CAPITULO 1 HISTORIA DE LA CIRUGIA
IMPORTANCIA DE CONOCER LA HISTORIA DE LA CIRUGIA.
Se mantiene la duda sobre la importancia de conocer la historia de la cirugía en
relación con la educación de un médico, sin embargo el conocer la historia
permite un desarrollo añadido a la comprensión de la medicina convirtiéndolo
en una experiencia hermosa y gratificante.
La cirugía apareció antes que el cirujano.
Los avances en el conocimiento se ha obtenido mediante métodos de prueba y
error, muy relacionados con las creencias mágicas y religiosas.
CIRUGIA EN LA EPOCA PREHISTORICA
En los años 1930 se descubre en IRAK un hombre de Neanderthal con una
edad aproximada de 45.000 años, amputado del brazo derecho, siendo tal vez
la primera cirugía en la historia. Los primeros instrumentos que se utilizo fueron
el pedernal, la madera y e hueso.
CIRUGIA EN LA EDAD ANTIGUA
Una de las actividades más utilizadas eran las trepanaciones de cráneo que se
las conoce desde la edad de la piedra. (6000 a.c.). El proceso de
cicatrizaciones óseas en los márgenes de las trepanaciones indican que los
sujetos sobrevivieron (figura 1.1).
Los cirujanos aparecen como cuerpo profesional cuya meta era la cirugía no la
magia en Babilonia cerca del año 2000 a.C.
CIRUGIA EN EGIPTO
Se sabe que tenian un conocimiento avanzado por la existencia de papiros:
PAPIRO DE EBERS describe como curar llagas, quemaduras PAPIRO DE
SMITH describe manejo de heridas, fracturas y luxaciones
Posteriormente en el año 280 a.c. la ciudad de Alejandria se convierte como el
nuevo centro de la medicina con la llamada Escuela de Alejandria, prospera
durante el reinado de Tolomeo y cuenta con una gran biblioteca, que contiene
todos los textos de medicina de la época.
CIRUGIA EN GRECIA
En el marco de la cultura helénica se fundó la primera escuela quirúrgica. De
ella destacan Herófilo y Erasistrato, ambos hicieron descripciones anatómicas
de humanos y animales. Fomentan la concepción humanista de la salud y
enfermedad.
Tal vez el mayor exponente Hipócrates (460-356 a.c.) (Figura 1.2) se dice que
vivió más de 100 años hijo de médico y le brindo carácter de razón a la
medicina.
La leyenda indica que viajo por muchos lugares (Tracia, Egipto, Libia, Tasos)
en algunos curando y en otros aprendiendo.
Especialmente famoso por su juramento, que plantea conducta ética,
comportamiento en su vida profesional y el compromiso de impartir enseñanza.
CIRUGIA EN ROMA
En el campo de la medicina tenian una gran influencia Hipocrática, el más
importante exponente es Galeno que fue medico del emperador en tiempos de
guerra y deGladiadores que le permitió gran experiencia en el tratamiento de
heridas. Fig. 1.3
CIRUGIA EN LA INDIA
La cirugía en este país fue de las más avanzadas los escritos de Susruta (siglo
IV a.c.) describen ampliamente diferentes procedimientos quirúrgicos y
describen los instrumentos con los cuales se realizaban. (Figura 1.4).
Abulcasis en el siglo X primera inspección endoscópica del cuello uterino.
CIRUGIA PRECOLOMBINA
Se utilizó mucho la herbolaria, como ser: la coca, el tabaco, el guayaco, la
quina, la ipecacuana, el ruibarbo, la zarzaparilla, la valeriana, el árnica, el
peyote, el toloache.
Además realizaban reducciones de fracturas que inmovilizaban, suturas con
cabelloseran hábiles obstetras y efectuaban flebotomias.
imitacion de los animales
prehistoria separacion de heridas externas e
internas
galeno
cirugia de lesiones externas
mundo clasico medicina a lesiones internas
siglos va xIII cirujanos barberos no formados
cirugia no se estudia en la universidad
albucassis
siglos xv a xvIII al safra
medicos educados en las universidades
RELACION HISTORICA DE LA CIRUGIA
El hecho de que la evolución gradual de la cirugía se vea interrumpida por la
rápida aparición de avances técnicos nuevos e inesperados se debió a un
sencillo axioma, finalmente se habian identificado los cuatro requisitos clinicos
Para considerar que una intervención quirúrgica fuera una opción
terapéutica viable:
✔ 1.Conocimiento de anatomía humana. (siglo XVI).
✔ 2. Avances en métodos para controlar la hemorragia. (siglo XVI).
✔ 3. Inicio de la anestesia. (siglo XIX).
✔ 4. Conocimiento de la naturaleza de las infecciones. Asepsia-
Antisepsia. (siglo XIX).
INICIO DEL CONOCIMIENTO DE ANATOMÍA HUMANA.
Pocas personas influyeron en cirugía tanto como Andreas Vesalio. Profesor de
anatomía y cirugía en Italia. Demostró que la única forma de aprender
anatomía era mediante la disección humana. Y escribe su gran tratado de
anatomía De HumaniCorporis Fabrica Libre Septem (1543). Fig. 1.5.
AVANCES EN MÉTODOS PARA CONTROLAR LAS HEMORRAGIAS.
Ambrosio Pare. Fig. 1.6. Ocupa un lugar muy importante en la evolución de la
cirugía. Utilizaba un emoliente menos irritante que el aceite caliente para la
hemostasia, además de pregonar que durante las amputaciones era mejor
utilizar la ligadura de vaso por vaso y no en masa como se hacia en esa época.
Inicio de anestesia.
La anestesia durante muchos siglos fue el principal problema para realizar
cirugía a los pacientes y no es hasta 1846 cuando William T.G. Morton
persuade a Collins Warren del uso del éter para sus cirugias. Pocos
descubrimientos como el uso de éter gozaron de aceptación tan inmediata.
Conocimiento de la naturaleza de las infecciones. Asepsia - Antisepsia.
Joseph Lister aborda otro aspecto fundamental en la cirugía apoyado en los
postulados de Pasteur, era que sin el uso de una adecuada asepsia antisepsia
las intervenciones quirúrgicas hubieran provocado la muerte de los pacientes,
se utilizaba para limpiar las heridas y los instrumentos, acido fenico diluido en
agua (acido carbólico).
w.g. morston (eter)
anestesia trendelenburg (tubo endotraqueal)
empleo de curarizantes
semmelweis (inicio antisepsia)
asepsia lister (ac. fenico)
antisepsia e. von bergman (esterilizacion vapor)
mickuliz (gorra, mascarilla y guates dealgodon)
halsted (guantes de goma)
AUGE DE LA CIRUGIA CIENTIFICA.
