peligrosos
Gran parte del crecimiento industrial, tanto de México como de otros países, se
desarrolló en tiempos donde no se consideraban, y muchas veces tampoco se conocían,
los efectos que los residuos peligrosos podrían tener en la salud humana y en el medio
ambiente. Como consecuencia de ello, su manejo y disposición no estaban sujetos a la
regulación gubernamental, promoviendo que un gran número de empresas generadoras
de estos residuos contaminaran los suelos adyacentes y cercanos a sus instalaciones.
Actualmente existe evidencia suficiente para demostrar la relación entre los daños a la
salud y la exposición a los compuestos tóxicos presentes en los residuos peligrosos
(SEMARNAT, 2005).
De manera formal, los residuos peligrosos (RP) se definen como aquellos que ponen en
peligro la salud humana o el medio ambiente cuando son manejados en forma
inadecuada y poseen una o más características CRETIB (Corrosivo, Reactivo,
Explosivo, Tóxico, Inflamable y Biológico-Infeccioso).
La Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993 establece las características
y límites que hacen peligroso a un residuo. Por sus características de corrosividad,
13
reactividad, explosividad o inflamabilidad, un manejo inadecuado de los residuos puede
ocasionar accidentes severos. Los residuos peligrosos que tienen características de
toxicidad y la inclusión de agentes infecciosos pueden afectar a la población y demás
elementos de los ecosistemas a través de la contaminación de las fuentes de agua, tanto
superficial como subterránea. Entre las enfermedades asociadas con la exposición a los
residuos peligrosos están el cáncer, las malformaciones genéticas y los daños renales y
hepáticos (Díaz-Barriga, 1996).
El primer estudio sistemático para estimar la generación de residuos industriales
peligrosos en México fue realizado por el Instituto Nacional de Ecología en 1994. Ante
la falta de información sobre la cantidad de residuos generados por las industrias
mexicanas, el estudio utilizó como base la generación de residuos industriales en
Canadá, suponiendo que las industrias mexicanas con el mismo giro y características
producirían una cantidad equivalente. De acuerdo con este estudio, en México se
generarían alrededor de ocho millones de toneladas anuales de residuos peligrosos. Otra
estimación del INE, realizada en 1996 a partir de la información manifestada por cerca
de 3 mil empresas, dio un valor considerablemente menor al anterior, situando la cifra
en 2 mil 74 millones de toneladas (SEMARNAT-INE, 2001).
Las fuentes generadoras más importantes de residuos peligrosos en el país son los
sectores manufacturero y minero. En 1996, la industria manufacturera generó 77% de
los residuos peligrosos, mientras que el sector minero y petrolero fue responsable de la
generación del 11%. Los tipos de residuos generados son muy diversos, estimándose
que la mayor parte corresponde a sólidos generados a partir de las industrias textil,
14
peletera, del asbesto, autopartes y otras. A estos le siguen los líquidos residuales de
proceso, aceites gastados, escorias y disolventes.
En comparación con los residuos peligrosos industriales, los residuos biológico-
infecciosos son definidos en la Norma NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002 como
aquellos materiales generados durante los servicios de atención médica que contengan
agentes biológico-infecciosos, según son definidos en la norma, y que puedan causar
efectos nocivos a la salud y al ambiente (Diario Oficial de la Federación, 2003). Estos
residuos peligrosos representan sólo 1.9% del total del residuos peligrosos generados en
México (SEMARNAT, 2005).
Entre los residuos biológico-infecciosos se encuentran la sangre, cultivos y cepas,
materiales y objetos punzo-cortantes que contengan residuos de las muestras biológico-
infecciosas con las que estuvieron en contacto. Dado que este tipo de residuos se genera
principalmente en hospitales y clínicas (incluidas las veterinarias), una aproximación al
volumen total producido se obtiene a partir de la generación promedio de estos residuos
por cama en instituciones hospitalarias. De acuerdo con esto, para todo el país se estima
una generación total de alrededor de 69 mil toneladas anuales, considerando que cada
cama produce 1.5 kg./día y que existen alrededor de 127 mil camas para la atención
hospitalaria en el país.
15
2.4 Residuos especiales.
Según la ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal son residuos de manejo especial,
todos aquellos que, siempre y cuando no estén considerados como peligrosos de
conformidad con las disposiciones federales aplicables, y sean competencia del Distrito
Federal, los siguientes:
I. Los provenientes de servicios de salud, generados por establecimientos que
realicen actividades médico-asistenciales a las poblaciones humanas o animales, centros
de investigación, desarrollo o experimentación en el área de farmacología y salud;
II. Los cosméticos y alimentos no aptos para el consumo generados por
establecimientos comerciales, de servicios o industriales;
III. Los generados por las actividades agrícolas, forestales y pecuarias,
incluyendo los residuos de insumos utilizados en esas actividades;
IV. Los de servicios de transporte, generados como consecuencia de las
actividades que se realizan en terminales de transporte;
V. Los residuos de la demolición, mantenimiento y construcción civil en
general;
VI. Los residuos tecnológicos provenientes de las industrias de informática,
fabricantes de productos electrónicos o de vehículos automotores y otros que al
transcurrir su vida útil y que, por sus características, requieran de un manejo específico;
VII. Los lodos deshidratados;
VIII. Los neumáticos usados, muebles, enseres domésticos usados en gran
volumen, plásticos y otros materiales de lenta degradación;
IX. Los de laboratorios industriales, químicos, biológicos, de producción o de
investigación;
X. Los demás que determine el Reglamento.
16
Una gran parte de los residuos generados por las diversas actividades humanas deriva de
los desechos de la construcción los contaminan el entorno al ser ubicados
inadecuadamente. Uno de los aportes tecnológicos de nuestro tiempo consiste en
limitar, reciclar y reutilizar la gran cantidad de residuos de la construcción.
En el Distrito Federal, por ejemplo, se estima que en la actualidad se generan
diariamente alrededor de 3,000 a 4,000 toneladas de desechos de la construcción y
demolición. Esto sin contar, además, aquellos desechos que sin control se tiran en
lechos de ríos, canales o tiraderos de basura, provocando un impacto negativo en el
suelo, aire y los mantos acuíferos (S.M.A.D.F 2004).
Dado que en México no se contaba con una legislación que ordenara el depósito de este
tipo de residuos, no se tienen datos concretos sobre las cantidades reales que se generan
diariamente en el país, sin embargo, los datos aproximados muestran una composición
que integra desechos como material de excavación, tabique, concreto, madera,
cerámica, plástico, piedra, papel, varilla, asfalto y lámina.
La composición de los residuos generados por la industria de la construcción varía
mucho dependiendo del tipo de actividad ya sea demolición o construcción, además de
los métodos utilizados para ello. Los residuos generados durante estas actividades
consisten generalmente en pedacería de materiales utilizados para construir tales como
madera, tabla roca, residuos de albañilería, metales, vidrio, plásticos, asfalto, concretos,
ladrillos, bloques, cerámicos entre otros.
En la Tabla 2.1 se muestra la composición física de dichas cantidades.
17
Tabla 2.1 Composición Física de Residuos de la Construcción.
Composición Física %
Materia de excavación 44 %
Concreto 25 %
Block – tabique 24 %
Tablaroca - yeso 5%
Otros ( Madera, cerámica, plástico, piedra, >< 1%
papel, varilla, asfalto, lámina)
Fuente: Revista Ingeniería Civil 325 mayo 1996
La composición de los residuos generados por la industria de la construcción varía
mucho dependiendo del tipo de actividad ya sea demolición o construcción, además de
los métodos utilizados para ello. Los residuos generados durante estas actividades
consisten generalmente en pedacería de materiales utilizados para construir tales como
madera, tabla roca, residuos de albañilería, metales, vidrio, plásticos, asfalto, concretos,
ladrillos, bloques, cerámicos, entre otros.
Por otra parte, según datos de la empresa de consultora J.H. de la Reguera, actualmente
se estima que en el Distrito Federal, de acuerdo al tipo de edificación, se generan los
siguientes volúmenes de escombro:
Tabla 2.2 Volumen de escombro generado según el tipo de construcción
Tipo de construcción Volumen de escombro (m³/m²)
Sin demolición Con demolición
Habitacional 0.38 0.63
Edificios habitacionales o de oficinas 1.75 2.60
Edificación industrial 0.30 0.20
Vivienda económica 0.15
Urbanización 0.10
Caminos y carreteras 0.32 m3/ha.
Fuente: Elaboración propia con datos de Consultora J.H. de la Reguera.
18
Actualmente dentro de los residuos generados por la industria de la construcción, los
metales y la madera son los materiales que mayor potencial de reuso tienen, sin
embargo, los residuos de las excavaciones, el concreto, las tejas, los ladrillos, tabiques y
cerámicos, son otros componentes que también han demostrado a nivel mundial, tener
un potencial importante de reuso o reciclaje, que permiten reducir de manera importante
su disposición en el suelo de conservación.
19
CAPÍTULO 3
LEGISLACIÓN VIGENTE SOBRE GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
En nuestro país la Ley Federal más importante, en materia ambiental, es la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) que en sus artículos 4º
25º, 27º y 123º se establecen las facultades de la Federación, de los Estados y de los
Municipios, respectivamente, para formular, conducir y evaluar las políticas
ambientales de los respectivos niveles de la administración pública. Compete a la
federación la expedición de Normas Oficiales Mexicanas y la vigilancia de su
cumplimiento.
Figura 3.1 Jerarquía de la Legislación Ambiental Mexicana.
(Reproducido de Alfaro et al., 2001)
20
3.1 Legislación ambiental vigente en materia de residuos sólidos.
La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente fue publicada el
28 de enero de 1988 en el Diario Oficial de la Federación. En dicha Ley se establece la
distribución de competencias entre los tres niveles de gobierno para participar en la
gestión ambiental.
A raíz de la reforma al artículo 73º Constitucional y con base en las reglas de
distribución de competencias incluidas en la LGEEPA, comenzaron a dictarse
legislaciones ambientales en las entidades federativas.
Los objetivos de la LGEEPA son:
Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado
para su desarrollo, salud y bienestar.
Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su
aplicación.
La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento
de áreas naturales protegidas y el aprovechamiento sustentable.
La preservación y, en su caso, restauración del suelo, el agua y los demás
recursos naturales.
La estructura de la LGEEPA está conformada por 6 títulos organizados tal como se
estructura en la tabla 3.1:
21
Tabla 3.1 Estructura de la LGEEPA.1988
TĺTULO PRIMERO TĺTULO SEGUNDO
Disposiciones Generales Biodiversidad
I. Normas preliminares I. Áreas naturales protegidas
II. Competencias y coordinación II. Zonas de restauración
III. Política ambiental III. Flora y fauna silvestre
Instrumentos de política ambiental
TĺTULO TERCERO TĺTULO CUARTO
Aprovechamiento Sustentable Protección al Ambiente
I. Agua y ecosistemas acuáticos I. Disposiciones generales
II. Suelo y sus recursos II. Atmósfera
III. Recursos no renovables III. Ecosistemas acuáticos
IV. Suelo
V. Actividades riesgosas
VI. Residuos peligrosos
VII. Energía nuclear
VIII. Ruido, vibraciones, térmica y
lumínica, olores y visual
TĺTULO QUINTO TĺTULO SEXTO
Participación e Información Medidas y Sanciones
I. Participación ambiental I. Disposiciones generales
II. Derecho a la información ambiental II. Inspección y vigilancia
III. Medidas de seguridad
IV. Sanciones
V. Recursos de revisión
Fuente: Elaboración propia con datos de la LGEEPA 1988
Dicho documento establece importantes artículos en lo que a materia ambiental se
refiere, entre los cuales se destacan:
El Artículo 1 indica que la presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación
y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el
territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
22
En el Artículo 17 se establece que en la planeación nacional del desarrollo se deberá
incorporar la política ambiental y el ordenamiento.
El Artículo 36 señala que la SEMARNAT emitirá normas oficiales mexicanas en
materia ambiental y para el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Artículo 37 refiere que las normas oficiales mexicanas en materia ambiental son de
cumplimiento obligatorio en el territorio nacional y señalarán su ámbito de validez,
vigencia y gradualidad en su aplicación.
El Artículo 40 indica que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, promoverá el
desarrollo de la capacitación y adiestramiento en y para el trabajo en materia de
protección al ambiente.
El Artículo 41 enuncia que el Gobierno en todas sus instancias fomentará
investigaciones para el desarrollo de técnicas y procedimientos que permitan prevenir,
controlar y abatir la contaminación, propiciar el aprovechamiento racional de los
recursos y proteger los ecosistemas.
El Artículo 134 refiere la prevención y control de la contaminación del suelo.
En el Artículo 138 se señala que será la SEMARNAT promoverá acuerdos de
coordinación y asesoría con los gobiernos estatales y municipales para la implantación y
mejoramiento de sistemas de recolección, tratamiento y disposición final de residuos
sólidos municipales.
Cabe destacar que en dicha Ley se consideran a los residuos sólidos, tanto municipales
como industriales, como la principal fuente de contaminación de los suelos, por lo que
se establece la necesidad de prevenir y reducir su generación, así como incorporar
técnicas y formas para el reuso y reciclaje, su adecuado manejo y una disposición final
eficientes.
23
3.2 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
(LGPyGIR).
La Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPyGIR) fue
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de octubre de 2003, vigente con la
última reforma publicada el 22 de mayo de 2006. Dicha Ley tiene por objeto garantizar
el derecho de toda persona al medio ambiente adecuado y propiciar el desarrollo
sustentable a través de la prevención de la generación, la valorización y la gestión
integral de los residuos peligrosos, de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial,
así como prevenir la contaminación de sitios con estos residuos y llevar a cabo su
remediación.
24
Tabla 3.2 Estructura de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
TÍTULO PRIMERO TÍTULO SEGUNDO
Disposiciones Generales Distribución De Competencias Y
Coordinación
I. Objeto y ámbito de aplicación de la I. Atribuciones de los tres órdenes de
ley gobierno y coordinación entre
dependencias
TÍTULO TERCERO TÍTULO CUARTO
Clasificación De Los Residuos Instrumentos De La Política De Prevención Y
Gestión Integral De Los Residuos
I. Fines, criterios y bases generales I. Programas para la prevención y
gestión integral de los residuos
II. Planes de manejo
III. Participación social
IV. Derecho a la información
TÍTULO QUINTO TÍTULO SEXTO
Manejo Integral De Residuos Peligrosos I. De la prevención y manejo integral de
I. Disposiciones generales
residuos sólidos urbanos y de manejo
II. Generación de residuos peligrosos
especial
III. De las autorizaciones
IV. Manejo integral de los residuos
peligrosos
V. Responsabilidad acerca de la
contaminación y remediación de sitios
VI. La prestación de servicios en materia
de residuos peligrosos
TÍTULO SÉPTIMO
Medidas De Control Y De Seguridad,
Infracciones Y Sanciones
I. Visitas de inspección
II. Medidas de seguridad Infracciones y
sanciones administrativas
III. Infracciones y sanciones
administrativas.
IV. Recurso de revisión y denuncia
popular
Fuente: (Elaboración propia con datos de la LGPyGIR)
25
La LGPyGIR establece los lineamientos que atañen la disposición final de los residuos.
El Artículo 1 los criterios que deberán de ser considerados en la generación y gestión
integral de los residuos, así como para formular una clasificación básica y general de los
residuos que permita uniformar sus inventarios.
El Artículo 2 establece que debe existir una valorización de los residuos para su
aprovechamiento como insumos en las actividades productivas y que corresponde a
quien genere residuos, la asunción de los costos derivados del manejo integral de los
mismos y, en su caso, de la reparación de los daños. De la misma forma, se establece
como directriz ambiental la valorización de los residuos para su aprovechamiento como
insumos en las actividades productivas, la responsabilidad compartida y el manejo
integral de residuos, aplicados bajo condiciones de eficiencia ambiental, tecnológica,
económica y social, en el diseño de instrumentos, programas y planes de política
ambiental para la gestión de residuos.
En el Artículo 15 refiere que será la “La Secretaría” quien agrupará y subclasificará los
residuos peligrosos, sólidos urbanos y de manejo especial en categorías, con el
propósito de elaborar los inventarios correspondientes, y orientar la toma de decisiones
basada en criterios de riesgo y en el manejo de los mismos.