Mas que ningún otro cirujano William Halsted lleva la cirugia desde el
melodramatismo y teatro del siglo XIX hasta la sobriedad y la esterilidad de las
actuales salas de quirófano. Y en el siglo XX aparece la cirugía científica
unificara la profesión y permitirá que lo que siempre había sido un arte y un
oficio se convierta en una vocación aprendida.
Hitos quirúrgicos. Fig. 1.7 y 1.8.
BILLROTH. CIRUGIA DIGESTIVA.
SAURBRUCH. CIRUGIA ENDOTORACICA.
TRENDELEMBURG, REHN. CIRUGIA CARDIOVASCULAR.
BROCA, VON BERGMAN NEUROCIRUGIA.
CUSHING, KOCHER ENDOCRINOCIRUGIA
JAMES D. HARDY TRANSPLANTE, CORAZÓNY PULMON
TECNICA QUIRURGICA.
Estudia la ejecución reglada y sincrónica de las operaciones y de las maniobras
operatorias para lograr la mayor eficiencia posible.
COMPRENDE DOS PARTES:
1. Técnica quirúrgica general.
Estudia:
✔ 1.Ambiente operatorio.
✔ 2. Instrumentos.
✔ 3. Manejo de instrumentos.
✔ 4.Manipulación de los tejidos. (maniobras básicas). Es decir
maniobras generales a varias cirugías colocar compresas, cortar tejido,
ligar vaso, drenajes, suturas.
✔ 5. No aborda ninguna intervención especifica.
2. Técnica quirúrgica especial.
Estudia tiempos operatorios de cada operación en particular:
Los tiempos operatorios resultan de la reunión de muchas maniobras
generales, ordenadas y ejecutadas de manera especial sobre una determinada
región anatómica. (apendicectomía, tiroidectomia, amputaciones, etc.).
LA OPERACIÓN O INTERVENCIÓN QUIRURGIA
Es el tratamiento cruento de los trastornos físicos o funcionales desde el punto
de vista exclusivamente técnico.
CLASIFICACIÓN DE TÉCNICAS OPERATORIAS.
Las operaciones se dividen en:
1. Operaciones tipicas.
✔ Tiempos operatorios suceden en forma perfectamente
reglada.
✔ Se ejecuta casi de memoria.
2. Operaciones atípicas.
✔ Tiempos operatorios se suceden en forma variable.
✔ Regladas en líneas generales, no en detalle, varia en cada
enfermo.
✔ Se realiza en procesos que tienen un diagnostico inseguro
o presentan complicaciones.
PASOS QUIRURGICOS
Estrategia quirúrgica.
Consiste en planear de antemano los detalles de:
✔ Pre operatorio:
✔ Trans operatorio: (operación misma).
✔ Post operatorio.
Táctica quirúrgica.
Es el plan trazado por el cirujano antes de realizar el procedimiento operatorio,
en base al diagnostico, localización del proceso, habito y estado constitucional
del paciente. La táctica quirúrgica se apoya en los conocimientos de la
fisiopatologia y la anatomía patológica.
division de las maniobras quirurgicas:
✔ Maniobras básicas o generales.
✔ Maniobras especificas, privativas de cada operación en
particular.
CAPITULO 2 ÁREA QUIRURGICA
BLOQUE QUIRURGICO.
La cirugia debe realizarse en un área quirúrgica diseñada para cubrir una serie
de requisitos de orden fisico y arquitectónico siendo la probabilidad de
contaminación e infección mínima.
El bloque quirúrgico se define como una unidad del hospital formada por
diferentes ambientes necesarios para la realización de procedimientos
quirúrgicos . Una relación importante es un quirófano cada 50 camas de un
hospital general.
El Bloque Quirurgico deberá localizarse en una zona:
✔ Accesible a los sitios donde se encuentran los pacientes
quirúrgicos internados y fácil acceso a la unidad de cuidados intensivos.
✔ . Alejado del departamento de infectologia
✔ En los pisos superiores de los hospitales evitando áreas de
mucho transito.
✔ El número de quirófanos requeridos es de 1 cada 20 camas.
DEPENDENCIAS DEL AREA QUIRURGICA:
✔ Pasillo de acceso para los pacientes.
✔ Lavabos.
✔ Salas de quirófano.
✔ Deposito de materiales.
✔ Sala de ropería.
✔ Sala de esterilización.
✔ Salas anexas (laboratorios, rayos X, histopatología).
✔ Salas administrativas.
ÁREAS
Las dependencias de quirófano se divide en tres áreas:
1. Área negra: es la zona de protección ya que comunica directamente con el
exterior del quirófano, esta incluye el vestidor los baños y parte administrativa,
hasta aqui se permite el acceso con bata clínica.
2. Área gris: a esta zona se debe entrar con el uniforme completo ( pijama,
gorro, barbijo, botas), e incluyen los lavabos, deposito de materiales, sala de
roperia, sala de esterilización, salas anexas.
3 Área blanca: es el área de mayor restricción comprende la sala de
operaciones.
SALAS DE OPERACIONES
Ambientes amplios nermeticamente aislados a los que se acceden a través de
uma de vaivén.
Deben tener algunas características:
✔ Tamaño, se recomienda de 36 metros cuadrados por 3 metros
de altura. Algunos quirófanos como el de trasplante pueden ser de 49
m2
✔ Paredes y techos, ser duros lisos, impermeables, sin brillo y
absorbentes del sonido.
✔ Las esquinas deben ser redondeadas:
✔ Ventilación.
✔ Temperatura y humedad, debe ser entre 25 a 27 grados, con 55%
de humedad.
✔ lluminación, debe ser flexible y controlable, las fuentes de luz no
deben causar reflejos ni sombras y tampoco deben generar calor.
ACCESORIOS EN LAS SALAS DE OPERACIONES:
Entre los más significativos tenemos:
✔ Fuente de oxigeno central.
✔ Fuente de aspiración central.
✔ Reloj en la pared.
✔ Mesa de operaciones la más usada mesa de Quervain.
✔ Mesa auxiliar o de riñón. Mesa para instrumental estéril de apoyo.
✔ Mesa de Pasteur. Mesa accesoria que utiliza el anestesiólogo.
✔ Mesa de Mayo. Se utiliza para armar instrumental estéril para la
cirugía.
✔ Cubeta de Patada para los desechos.
✔ Trípode.
✔ Lámpara quirúrgica.
✔ Mobiliario adicional como banco de reposo, bancos de altura.
✔ Equipo de anestesia.
✔ Equipo de electrocoagulación.
✔ Monitores.
✔ Negatoscopio.
✔ Vitrinas.
✔ Aire acondicionado.
✔ Aparatos adicionales como ser: aparato portátil de Rx,
microscopios, torre de laparoscopia, cámara.
PRELIMINARES QUIRURGICOS.
Cirugía.
Es una de las rama de la medicina que tiene por objeto curar o reparar
alteraciones biológicas por medio de la intervención quirúrgica.
Equipo quirúrgico
Esta formado por:
1. Cirujano: Es el responsable de la cirugía, amplios conocimientos de
fisiología y anatomía, con mayor experiencia del equipo. Cualidades del
cirujano: responsabilidad, probidad, resistencia física, dominio de si
mismo, maestro.
2. Primer ayudante: Un cirujano mas joven, tiene la capacidad de completar la
cirugía en caso de que pase alguna cosa con el cirujano.
3 Segundo ayudante: es un residente en cirugía, es un cirujano en formación
su obligación es la de cooperar en el procedimento
4.Tercer ayudante es un interno de medicina no tiene responsabilidades es un
medico en formación.
5. Instrumentadora: es una licenciada en enfermería con postgrado em
instrumentación sus obligaciones son: preparar los instrumentos y material
quirúrgico, seguir el acto operatorio, interpretar los movimientos y los gestos del
cirujano.
6.Anestesiólogo: Es el segundo en responsabilidad es un medico con
especialidad em anestesiología, su responsabilidad es la de administrar los
anestésicos y mantener la homeostasis del paciente durante el acto operatorio.
7. Ayudante del anestesiólogo: Es un residente de anestesiologia que esta
encargado de administrar las drogas anestésicas bajo supervisión del
anestesiólogo.
8. Circulante: Es una auxiliar de enfermería que debe conocer las
instalaciones profundamente para poder asistir a los requerimientos del
personal quirúrgico
De esta manera se conforma el equipo quirúrgico, se debe recordar que
dentro del equipo quirúrgico los únicos que visten bata y guantes estériles
para intervenir directamente en el procedimiento son: el cirujano, el primer
ayudante, segundo ayudante, tercer ayudante e instrumentista. (grupo
estéril). El resto del personal acompaña la cirugía por fuera del campo
operatorio. (grupo no estéril).
CAPITULO 3 INSTRUMENTAL QUIRURGICO
INSTRUMENTAL QUIRURGICO
Los instrumentos están pensados para prolongar las habilidades de los
médicos.
CLASIFICACIÓN DEL INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO.
Para una mejor comprensión los instrumentos se los divide en:
✔ Instrumentos de diéresis.
✔ Instrumentos de presión y tracción.
✔ Instrumentos de hemostasia.
✔ Instrumentos de exposición.
✔ Instrumentos de síntesis.
✔ Instrumentos de aspiración
✔ Instrumentos especiales.
Instrumentos de diéresis
Los instrumentales de diéresis son:
✔ Bisturís como ser el bisturí frio, electro bisturí, bisturí armónico y
varios.
✔ Tijeras.
✔ Osteotomos.
✔ Curetas.
✔ Sierras.
✔ Taladros
Bisturí
Fig. 3.1.
Es el instrumento de corte o sección existe:
Bisturí frio, que está formado por un mango y por hojas descartables. Los
mangos de bisturí más utilizados son el mango numero 3, 4 y 7, También
existen sus versiones más largadas que se representan con una L.
Los mangos 3, 3L y 7 se adaptan a las hojas N° 10 a 15 corte fino
Los mangos 4 y 4L se adaptan las a las hojas N° 20 (18) a 24 corte grueso
Fig. 3.1 mango de bisturí numero 3 y 4.
Los mangos tres y Cuatro son para el uso de diferentes hojas de bisturi.
Fig. 3.2.
Tamaño Real
Mango 4
Mango #3
fig.3.2 Hojas de bisturí de acuerdo al mango de bisturí con los que se usa.
Bisturí eléctrico
Corta y coagula a través de generación de corriente de alta frecuencia. Esta
conectado por dos polos uno que es la lapicera con la que se corta o coagula y
la otra es la placa que se coloca en zonas de grandes masas musculares como
ser: espalda, glüteo y muslo.
La colocación de la placa en otras zonas no es recomendable por el riesgo de
quemaduras térmicas.
A este tipo de electrocauterio se llama Mono polar. La gran desventaja de este
sistema es que al requerir gran cantidad de electricidad la zona perilesional es
grande. Fig. 3.3.
Fig. 3.3 Electro bisturi
Fig.3.4. Lapicero del electro bisturí monopolar.
El electrocauterio bipolar: tiene los dos polos de alta frecuencia en el mismo
instrumento al estar los polos tan cerca se necesita menor cantidad de
electricidad por lo tanto la zona perilesional es mas pequeña. Fig. 3.5.
Fig. 3.5. Electro bisturí bipolar
Bisturi armonico:
Emplea energía ultrasónica para realizar corte y coagulación, algunas
ventajas: la lesión perilesional es minima, coagula vasos de mayor calibre, y se
puede regular las ondas sonoras de una manera más precisa para que corte
diferentes tejidos.
Fig.3.6 Bisturi Armónico
Fig. 3.7.. Osteostomos
Osteótomo: De utilización en traumatología para corte de tejidos óseo.
Fig. 3.8 Curetas
Curetas: Se utilizan en Gineco obstetricia para el legrado y revisión uterina.
Fig.3.9. Sierra quirúrgica.
Sierra quirúrgica: Permite cortary dar forma al yeso, de uso mayor en
traumatología.
Fig.3.10. Taladro quirúrgico
Taladro quirúrgico: Se utiliza para a travesar y dar forma al tejido óseo, tanto
en traumatologia como neurocirugía.
Tijeras: Son instrumentos de corte y disección existen en diterentes tamaños y
formas, pueden ser rectas, curvas, anguladas sus puntas pueden ser, agudas,
redondeadas o mixtas.
Tijera de Mayo: Se caracteriza por tener relación de ramas y la mandibula de 2
a 1. Se utiliza para cortar material quirúrgico y algunas ocasiones tejidos duros
como ser cartílagos y tejido cicatrizal. Fig. 3.11.
Fig. 3.11. Tijera de Mayo.
Tijera de Metzenbaum: Se caracteriza por tener relación de ramas y la
mandibula de 3 a 1. Se utiliza para cortar tejidos delicados. Fig. 3.12.
Fig 3.12. Tijera Metzenbaum.
Otras tijeras son menos utilizadas.
Fig. 3.13. Tijera de Lister (corta material quirúrgico) preparar material
Fig. 3.14. Tijera Iris (a veces para retirar puntos) irís retina, ponta
LITTAUER
Fig. 3.15. Tijeras para retiro de puntos, Littauer y Spencer.