El Artículo 19 tiene por objeto la clasificación de los residuos de manejo especial, entre
los cuales se encuentra la clasificación de los residuos que atañen al presente
documento, los cuales son ubicados dentro de los “residuos de las rocas o los productos
de su descomposición que sólo puedan utilizarse para la fabricación de materiales de
construcción o se destinen para este fin, así como los productos derivados de la
descomposición de las rocas, excluidos de la competencia federal conforme a las
fracciones IV y V del artículo 5 de la Ley Minera” y por otra parte los “residuos de la
construcción, mantenimiento y demolición en general”.
26
El Artículo 25 establece que “La Secretaría” deberá formular e instrumentar el
Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, de
conformidad con esta Ley, con el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de
Residuos y demás disposiciones aplicables. El Diagnóstico Básico para la Gestión
Integral de Residuos es el estudio que considera la cantidad y composición de los
residuos, así como la infraestructura para manejarlos integralmente.
El Artículo 27 asume que los planes de manejo se establecerán para los siguientes fines
y objetivos: promover la prevención de la generación y la valorización de los residuos
así como su manejo integral así como establecer modalidades de manejo que respondan
a las particularidades de los residuos y de los materiales que los constituyan.
El Artículo 28, en su Fracción 3, establece que estarán obligados a la formulación y
ejecución de los planes de manejo, según corresponda los grandes generadores y los
productores, importadores, exportadores y distribuidores de los productos que al
desecharse se convierten en residuos sólidos urbanos o de manejo especial que se
incluyan en los listados de residuos sujetos a planes de manejo de conformidad con las
normas oficiales mexicanas correspondientes.
El Artículo 97 indica que las Normas Oficiales Mexicanas establecerán los términos a
que deberá sujetarse la ubicación de los sitios, el diseño, la construcción y la operación
de las instalaciones destinadas a la disposición final de los residuos sólidos urbanos y de
manejo especial, en rellenos sanitarios o en confinamientos controlados.
En el Artículo 100 concede la facultad a las entidades federativas de expedir en su
legislación, en relación con la generación, manejo y disposición final de residuos
sólidos urbanos prohibiciones como verter residuos en la vía pública, predios baldíos,
barrancas, cañadas, ductos de drenaje y alcantarillado, de gas; en cuerpos de agua;
cavidades subterráneas; áreas naturales protegidas entre otros.
27
3.3 Ley de Residuos Sólidos para el Distrito Federal (LRSDF).
En el caso particular del Distrito Federal, es en donde el análisis de las disposiciones
que regulan la LGPyGIR se hace patente y crece la preocupación de los legisladores
ante una ausencia de pautas normativas de desempeño y de gestión en la materia de los
residuos.
Publicada en la gaceta oficial del distrito federal el día 22 de abril de 2003, la LRSDF
tiene por objeto regular la gestión integral de los residuos sólidos considerados como no
peligrosos; es de observancia en el Distrito Federal y sus disposiciones son de orden
público e interés social.
En dicha Ley no se incluye el manejo de todos los residuos, atiende los residuos
identificados como Residuos Urbanos (provenientes de domicilios y vías públicas) y los
Residuos de Manejo Especial, que son todos aquellos que requieren sujetarse a Planes
de Manejo como son los desechos de la construcción, las llantas usadas, los generados
en terminales de transportes, los derivados de actividades industriales y agrícolas y los
provenientes de servicios de salud, entre otros.
Esta ley se encuentra estructurada por 7 Títulos, tal como se esquematiza en la Tabla 3.3
28
Tabla 3.3 Estructura de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal (LRSDF)
TITULO PRIMERO
I. De Las Disposiciones Generales
TITULO SEGUNDO TITULO TERCERO
II. De La Competencia I. De La Prevención Y Minimización
III. De las facultades De La Generación De Los
IV. De las disposiciones Residuos Sólidos
complementarias de la política II. De las disposiciones generales
ambiental III. Del inventario de los residuos
sólidos y sus fuentes generadoras
IV. De la clasificación de los residuos
sólidos
V. De la separación de los residuos
sólidos
TITULO CUARTO TITULO QUINTO
I. Del Servicio Público De Limpia I. De La Valorización Y Composteo
II. De las disposiciones generales de Los Residuos Sólidos
III. Del barrido y la recolección de II. Del reciclaje
residuos sólidos III. Del composteo
IV. De la transferencia y tratamiento
de residuos sólidos
V. De la disposición final
TÍTULO SEXTO TITULO SÉPTIMO
I. De Las Disposiciones I. De Las Medidas De Seguridad,
Complementarias De La Sanciones, Recurso De
Restauración, Prevención Y Inconformidad Y Denuncia
Control De La Contaminación Del Ciudadana
Suelo II. De las medidas de seguridad
II. De la contaminación del suelo por III. De las sanciones
residuos sólidos IV. Del recurso de inconformidad
V. De la denuncia ciudadana
Fuente: Elaboración propia con datos de la Ley de Residuos Sólidos del Distrito Federal LRSDF
29
Dentro de esta Ley destacan los siguientes Artículos:
El Artículo 6, donde se atribuyen las facultades a la Secretaría tales como la integración
de un inventario de los residuos sólidos y sus fuentes generadoras, en coordinación con
la Secretaría de Obras y Servicios y las delegaciones; promover la investigación, el
desarrollo y la aplicación de tecnologías que minimicen el impacto de los contaminantes
provenientes de los residuos sólidos así como la inspección y vigilancia del correcto
manejo de residuos en el cumplimiento de las disposiciones tanto de esta Ley como de
su Reglamento.
El Artículo 21 dispone que toda persona que genere residuos sólidos tiene la
responsabilidad de su manejo hasta el momento en que son entregados al servicio de
recolección, o depositados en los contenedores o sitios autorizados para tal efecto por la
autoridad competente.
El Artículo 24 pronuncia que es responsabilidad de toda persona, física o moral, en el
Distrito Federal fomentar la reutilización y reciclaje de los residuos sólidos.
El Artículo 25 indica que está prohibido, por cualquier motivo, arrojar o abandonar en la
vía pública, áreas comunes, parques, barrancas, y en general en sitios no autorizados,
residuos sólidos de cualquier especie.
El Artículo 26 tiene una gran connotación en la industria de la construcción, enuncia
que los propietarios, directores responsables de obra, contratistas y encargados de
inmuebles en construcción o demolición, son responsables en caso de provocarse la
diseminación de materiales, escombros y cualquier otra clase de residuos sólidos, así
como su mezcla con otros residuos ya sean de tipo orgánico o peligrosos.
El frente de las construcciones o inmuebles en demolición deberán mantenerse en
completa limpieza, quedando prohibido almacenar escombros y materiales en la vía
pública. Así mismo, indica que los responsables deberán transportar los escombros en
30
vehículos adecuados que eviten su dispersión durante el transporte a los sitios que
determine la Secretaría de Obras y Servicios.
El Artículo 29 clasifica los residuos sólidos en residuos urbanos y residuos de manejo
especial; considerados como no peligrosos y sean competencia del Distrito Federal.
En el Artículo 31 se clasifican los residuos de manejo especial, siempre y cuando no
estén considerados como peligrosos de conformidad con las disposiciones federales
aplicables, y sean competencia del Distrito Federal, y es en el apartado “V” de este
artículo donde la figura de los residuos de la demolición, mantenimiento y construcción
civil en general se hace presente.
Es en el Artículo32 donde se expresa que los generadores de residuos de manejo
especial deberán instrumentar planes de manejo, mismos que deberán ser autorizados
por la Secretaría.
En el Artículo 58 se pretende que las autoridades fomentarán programas para que los
establecimientos de mayoristas, tiendas de departamentos y centros comerciales cuenten
con espacios y servicios destinados a la recepción de materiales y subproductos de los
residuos sólidos valorizables.
El Artículo 68 establece que al violar las disposiciones que en esta Ley se emiten, las
sanciones administrativas podrán ser amonestaciones, multas, o inclusos arresto y
demás sanciones que señalen las Leyes o Reglamentos.
31
3.4 Normas Oficiales Mexicanas en materia de manejo de residuos de la
construcción.
En lo que corresponde a la generación de residuos de la construcción, según
estimaciones proporcionadas por las delegaciones políticas del Distrito Federal, la
generación de estos residuos alcanza valores cercanos a las 3,000 ton/día tan sólo en el
distrito federal.
La composición de los residuos generados por la industria de la construcción varía
mucho dependiendo del tipo de actividad ya sea demolición o construcción, además de
los métodos utilizados para realizar las tareas de construcción o demolición. Los
residuos generados durante estas actividades consisten generalmente en pedacería de
materiales utilizados para construir, tales como madera, paneles de yeso, residuos de
albañilería, metales, vidrio, plásticos, asfalto, concretos, ladrillos, bloques, cerámicos,
entre otros.
Actualmente dentro de los residuos generados por la industria de la construcción, los
metales y la madera son los materiales que mayor potencial de reuso tienen. Sin
embargo, los residuos de las excavaciones, el concreto, las tejas, los ladrillos, tabiques y
cerámicos, son otros componentes que también han demostrado a nivel mundial, tener
un potencial importante de reuso o reciclaje.
El Distrito Federal es el primer lugar en la república mexicana en gestionar normas que
regulen el vertido de los desechos de construcción debido a que es en la zona centro del
país en donde se produce una mayor cantidad de residuos sólidos municipales, y en
forma proporcional, residuos de construcción y demolición que aunque no son más
peligrosos, si generan un mayor volumen; por lo que la vida de los rellenos sanitarios se
ve reducida drásticamente. Se espera que su aplicación se generalice en los demás
32
estados de la república; a través de la norma NOM NAD-007-RNAT-2004 se establece
la clasificación y especificaciones para el manejo de los residuos de la construcción en
el Distrito Federal; buscando fomentar el manejo adecuado de estos residuos así como
fortalecer su reuso y reciclaje.
Dicha norma es de aplicación obligatoria en todo el territorio del Distrito Federal para
los generadores de los residuos de la construcción y prestadores de servicio que
intervienen en su generación, recolección, transporte, aprovechamiento o disposición
final. En ella se establecen las definiciones de diferentes conceptos de carácter
ambiental tales como aprovechamiento, disposición final, generador de residuos de
construcción, manejo, materiales pétreos, materiales reciclados, plan de manejo,
prestadores de servicios, residuos de la construcción, entre otros. Para efectos de la
norma en cuestión, los generadores de residuos de la construcción se clasifican tal como
se muestra en la Tabla 3.4
Tabla 3.4 Categoría y requerimientos ambientales de los generadores de residuos de la construcción de
acuerdo a su generación.
Categoría Requerimientos
Mayor o igual a 7 m³ Presentación del plan de manejo de
residuos de acuerdo a lo establecido
por las disposiciones jurídicas
aplicables
Menor de 7 m³ Recolección mediante la contratación
de un prestador de servicios
(transportista) o la Delegación
correspondiente.
Sin presentación de plan de manejo de
residuos.
Fuente: Norma NADF-007-RNAT-2004.
El generador de residuos de la construcción y los distintos prestadores de servicios que
intervengan hasta la disposición final de dichos residuos, serán responsables solidarios
33
de su adecuado manejo cumpliendo con la normatividad vigente, de acuerdo a sus
actividades y obligaciones contraídas. El plan de manejo de residuos, requerido en la
Tabla 3.4 debe ser presentado ante la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del
Distrito Federal para su evaluación y autorización, conforme a los procedimientos y
formatos que para el efecto establezca.
El generador de residuos de la construcción de volúmenes mayores o iguales a 7 m³, en
coordinación con el prestador de servicios, debe comprobar mediante el Manifiesto de
Entrega Recepción (Anexo 1 de esta norma ambiental) el destino final de la totalidad de
los residuos generados conforme a los lineamientos establecidos en el plan de manejo
de residuos.
Clasificación de los residuos de la construcción
Los residuos de la construcción están constituidos generalmente por un conjunto de
fragmentos o restos de materiales producto de demolición, desmantelamiento o
excavación tales como tabiques, piedras, tierra, concreto, morteros, madera, alambre,
resina, plásticos, yeso, cal, cerámica, tejados, pisos y varillas, entre otros, cuya
composición puede variar ampliamente dependiendo del tipo de proyecto, la obra y
etapa de construcción.
34
Tabla 3. 5 Clasificación de los residuos de la construcción
A. Residuos potencialmente reciclables para la obtención de agregados y material
de relleno
1. Prefabricados de mortero o concreto (blocks, tabicones, adoquines, tubos, etc).
2. Concreto simple
3. Concreto armado
4. Cerámicos
5. Concretos asfálticos
6. Concreto asfáltico producto del fresado
7. Productos de mampostería
8. Tepetatosos
9. Prefabricados de arcilla recocida ( tabiques, ladrillos, blocks, etc)
10. Blocks
11. Mortero
B. Residuos de excavación
1. Suelo orgánico
2. Suelo no contaminado y materiales arcillosos, granulares y pétreos naturales
contenidos en ellos
3. Otros materiales minerales no contaminados y no peligrosos contenidos en el
suelo
B. Residuos de sólidos
1. Cartón
2. Madera
3. Metales
4. Papel
5. Plástico
6. Residuos de podas, tala y jardinería
7. Paneles de yeso
8. Vidrio
9. Otros
Fuente: Reproducido de Norma NADF-007-RNAT-2004
Los generadores de residuos de la construcción de volúmenes mayores o iguales a 7 m³
y los prestadores de servicios además de cumplir con la presentación del plan de manejo
de residuos y demás ordenamientos legales aplicables en la materia, deben observar las
disposiciones indicadas en las siguientes fases del manejo, descrito a continuación:
35
Separación en la fuente de los residuos de la construcción.
En las áreas de generación de residuos de la construcción, éstos se deben separar
de acuerdo a su tipología establecida en la Tabla 2.5. En el caso de generar
residuos peligrosos o suelo contaminado se debe realizar su manejo y
tratamiento conforme a la legislación aplicable.
Almacenamiento de los residuos de la construcción.
El almacenamiento de residuos de construcción dentro del predio del proyecto
únicamente debe ser temporal, se debe minimizar la dispersión de polvos y
emisión de partículas con el uso de agua tratada en las áreas de mayor
movimiento y deben retirarse los residuos en el plazo que establezcan las
disposiciones jurídicas correspondientes.
Recolección y transporte de los residuos de la construcción.
Durante la recolección y transporte de los residuos de la construcción se debe
respetar la separación de estos residuos realizada desde la fuente por el
generador conforme a lo establecido en la tabla 2.5 de ésta norma y evitar
mezclarlos con otro tipo de residuos. Además el prestador del servicio del
transporte debe circular en todo momento, con los aditamentos necesarios que
garanticen la cobertura total de la carga para evitar la dispersión de polvos y
partículas, así como la fuga o derrame de residuos líquidos durante su traslado a
sitios de disposición autorizados.
Aprovechamiento de los residuos de la construcción.
En las siguientes obras se debe al menos sustituir un 25% de los materiales vírgenes por
materiales reciclados, siempre y cuando éstos materiales cumplan con las
36
especificaciones técnicas del proyecto, el costo sea el más conveniente para el
interesado o que demuestre mediante estudios y pruebas en laboratorios acreditados un
porcentaje diferente que garantice las especificaciones técnicas del proyecto, así como
del correspondiente estudio costo-beneficio:
Sub-base en caminos.
Sub-base en estacionamientos.
Carpetas asfálticas para vialidades secundarias.
Construcción de terraplenes. .
Relleno sanitario.
Construcción de andadores o ciclopistas. .
Construcción de lechos para tubería.
Construcción de bases de guarniciones y banquetas..
Rellenos y pedraplenes.
Bases hidráulicas.
En caso de presentarse otros usos de los materiales reciclados producto del tratamiento
de los residuos de la construcción, éstos deben sustentarse y demostrar su uso con
análisis o pruebas correspondientes.
Disposición final de los residuos de la construcción.
Aquellos residuos de la construcción clasificados en la sección A de la Tabla 2.5
que no se envíen a reciclaje, deben enviarse a sitios de disposición final autorizados.