Fig.3.16. TIjera de Potts. (corte tejidos tubulares como ser vasos y colédoco)
INSTRUMENTAL DE PRESIÓN:
Estos se utilizan para tomar o fijar tejidos. Según su configuración pueden ser
fijas o elásticas,
Pinzas elásticas.
Estas vuelven a su posición luego de dejar de ejercer presión.
Pinza Anatómica: Su punta termina en ranuras transversales existen de
diferentes tamaños. Se utiliza para tomar de forma delicada cualquier tejido sin
que exista daño del mismo. Fig. 3.17.
Fig 3.17. Pinza Anatómica
Pinza Quirúrgica o diente de ratón: Su punta termina en un diente que se
entrecruzan de ahí su nombre diente de ratón, esta pinza toma los tejidos con
mayor firmeza y seguridad pero existe el riesgo de daño del tejido por esta
razón solo se debe utilizar en piel y aponeurosis. Fig. 3.18.
Fig.3.18. Pinza Quirúrgica o diente de ratón
Pinza de Adson:Son pinzas para procedimientos mas finos existe una pinza
de Adson con las caracteristicas de la anatómica otras pinzas de Adson con
Dientes de Ratón con las características de la pinza quirúrgica. De la misma
forma el uso es el mismo que las pinzas anatómicas y quirúrgicas. Fig. 3.19.
piel e aponeurosis.
Fig. 3.19. Pinza Adson Con dientes y sin dientes.
Fig.3.20. Pinza Rusa
Fig. 3.21. Pinza Bayoneta.
Pinzas fijas: Tienen aros digitales que terminan en una cremallera que se
traban una vez cerradas se utilizan para tomar material quirúrgico, tejidos y
órganos,
PINZA DE BACKHAUS: Es una pinza que tiene la mandíbula modificada en
ganchos afilados que se entrecruzan se utiliza para fijar los campos
quirúrgicos. Fig. 3.22.
Fig. 3.22. Pinza Backhaus. Se utilizan para fijar los campos operatorios.
PINZA DE FOERSTER: Tiene la punta en forma ovalada actualmente se utiliza
para tomar tejidos que se van a extraer, también para el transporte de material
quirúrgico y alguna vez para curación de heridas y hemostasia.
Pueden existir según su forma rectas y curvas, Fig. 3.23.
Fig. 3.23. Pinza de Foerster.
PINZA DE ALLIS: Tiene la punta acerrada y se utiliza para tomar trompa
uterina. Fig. 3.24.
Fig. 3.24. Pinza de Allis
PINZA BABCOCK: Tienen la punta modificada en pequeños arcos y puntas
romas, son pinzas muy útiles para tomar diferentes tejidos y órganos sin
dañarlos. En especial se toma el apéndice cecal. Fig.3.25.
Fig. 3.25. Pinza Babcock.
PINZA DE KOCHER: Es una pinza con la mandibula fuerte con surcos
transversos profundos y en su punta un diente de ratón estas caracteristicas
permiten tomar los tejidos con firmeza asegurando que no se suelte. Existen
pinzas rectas y curvas, Fig. 3.26.
Fig. 3.26. Pinza Kocher.
Fig. 3.27. Punta de la pinza Kocher en forma diente de raton.
PINZA POZZI: Pinzas tambión conocidas como de garfio tionon el extremo
aguda que al corrarso un extremo pasa al otro lado. Son pinzas buenas donde
se ejerce una buena presión con poca lesión. Uso para manipular cérvix
uteríno.
Fig. 3.28. Pinza Pozzi (toma cérvix uterino).
INSTRUMENTAL DE HEMOSTASIA.
Son utilizadas para evitar la hemorragia y hacer una buena hemostasia.
Estas pinzas tiene las siguientes partes. Fig. 3.2:
✔ Mandibulas
✔ Caja de traba
✔ Cremallera
✔ Puntas
✔ Anillas
Fig.3.29. Partes de una Pinza.
Partes de una pinza:
✔ Puntas: Son los extremos del instrumento que tocan los tejidos
cuando el instrumento se encuentra cerrado.
✔ Mandibulas: con ellas se hace la presión del tejido, generalmente
presentan surcos para asegurar las estructuras que se están tomando.
En otros casos poseen laminas de carburo lo que ofrece mayor fuerza
prensil esto es mas común en los porta agujas.
✔ Caja de traba: es la bisagra o articulación del instrumento entre
sus mandibulas.
✔ Mango: es la parte por donde se toma el instrumento, se localiza
entre la caja de traba y las anillas.
✔ Cremallera: es el dispositivo tipo engranaje que mantiene
asegurado en posición de cerrado.
✔ Anillas: son las partes proximales que permiten sujetarlos, se
introducen los dedos.
PINZA HALSTEAD O MOSQUITO: Es una pinza fina delicada que como
característica fundamental tiene surcos transversos en toda la extensión de la
mandíbula. Fig. 3.30.
Fig. 3.30. Pinza Halstead.
PINZA DE KELLY
Es una pinza fina que como característica fundamental tiene surcos
transversos en dos tercios distales de la mandíbula. Fig. 3.31. La pinza Crile
tiene surcos transversos en toda la extensión de la mandíbula. Fig. 3.32. La
pinza Dandy tiene surcos transversos en casi toda la extensión de la
mandíbula. Fig. 3.33.
Fig.3.31. Pinzas Kelly
Fig.3.32. Pinzas Crile
Fig.3.33. Pinzas Dandy
PINZA PEAN: El mango con anillas y el extremo en forma cónica. La presión
hermética perpendicular, fueron muy utilizadas en el pasado.
Fig. 3.34. Pinza de Pean
PINZA GUYON RENAL: Se usa en urologia para pinzar el pediculo renal.
Fig. 3.35. Pinza Guyon.
Fig.3.36. Pinza Disector.
Pinzas vasculares: Estas pinzas permiten tomar específicamente arterias y
venas garantizando el que no exista daños a los vaso vasorum y vaso
nervorum. Permitiendo de esta forma las anastomosis arleriales y venosas. Las
pinzas se puede reconocer por que los surcos son en alto relieve.
Fig. 3.37. Pinza Anatómica Vascular
Fig. 3.38. Pinza Bulldog.
Fig. 3.39. Pinza Satinsky
INSTRUMENTAL DE EXPOSICIÓN Y RETRACCIÓN.
Los instrumentos de exposición y retracción se utilizan para retraer tejidos
blandos, músculos y otras estructuras para la exposición del sitio quirúrgico.
Separador Manual
Poseen una hoja en el mango que varia en longitud y ancho para corresponder
con el tamaño y la profundidad de la incisión. La hoja curva o en ángulo puede
ser sólida o dentada como rastrillo. Algunos retractores tienen hojas en vez de
mango. Con frecuencia su uso es en pares y los sostiene el 1° y 2° ayudante.