Los residuos de la construcción clasificados en la sección B de la Tabla 2.5 que no
sea posible su reuso deben enviarse a sitios de disposición final autorizados. Los
residuos sólidos identificados en la sección C de la Tabla 2.5 que no puedan ser
valorizados o comercializados deben ser enviados a disposición final en los sitios
autorizados. En el caso de que se generen residuos peligrosos o suelo contaminado,
se deben disponer o confinar conforme a la legislación aplicable.
37
3.5 Normativa internacional en materia de manejo de residuos de construcción.
Las medidas reguladoras a nivel normativo son, esencialmente, restricciones o
prohibiciones sobre el vertido, impuestos sobre el mismo, establecimiento de objetivos
de reciclaje creciente y vertido decreciente.
Se presenta un breve análisis de la normativa o recomendaciones más importantes de las
que se disponen en diversos países de la Unión Europea, así como del empleo del
impuesto como herramienta para reducir el vertido.
Alemania
Los “Requisitos técnicos para el reciclado de residuos minerales” (5 de septiembre de
1995) establecen una serie de condiciones para el uso de residuos de construcción y
demolición reciclados.
Los agregados y los suelos reciclados se utilizan principalmente para la construcción de
carreteras. El uso de materiales reciclado en la construcción de carreteras está
reglamentado a través de los términos de entrega de materiales reciclados ,en general,
los productos reciclados han de cumplir las mismas especificaciones que los de origen
natural.
De forma general la normativa alemana permite el empleo de hasta un 5 % en peso de
material reciclado sobre el total de agregados sin establecer restricciones adicionales al
concreto. Para porcentajes mayores se establecen distintos usos en función del ambiente
al que vaya a estar sometido el concreto.
38
Reino Unido
La Agencia de Autopistas para el Departamento de Transporte (Highways Agency For
The Department Of Transport) ha elaborado las “Especificaciones para trabajos de
Autopistas” (Specification For Highway Works ) que aplica tanto a materiales naturales
como reciclados, y que determina el porcentaje máximo de material reciclado a utilizar.
Por si parte Instituto de Estandarización Británica (BSI) ha elaborado la norma BS 6543
“Guía para el uso de subproductos industriales y residuos en edificación e ingeniería
civil”. La norma inglesa BS8500:02 “Especifiación para componentes materiales y
concreto” (Specification for constituent materials and concrete) establece la
clasificación del agregado según su origen, distinguiendo así entre los procedentes del
concreto y los procedentes de materiales cerámios o la mezcla de ambos. En esta norma
no se establece un contenido máximo de material reciclado, aunque se prescribe que el
producto obtenido a partir de una combinación de material natural y reciclado debe
cumplir las especificaciones generales que se establecen para el agregado de origen
natural , además de requisitos adicionales para el material reciclado.
Francia
No hay reglamentación ni normas en materia de residuos de construcción y demolición,
pero cualquier producto que se considere novedoso ha de tener un documento de
idoneidad técnica en el cual se establecerán sus oportunidades de uso así como
limitaciones y/o prohibiciones.
39
Italia
No hay normas ni reglamentación materia de residuos de construcción y demolición
pero la administración de carreteras ha empezado a aceptar el uso de residuos de
construcción y demolición en sus obras.
Holanda
Holanda dispone de normativa que recoge la utilización de agregados reciclados. NEN
5905:97. Esta norma recoge los criterios de calidad para los agregados gruesos
reciclados procedentes del concreto. Existen también recomendaciones sectoriales sobre
agregados gruesos para concreto y agregados finos para concreto. Por otra parte,
cuentan con una certificación de los productores de éstos materiales.
La normativa holandesa sobre la utilización de materiales reciclados permite su empleo
en concretos en masa o armados, excluyendo su utilización en concretos pretensazos.
Para los agregados reciclados procedentes del concreto no se limita el porcentaje de
agregados gruesos utilizados, mientras que para los provenientes de la mezcla de
cerámicos y concreto, se permite una sustitución máxima de 20% del agregado grueso.
Desde 1997 hay una prohibición total de verter residuos de construcción y demolición.
Suecia
Existen especificaciones técnicas, especialmente para concretos/ ladrillos, para su uso
en construcción como agregado para el concreto o para construcción de carreteras. Hay
centros de investigación trabajando en especificaciones para materiales destinados a la
construcción de carreteras a partir de ladrillos y asfalto, e incluso para la reutilización en
edificación de madera y productos de hierro.
40
La aplicación de todos los preceptos legales se muestra de difícil puesta en práctica, ya
que algunos chocan frontalmente con el panorama económico mexicano, en el que las
necesidades productivas y de sostenimiento del nivel de desarrollo superan en mucho al
seguimiento de las normas de procuración ambiental, en el caso de la Norma Ambiental
NADF_007_RNAT_2004 corresponde a la Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento
Territorial del Distrito Federal imponer las sanciones al incumplimiento de dicha
norma, las cuales pueden ser aplicadas al existir incluso la denuncia ciudadana
Sin embargo, la existencia en el papel de Leyes, por más excelentes que sean, no
significa que dicho asunto haya quedado o vaya a quedar bajo control. Es necesario
además, que haya una serie de condiciones que son las que permitirán la aplicación real
de la Ley. La primera de éstas, entre muchas otras, es que exista el conjunto de
instrumentos jurídicos que se requieren para que la Ley signifique algo en la vida
cotidiana, esto es, los reglamentos y normas oficiales que deben especificar cómo se
debe llevar a la práctica cada uno de los asuntos que se mencionan en las leyes
reglamentarias sólo de manera general. Además de esto debe existir la infraestructura
administrativa necesaria para aplicar la ley y vigilar su cumplimiento, incluyendo la
capacidad oficial de vigilancia, así como la infraestructura científico-técnica acorde con
la procuración de regular una adecuada gestión de residuos de construcción.
Sin embargo, es importarte hacer notar que el esfuerzo en la gestión de desechos de
construcción se está haciendo, con la creación de normas como la NADF-007-RNAT-
2004 es sólo cuestión de tiempo para que las empresas del ramo constructor se apeguen
a la misma.
41
CAPÍTULO 4
ESTADO DEL ARTE DE LACLASIFICACIÓN, REUTILIZACIÓN Y
RECICLAJE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR LA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN
Los materiales utilizados en la construcción pueden diferenciarse según su condición
de: reciclables y/o reutilizables (metales; maderas y otros materiales de origen vegetal;
vidrios y cristales; plásticos; telas, papeles y cartones); exclusivamente reutilizables (es
el caso de los materiales pétreos, ya sean naturales o artificiales, a los cuales sólo se
somete a procesos de trituración para ser utilizados como inerte en el concreto, relleno
de terrenos, entre otros), y por último, reutilizables sólo por encontrarse mezclados con
otros materiales (se han incluido a los morteros, ya que muchas veces se hace difícil de
separarlos de su soporte, pero no porque se los requiera como materiales en sí).
Reutilizar es volver a usar un producto o material varias veces sin "tratamiento”,
equivale a un "reciclaje directo”. Es decir, volver a utilizar un material en un mismo
estado, sin un reprocesamiento de la materia.
La reutilización de materiales tiene las siguientes opciones:
- Reutilización directa en la misma obra donde son generados los residuos. El ahorro es
máximo; ni siquiera se requiere transporte.
- Reutilización en otras obras. Aparece la necesidad de transportar los residuos desde
una obra a otra, con el costo económico y ecológico que ello implica. Esta opción
incluye a su vez, dos alternativas: que se realice la venta de los residuos a otra empresa
constructora (es necesario fijar precios y condiciones de suministro), o que los residuos
sean utilizados en otra obra de la misma empresa (la empresa se beneficia porque no
paga para utilizar determinados materiales, y no paga para deshacerse de ellos).
42
- Reutilización previa transformación. Incluye la modificación de la forma y
propiedades originales de los productos. Es decir que los materiales, una vez
modificados, se utilizan como materias primas de nuevos productos, en la misma obra,
en otra obra de la misma empresa, o vendidos a otras empresas constructoras.
Por otra parte reciclar es cualquier proceso donde materiales de desperdicio son
recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos
como nuevos productos o materias primas.
Las prácticas de reciclaje y reutilización a partir de la recuperación de materiales y
componentes constructivos son eficientes desde el punto de vista ecológico, pero
también desde el punto de vista económico, ya que la recuperación de materiales puede
ser el punto de partida para generar un mercado alternativo de productos, que por haber
sido utilizados anteriormente, resulten más económicos. La ventaja económica también
se obtiene a causa de reintroducir los desechos en el ciclo industrial- comercial; así, los
materiales reciclados resultan normalmente más baratos no por su precio en sí, sino por
que el constructor no ha tenido que pagar por deshacerse de él y luego pagar por
conseguir algo similar para la obra a realizar.
De las obras no sólo se recuperan materiales y residuos de construcción y demolición
(RCD), sino también componentes constructivos, como puertas, ventanas, vigas,
artefactos sanitarios, revestimientos, tejas, ladrillos y otros materiales similares que
puedan ser reutilizados sin la necesidad de su procesamiento previo. Además, se ha
comenzado a estudiar la posibilidad del aprovechamiento de los envases de los
materiales de construcción, ya que tienen una gran incidencia en la producción de
residuos de obras de construcción.
43
El reciclaje debe implementarse desde un programa, o un plan integral, que deberá
adecuarse a cada situación particular, considerando el impacto y consumo de recursos,
teniendo en cuenta: la composición de los residuos, la disponibilidad de mercados para
los materiales reciclados, la situación económica de la región, el clima político de la
comunidad, la participación de la comunidad.
4.1 Tipos de residuos generados en la industria de la construcción.
Los residuos de construcción son una variada serie de materiales generados en
actividades de construcción y demolición, los cuales varían de forma importante
dependiendo de aspectos como el tipo de actividad que los origina y el tipo de
construcción o demolición de que se trate.
De a cuerdo a datos obtenidos en la empresa Concretos Reciclados S.A. de C.V, se
puede considerar de forma general que los residuos de la industria de la construcción
están constituidos por concreto en un 20%, material de albañilería en un 50%, asfalto
10% y otros materiales 20%.
La mayor parte del asfalto proviene de proyectos de conservación de la carpeta asfáltica
de calles y carreteras (los pavimentos de asfalto están compuestos por una mezcla en la
que el 5% son aceites y el 95% restante son agregados). La mayor parte del viejo
pavimento es procesado y reutilizado para bases de caminos, pero más del 40% puede
ser incluido en nuevos pavimentos.
La mayor parte del concreto es recuperado de caminos, puentes y cimentaciones; éste es
procesado para bases de caminos, agregados en pavimentos asfálticos, y como sustituto
para grava en la creación de nuevos concretos. Los pedazos de concreto son triturados y
44
el material férreo es removido; el agregado resultante es clasificado por tamaños para
ser utilizado según las necesidades del constructor.
Los desechos de madera provenientes de la construcción o demolición están
compuestos por tablas, maderas tratadas, maderas contrachapadas y maderas
contaminadas por pinturas, asbestos y otros materiales químicos. Debido a que la mayor
parte de la madera que se procesa es usada como combustible o en elementos de
jardinería los procesadores de la misma usualmente sólo aceptan maderas limpias. La
madera es un material perfecto en cuanto a la adecuación de objetivos respecto al medio
ambiente. Si la gestión de la madera como recurso natural es correcta, el balance
ecológico es positivo y el desarrollo de la actividad es sostenible. Además el ciclo de
vida natural de la madera puede reducir el efecto invernadero, ya que convierte el
dióxido de carbono en oxígeno.
Actualmente la madera es un material poco aprovechado en el sector de la construcción.
Sin embargo, la madera que se utiliza en el sector de la construcción o encontrada en el
derribo es fácilmente reciclable o bien reutilizable en su forma original. La reutilización
depende del tratamiento sometido a la madera y su condición.
El reciclaje involucra un proceso de trituración para la fabricación de tableros
aglomerados. La madera recuperada se utiliza de guarniciones hasta en barreras de
seguridad y permite nuevas utilizaciones, sea en forma de elementos completos (vigas y
armaduras), mineralizándola y haciendo paneles de madera/cemento, o laminándola
para hacer parquet, por ejemplo.
En muchos lugares, los muros de yeso eran arrojados con los desechos producidos por
los hogares, pero la experiencia ha mostrado que estos no son completamente inertes o
benignos. La descomposición anaeróbica de los muros de yeso pueden resultar en la
45
generación de gases de sulfuro de hidrógeno. En su proceso de reciclado el yeso interior
es pulverizado y regresado a los productores de estos tipos de muros y se está tratando
de procesar el papel de desecho para que éste pueda ser incorporado en las caras de
nuevos muros.
Los metales suponen el 2.5 en peso de los residuos de construcción y demolición,
siendo la mayor parte recuperables. La recuperación de los metales es beneficiosa para
el medio ambiente ya que son materiales difícilmente degradables y pueden reciclarse y
reutilizarse casi indefinidamente.
El comercio de chatarra férrica (hierro y acero) y no férrica (aluminio, cobre, plomo) es
un buen negocio. Estos materiales de segunda mano son un recurso importante para
determinados procesos, ya que recorta el gasto en materias primas y de energía
empleada, como sucede por ejemplo, en la fabricación del acero. Por ello, la chatarra
férrica procedente de material de construcción tiene asegurada su colocación en el
mercado a buen precio, e igual sucede por ejemplo con el aluminio. Éste último,
recuperado de los envases como latas de bebidas tiene un alto valor en el mercado de
materias secundarias y es el más valioso respecto de otros materiales.
El acero es el material común de construcción que tiene mejores prestaciones
mecánicas. Su límite elástico es muy alto, de modo que pequeñas secciones soportan
esfuerzos importantes. La vida útil del acero excede a la del edificio y su elevado costo
de fabricación e impacto ambiental global, hacen énfasis sobre el aprovechamiento
potencial del reciclaje. El procesamiento de los residuos de acero suele ser de manera
manual. Debido al elevado costo del acero, su reciclaje mediante fundición
normalmente funciona solo.
46
Su durabilidad puede verse limitada, ya que es sensible a los procesos de oxidación y
corrosión en contacto con el agua, en atmósferas húmedas o agresivas. Sin embargo,
aunque sus residuos estén en mal estado, es reciclable. Por esta razón, este proceso tiene
un impacto inferior al de la fabricación de acero que no contenga residuos de este
material. El acero de refuerzo utilizado en cimentaciones, losas y pavimentos es
usualmente recuperado y vendido a los distribuidores de desechos. Los productores
también recuperan desechos no férreos como marcos de ventanas de aluminio, pantallas
de puertas, canaletas, cobre y tuberías de instalaciones hidráulicas.
La mayor fuente de aluminio proviene de los marcos de ventanas. Contiene un alto nivel
energético destacando el aprovechamiento de su reciclaje mediante fundición. Su
procesamiento es de forma manual. El aluminio es semejante al acero y dispone de un
mercado del reciclaje que normalmente funciona solo.
En la industria de la construcción en muchas ocasiones se fabrican puertas de baja
calidad constan de dos chapas de madera en cuyo interior se encuentran unas celdas
hechas de papel. El papel de desecho puede ser triturado y reciclado varias veces. Sin
embargo, en cada ciclo, del 15 al 20 por ciento de las fibras se vuelven demasiado
pequeñas para ser usadas. La industria papelera recicla sus propios residuos así mismo
los recolecta de otras empresas, como los fabricantes de envases y embalajes así como
las imprentas. El papel y el cartón se recolectan, se separan y posteriormente se mezclan
con agua para ser convertidos en pulpa. La pulpa de menor calidad se utiliza para
fabricar cajas de cartón. Las impurezas y algunas tintas se eliminan de la pulpa de mejor
calidad para fabricar papel reciclado para impresión y escritura. En otros casos, la fibra
47
reciclada se mezcla con pulpa nueva para elaborar productos de papel con un porcentaje
de material reciclado.
La clasificación de los plásticos en nuestro país está fundamentada en el Código de
Identificación que es adoptado en México el 25 de Noviembre de 1999 en la NMX-E-
232-SCFI-1999 y basado en la identificación de Europa y países de América, este
código se muestra en la Tabla 4.1.
Tabla 4.1 Código de identificación de plásticos.
Nombre Abreviatura Número de
(opcional) identificación
Polietilentereftalato PET o PETE 1
Polietileno de alta densidad PEAD o HDPE 2
Policloruro de vinilo o Vinilo PVC o V 3
Polietileno de baja densidad PEBD o LDPE 4
Polipropileno PP 5
Poliestireno PS 6
Otros Otros 7
Fuente: Asociación Nacional de la Industria Química A.C. 2006
Existen algunos de estos plásticos son de empleo común en la industria de la
construcción. Tal es el caso del poliestireno expansible (EPS). Es un material que
cuenta con propiedades como aislante térmico, aislante acústico, facilidad de manejo, de
corte, buena estabilidad dimensional, prácticamente nula absorción de agua, aceptación
de acabados tradicionales, entre otros, provocando su uso mas generalizado en la
industria de la construcción en forma de muros divisorios, plafones, ductos de aire
acondicionado, aislamientos, marinas flotantes, muros de carga, losas, y otras
aplicaciones.
Policloruro de Vinilo (PVC). Con aditivos es el más versátil de los termoplásticos y
puede ser sometido a variados procesos para su transformación, lo que le ha hecho
ocupar, por su consumo, en el segundo lugar mundial detrás del polietileno. Se emplea
en la fabricación de tuberías, botellas (aceites comestibles, shampoo y agua purificada)
película, láminas, perfiles, entre otros.
48
4.2 Reutilización de los residuos en la construcción.
4.2.1 Utilización de los residuos de concreto.
Respecto al procesamiento, hay que diferenciar 2 fases; una primera de demolición y
una segunda de transformación de los escombros en agregados. Si los escombros van a
ser reciclados, conviene utilizar métodos de demolición que reduzcan in situ los
escombros a tamaños que pueden ser tratados por un triturador primario de la planta de
reciclaje (menores de 1,200 mm en plantas fijas y de 400 a 700 mm para plantas
móviles). Así mismo, los procesos de demolición selectiva pueden ayudar a disminuir la
presencia de impurezas en los escombro, como por ejemplo el yeso.
Las plantas de producción de agregados reciclados a partir de concreto de demolición
son bastante similares a las plantas de trituración de agregados de origen natural,
incluyendo trituradoras, cribas, mecanismos transportadores y equipos para la
eliminación de contaminantes así como electroimanes para la separación del acero.
Existen plantas de primera, segunda y tercera generación, en función de la capacidad de
las mismas para separar y reutilizar los diferentes compuestos del producto machacado.
Una vez procesados los agregados se almacenan, teniendo en cuenta que se deben
almacenar por separado los agregados naturales y los reciclados, así como diferenciar
los finos de los gruesos, y que la absorción de agua del agregado grueso es elevada, por
lo que éstos se deben usar normalmente en condiciones de saturación. Los almacenes de
dichos agregados deben estar provistos de aspersores de agua para mantener estas
condiciones de humedad.
Las principales aplicaciones de los agregados provenientes del concreto triturado son en
carreteras (bases y sub-bases sin tratar, o tratadas con cemento o algún tipo de
49
aglutinante, y en menor medida en capas superficiales del firme) y en edificación u otras
obras públicas.
4.2.2 Utilización de agregados reciclados en la construcción
La incorporación de los residuos de construcción y demolición a la estructura de una
carretera puede hacerse, siempre y cuando se cumplan con las condiciones técnicas y
medioambientales exigidas, como materiales para la ejecución de rellenos, en
explanadas y como agregados reciclados para diversas capas del firme.
En España, las especificaciones técnicas que se refieren a la utilización de agregados
reciclados en la construcción de capas de firmes de carreteras se encuentran
esencialmente recogidas dentro de la normativa AENOR-CEN, el Pliego de
Prescripciones Generales para Obras de Carreteras y Puentes (PG-3) y el Pliego de
Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Conservación de Carreteras; sin
embargo, en México aún no se cuenta con la presencia de algún instituto que regule o
acote la calidad de los materiales a emplear en diferentes tipos de obra y que sean
obtenidos bajo algún procedimiento de reciclaje.
4.2.3 Comportamiento mecánico del concreto fabricado con agregados reciclados
El material reciclado que resulta del escombro obtenido por la demolición, que posee
materiales mezclados, presenta una notable capacidad de soporte, caso siempre con
valores superiores a 50 (índice CBR), lo cual lo convierte en un material para ser usado
como sub-base. El material reciclado proveniente de escombro obtenido únicamente por
demolición de concretos ya sean armados o simples, presenta valores soporte California
(CBR) superiores al 80 %, lo cual lo convierte en un excelente material para ser
empleado en capas de base hidráulica (Concretos Reciclados S.A. de C.V. 2006).
50
Por otro lado según investigaciones realizadas en el año 2006 se reveló que el agregado
reciclado con granulometría adecuada produce mezclas de buena calidad y con un
comportamiento mecánico similar al de los concretos naturales. Los concretos
reciclados pueden ser utilizados como concretos clase dos, lo que lo convierte en un
concreto con una cantidad de aplicaciones nada despreciables. En las resistencias a la
tensión y flexión, se encontró que para consumos de cemento de 300 kg/m3 y mayores,
la relación ft/fc1/2 y MR/fc1/2 eran menores para los concretos reciclados, lo que se
puede deber a que a bajas relaciones agua–cemento, domina el comportamiento del
agregado grueso y a altas relaciones agua–cemento domina el de la pasta. Lo que
conlleva a pensar que el agregado reciclado tiene su mejor aplicación en consumos de
cemento bajos hasta 300 kg/m3, debido a que para consumos mayores pueden resultar
mezclas antieconómicas (Martínez et al. 2006).
4.3 Reciclado de pavimentos.
El reciclado de pavimentos consiste en la reutilización de los materiales existentes en
firmes degradados de nuevos firmes. Ello implica habitualmente una serie de
operaciones de disgregación, tratamiento y reposición del material, convenientemente
mezclado con aglomerantes y agua.
Por una parte los denominados pavimentos asfálticos o flexibles, que permiten ser
reciclados en central o in situ, en frío o en caliente. El proceso incluye la disgregación
del material, su mezcla con aglutinantes y/o agua, así como su extensión y
compactación, en ocasiones pueden añadirse materiales granulares nuevos,
conglomerantes hidráulicos y completarse el paquete de firmes con nuevas capas de
mezclas bituminosas.
51
Por otro lado los pavimentos de concreto o rígidos, en los que el proceso de reciclado
comporta su demolición y triturado para la obtención de materiales utilizables en nuevas
capas de firme, habitualmente capas de base o sub-bases de nuevos firmes de nuevos
firmes, tratadas o sin tratar. Otra posibilidad es su empleo en la fabricación de nuevos
concretos.
Todas estas técnicas son utilizadas en la actualidad para obras de carreteras y
aeroportuarias con resultados satisfactorios. En países como España, la base legal que
sustenta su utilización es la Orden Circular 8/2001 sobre Reciclado de firmes, que
recoge los tres primeros artículos del Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para
Obras de Conservación de Carreteras (PG-4). Se establece que las técnicas de reciclado
deben tenerse en cuenta en el análisis de soluciones para los proyectos de rehabilitación
de firmes en los que la superficie a rehabilitar sea superior a los 70, 000 m².
En México, mediante la publicación de la Norma NADF- 007-RNAT-2004 se pretende
establecer una clasificación y las especificaciones para el manejo de residuos, sin
embargo, el alcance de dicha norma es limitado.
Con la reutilización de este tipo de materiales se pueden esperar beneficios como:
Reducción del impacto ambiental generado por la explotación de canteras para
la explotación de agregados naturales, y el consumo de otras materias primas y
productos químicos diversos para la elaboración de nuevos concretos.
Reducción de la producción y el depósito en vertederos de los materiales
extraídos como residuo.
Reducción del impacto social y las emisiones producidas por el tráfico de
camiones y otras máquinas que habrían de transportar y elaborar todas las
materias y productos necesarios para realizar un nuevo pavimento y durante la
52
demolición y el transporte de los materiales procedentes del firme antiguo hasta
su depósito en vertederos adecuados.
Si el reciclado es además in situ, el ahorro en transporte y emisiones es mayor,
consumiéndose además menos energía, especialmente si el reciclado es en frío.
En algunos casos el reciclado in situ supone la no interrupción total del tráfico, y
la posibilidad de rápida apertura tras las obras con los consiguientes beneficios
(evitar la realización de pistas o trazados alternativos, retenciones…).
El futuro de estas aplicaciones pasa, no sólo por la aplicación y mejora de estas técnicas
al mantenimiento de una cada vez más extensa red de carreteras, sino también por la
incorporación de otros residuos de la construcción y demolición, provenientes de otras
actividades constructivas, que cumplan con los requisitos de los materiales en las
distintas capas del paquete de firmes, tanto en rehabilitación o mantenimiento, como en
nuevas realizaciones.
En la Tabla 4.2, se indican a manera de resumen, posibles vías de valorización para
aquellos residuos procedentes de la construcción y demolición, de origen no pétreo que,
en general, pese a su baja generación en el sector, tienen un elevado potencial de
valorización.
53
Tabla 4.2 Valorización de materiales de origen no pétreo.
Tipo de residuo Composición de Posibilidades
residuos de
construcción y
demolición (%)
Madera 4 -Fácilmente reciclable o bien reutilizable en
su forma original, en función del uso al que
ha sido sometido y su condición.
-Proceso de trituración para la fabricación de
aglomerados.
-Guarniciones.
-Barras de seguridad.
-Elementos completos.
-Paneles de madera-cemento.
-Laminación para hacer parquet.
Metales (acero o 2.5 -Fundición para su reintroducción en el ciclo
aluminio) productivo como materia virgen; no se
conocen limitaciones en las posibilidades de
este residuo.
Plástico 1.5 -Reciclado mecánico para tuberías,
persianas, perfiles de ventanas y grandes
firmes al ser fácilmente extraíbles.
-Reciclado químico para bolsas y plásticos
heterogéneos.
-Valorización energética mediante
incineración con recuperación energética,
uso como combustible en cementeras y
centrales térmicas, así como gasificación
para obtención de energía eléctrica.
Vidrio 0.5 -Empleo mezclado con materia prima en la
fabricación de nuevos envases.
-Otras aplicaciones: agregado para concretos
flexibles y rígido, fibra de vidrio, losetas,
recipientes artísticos, material abrasivo,
reforzamiento de ladrillos, etc.
Papel 0.3 -Papel para impresión y escritura.
-Papal prensa.
-Papeles higiénicos y sanitarios.
-Papeles para envases y embalajes.
Fuente: Gestión de Residuos de Construcción. Grupo de Trabajo 14. 2005
54
Aunque en México no existen figuras exactas del reciclaje de residuos industriales, los
materiales que son reciclados y reutilizados más frecuentemente incluyen madera,
ladrillos, papel, cerámica, vidrios y tierra de la capa superficial del suelo.
El reciclaje de otros residuos industriales más prominentes como cemento y asfalto aún
no prevalece en México debido en parte a la gran cantidad de capital que involucra. El
reciclaje de residuos industriales es muy costoso. La industria de la construcción quizás
no ha recibido la atención ambiental que debería, hay una necesidad de identificar el
volumen de residuos industriales generados, los tipos de materiales utilizados y técnicas
aplicables y criterios para el manejo y el reciclaje de esos residuos para que estas
prácticas se generalicen en nuestro país.
55
CAPITULO 5
EXPERIENCIAS EN EL MANEJO DE RESIDUOS DE LA CONSTRUCCIÓN Y
DEMOLICIÓN
Desafortunadamente en México, como en América Latina, la experiencia en el arte de
reciclaje de residuos de la construcción es casi nula. Brasil es el primer país en América
Latina en donde fue instalada una planta dedicada al de reciclaje de residuos de la
construcción a partir de la resolución emitida por el CONAMA en 2002, la cual trata
específicamente de los residuos de la construcción civil, y algunos municipios de este
país vienen implantando acciones para reciclaje del escombro, pautadas en la
Legislación Municipal adecuada, como es el caso del municipio de Salvador, Belo
Horizonte, Ribeirão Preto, Londrina, São Paulo, entre otros, que ya poseen con
instalaciones de reciclaje de desechos de construcción implantadas (Carneiro. 2004).
Por otro lado, en México, a partir del año 2004, se pone en operación la primera planta
de este tipo y única hasta el momento en el país, la cual se encuentra ubicada en el
Distrito Federal (Concretos Reciclados. 2006).
5.1 Caso de estudio #1. Concretos Reciclados S.A. de C.V.
Concretos Reciclados S.A. de C.V. nace a partir de la actividad que Mina “La
Esperanza” desarrolla desde hace 35 años, dedicada a la explotación, trituración y
clasificación de agregados pétreos para la construcción, ubicada en el Cerro
“Yehualique”, Delegación Iztapalapa, México, D.F.
Utilizando una amplia experiencia en el ramo y preocupados por el aprovechamiento de
los materiales de desechos de la construcción, la empresa se coloca un paso adelante
56
como la primera organización mexicana dedicada al reciclaje de estos materiales, que
contaminan el entorno y con ello que sean depositados en lugares no adecuados.
En esta tarea y siguiendo los pasos de países desarrollados de la Comunidad Europea la
empresa realiza una inversión cercana a los 2 millones de dólares para desarrollar esta
actividad y utiliza tecnología de punta, como es el uso de máquinas de trituración y
clasificación, computarizadas y robotizadas, equipadas con motores ecológicos, para
reciclar los materiales pétreos y es capaz de recibir 4,000 toneladas al día de residuos de
construcción para ser procesadas en 2 turnos de trabajo (Concretos Reciclados S.A. de
C.V).
Cuenta con una superficie aproximada de 8 hectáreas para el desarrollo de esta actividad
las cuales se encuentran 40 metros por debajo del nivel de la calle, aprovechando una
depresión natural del terreno con el fin de ser aprovechada como medida de mitigación
ambiental contra polvo y ruido, además otra similar como área de amortiguamiento del
impacto al medio ambiente que será acondicionada con áreas verdes y estanque para
almacenamiento de agua pluvial utilizada en la actividad del reciclaje, así como
caminos de acceso, estacionamiento vehicular, oficinas y talleres.
En el lugar se recibe a un costo de 40 pesos por metro cúbico, cualquier camión de
cascajo, siempre y cuando no esté mezclado con basura orgánica u otros residuos que no
sean de la construcción.
Además, ofrece a la venta materiales para carpeta asfáltica en frío, tabicón y grava
controlada, a precios en un 50 por ciento por debajo del costo comercial.
Principios Corporativos
Promover la cultura de reciclaje y crear nuevos estándares en el reciclado de los
desechos y materiales pétreos producto de la construcción. Además proveer a la
industria con nuevos materiales reciclados de alta calidad.
57
Valores:
Conciencia Ambiental
Integridad
Liderazgo
Pasión
Excelencia
Productos
Los materiales aceptados para reciclar, provenientes de desechos de la industria de la
construcción y demolición, están compuestos por tabiques, ladrillos, concretos,
cerámicos, arcillas, blocks, adocretos, mamposterías, etc. De éstos es posible obtener
una variedad de productos:
Material de 3"
Material recomendado para estabilización de suelos, rellenos, filtros o pedraplenes.
Material de 3" a finos.
Valor relativo de soporte estándar mayor al 50 % especificado para éste producto,
habiendo obtenido valores hasta del 80 %, cumpliendo también en forma satisfactoria
con el valor cementante, el equivalente de arena y la contracción lineal.
Usos:
Recomendado como sub-base en caminos secundarios o con tráfico ligero, cubierta en
rellenos sanitarios, relleno en estacionamientos o jardines, construcción de terraplenes.
Material de 2" a finos.
Usos: Además de emplearse con cierta ventaja en los anteriores, se pude emplear en
rellenos donde se requiera un material más fino que el anterior.
58
Material de 1" a finos.
Usos: En todas las anteriores y en rellenos que se requiera un material aún más fino.
Puede sustituir con ventaja al tepetate natural en muchas aplicaciones, para recibir
firmes en banquetas o edificaciones pequeñas, o para recibir tuberías.