Los mas utilizados son:
✔ Separador de Farabeuf Fig. 3.40.,
✔ Richardson Fig. 3.41,
✔ Deaver Fig. 3.43,
✔ Valva de Doyen,
✔ Maleables Fig. 3.44, y
✔ Suprapubico fig. 3.42
Fig.3.40. Separador de Farabeut. Pagina 55
Fig. 3.41. Separador de Richardson Pagina 55
Fig. 3. 42. Separador suprapubico. Pagina 55
Fig. 3.43. Separador de Deaver. Pagina 56
Fig. 3.44. Separadores Maleables. Pagina 56
Fig. 3.45. Separador en Garra. (Volkman). Pagina 56
Fig. 3. 46. Espátula de Reverdin.
Separador autoestático.
Expone los tejidos no necesita que lo sostengan. Los más utilizados, Gosset
fig. 3.47. Balfour fig. 3.48,, Finochietto, etc.
Fig. 3.47. Separador de Gosset. Pagina 57
Fig. 3.48. Separador de Balfour. Pagina 58
Fig. 3.49. Separador de O'SullivanO'Connor Pagina 58
Fig, 3.50. Separador de Finochieto. Pagina 59
Fig. 3.51. Separador de Weitlaner. Pagina 59
Fit.3.52. Separador de Gelpi. Pagina 59
INSTRUMENTAL DE SÍNTESIS:
Porta agujas. Fig. 3.54.
Se usa para tomar y sostener agujas quirúrgicas curvas, son muy parecidos a
las pinzas.
Fig. 3.53. Porta agujas de Mayo. Pagina 60
Fig. 3.54. Mandibula de Porta aguja de Mayo. Pagina 60
Fig. 3.55. Porta Agujas de Mayo de diferentes tamaños. Pagina 61
Fig. 3.56. Porta agujas con aros dorados. Pagina 6061
Fig. 3.57. Mandibula de porta agujas con aros dorados. Pagina 62
Los porta agujas de aros dorados en la mandibula tienen una aleación de
Tungsteno que permite tomar las agujas con mayor firmeza impidiendo que se
suelten o roten, esto permite suturas de mayor precisión, utilizadas en cirugia
cardiovascular.
Fig. 3.58. Porta agujas de Mathieu Pagina 62
Fig. 3.59. Porta agujas de Mathieu. Vista de su cremallera. Pagina 62
Fig. 3.60. Porta aguja de Castroviejo. Pagina 63
El tamaño del porta agujas debe ir de acuerdo con el tamaño de la aguja.
Generalmente, las ramas son rectas, pero pueden ser curvas o en ángulo y los
mangos pueden ser largos para facilitar la inserción de la aguja en cirugia de
pelvis o de tórax.
AGUJAS.
Formas de Agujas
Las agujas quirúrgicas pueden ser curvas, rectas y mixtas.
Fig. 3.61. Formas de las agujas.
La preferencia de la forma de las agujas està determinada de acuerdo a la
accesibilidad del tejido a ser suturado, y normalmente, a mayor profundidad del
sitio de la operación mayor curvatura de la aguja.
Las agujas båsicas son:
✔ recta, ¼ de circulo, 3/8 de circulo.
✔ 5/8 de circulo y
✔ 1/2 de circulo. Fig. 3.62.
Fig. 3.62. Curvaturas de las agujas Quirúrgicas.
TIPOS DE AGUJAS
Agujas de Cuerpo Redondo
Las agujas de cuerpo redondo son diseñadas para separar fibras de tejido
antes de cortarlas, y son usadas para tejidos suaves o para situaciones donde
la separación de fibras de tejido sea fácil. Después del paso de la aguja, el
tejido se cierra fuertemente alrededor del material de sutura, de esa manera, se
forma una linea de sutura hermética, que es vital para cirugia intestinal y
cardiovascular.
PUNTA CONICA: Elimina virtualmente pinchazos accidentales
PUNTA ROMAREDONDA: Para suturas de tejido vascular friable como ser el
higado, bazo yademás se usa en fascia y peritoneo.
AGUJAS CORTANTES
Las agujas cortantes son requeridas en cualquier tejido duro o denso que
necesite ser suturado.
PUNTA DIAMANTE TETRAGONAL: Esta aguja combina la penetración inicial
de una aguja cortante con el trauma minimizado de una aguja de cuerpo
redondo. La punta cortante está limitada a la punta de la aguja, que luego se
disminuye para unirse suavemente a una sección redonda cruzada.
PUNTA CORTANTE: Esta aguja tiene una sección cruzada triangular con el
ápice dentrode la curvatura de la aguja. Los filos cortantes efectivos están
restringidos a la sección frontal de la aguja y van hacia un cuerpo triangular que
continúa por la mitad de la longitud de la aguja.Penetra fácilmente tejidos
densas y duros.
PUNTA CORTANTE REVERSA: El cuerpo de esta aguja es triangular en una
sección cruzada ytiene el ápice del filo cortante fuera de la curvatura de la
aguja. Esto mejora la fuerza de la aguja e incrementa particularmente su
resistencia a ser doblada. Agujas de precisión usada en cirugía plástica y
tejidos dificiles de penetrar.
AGUJAS CORTANTES
Estas agujas finas son manufacturadas en un proceso único, que asegura
bordescortantes extremadamente filos. Luego, cada aguja es inspeccionada
microscópicamente.
micro punto de espatula curvada: Estas agujas tienen un perfil delgado y
plano que permite a laaguja penetrar entre las capas de esclera o tejido de
cornea.
HILOS DE SUTURA
introduccion
A pesar de los modernos adelantos logrados por la cirugía actual, las
complicaciones como la hemorragia e infección aún constituyen problemas tan
temidos por los cirujanos, sumado a que cada dia debemos intervenir a más
pacientes con edad avanzada y que sufren enfermedades asociadas como
diabetes mellitus, insuficiencia renal, cardiopatias, traumas severos, sida,
desnutrición, etc. A fin de evitar estas terribles complicaciones, a más de
realizar una evaluación prequirúrgica exhaustiva, indicar un procedimiento
acorde a cada patologia, el cirujano deberá realizar un acto quirúrgico con una
técnica depurada.
Caracteristicas de las suturas:
✔ Origen.
✔ Absorbibles, no absorbibles.
✔ Numero de hebras
✔ Calibre
✔ Fuerza tensil
✔ Capilaridad
✔ Memoria
✔ Coeficiente de fricción
✔ Extensibilidad
✔ Reaccion tisular
HILOS
Los hilos de sutura por su comportamiento dentro de los tejidos vivos pueden
ser: por su origen pueden ser orgånicos o sintéticos, absorbibles y no
absorbibles y por su estructura pueden ser: monofilamento o multifilamento
(numero de hebras), vienen estandarizados numéricamente desde el 8 al 12
ceros (calibre), como ejemplo el 4-0, es de menor diámetro y fuerza ténsil que
el 1-0, a mayor diámetro mayor fuerza ténsil. Fig. 3.63.