Servicios
Inspectec, Supervisión y Laboratorio, S. A. de C. V., empresa certificada y de
reconocida trayectoria entre los laboratorios que realizan pruebas de calidad de
materiales de la construcción y preocupada por la ecología y el aprovechamiento de los
materiales provenientes del reciclado, colabora con nuestra empresa ofreciendo los
servicios de laboratorio y de asesoría a las empresas para el empleo de éstos materiales.
Materiales para Reciclar
Dentro de esta actividad, los materiales factibles de reciclar son los que provienen de
demoliciones y desechos de la industria de la construcción (edificaciones, excavaciones,
vialidades, urbanizaciones, caminos).
Es importante recalcar el cuidado que se debe tener de no contaminar los productos a
reciclar, ya que para poder llevar a cabo esta actividad, estos deberán entregarse libres
de materiales tales como: basura, papel, madera, plástico, textiles y materiales tóxicos.
59
Materiales que pueden ser recibidos para su reciclaje:
Tabla 5.1 Materiales Aptos para Reciclaje en la Planta.
Adocretos Concreto Simple
Arcillas Concreto Armado
Blocks Mamposterías
Tabiques Cerámicos
Ladrillos Fresado de Carpeta Asfáltica
Fuente: Concretos Reciclados S.A. de C.V. 2006
Materiales que no pueden ser recibidos por Concretos Reciclados para su
reciclaje:
Tabla 5.2 Materiales NO Aptos para Reciclaje en la Planta.
Basura Papel
Orgánicos Plásticos
Aceites Químicos
Grasas Tanques de gas
Asbestos Textiles
Baterías Vidrio
Llantas usadas Tablaroca
Fuente: Concretos Reciclados S.A. de C.V. 2006
Tecnología de Reciclado
El principal problema para la reutilización de los desechos de la industria de la
construcción y demolición es tanto el tamaño del escombro y como la heterogeneidad
que presentan estos desechos.
60
Para resolver ésta problemática Concretos Reciclados cuenta con el siguiente equipo:
1. Equipo de Trituración primario, montado sobre orugas, robotizado y
computarizado, equipado con banda electromagnética para la separación de
varillas y metales, manejada a control remoto y equipado con motor ecológico.
2. Planta de clasificación de doble criba, montada sobre orugas, robotizada,
computarizada y manejada a control remoto, equipada con motor ecológico.
3. Cono de trituración secundario, montada en chasis con neumáticos.
4. Excavadoras, cargadores frontales, camiones de volteo, camionetas pick-up,
tractocamiones con semi-remolque de 30 m³.
Figura 5.1 Equipo de Trituración Primario. Concretos Reciclados S.A. de C.V. 2006
61
Figura 5.2 Planta de Clasificación de Doble Criba. Concretos Reciclados S.A. de C.V. 2006
Figura 5.3 Planta de Clasificación de Doble Criba. Concretos Reciclados S.A. de C.V. 2006
62
Figura 5.4 Cono de Trituración Secundario
Figura 5.5 Excavadora
63
Requisitos para Reciclar
Para llevar a cabo la actividad del reciclaje de los desechos de la industria de la
construcción y demolición, es necesario contar con una superficie lo suficientemente
grande y adecuada, no solo para realizar la propia actividad, sino también, contar con
una superficie proporcional para el amortiguamiento del impacto al medio ambiente,
áreas verdes, oficinas, talleres, estacionamiento vehicular, caminos de acceso, entre
otros.
Es importante separar y almacenar los diferentes tipos de desechos que se reciban de
acuerdo a su composición. Esto es, separar arcillas, materiales producto de demolición o
sobrantes de construcción, fresados.
Se debe contar con riegos de agua por aspersión para la estabilización de polvos. En el
caso particular de la empresa la actividad se desarrolla en una depresión de 30 m de
profundidad, lo que facilita la precipitación de los polvos dentro de la misma superficie.
Los vehículos que transporten desechos de la construcción deberán utilizar rutas que
sean las más convenientes a fin de evitar conflictos viales, procurando que circulen con
lonas para evitar el derrame de material y prevenir la contaminación atmosférica por la
emisión de partículas.
Es necesario pepenar el escombro, con el objeto de eliminar los residuos de
contaminantes en el reciclado que aún pudiera contener, como son: papel, plásticos,
madera, textiles, entre otros.
5.2 Caso de estudio #2. Recovery S.A.
Recovery, S.A., empresa preocupada por la innovación en la recuperación de los
residuos en general, ha dado un nuevo paso más en el sector del reciclaje de residuos de
64
construcción y demolición (RCD), a través de la implantación de una planta de limpieza
y clasificación de RCD en el puerto de Tarragona, España. El objetivo principal de este
tipo de planta es la de reciclar al máximo los distintos materiales que se encuentran en
los escombros. Esta es una tarea difícil de realizar como consecuencia de la gran
diversidad de materiales existentes en esta clase de residuos.
La instalación permite clasificar los escombros urbanos en función del tipo de material
y su tamaño. Una vez clasificados, se envía cada uno de los materiales obtenidos a los
gestores específicos correspondientes en función del tipo de material (hierro, metal,
papel-cartón, plástico y madera). No recomendamos la trituración de los RCD hasta no
estar limpios y clasificados. En estos residuos aparecen diversos residuos tóxicos tales
como botes de pintura, barnices, disolventes, asbestos, uralitas, etc. que si fueran
triturados su contaminación se depositaría directamente en las tierras y agregados
utilizados en firmes, obligando a destinar dichos materiales a vertederos. La instalación
permite obtener gravas y arenas de alta calidad aptos para su posterior reutilización
como relleno de terrenos, así como pavimentación de caminos rurales, etc. Sólo
recomendamos triturar una vez se obtengan los cascotes completamente limpios.
Este tipo de instalación elimina totalmente la necesidad de enviar los RCD al vertedero
cuyo canon de eliminación es significativo (40 €/Ton ). Sólo una parte mínima inferior
al 1% (pequeños restos de madera, plásticos, textiles, etc.) debe ir a vertedero o
incineradora.
Tipología del residuo a tratar:
Este tipo de planta, pionera en España, está destinada únicamente para la clasificación y
limpieza de los residuos provenientes de la construcción y demolición urbana. La
tipología del material a tratar es muy variada, por lo que a parte de los áridos (cemento,
65
gravas, agregados gruesos y finos), materiales pétreos y cerámicos, aparecen plásticos,
cartones, cables eléctricos, varillas metálicas, botes, maderas, entre otros.
Figura 5.6 Residuos de la Construcción y Demolición Urbana.
Fuente: Recovery S.A. 2006
Está previsto que el rendimiento de la planta recientemente instalada, sea de 66.000
Ton/año distribuidas según los siguientes porcentajes:
Áridos (finos, agregados gruesos, gravas): 75% (49.500 Ton/año).
Plásticos: 5% (3.300 Ton/año).
Madera: 7,5% (4.950 Ton/año).
Papel-Cartón: 7,5% (4.950 Ton/año).
Metal: 5% (3.300 Ton/año).
* Esta composición es aproximada y responde a los primeros contenedores de material
clasificado las dos primeras semanas.
Concepción de la planta:
La planta tiene una distribución perpendicular, de tal manera que permite usar un
espacio mínimo (185 m²), así como diferenciar de forma clara la zona de recepción de
los residuos sucios de la zona de productos acabados limpios.
66
"
"
Figura 5.7 Planta de Reciclaje de Recovery S.A.
Fuente: Recovery S.A. 2006
Una de las principales ventajas a destacar de la instalación es el bajo coste energético,
ya que la planta tiene una potencia instalada de 80 kW, suministrados, provisionalmente
por un grupo electrógeno de 100 kW que da además la cobertura a toda la instalación de
iluminación de la planta. El consumo diario del grupo es de 80 litros de gasoil, con un
coste energético mensual de 1.760 €/mes.
Otra de sus características es el bajo coste operativo de la planta, como consecuencia del
poco personal necesario para el correcto funcionamiento (4 operarias de clasificación, 1
palista y una supervisora de planta).
La manipulación y alimentación del material a la tolva la realiza una sola pala de 200
CV con una cuchara de 3,5 m³. La cadencia de alimentación es de 10 paladas a la hora
aproximadamente, pero gracias al volumen de la tolva y su piso móvil (6 m³), la pala
puede ausentarse, realizando otras labores de carga sin que se altere el ritmo productivo
de la planta.
La planta está constituida por tres unidades compactas fácilmente desmontables y
transportables, unidas entre ellas por sólidos transportadores.
67
Estas unidades son:
Unidades de recepción-dosificación y clasificación: Es un conjunto completo y
compacto que tiene por objetivo el recibir los escombros preseleccionados de
voluminosos y almacenarlos en su amplia tolva. En su fondo se encuentra un robusto
piso móvil que alimenta y dosifica el material a una criba de discos a doble nivel que
clasifica el material en dos granulometrías: superior a 40 Mm. e inferior a 40 mm. El
material inferior a 40 Mm. es recogido y transportado por un transportador instalado en
la parte inferior del piso móvil y de la criba.
Figura 5.8 Unidad de Recepción-Dosificación-Clasificación.
Fuente: Recovery S.A. 2006
Unidad de separación por aire: Unidad compacta y robusta formada por una criba
vibratoria que clasifica los materiales con granulometría inferior a 22 mm., un
transportador que recoge el material cribado y un separador por aire, novedad en este
tipo de plantas, que permite separar los materiales de baja densidad de las gravas a
través de un flujo de aire con caudal regulable.
68
Figura 5.9 Unidad de Separación por Aire
Fuente: Recovery S.A. 2006
Cabina de clasificación: Construcción clásica sobre una robusta estructura y recubierta
con placas sándwich. Permite la clasificación de 6 tipos de material de forma manual
(papel-cartón, plásticos, madera, banales y metales) y férricos a través de un separador
magnético. Cada material es depositado en un contenedor de 30 m³ a través de tolvas de
caída. En el interior de la cabina se sitúa el panel de control de toda la planta.
Componentes de seguridad: La instalación está dotada de diferentes elementos de
seguridad (paros de emergencia, sensores final de carrera e inductivos...) para asegurar
tanto la integridad del personal como de la maquinaria. Además, la velocidad de todos
los motores de la instalación están controlados a través de variadores de frecuencia, los
cuales permiten obtener una velocidad constante de los transportadores
independientemente de la carga.
Cabe destacar la instalación de dos botoneras destinadas a controlar la calidad de
selección en el transportador de la cabina de clasificación. Dichos pulsadores permiten
parar el transportador y rearmarlo automáticamente transcurridos 30 segundos. De esta
manera permite al operario controlar que ningún material reciclable se escape de su
69
selección. Se para el transportador, se coge y selecciona el material y de nuevo se pone
en marcha el transportador, no perjudicando a la producción.
Proceso de limpieza y clasificación:
Los camiones, una vez pasan por el control de peso, basculan el material en el área de
acopio. Allí, con la ayuda de la pala, se realiza una clasificación previa de los
escombros con el fin de separar los materiales voluminosos (tamaños superiores a 500
mm.). Dicho acopio, como consecuencia de la tipología del material de carácter
polvoriento (cemento, cal, finos...) y al instalar la planta al aire libre en la zona
portuaria, debe ser humedecido a través de aspersores para evitar la generación de polvo
en la manipulación, volteo y la clasificación posterior del material.
Los materiales son introducidos en la unidad de recepción-dosificación y clasificación a
través de una pala o grúa pulpo. Es en esta unidad donde a través del piso móvil, se
dosifica el material a la criba de discos de doble nivel, realizando la primera separación
de los materiales en función de su tamaño:
Materiales con tamaño superior a 40 mm:
Son dirigidos directamente hacia la cabina de clasificación a través de un transportador,
donde se clasificarán en función de la tipología del material a través de los operarios y
del separador magnético. Los materiales no clasificados son aprovechados para su
posterior trituración obteniendo áridos de gran pureza.
70
Figura 5.10 Material Mayor a 40 mm.
Fuente: Recovery S.A. 2006
Materiales con tamaño inferior a 40 Mm.:
Dichos materiales son transportados hacia la unidad de separación por aire donde se
obtienen tres clasificaciones: finos (0-22 Mm.), gravas (22-40 Mm.) y residuos de baja
densidad (papel-cartón, plásticos, madera...) con destino a vertedero.
Figura 5.11 Material con Granulometría 0-22 mm.
Fuente: Recovery S.A. 2006
71
Figura 5.12 Material con Granulometría 22-44 mm.
Fuente: Recovery S.A. 2006
En definitiva, la instalación presentada permite introducir en el sector del reciclaje de
los Residuos de Construcción y Demolición, hasta ahora poco explotado, tecnología
simple, económica y funcional que da respuesta a la necesidad de tratar estos residuos
tan complejos. Proporciona una doble rentabilidad, ya que por un lado se reduce a un
1% la cantidad de material enviado directamente a vertedero (ahorro económico
importante ya que el costo por tonelada se sitúa en los 40 €/Tn), y por el otro, obtener la
ganancia que genera la venta directa de los materiales clasificados en la planta. Esta
doble rentabilidad, permite amortizar la inversión de la planta en menos de un año.
72
5.3 Gestión y Desarrollo del Medio Ambiente de Madrid, S.A. “GEDESMA”.
Gestión y Desarrollo del Medio Ambiente de Madrid, S.A. (GEDESMA), es una
empresa pública dependiente de la Consejería del Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio de la Comunidad de Madrid.
Gedesma tiene por objeto social la elaboración, desarrollo y ejecución, por sí o
mediante contratación de terceros, de planes estratégicos, estudios, proyectos, obras y
programas relacionados con el medio ambiente, en su más amplio sentido, encaminados
a la conservación, restauración y mejora del mismo.
Entre sus actuaciones destacan el desarrollo, construcción, gestión y explotación de las
instalaciones de tratamiento de residuos, así como la formación, información,
publicidad y divulgación relacionada con sus actividades y en general, con el medio
ambiente.
Gedesma se encarga de la ejecución de las infraestructuras contempladas en el Plan de
Gestión Integrada de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) de la
Comunidad de Madrid.
La primera actuación puesta en marcha ha sido el Complejo de Tratamiento Integral de
Residuos de Construcción y Demolición en el término municipal de Navalcarnero, que
entró en funcionamiento en septiembre de 2004.
Está constituido por:
La planta de tratamiento, cuyo objetivo es la recuperación de los materiales de
construcción para su reciclaje, así como la separación de los materiales que acompañen
a los restos de construcción que sean susceptibles de reciclaje (madera, hierro, plásticos,
entre otros.) y la de aquellos que no tengan el carácter de inertes (orgánicos y tóxicos),
para su correcta gestión.
73
El depósito ocupa una superficie de 200,000 m² y funciona exclusivamente como
vertedero de cola para el rechazo de la planta de tratamiento.
Características del complejo:
Fecha de inauguración: septiembre de 2004.
Capacidad de tratamiento de la planta: 400,000 toneladas/año.
2 líneas con una capacidad de tratamiento cada una de 100 toneladas/hora.
Rendimiento de recuperación: 85-75%.
Árido recuperado: 85-75 toneladas/hora.
Capacidad total del vertedero: 2.500.000 m³
La minimización de la generación de escombros y el reciclaje de residuos están
profundamente ligadas a la comprensión de los diferentes aspectos relativos a la gestión.
En este contexto, la educación y la información de las partes envueltas, en todos los
niveles, se transforman en necesidades fundamentales. Además de eso, la aplicación de
mecanismos de apoyo para el reciclaje es primordial para la consolidación y la toma de
conciencia de la sociedad en cuanto a la necesidad de reciclar residuos de construcción.
Un problema bastante grave, que tanto México como muchas ciudades latinoamericanas
enfrentan, es la falta de programas integrados de educación ambiental, a partir de los
cuales las comunidades puedan relacionar buenas prácticas ambientales con la calidad
de vida y su propia seguridad. Por este motivo, en nuestro país es muy importante la
implantación de normas ambientales que regulen la disposición final de este tipo de
residuos, a partir de las cuales tanto la ciudadanía como los empresarios del ramo de la
construcción están siendo instruidos sobre la importancia del adecuado manejo de
desechos.
74
En México, la aplicación de este tipo de tecnologías es de reciente incursión y
desafortunadamente aún no existe una cultura entre los empresarios de la construcción
que promueva el uso de dichas alternativas. Sin embargo, es en el Distrito Federal
donde se establece la primera planta para el reciclaje de residuos sólidos de la
construcción, la cual espera un repunte en las cantidades del material que recibe para ser
tratado debido a la reciente puesta en vigor de la norma NADF-007-RNAT-2004, en
donde se especifica que los generadores de residuos de la construcción que requieren
presentar evaluación de impacto ambiental, aviso de demolición o informe preventivo,
deben enviar a reciclaje por lo menos un 30% de estos residuos de la construcción
durante el primer año de aplicación de la norma, porcentaje que será incrementado en
un 15% de manera anual hasta llegar al 100% como óptimo.
La participación de la población es fundamental en el proceso de reciclaje de los
desechos de la construcción, pues ella es generadora del residuo y consumidora de los
materiales provenientes del reciclaje.
De esta manera, México se suma al gran número de países como Holanda, Dinamarca,
España y Alemania, entre otros, que regulan la disposición de desechos de construcción
frente a un creciente interés ambiental por parte de gobiernos y asociaciones civiles.
75
CAPITULO 6
PROCESADO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
EN EL LUGAR DE EDIFICACIÓN
El principio básico de una planta de tratamiento de RCD es la separación y liberación de
los elementos que componen el todo-uno y su agrupación en forma homogénea, con
vistas a su reutilización, reciclaje, valorización o disposición final de forma controlada.
De acuerdo con las operaciones unitarias realizadas en el proceso, las plantas de
tratamiento de RCD se pueden clasificar en diferentes niveles de tecnología:
Se denominan plantas de Nivel tecnológico 1 a aquellas que comportan un desbrozado
inicial con la retirada de los elementos indeseables y una clasificación de los productos
por tamaño. En estas plantas es fundamental la utilización de mano de obra para la
selección inicial junto a la pala excavadora o el escogido posterior sobre una cinta de
estrío.
Sería recomendable la instalación de este tipo de plantas de Nivel 1 incluso en centros
de transferencia o en vertederos, para conseguir productos más fáciles de valorizar,
reciclar o eliminar mediante deposición controlada. A veces, los materiales valorizables
separados pueden tener precios interesantes y, desde luego, la gestión posterior del
conjunto más homogéneo resulta rentable.
Las plantas de Nivel 2 se recomiendan para producir materiales reciclados de aplicación
probada en las obras públicas y construcción. La trituración o fragmentación con
liberación de los distintos materiales y la clasificación granulométrica de éstos, permite
su venta inmediata, disminuyendo notablemente el volumen de residuo a depositar en el
vertedero.
76
Las plantas de Nivel 3 son más apropiadas para el tratamiento de materiales limpios,
como son los concretos de estructuras armados o no, y escombros cerámicos
seleccionados, con un aprovechamiento casi integral de sus componentes. Suelen ser
instalaciones de tipo fijo, y son capaces de fragmentar residuos de concreto con grandes
dimensiones, especialmente los provistos de trituradores de rodillo de flujo horizontal.
El problema de estas plantas, parece radicar en la obtención de material limpio en el
radio de influencia de la instalación.
Es particularmente interesante la modalidad de trabajo de estas plantas con mezclas de
materiales que cumplen los requisitos especificados por un determinado cliente, quién
pagará un sobreprecio por un producto reciclado de acuerdo a su "receta".
Para las plantas de Nivel 4, a base de moliendas selectivas y clasificaciones en húmedo,
no se vislumbra una aplicación inmediata, hasta que la reglamentación sobre las tasas de
vertido, la obligación de reciclar y los precios de venta de los productos, resulten lo
suficientemente atractivos para que el inversor privado vea una rentabilidad tanto o más
clara que la de cualquier otra industria extractiva.
La calidad del producto de dos plantas, de igual nivel tecnológico, podrá ser muy
diferente dependiendo de los sistemas de separación y clasificación que tenga cada una.
Los requisitos de granulometría son muy importantes, y dependerán de la regulación de
los equipos de trituración y de la eficacia del sistema de cribado.
Para la separación de los materiales en un conjunto tan heterogéneo como el que se
recibe en las plantas de tratamiento de Residuos de Construcción y Demolición se
precisa, en primer lugar, que los componentes se encuentren debidamente liberados y
que posean tamaños y formas manejables. Las operaciones unitarias que se pueden
realizar en la planta de tratamiento se describen en orden de menor a mayor
complejidad.
77
Selección previa o desbrozado:
Consiste en la separación de los materiales voluminosos y otros valorizables, del pétreo
que se va a tratar en la planta. Puede realizarse manualmente o combinado con medios
mecánicos.
Clasificación por estrío manual:
Probablemente sea la operación más simple y suele situarse al principio del proceso, o
intercalada en otras fases posteriores para facilitar la recuperación de productos
valorizables o la eliminación de ciertos elementos que entorpecen el paso siguiente.
Para realizar el estrío se suelen instalar cintas transportadoras de banda ancha, rodillos
planos y baja velocidad, montadas sobre una estructura elevada respecto al terreno, con
pasillos a ambos lados sobre los que se disponen los operarios, que escogen los
materiales a separar (metales, maderas, plásticos, etc.) y los depositan en unos buzones.
En la parte baja se colocan los distintos contenedores que recogen los materiales
seleccionados en el estrío.
Clasificación por tamaños o granulométrica:
La clasificación granulométrica se realiza con equipos mecánicos de cribado, como son
los siguientes:
Parrillas inclinadas
Precribadores vibrantes o "grizzly"
Cribas vibrantes
Separación magnética:
Por la separación magnética se retiran elementos férricos valorizables o que entorpecen
la fase siguiente del proceso. Son máquinas del tipo overband (sobre banda). Detrás de
toda trituración debe existir una separación magnética que elimine los materiales
metálicos liberados, por las siguientes razones:
78
Los metales férricos son materiales valorizables. De hecho, la armadura de acero del
concreto es un producto que se vende muy fácilmente en las instalaciones de reciclado
de residuos de construcción y demolición.
Los agregados reciclados obtenidos a partir de residuos de construcción y demolición
deben tener la mínima cantidad posible de metales, puesto que a mayor presencia de
éstos en el agregado, menor calidad del reciclado. Además, la presencia de materiales
férricos en la etapa de trituración secundaria reduce sensiblemente la vida útil de la
maquinaria debido a su excesiva abrasividad.
Operaciones de trituración o machaqueo:
Se reduce el tamaño del escombro y, a la vez, se consigue la liberación de los
materiales, como en el caso del hierro del hormigón armado. Se distingue entre
trituración primaria y secundaria según sea el tamaño alimentado y la granulometría del
producto requerido. Los equipos utilizados son los siguientes:
El triturador de rodillo, de flujo horizontal reduce el tamaño de acuerdo con la
proximidad de la base del alimentador de placas que le suministra material. Tiene la
ventaja de poder situarse a nivel del suelo o con una rampa de inclinación mínima, lo
que le hace muy ventajoso para la trituración de vigas de hormigón de gran longitud.
Las machacadoras de mandíbulas, de flujo horizontal o vertical. Son de construcción
muy robusta, con gran abertura de entrada para elementos voluminosos y fiabilidad de
funcionamiento. El inconveniente de estas máquinas es que producen materiales de baja
cubicidad, y su ventaja es que sufren menores desgastes aún con materiales muy
abrasivos.
Los trituradores de impacto, disponen de un rotor provisto de barras que lanzan el
material contra las paredes internas, revestidas con placas de acero antiabrasivo,
79
reduciendo su tamaño en una relación muy alta con respecto a la alimentación. La
cubicidad del producto final los hace imprescindibles en la trituración secundaria.
Clasificación neumática:
Se recurre a la clasificación neumática para retirar fragmentos de los elementos más
ligeros, como son los papeles y plásticos, que contaminan un material reciclado. Existen
diversos sistemas de separación neumática:
De aspiración vertical, consistente en un alimentador que deposita el material cribado
sobre un depósito cilíndrico unido a un ventilador. El ventilador crea una depresión que
aspira los ligeros por la parte superior.
Criba neumática, Consiste en una artesa inclinada con un tamiz a través del cual se
insufla aire desde la parte inferior. El material ligero es expulsado hacia un lateral
mientras el pesado continúa su avance.
Túnel de viento de doble efecto, mediante una corriente de aire los materiales ligeros
son desplazados a la salida de un transportador.
6.1 Criterios de diseño de plantas y selección de equipos para el reciclaje de
residuos de construcción y demolición.
De acuerdo a su movilidad, las plantas de tratamiento pueden clasificarse en: móviles,
semi-móviles o fijas. Las plantas móviles y semi-móviles entran dentro del grupo de
plantas destinadas a reciclar directamente en obra, mientras que las plantas fijas
necesitan unas instalaciones propias y terrenos que se traducen en una inversión
elevada.
Plantas Fijas: Las Plantas fijas de tratamiento gestionan residuos muy heterogéneos. La
heterogeneidad de los residuos de construcción y demolición obliga a equipar la planta
80
con maquinaria de gran robustez y sobredimensionada para la capacidad nominal
prevista en otras aplicaciones.
Cuando se elige un emplazamiento para construir una planta de residuos de
construcción y demolición, se debe estimar no solo la cantidad de residuos de
construcción y demolición generados en el radio de influencia de la planta sino también
la producción de material reciclado que se puede utilizar en la construcción del entorno.
Se define el radio de influencia como la distancia para la cual al agente generador del
residuo le resulta más rentable trasladar los residuos de construcción y demolición a la
planta que depositarlos en vertedero.
Plantas móviles y semimóviles: Las plantas móviles tienen la ventaja de poder ubicarse
temporalmente en los centros de generación del residuo con alta disponibilidad a plena
carga. Se trasladan por un sistema de orugas (autopropulsadas) o con ruedas de
neumáticos (necesitan de cabeza tractora para su traslado). El sistema de orugas es más
costoso y está diseñado para el traslado frecuente de la maquinaria por terrenos
irregulares y en mal estado. Para el traslado de la maquinaria por diversos
emplazamientos fijos y separados por importantes distancias, es recomendable el
sistema de neumáticos.
Las plantas móviles o semi-móviles resultan más caras que las fijas por unidad de
tonelaje tratado debido a su carácter compacto y sistema de movimiento. Igualmente
son más selectivas en cuanto a la tipología y tamaño del escombro tratado, quedando
limitada la calidad de sus productos a las operaciones unitarias que incluyen. Suelen ser
de tipo modular, de forma que se puedan acopiar diferentes elementos según las
necesidades.
81
6.1.1 Criterios económicos
Una gran parte del grado de rentabilidad de una planta de tratamiento de residuos de
construcción y demolición depende de la calidad del producto obtenido. La calidad de
dicho producto es directamente proporcional al nivel de homogeneidad del residuo
admitido en la planta. Para poder establecer el grado de rentabilidad de una planta de
tratamiento de residuos de construcción y demolición es necesario realizar las siguientes
consideraciones:
a) Inversiones, Ingresos y Gastos
La mayor inversión en una Planta fija corresponde a las siguientes partidas:
Equipos fijos: La maquinaria necesaria para tratar el material (trituración primaria y
secundaria, cintas transportadoras, equipos de separación, equipos de clasificación, etc.)
representan la mayor inversión de la planta fija.
Terrenos: Gran parte de la rentabilidad de la planta de tratamiento depende de la
inversión realizada en la compra o alquiler de los terrenos. A modo orientativo, una
planta de tratamiento de tamaño medio-grande necesita unos 30.000 m². Se considera
que dicho terreno está subvencionado por parte de la Administración. La planta de
tratamiento debe de estar lo suficientemente cerca de los núcleos urbanos para que el
coste de transporte del residuo no sea gravoso e incentive al gestor para que lo deposite
en la planta.
Otras inversiones realizadas en la Planta son las siguientes:
- Movimiento de tierras, accesos, acometidas, vallado y cimentaciones. La Planta
necesita un vallado perimetral para reducir el impacto ambiental.
- Embalaje y Transporte de los equipos
- Estructuras, Calderería y Tuberías
- Montajes Mecánico y Eléctrico
82
- Báscula
- Cabina de recepción y vestuarios Equipamiento de oficina
- Equipo móvil
- Proyecto y licencias
Los ingresos de la planta de tratamiento son los siguientes:
• Tasa de admisión de residuo. La tasa de admisión de residuo será directamente
proporcional al grado de heterogeneidad del mismo, prohibiéndose la recepción de
escombros con un elevado grado de heterogeneidad.
• Precio de venta del agregado reciclado. El agregado reciclado es el producto obtenido
en la planta y su precio debe de ser inferior al del agregado natural puesto que todavía
hoy la aceptación en el mercado del producto reciclado es sensiblemente menor.
b) Costos Operativos
La disponibilidad de la planta se ha estimado en torno a un 60 %, aunque en caso de que
el agregado reciclado tenga una mayor aceptación en el mercado se puede aumentar
hasta un 70 % o incluso un 75 % en condiciones óptimas de funcionamiento.
Los costos fijos de la Planta son los siguientes:
• Mano de Obra: Una planta de este tipo necesita una plantilla de 8 trabajadores
(Gerente, Encargado, Operarios, Administrativos y vigilante).
• Administración: se incluyen los gastos de publicidad, promoción de la planta, etc.
Los costos variables incluyen las siguientes partidas:
Energía
Repuestos y lubricantes
Controles de Calidad
Servicios Generales
83
Figura 6.1 Desglose de Costos de Operación de una Planta de Reciclaje.
Reproducida de: Plan de escombros y restos de obra de la provincia de Córdoba. 2005
6.1.2 Incentivos Fiscales y Arancelarios
De acuerdo con el Sistema Integrado de regulación y Gestión Ambiental de la Industria
(SIRG. 1997) la Ley del Impuesto sobre la Renta, en sus artículos 44 y 51, establece la
posibilidad de aplicar la depreciación anticipada a equipos anticontaminantes.
Adicionalmente, existe la posibilidad de aplicación de un arancel cero a la importación
de equipo anticontaminante que no sea producido competitivamente en el país. El
arancel cero significa un menor precio para el importador de entre un 15 y un 20%, que
es el arancel que se aplicaba a este tipo de importaciones.
Se busca lograr una serie de instrumentos fiscales para las empresas que favorezcan la
prevención y el control de la contaminación. El factor principal es que se comprometan
con acciones dirigidas hacia una mejora continua de sus procesos dentro de objetivos de
protección ambiental, se promueve ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público la
aplicación de la depreciación anticipada a inversiones que tengan un beneficio
ambiental, sea que se trate de inversiones en equipo de control o de cambios en
procesos industriales (SIRG. 1997).
84
El planteamiento que se hace es el de evaluar la reducción de contaminantes lograda
con una inversión dada y aplicarle a ésta el beneficio de la depreciación acelerada de
acuerdo a un porcentaje equivalente a la reducción que se obtenga con el nuevo equipo
o por el cambio en proceso. Este beneficio estará limitado a empresas que mediante la
auditoría voluntaria demuestren estar en pleno cumplimiento de la normatividad y
contemplen tales inversiones dentro de un programa voluntario de gestión. La
depreciación acelerada de equipo de control y el arancel cero son de aplicación general.
Estos avances constituyen un aliciente para la protección ambiental. Por ello, la forma
particular que asume el mecanismo de depreciación acelerada en materia de cambios en
procesos debería constituir un fuerte atractivo para que un número creciente de
empresas busquen la certificación del Programa Voluntario de Gestión Ambiental
(PVG). Dicho Programa y su enfoque de largo plazo, a partir de las propuestas que
presenta la empresa, lo constituyen en uno de los mecanismos idóneos para acceder al
beneficio fiscal descrito (SIRG. 1997).
Es necesario subrayar que los cambios en procesos se refieren a una gama amplia de
opciones que tiene la empresa para tal efecto. Dichas opciones abarcan desde la
adecuación del proceso de producción propiamente dicho, hasta las modalidades de
acopio y distribución de insumos y bienes industriales. Estos cambios pueden significar
modificaciones en el equipo y maquinaria utilizado, elevación de la eficiencia
energética y otros que realiza la empresa en su propósito por mejorar la protección
ambiental y elevar su competitividad, al tiempo a que aspira al beneficio de la
depreciación acelerada. Así, un cambio en proceso puede darse tanto dentro de la planta
como en forma en que la empresa utiliza los insumos y distribuye sus productos (SIRG.