COMPARACION DE FUERZAS TENSILES DE SUTURAS
GRADUACIÓN NO ABSORBIBLE ABSORBIBLE
Ac acido piloglicolico
7 ero poliglactin 910
6 Poliéster plodioxanona
5 nylon monofilamento catgut
4 nylon trensado
3 polipropileno
2 seda
1-Menor fuerza ténsil. 7- máxima fuerza ténsil.
Fig. 3.63. Fuerza ténsil de los diferentes hilos.
suturas de menor grosor: 12/0, 11/0,10/0, 9/0, 8/0, 7/0, &/0, 5/0, 4/0, 3/0, 2/0
Suturas de mayor grosor: -0-1-2-3- 4 -5
Para tener una idea del diámetro de los hilos, el hilo 000 o 0000 tiene
aproximadamente el diámetro de un cabello.
Fig. 3.64. Hilos Monofilamentos arriba, hilos multifilamentos abajo.
El material de sutura debe poseer y conservar adecuada resistencia ténsil
hasta cumplir su objetivo, es decir la capacidad de una sutura de mantener la
fuerza de unión entre los tejidos, esta relación directa tanto del diámetro, el
material mismo y el tiempo de permanencia en el tejido. Debe estimular
reacción tisular minima y no crear situaciones favorables para la proliferación
bacteriana. No debe ser electrolitico, capilar, no carcinógeno, ni desencadenar
reacciones alérgicas.
La capilaridad es una propiedad de los liquidos que depende de su tensión
superficial la cual, a su vez, depende de la cohesión del liquido y que le
confiere la capacidad de subiro bajar sin que medie otra fuerza fisica. Los hilos
multifilamentos presentan una alta capilaridad permitiendo el movimiento del
agua a través de sus fibras y conjuntamente el movimiento de las bacterias, los
hilos monofilamentos presentan una baja capilaridad.
La memoria en relación a los hilos es cuando el hilo mantiene su forma sin
cambiarla, por ejemplo en los hilos monofilamentos la memoria es alta y por
esta razón al atravesar los tejidos pueden dañarlos ya que intentaran mantener
su forma. Mientras en los hilos multifilamentos tiene baja memoria y adaptan su
forma a los tejidos sin dañarlos.
Coeficiente de fricción, se refiere a que el hilo al atravesar los tejidos no
provoque lesión por fricción, bajo coeficiente de fricción los hilos
monofilamentos, coeficiente de fricción elevado los multifilamentos.
Reacción tisular al ser un cuerpo extraño el hilo en el organismo provoca
reacción tisular, mayor reacción tisular los no absorbibles, menor reacción
tisular los absorbibles.
Es importante que el material sea manipulado cômoda y naturalmente por el
cirujano y que el nudo perdure firme sin deshilacharse o seccionar los tejidos.
Por otra parte, debe ser económico y fácilmente esterilizado sin alteración.
Suturas absorbibles:
Estos hilos de sutura son fabricados de substancias que al ser implantadas en
los tejidos humanos, son digeridos por las células del cuerpo humano, la
velocidad de absorción y la disminución de su fuerza ténsil dependerá de las
condiciones presentes en el paciente como infección, desnutrición,
temperatura, estado inmunológico, estado metabólico, etc.
(Las suturas absorbibles no se usarán cuando haya necesidad de una tensión
prolongada, ejemplo: en una sutura de tendones). Las sutura absorbible de
origen orgánico son absorbidas por acción enzimática y las suturas absorbibles
de origen sintético son absorbidas por hidrólisis.
Catgut
Este material se obtiene de la submucosa del intestino delgado de los ovinos o
de laserosa y tendones flexores profundos de los bbovinos.
Catgut simple.
Hilo de ongen orgánico, multifilamento, absorbible. Se utiliza para suturar
mucosa de la boca y vaginal, Su tiempo de absorción es de 8 a 10 dias. Fig.
3.65.
Fig. 3.65.
Catgut cromado
Las caracteristicas se deben a su componente quimico que es la colágena (que
al ser tratada con compuestos de cromato da origen al catgut cromado), éste
se caracteriza porsu lenta absorción y su fuerza ténsil dentro de los tejidos
aproximadamen te de 18 a 21 dias y se absorbe completamente a los 90 dias,
se utiliza para suturar tejido celular subcutáneo, peritoneo y musculo. Fig. 3.66.
Fig. 3.66. Catgut cromado 3-0.
Poliglactina 910 (Vicryl)
Es un material sintético, absorbible y multifilamento resultado de la
combinación de los copolímeros de lactida y glicolida, conserva su fuerza ténsil
en un 60% hasta 14 dias y el 20% hasta los 30 dias. Su color es violeta y viene
en diámetros de 8-0 al 1, se lo usa frecuentemente en cirugias para
aponeurosis, cirugias gastrointestinales, ligaduras de vasos. En algunos casos
se puede utilizar en presencia de infección por su estructura parecida a la del
material monofilamento. Fig. 3.67.
Fig. 3.67. Poliglactina 910. (Vicryl).
Ácido Poliglicólico (Dexon)
Es un material sintético, absorbible y multifilamento, sus caracteristicas son:
tener pobre reacción tisular, fácil manejo en la ejecución de los nudos, puede
ser som etido a altas tensiones sin romperse, es visible en la sutura por su
color verde, se absorbe en 30 días y desaparece en 90 días. Se usa para lo
mismo que el Vicryl. Fig. 3.68.
Fig. 3.68. Acido Poliglicólico (Dexon).
Poligliconato (Maxon)
Es una sutura sintética, monofilamento y absorbible, que se caracteriza por
tener poca reacción tisular, fácil manejo de nudos, soporta altas tensiones y se
absorbe a los 180 dias.
Poliglecaprone 25 (Monocryl)
Es una sutura sintética, monofilamento y absorbible, que está compuesta por
un polímero preparado a partir de la combinación del glicolido 75% y
coprolactone 25%, caracterizado por la poca reacción tisular, fácil
manipulación, seguridad en los nudos y buena fuerza ténsil. Absorción en 56 a
72 dias.
Polidioxanona (PDS)
Es sintético, monofilamento y absorbible, un polimero de poliéster, mantiene
60% de su fuerza ténsil de 42 a 45 días.
Fig. 3.69. Polidioxanona.
Monocryl. (Poliglecaprona 25).
Sutura monofilamento absorbible. Absorción en 56 a 72 días.