1997).
85
La tecnología utilizada para el reciclaje de los escombros procedentes de construcción y
demolición es de aplicación sencilla, pero el carácter heterogéneo de la materia prima
marca ciertas diferencias en la selección de equipos y procesos unitarios.
La tipología del residuo, su ritmo de generación y el lugar de origen, influyen
notablemente sobre el nivel tecnológico de la planta.
La temporalidad de la instalación y la generación del residuo, permitirá seleccionar la
planta con mayor o menor grado de movilidad.
La capacidad de tratamiento viene condicionada por la capacidad nominal de los
equipos y la disponibilidad de la planta.
Las tasas de admisión de los escombros en los vertederos y plantas de reciclaje, son las
premisas que motivarán al inversor privado a participar en este negocio.
La homologación de los productos reciclados con los agregados naturales incentivará la
competencia.
6.2 Procesado de residuos de construcción y demolición.
Las instalaciones están diseñadas con un conjunto de componentes que permiten
homogenizar la composición de los residuos de entrada, de tal manera que puedan ser y
que pueden ser transformados en agregados reciclados para emplearse en obra civil. En
general, inicialmente se realiza un “tiraje” primario para separar y desechar aquellos
residuos que pudieran haber sido mal clasificados y que no pueden ser tratados en la
instalación. Posteriormente se alimentará la línea de tratamiento, compuesta por una
criba rotatoria (Tromel), de la cual se obtienen dos fracciones de material, una de 0-10
mm que se acopia y otra mayor de 10 mm que continúa el proceso. Tras el tiraje, el
material se hace pasar por un separador magnético, el cual retira los materiales férricos,
86
y también por una “soplante” que separa materiales de baja densidad. A continuación,
mediante una cinta transportadora, se alimenta al triturador de impactos el material
restante “limpio”. El triturador debe realizar la reducción del tamaño del residuo
entrante hasta un tamaño máximo de 80 mm.
El triturador de impacto puede también alimentarse directamente con el material que no
precise tiraje. A la salida del triturador, se realiza nuevamente una separación de
materiales férricos mediante un separador ferromagnético.
El objeto de la instalación es, en definitiva, conseguir el mayor porcentaje posible de
agregados reciclados, con la mayor calidad posible. En la Figura 6.2 se muestra un
esquema general del procesado de residuos sólidos que puede emplearse para residuos
de la construcción.
Figura 6.2 Esquema General de Planta de Trituración Fija.
Reproducido de: Plan de escombros y restos de obra de la provincia de Córdoba. 2005
87
6.3 Plan de manejo de residuos de construcción y demolición en el lugar de
edificación
Un plan de manejo es un instrumento de gestión integral de los residuos sólidos que
contiene el conjunto de acciones y procedimientos para facilitar el acopio y las
disposiciones de residuos que al desecharse se convierten en un problema para las
localidades. Entre los principales objetivos de los planes de manejo se encuentran:
El fomentar la minimización de la generación de los residuos;
Promover la responsabilidad compartida de los productores, distribuidores y
comercializadores;
Realizar la separación en la fuente, la recolección separada de residuos y
Fomentar la reutilización y reciclaje de los residuos sólidos, con el objeto de
reducir el volumen de los residuos que actualmente van a disposición final.
El planteamiento de un plan de manejo de residuos de construcción y demolición en el
lugar de edificación es por lo tanto una importante herramienta para las compañías
constructoras y sus clientes, para mejorar su desempeño ambiental, conocer tanto las
disposiciones así como controles gubernamentales y reducir los costos de disposición
final de los desechos.
6.3.1 Beneficios de un plan de manejo de residuos
El reciclaje y reuso de materiales ha sido asociado con prácticas de construcción
“inteligentes”. La experiencia en este sentido ha mostrado a los constructores las
ventajas económicas de un adecuado manejo de los desechos de construcción. Por otro
88
lado, la ciudadanía está considerando los beneficios ambientales de estas prácticas
ambientales.
Ajuste de costos. Reciclar, reusar y recuperar desechos puede ahorrar dinero. Muchas de
las constructoras que han optado por el manejo de desechos de construcción han hecho
cambios en su forma de operar así como algunas de sus prácticas para tomar ventaja de
la reducción de desechos.
Esto los ha llevado a reducir los costos por disposición final de los mismos, así como a
obtener ganancias por el reciclaje, reuso y recuperación de materiales. El reutilizar
materiales y métodos de recuperación de los mismos reduce la necesidad de utilizar
nuevos materiales, reduce los materiales que se encuentran en el área de construcción
creando un área de trabajo más limpia y segura que conlleva a mejores relaciones con la
comunidad que rodea el área de trabajo
Ventaja de Mercado. Una compañía experimentada en el manejo de desechos y el
reciclaje es una herramienta valiosa en la comercialización para hacer una oferta en
proyectos en respuesta a interés creciente de los clientes y de las autoridades en todos
los niveles en la gestión de desechos de la construcción. Los esfuerzos para prevenir los
desechos, de reciclarlos, y de utilizar los materiales reciclados en un proyecto pueden
ayudar al equipo de proyecto a ganar una reputación de empresa responsable con el
medio ambiente, creando así una ventaja ante sus competidores.
Crear beneficios medioambientales. Las ventajas ambientales también resultan de
programas de reciclaje y prevención en la generación de desechos. En el largo plazo,
prevenir la generación de desechos de construcción reduce la dependencia de recursos
naturales tales como árboles, aceite, y minerales, creando menos contaminación al
reducir la fabricación así como emisiones relacionadas con el transporte de los mismos
89
materiales. La reducción de la energía y del agua requerida para producir de los
materiales vírgenes que son utilizados en la construcción contribuye a la reducción de
los gases relacionados con la fabricación y el transporte de esos materiales.
Ayuda en la economía. El reciclaje y la reutilización de desechos de la construcción
pueden también ayudar a la economía mediante la creación de empleos relacionados con
el reciclaje de los residuos de la construcción. Los productos nuevos crean empleos
mediante la fabricación de materiales producto del reciclaje.
Ayuda a organizaciones de caridad. Organizaciones como Hábitat para la Humanidad
pueden usar los materiales de construcción de sobra, muchas veces producto de una
demolición selectiva. En ocasiones se puede arreglar que los materiales sean recogidos
en el mismo sitio de construcción por la organización.
En este sentido, el plan de manejo o gestión de residuos en el sitio de obra es una
importante herramienta para las compañías constructoras, sin importar su tamaño, para
mejorar su desempeño en materia ambiental, conocer las Leyes regulatorias así como
para reducir el incremento en los costos de disposición final de los desechos. Cuando las
compañías del ramo constructor deciden adoptar un efectivo manejo de los residuos
producidos en el sitio de construcción pueden obtener diversos beneficios tales como:
Un mejor control de riesgos relacionados con los materiales de desecho.
Una herramienta que puede contribuir a cumplir con regulaciones establecidas
en materia de disposición de residuos.
90
Un mecanismo para mostrar a clientes y público en general las políticas
ambientales aplicadas en la compañía con el fin de reducir los riesgos causados
por estos desechos.
El conocimiento de un sistema que puede producir ahorros mediante el uso
adecuado de los insumos de construcción, con el fin de evitar desperdicios y así
producir una menor cantidad de residuos.
Promover una reducción de los impactos ambientales y sociales negativos
generados por un inadecuado manejo de sus residuos, minimizando las
consecuencias como inundaciones, deslizamientos de barrancos, proliferación de
enfermedades, contaminación, entre otras.
Transformación de una fuente de gastos en una fuente de ingresos mediante la
identificación oportunidades de materiales con potencial de reciclaje.
Reducción de los costos de adquisición de materia prima y preservación de las
reservas naturales, debido a la substitución de materiales convencionales: arena,
roca, piedras entre otros.
Creación de una alternativa para las minas ya que éstas ultimas cuentan con
características que las hacen viables como un amplio predio para desarrollar la
actividad, estaciones de carga, equipos como machacadoras, puentes de
transportación, clasificadoras, carro terminal de la cinta, entre otros, y que
están cada vez más sujetas a restricciones ambientales.
Generación de empleos con la creación de nuevas oportunidades de negocio.
Reducción del uso de energía y de la generación de CO2 en la producción y
transporte de los materiales.
Producción de materiales de menor costo, con reducción del precio final de
obras civiles y de infraestructura.
91
Vinculación a acciones de educación ambiental y participación comunitaria,
necesarias para la implantación del reciclaje.
6.3.2 Diseño de un plan de manejo de residuos.
En general, bajo el antecedente de la gestión de residuos sólidos municipales, es posible
hacer una analogía en cuanto al manejo de los desechos de construcción y demolición
en general, ya que se observan ciertos puntos de coincidencia en su proceso de manejo
hasta su disposición final. En la Figura 6.3 se muestra el diagrama del manejo de los
residuos sólidos municipales en el cual se ilustran sus 4 componentes principales:
recolección, transporte, procesado y disposición final.
92
Figura 6.3: Componentes del manejo de residuos sólidos municipales.
Reproducido de: Davis & Cornwell, 1998
En la Figura 6.4 observamos los componentes que se encuentran dentro del proceso
integral del manejo de residuos de construcción, y es en la etapa de procesamiento en
donde se obtienen los materiales que pueden ser reutilizados como agregados en la
industria de la construcción.
93
Figura 6. 4: Proceso integral de gestión de residuos de construcción y demolición
Fuente: Elaboración propia
El primer punto a tratar al iniciar un plan de manejo de residuos es la opción de las
alternativas de la gestión de residuos. Las opciones son minimización, reutilización,
ahorro, reciclaje y finalmente su disposición final. Los aspectos de los desechos de la
construcción tales como cantidades, materiales específicos, y pesos de materiales son
importantes porque estos factores permiten el cálculo de pesos totales aproximados para
determinar la viabilidad económica de usar métodos alternativos para su disposición
final.
Otras variables que deben ser tratadas incluyen el costo de recolección, transporte y
procesado. Los métodos de separación y clasificación de desechos de la construcción
deben también ser analizados al planear su la gestión.
94
a) Plan de manejo de residuos de la construcción.
Identificar los materiales que serán reutilizados, reciclados, y depositados en los
vertederos adecuados, incluyendo los subcontratistas responsables de los
materiales.
Poner especial atención en los procedimientos, las expectativas, y los resultados
para supervisar.
Designe a un coordinador responsable de implementar el plan.
Determine las metas del plan de manejo de desechos, por ejemplo “reutilización
o reciclaje del 75% de los desechos férreos del proyecto.
Defina el tipo de desechos
Estime las cantidades de desechos
Indique el método de disposición para cada material reutilizado in situ, ahorrado,
reciclado o depositado en los lugares establecidos.
Incluya los manuales de procedimientos para remover, reparar, almacenar y/o
transportar.
Comunicar el plan a todos los miembros del equipo.
Comunicar los resultados.
b) Investigación de las opciones de reciclado.
¿Qué materiales son aceptados?
¿Cuáles son las pautas específicas para cada material? Por ejemplo, ¿Aceptan
madera conglomerada en plantas en donde se trata madera natural?
Decida cuales materiales pueden ser mezclado y cuales recursos necesitan ser
separados así como los costos.
¿Existe un servicio de recolección disponible?
¿Cuáles son las opciones de recolección?
95
¿Cuáles son las tarifas o precios por los servicio de reciclaje? ¿Qué incluyen?
¿Hay ayuda para implementar el programa y para proporcionar capacitación o
entrenamiento al equipo de trabajo?
c) Decisión sobre que materiales reciclar.
Determine el potencial de reciclaje de los materiales así como los métodos de
reciclado.
Seleccione que reciclar.
Determine el costo y las ganancias por reciclar diferentes desechos de
contracción ya sea por separado o combinados.
Determine el costo por disposición final de los desechos.
Calcule los costos potenciales así como los ahorros por reciclar en un proyecto.
Identifique, basado en cálculos, los materiales que presentan una mayor
rentabilidad en base al reciclaje.
Ser creativo en áreas rurales. Haciendo tratos con comerciantes locales, grupos
de la comunidad y otros es posible determinar si existe interés local en usar
materiales de desecho de la construcción.
En el año 2004 la empresa del sector de la construcción DTI, con sede en el Reino
Unido publica en el año 2004 la “Guía para contratistas constructores y clientes”,
documento en el cual establece nueve importantes pasos para la formulación de un plan
de manejo de desechos en el sitio de obra los cuales serán descritos a continuación.
1. Identifique quién es responsable de producir el plan de manejo de
desechos en el sitio de obra y de asegurarse de que el plan será llevado a
la práctica. Diversos individuos pueden ser responsables durante las
etapas de planeación y en el sitio de trabajo durante las etapas. Deben
96
saber que son responsables y cuáles son sus responsabilidades. Deben
tener suficiente autoridad para asegurarse de que plan de manejo de
desechos en el sitio de obra sea cumplido.
2. Identifique los tipos y las cantidades de desechos de construcción que
serán producidos en todas las etapas del programa de trabajo.
3. Identifique las opciones de la gestión de desechos de construcción
incluyendo una referencia, las opciones en sitio y fuera del sitio de la
obra y preste particular atención a cualquier desecho peligroso
producido.
4. Identifique los sitios y los contratistas para la gestión de desechos de
construcción para todos los desechos que así lo requieran y asegúrese de
que los contratos son adecuados, acentuando conformidad con
responsabilidades legales tales como el deber del cuidado y correcto
manejo de dichos desechos por parte de los contratistas.
5. Realice cualquier capacitación necesaria del personal de la empresa o
capacitación impartida por los subcontratistas de modo que cada uno de
los trabajadores entienda los requisitos de su plan de manejo de desechos
en el sitio de obra.
6. Determine los objetivos con porcentajes o cantidades de los desechos
que serán reciclados o reutilizados y regístrelos en una hoja de datos.
7. Determine las cantidades de desechos, qué tipos de desechos se producen
y compárelos contra su plan de manejo de desechos en el sitio de obra
para cerciorarse de un manejo adecuado de todos los residuos y tener así
experiencia en la ejecución de futuros planes de manejo.
97
8. Supervise la puesta en práctica del plan de manejo de desechos en el sitio
de obra para cerciorarse de que todo va de acuerdo al plan, esté
preparado para poner al día su plan si las circunstancias cambian,
aprenda de la experiencia día con día para futuras ocasiones.
9. Revise cómo funcionó el plan de manejo de desechos en el sitio de obra
al final del proyecto e identifique los puntos de aprendizaje para futuros
planes de acción. Comparta este aprendizaje con colegas que puedan
estar implicados en la preparación de planes de manejo de desechos en el
sitio de obra de modo que puedan beneficiarse de sus experiencias
también. Finalmente puede comparar los porcentajes alcanzados contra
los planeado en su plan de manejo de desechos en el sitio de obra e
identificar cuales son los puntos a mejorar y cuales cumplieron con las
expectativas.
En base a dichos lineamientos es posible definir el contenido mínimo del plan de
manejo de desechos en el sitio de obra, y puede ser integrado como se muestra a
continuación:
98
Tabla 6.1: Plan de manejo de residuos de construcción y demolición en el lugar de la edificación.
PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
EN EL LUGAR DE EDIFICACIÓN
Nombre de la compañía:
Dirección:
Teléfono:
Localización del proyecto
Contratista Teléfono
Arquitecto: Teléfono
Coordinadores de reciclaje
Coordinadores de reciclaje designados:
Objetivos del manejo de desechos:
Este proyecto ahorrará por medio de la reutilización o reciclará un mínimo de
XX% por peso de los desechos generados en sitio
La reducción de desechos será incluida durante el diseño del edificio, y los
esfuerzos de la reutilización y del reciclaje serán mantenidos a través del
proceso de construcción.
Planeación de la prevención de desechos:
Que pasos serán tomados para prevenir la generación de desechos durante el proyecto.
Esto podría incluir diseños que favorecen la estandarización de elementos constructivos.
Especificar las técnicas edificativas que incorporan pocos materiales. En sitios del
trabajo, podría incluir una localización central para que todo el corte de madera facilite
99
el uso de los pedazos del atajo. Podría también incluir que los proveedores tomen el
exceso de materiales, quitar los materiales que pueden ser ahorrados antes de la
construcción, renovación demolición o incluir especificaciones requeridas por
subcontratistas para prevenir la generación de desechos.
Plan de comunicación y educación:
Describa como será comunicado el plan de manejo de desechos al equipo de
construcción y subcontratistas y como el contratista y asegurará que éstos sigan el plan.
Las actividades de prevención y reciclaje de desechos serán discutidas al inicio
de cada semana, en donde el coordinador de subcontratistas reforzará las metas
del proyecto y dará a conocer el progreso a la fecha actual.
Se espera que el subcontratista se cerciore que todo su equipo cumpla con el
plan de manejo de desechos.
Todos los contenedores estarán claramente etiquetados. Los contenedores en
donde serán depositados los desechos con potencial de reciclabilidad deberán
estar localizados de manera cercana a la construcción.
Las listas de materiales que son aceptados o no para reciclar serán expuestas
en el sitio de obra.
Todos los subcontratistas serán informados de manera escrita acerca de la
importancia de la no contaminación de los materiales reciclables con otros
materiales o basura.
Las actividades de reciclaje será examinadas cada semana por los
coordinadores del programa con el fin de evitar cualquier contaminación de los
materiales y disuadir cualquier posible contaminación producida por personas
100
ajenas a la construcción.
Plan motivacional:
El equipo de proyecto desarrollará y publicará una declaración de la misión del
proyecto que se pueda distribuir a los subcontratistas y que pueda ser distribuido en el
sitio de trabajo.
Plan de evaluación:
El contratista general desarrollará, actualizará y distribuirá en el lugar de trabajo una
gráfica indicando el progreso a la fecha actual para alcanzar la meta de reciclaje de
“X %” del peso del total de desechos en el proyecto.
Expectativas de desechos, manejos y disposición.
El cuadro siguiente identifica los materiales de desecho esperados en este proyecto, su
método de disposición, y procedimientos para su adecuado manejo
Material Cantidad Método de Procedimiento de
disposición manejo
Residuos potencialmente reciclables
Prefabricados de mortero o
concreto (blocks, tabicones,
adoquines, tubos, etc.)
Concreto simple
Concreto armado
Cerámicos
Concretos asfálticos
Concreto asfáltico producto
del fresado
Productos de mampostería
Tepetatosos
101
Prefabricados de arcilla
recocida (tabiques,
ladrillos, blocks, etc.)
Blocks
Mortero
Material Cantidad Método de Procedimiento
Disposición de Manejo
Suelo orgánico
Suelo no contaminado y
Residuos de excavación
materiales arcillosos,
granulares y pétreos
naturales contenidos en
ellos
Otros materiales minerales
no contaminados y no
peligrosos contenidos en
el suelo
Material Cantidad Método de Procedimiento
disposición de manejo
Cartón
Madera
Metales
Residuos sólidos
Papel
Plástico
Residuos de podas, tala y
jardinería
Paneles de yeso
Vidrio
Otros
102
Disposición de desechos.
Empresa recicladora:
Teléfono:
Localización de la planta de reciclaje:
Costo por tonelada de material recibido: $ XX / ton
Cantidad estimada de desecho a entregar: XX ton
Fuente: Elaboración propia con datos de la empresa DTI, UK, 2006
En la Tabla 6.1 podemos encontrar los siguientes elementos, los cuales son
indispensables en la elaboración de un plan de manejo de residuos de construcción y
demolición:
1. Ficha técnica de la obra, con el siguiente contenido:
Localización.
Tipo.
Empresa constructora.
Existencia o no de demolición.
Volumen de la obra (largo x ancho x alto).
Tiempo estimado.
Servicios utilizados.
2. Persona o responsable de la puesta en marcha y seguimiento del plan de gestión de
residuos u organigrama de responsabilidades.
Datos de contacto.
3. Inventario de residuos generados:
103
Tipo de residuos generados (urbanos, residuos de la construcción y demolición,
otros residuos no peligrosos, residuos peligrosos).
Volumen de generación estimado de residuos de construcción y demolición y
modo de estimación de esas cantidades.
Principales procesos de generación de residuos de construcción durante las
diferentes fases de la obra y principales residuos generados en cada uno.
4. Gestión interna:
Operaciones de recolección selectiva proyectada.
Almacenamiento y depósito de residuos.
Operaciones de gestión de residuos realizadas en la propia obra, con descripción
de los equipos utilizados (compactación, trituración).
5. Gestión externa:
Sistema de gestión externa elegido para los diferentes tipos de residuos.
Empresas encargadas de la gestión externa.
Certificado de destino del gestor o gestores externos.
6. Medidas de minimización de residuos.
7. Acciones de formación y de comunicación de los criterios de gestión seguidos, al
personal y empresas que intervienen en la obra.
6.3.3 Recomendaciones para la puesta en marcha y operación adecuada del plan de
manejo de residuos.
Un plan de manejo de desechos en el sitio de obra bien desarrollado combina la buena
comunicación con la atención a los detalles. La puesta en práctica eficaz fomentará el
104
orgullo del empleado y elevará la imagen corporativa. Esto asegurará éxito, maximizará
las ventajas competitivas, y proporcionará una comercialización al máximo límite.
a) Eduque a cada uno de los empleados acerca del plan de manejo de desechos en el
sitio de obra. Comparta el plan formalizado con cada uno de los implicados en la
administración del proyecto. Discuta los requisitos del manejo de los residuos con el
equipo de trabajo y los subcontratistas. Coloque señales fáciles de leer con información
escrita acerca del plan de manejo de desechos en el sitio de obra. Actualice sus
programas de reciclaje. Etiquete claramente los contenedores para reciclaje. Coloque
listas de cuáles materiales son reciclables y cuáles no lo son. Utilícese imágenes para
una identificación rápida.
b) Determine el sitio. Coloque los contenedores para reciclaje cerca del punto de la
generación, pero fuera del patrón de tráfico. Elija contenedores pequeños aunque su
recolección sea más frecuente. Utilice contenedores pequeños para descargar en los
envases grandes en el final del día. Si uno mismo es quien transporta los desechos,
construya contenedores a modo de emplear requerimientos de espacio de los propios
materiales producidos, empleando madera dañada o cercas metálicas. Utilice los botes
de basura para recoger los materiales reciclables generados en cantidades más pequeñas.
c) Haga lo conveniente. Sitúe los contenedores tan cerca del sitio de trabajo como sea
posible. Siempre provea de un contenedor de basura cerca de los contenedores de
reciclaje. Considere los compuestos con pequeñas cantidades de madera, cartón y
metales para hacer una carga más grande de materiales reciclables. Proporcione a los
recolectores croquis del sitio de trabajo indicando la posición de los contenedores.
105
d) Promueva y eduque. Promueva el manejo de desechos como un programa de
seguridad. Integre lo programas de reciclaje en los programas de seguridad o bien,
diseñe por separado un programa educativo de reciclaje. Cree un nombre o eslogan para
el programa de reciclaje. Utilice señalizaciones e instrucciones claras para una efectiva
comunicación. Sea positivo. Cuando el equipo de trabajo está motivado y entiende las
metas, ellos mismos crearan formas efectivas y creativas de trabajar eficientemente.
Incluya a todos en el proceso. Anime sugerencias para métodos más efectivos u otros
materiales que pueden ser reciclados.
e) Prevenga la contaminación. Etiquete claramente los contenedores de reciclaje.
Proporcione los compartimientos de basura para depositar artículos no reciclables.
Téngalos vacíos regularmente. Haga visitas periódicas para verificar que los
contenedores no están contaminados. Considere contenedores con tapas o en un área
cerrada o supervisada para desalentar la contaminación.
f) Registre sus éxitos. Una vez que la construcción ha empezado, conserve los recibos
de reciclaje y disposición de desechos para una planeación a futuro. Utilice hojas de
trabajo para llevar un control de los resultados y costos de reciclar durante el proyecto.
Analice las metas alcanzadas y los beneficios obtenidos mediante el reciclaje de
materiales.
106
6.3.4 Plan de seguimiento del manejo de residuos de construcción y demolición
Su objetivo es vigilar el cumplimiento adecuado del plan de manejo de residuos sólidos
de construcción y demolición en el lugar de edificación y permite organizar acciones y
estrategias con el fin de asegurar de manera previa, oportuna y eficaz el manejo y
control de los residuos de construcción y demolición en las actividades que se
desarrollan dentro del proyecto, evitando problemas e incidencias, y así cumplir con
otras características mencionadas como la prevención, el ahorro de los insumos, la
generación de áreas de oportunidad, entre otras.
Con el plan de seguimiento se busca básicamente mantener una estrecha vigilancia
sobre las necesidades de control de acuerdo a lo establecido en el plan de manejo de
residuos sólidos de construcción y demolición en el lugar de edificación, entre los
cuales están los siguientes aspectos:
Seguimiento integral del cumplimiento del Plan de Manejo de Residuos Sólidos de
Construcción y Demolición en el Lugar de Edificación.
Implementación del acopio de residuos sólidos en los contenedores establecidos y
debidamente señalizados con el fin de minimizar la dispersión de desechos en el área de
trabajo.
Coordinar y controlar el proceso de transporte de residuos sólidos de construcción en el
sitio de obra asegurando su adecuada disposición en las plantas de reciclaje
especializadas o en su defecto en los sitios de disposición final autorizados, así como la
implementación de las medidas de control para llenado de los vehículos y su respectivo
cubrimiento.
107
Actualización de los planes de prevención en la generación y manejo de residuos
sólidos de construcción, con el propósito de enfrentar adecuadamente su manejo ante
cambios y eventualidades.
Dentro de los procedimientos a utilizar se deberán considerar al menos, los que se
presentan a continuación:
Recorridos e inspecciones rutinarias en el sitio de obra. Estas deberán ser efectuadas
para vigilar y verificar el cumplimiento de las obligaciones, procedimientos y
responsabilidades que fueron asignadas o programadas en materia de reciclaje de
residuos sólidos de construcción y demolición.
Seguimientos. Están referidos de manera particular a la verificación de los resultados de
acciones, obras y/o actividades puntuales a las cuales, por sus condiciones a veces
excepcionales, se hace necesario realizar un detallado registro hasta la terminación,
desde la perspectiva ambiental.
Registros fotográficos. Esta herramienta le permitirá al contratista evidenciar y registrar
situaciones específicas en la generación y gestión de residuos sólidos, especialmente
aquellos en las que puedan presentarse puntos de vista distintos en cuanto a su manejo
en el sitio de obra hasta su disposición final.
Evaluaciones periódicas. Estas podrán ser trimestrales o semestrales o anuales y se
retroalimentarán de los resultados de las actividades de vigilancia. El objetivo de estas
evaluaciones será el de dinamizar y fortalecer las actividades generadas por el Plan.
En la tabla 6.2 se muestra un ejemplo de ficha que puede ser empleada durante la etapa
de seguimiento.
108
Tabla 6.2: Ficha del Plan de seguimiento de manejo de residuos sólidos de construcción y demolición en
el lugar de edificación
Plan De Seguimiento De Manejo De Residuos Sólidos De Construcción Y Demolición En
El Lugar De Edificación
Proyecto: Localización:
Coordinador de Reciclaje: Fecha:
Ficha #:
Objetivo:
Corresponde a los propósitos que se tuvieron en cuenta para formular los mecanismos de
seguimiento y control.
Actividades a desarrollar:
Define las acciones a llevar a cabo para hacer el seguimiento y/o monitorear la gestión de los
residuos sólidos de construcción en el sitio de obra.
Recolección, análisis e interpretación de datos:
Indica la recolección, almacenamiento y clasificación de datos. Además se establce la
frecuencia temporal y el manejo de la información obtenida la cual será vertida a manera de
informe.
Momento de ejecución:
Define el tiempo que se requiere para monitorear o efectuar el seguimiento así como el
momento oportuno para su ejecución.
Lugar de ejecución:
Se refiere a la zona, lugar o área específica en donde se realizará el seguimiento o monitoreo.
Fuente: Elaboración propia
Todas estas acciones individuales y de conjunto permitirán mantener un permanente
conocimiento de todas las circunstancias en cuanto a la gestión de residuos de
construcción durante el desarrollo del proyecto. La evaluación del Plan de Manejo de
residuos de construcción y demolición en el lugar de edificación podrá ser hecha de
manera anual mediante un análisis del avance en el logro de los resultados propuestos y
del cumplimiento de las metas propuestas en el porcentaje o cantidad de residuo
reciclado.
109
Una adecuada gestión de residuos debe sustentar su reciclaje y la utilización de
materiales recuperados como fuente de energía o materias primas, a fin de colaborar a la
preservación y uso racional de los recursos naturales.
En la recuperación y reciclado de residuos de construcción y demolición un aspecto
fundamental a tener en cuenta, es el hecho de que concurren intereses económicos y
medioambientales en el mismo punto. El desafío para el futuro es, por tanto, conseguir
compatibilizar el desarrollo económico de la sociedad con la preservación del medio
ambiente que la sustenta; es lo que se conoce como desarrollo sustentable. En este
sentido son prioritarias todas las actividades involucradas con la recuperación máxima
de materia prima/recursos de los residuos sólidos de la demolición y construcción en
general.
110
CAPÍTULO 7
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Reducir las pérdidas de los materiales de construcción y por consecuencia, reducir la
generación de desechos de construcción, son acciones que reafirman y fortalecen el
concepto de construcción sustentable.
Los profesionales del sector y la sociedad deberán estar cada vez más preparados para el
desenvolvimiento de esas actividades. En ese sentido, la transferencia del conocimiento
al medio técnico y a los gestores urbanos es fundamental para la implantación del
reciclaje. Además de ello, se hace necesario el apoyo a las actividades de investigación
y desenvolvimiento, para consolidar la cultura del reciclaje de residuos de materiales de
construcción.
Para llevar a buen término esta actividad, se proponen algunas recomendaciones para
los implicados en el tema, es decir, Gobierno, Diseñadores, Constructores y Gestores de
residuos.
Para el Gobierno
Desarrollar la normativa necesaria que establezca los requisitos de calidad de
los materiales reciclados producto de los residuos sólidos de construcción con
el fin de obtener de ellos una certeza de sus cualidades técnicas.
Impulsar la creación de plantas de tratamiento de residuos sólidos de
construcción.
Contar con un control eficaz de la producción y gestión de los residuos sólidos
de construcción.
111
Para los Diseñadores
Planificar en la fase de diseño, la modelización de la producción de los
diferentes residuos de construcción en cantidad y tipología durante lo que será
la etapa de construcción.
Evaluar el costo de la disposición de los residuos de construcción con el fin de
incorporarlos a los presupuestos generales de la obra, al tratarse de una
actividad más del desarrollo del proyecto.
Para los Constructores
Tomar conciencia en la adecuada gestión de los residuos que son producidos
durante el desarrollo de las actividades que se realizan.
Establecer un plan de manejo de residuos de construcción y demolición en el
lugar de edificación, en el cual, para ser llevado a cabo, será necesario
integrar de forma eficaz a todos los colaboradores y establecer los controles
correspondientes en el plan de seguimiento.
Colaborar en la evaluación de los costos de gestión y disposición de los
residuos con el fin de incorporar estos costos en el presupuesto general de la
obra.
Para los Gestores
Considerar que para la mejor rentabilidad de las plantas de tratamiento de
residuos sólidos de construcción y demolición, éstas deberían estar instaladas
en depósitos de residuos inertes o minas.
Garantizar la calidad constante del producto reciclado en las plantas de
tratamiento.
112
Aunque el manejo de residuos sólidos de construcción puede ser visto desde un
sinnúmero de connotaciones (razones financieras, medida de mitigación, seguridad,
entre otras), su principal valor implica una actitud de conciencia hacia el medio
ambiente.
Finalmente, es posible apuntar que aunque la utilización de los agregados reciclados no
sea una actividad nueva, la adecuación de estos a una actividad económica es bastante
reciente en nuestro país. El nivel de desarrollo de la sociedad es de fundamental
importancia para viabilidad de este proceso. Factores como educación ambiental,
legislación pertinente, envolvimiento de la iniciativa privada y buena aceptación del
mercado pueden ser decisivos para el éxito de esta línea de actuación.
113