Fig. 3.70. Poliglecaprona 25.
SUTURAS NO ABSORBIBLES
Son hilos fabricados con substancias que resisten la digestión enzimática de
los tejidos, si se los fabrica en una sola se los denomina monofilamento; si se
trenzan varias hebras para formar un solo hilo se lo llama multifilamento, éste
último puede ser atravesado por los liquidos y albergar en sus intersticios a
bcterias
Seda
Es una proteina elaborada por el gusano de seda, la que es sometida a
tratamientos especiales para hacer hilos resistentes y no capilares. Es muy
utilizada por su fácil manejo al ejecutar nudos que no se aflojan, el color más
utilizado es el negro, por lo que es fácil distinguir en los tejidos. Viene en
diámetros de 9-0 al 5, su fuerza ténsil es mayor que el algodón y un poco
menos que el catgut por lo que es aconsejable no utilizarla en suturas
continuas sino en puntos separados. Se utiliza para realizar ligaduras de vasos
y reforzar anastomosis intestinales. Fig. 3.71.
Fig.3.71. Hilo seda
Nylon
Su estructura quimica es un polimero de la poliamida es un material sintético,
absorbible. Se lo fabrica mono y multifilamento, viene en colores azul, negro y
verde, en diámetros del 11-0 al 2. Su resistencia en los tejidos a un año es del
85%. Se lo utiliza mucho en microcirugial cirugia plástica, cirugia vascular, y
sobre todo en la piel. El nylon multifilamento que se somete a tratamiento para
hacerlo no capilar tiene la característica de ser manejable al realizar los nudos
y compararlo con el monofilamento, viene en diámetros del 7-0 al 1.
Poliéster (Mersilene)
Es un material de sutura no absorbible, sintético que viene en hebras
trenzadas, se caracteriza por su pobre reacción tisular, buena visibilidad por su
color verde, viene en diámetros del 6-0 al 5, tiene como inconveniente la
dificultad para realizar nudos firmes y produce efecto de corte cuando los
nudos quedan apretados.
Polipropilene (Prolene)
Es un material de sutura no absorbible, sintético, inerte a la reacción tisular, de
granresistencia a la tracción , de buena visibilidad por su color azu viene en
diámetros de 10-0 al 1, se lo puede usar en presencia de infección por ser
monofilamento y no capilar. Útil para cirugía vascular.
ACERO
Es un material que se lo transforma en hilos, caracterizado por ser inoxidable,
liso, inerte a la reacción tisular, barato, de gran fuerza ténsil, de fácil
esterilización, con el que se pueden hacer nudos firmes y perfectos, se lo
puede hacer en presencia de infección, tiene los inconvenientes del efecto
corte de los tejidos y de ser poco flexible en su manejo.
Tabela : inserir uma tabela página 75
TIPO DE VENTAJA DESVENTAJA
SUTURA
MONOFILAMENT Menos traumática menor capilaridad Difícil manejo
O
MULTIFILAMENTO Fácil manejo Mas traumática
Mayor capilaridad
ABSORBIBLES No cuerpo extraño Resistencia decreciente
NO Asegura soporte y resistencia Mayor respuesta tisular
ABSORBIBLES
ORGANICAS Mas económico muy fácil manejo Mayor respuesta tisular
Menor resistencia
SINTETICOS. Mas resistencia tisular menor Si es monofilamento
respuesta tisular Difícil manejo
Explicación de la etiqueta de los hilos: copiar imagem página 75:
Suturas mecânicas
La cirugía actual ha visto llegar com mucho agrado la sin novaciones y
refinamiento de las suturas mecânicas actuales, los nuevos diseños realizados
gracias a la disponibilidad de plásticos moldeables y metales ligeros y
resistentes.
Ha permitido realizar las suturas superficiales y profundas con mayor facilidad y
seguridad.
Fig. 3.76. Grapadora Mecánica.
Fig. 3.77. Extractora de Grapas.
Dermabond (2 octyl Cyanoacrilato)
Es una adhesivo (dérmico tópico, que se utiliza para soluciones de continuidad
muy superficiales y no sangrantes.
Steri-Strip
Es una sutura cutánea adhesiva, que se utiliza para heridas superficiales no
sangrantes con poca tensión. Fig.3.78.
Fig. 3.78. Sutura, Steri-Strip.
Cera para hueso
Mezcla con cera de abeja, es utilizado como hemostática mecánico, para
controlar perdida de sangre que implique tejido óseo.
Fig. 3.79. Cera para hueso.
Instrumental de succion y aspiración
La sangre, liquidos corporales o tisulares y volúmenes de irrigación pueden
aspirarse mediante succión y aspiración.manual y central.
⮚ Succión: es la aplicación de presión para retirar sangre o liquidos. Se
usa para mantener visible el sitio de operación.
⮚ Aspiración: La sangre, liquidos corporales o tisulares pueden aspirarse
en forma manual para obtener muestras de exámenes de laboratorio. Se
aspira con jeringa y aguja.
La aspiración se realiza mediante aspirador de Yankayer fig. 3.80, Poole fig.
3.81, Adson, Frazier fig. 3.82, etc.
Fig. 3.80. Cánula de aspiración de Yankayer.
Fig. 3.81. Cánula de poole
Fig. 3.82 cânula de aspiración de frazier.
❖ INSTRUMENTAL ESPECIAL
✔ Fig. 3.83. Especulo vagina de graves
✔ Fig. 3.83. Especulo de collin
MANEJO DEL INSTRUMENTAL
El bisturi se utiliza como lapicero.
Fig. 3.83. Manejo de bisturi como lapicero:
Las pinzas elásticas se manejan como lapicero.
Fig. 3.84. Manejo de pinza elástica.
Los materiales con anillas se manejan con dedo pulgar y anular, permitiendo
que el dedo indice sirva como apoyo de seguridad.
Fig. 3.85. Pinza fija se toma com dedo pulgar y anular
Fig 3.86. Y se fija com el dedo índice
Fig. 3.87. Tijera se toma com dedo pulgar y anular y se fija com el dedo índice.
Fig. 3.88. Como se recibe el porta aguja.
CAPITULO 4. ACTO QUIRURGICO.
ASEPSIA ANTISEPSIA.
Conceptos básicos:
Contaminación: Presencia de microorganismos en la superficie de un cuerpo,
sin invasión tisular ni reacción fisiológica. Presencia de microorganismos sobre
o en el interior de un objeto inanimado.
Infección:Presencia de microorganismos patógenos sobre un tejido con
reacción inmunologica.
Asepsia: Ausencia de microorganismos patógenos. Estado libre de gérmenes.
Conjunto de procedimientos que impiden la llegada de microorganismos a un
medio atraves de medios físicos principalmente.
Ejemplos: Técnicas de aislamiento. Indumentarias adecuadas. Flujo laminar.
Antisepsia: Proceso de destrucción de los microorganismos contaminantes de
los tejidos vivos. Conjunto de procedimientos destinados a destruir los
gérmenes patógenos. Principalmente mediante medios Químicos.
Antiséptico:Sustancia germicida para la desinfección de los tejidos vivos.
Sustancia que hace inocuos a los microorganismos.
Desinfección: Proceso de destrucción de microorganismos patógenos, pero
no de esporas y gérmenesresistentes.
Esterilización: Proceso de destrucción y eliminación de todos los
microorganismos, tanto patógenos como no patógenos, incluidas las esporas.
MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN.
Son:
✔ Físicos. Calor húmedo y calor seco.
✔ Químico. Gases y otros.
✔ Irradiación. Rayos gamma y rayos ultravioleta.
Medios Físicos:
Calor húmedo: Se produce esterilización por la desnaturalización y
coagulación de las proteínas. Se logra la esterilización mediante el uso del
autoclave de Chamberland
Para la esterilización se necesita que el autoclave alcance una temperatura de
138 gradospor 15 a 20 minutos y dos atmosferas
Los autoclaves mas modernos tienen un ciclo final que seca los materiales
dentro del mismo tanque.
Se utiliza para esterilizar principalmente material de tela.
Calor seco.
Son estufas que irradian calor seco. Se debe alcanzar 170 grados por 30
minutos. Se utiliza para esterilizar material metálico.
ESTERILIZACIÓN MEDIOS QUIMICA.
Formaldehido: Actúa atacando el grupo amino de las células. Son cajas
cerradas herméticamente, se necesita 36 horas de exposición. Con estemétodo
se esteriliza material delicado que no se puede exponer a calor seco o
húmedocomo fibra óptica o endoscopios.
Oxido de etileno:Vapor germicida, interviene el metabolismo proteico normal y
en los procesos reproductivos. Se logra la esterilización en 14 horas de
inmersión. Se debe tener cuidado ya que es muy toxico. Ventajosos ya que no
es corrosivo, penetra a materiales porosos.
ESTERILIZACIÓN POR IRRADIACIÓN.
Rayos ultravioleta: Afecta las moléculas de DNA, se utiliza para esterilización
de ambientes quirúrgicoscuando estos están desocupados por que puede
predisponer a neoplasias cutáneas en elpersonal.
Rayos gamma: Mas utilizado en el campo industrial.; Para antibióticos,
vacunas y otros.
❖ ANTISÉPTICOS
Alcohol: Antiséptico de poca confiabilidad contra los hongos y los virus.
Yodo povidona: La mas usada es la solución al 10%, actúa destruyendo la
pared celular, se inactiva empresencia de secreciones saliva y sangre.
DG6: Es cloruro de Benzalconio, de buena actividad antiséptica aunque se
reportan Gramnegativos resistentes a este antiséptico.
Gluconato de clorexidina: Actúa destruyendo la membrana celular. Es un
buen bactericida, funguicida y virusida, pero su acción es muy baja sobre el
Mycobacterium Tuberculoso.
❖ DESINFECCIÓN
Cloro:El cloro combinado con agua forma acido hipocloroso. Es ampliamente
utilizado emsuperfícies y pisos.
A una dilución de 1 en 10 para limpieza de pisos esto quiere decir 4,5 litros de
agua com 0,5 litros de hipoclorito sódico.
Acido Peracetico: Es eficaz frente a bacterias, hongos, virus y esporas. Su
problema es que tiene accióncorrosiva.
ACTO QUIRÚRGICO Y EQUIPO OPERATORIO.
Acto quirúrgico: Es el conjunto de procedimientos, tareas y recursos técnicos
realizados por un grupo depersonas cuyo propósito es la intervención
quirúrgica.
❖ TIPOS DE OPERACIONES:
Operación aséptica: Que corresponde a una cirugía electiva, programada y de
un diagnostico ya definido.
Operación séptica: Es un cirugía de emergencia.
TIPOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS:
Las heridas quirúrgicas se puede clasificar en:
Heridas limpias: cuando el procedimiento es programado, se realiza en el
tiempoestablecido para dicha cirugía y no se penetra al tubo digestivo durante
el procedimiento.
Herida limpia contaminada: cuando durante el procedimiento se requiere la
apertura controlada del tubo digestivo.
Herida súcia: cuando estamos frente a un proceso infeccioso supurativo.
PREPARACION DEL EQUIPO QUIRURGICO
Para ingresar al área quirürgica el equipo debe cambiarse la ropa en el área
negra por umpijama, gorra, protector ocular, barbijo y botas
Seguidamente debe realizarse un lavado de manos quiúrgico. Después vestirse
la bataquirurgica estéril y calzado de guantes.
POSICION DEL PACIENTE
Definición.
La colocación correcta del paciente en la mesa de operaciones es una
parte de laasistencia, tan importante como la preparación pre- operatoria
adecuada y la asistenciasegura en la relación con la recuperación del enfermo,
requiere conocimientos deanatomia y aplicación de principios fisiológicos, al
igual que estar familiarizado con elequipo necesario.
La posición en la que se coloca al paciente para la operación está
determinada por elprocedimiento quirúrgico que va a realizarse, tomando en
cuenta la via de acceso elegidapor el cirujano y la técnica de administración de
anestesia, también inftuyen factores como la edad estatura peso estado
cardiopulmonar y enfermedades anteriores. Debe sercompatible con las
funciones vitales como la respiración y circulación, debe protegerse den
lesiones vasculares, nerviosas y tensiones musculares de todo el cuerpo.
Se debe colocar al paciente en la posición correcta previa consulta al
anestesiólogo, debecolaborar el cirujano y anestesiólogo mientras lo hacen;
es una responsabilidad que comparten todos los miembros del equipo, por lo
tanto debe conocer muy bien los siguientes aspectos:
✔ Posiciones corporales correctas
✔ Mecánica de la mesa de operaciones
✔ Medidas protectoras
✔ Mantener siempre preparado el equipo adecuado para las
diferentes posiciones
✔ Saber cómo utilizar el equipo
Medidas de seguridad:
Antes de intentar poner al paciente en posición quirúrgica es indispensau
Estar familiarizado con la mesa de operaciones utilizada en el Quirófano, ya
que la mecánica varia segun el fabricante .Debe saber manejar los controles
para elevar, descender,enderezar y flexionar todas las partes de la mesa: debe
saber y ser capaz de colocar laspartes moviles de la mesa.
Se debe tener presente las siguientes medidas:
✔ El paciente debe estar bien identificado al transferirlo a la mesa
quirúrgica
✔ La mesa se coloca en una posición segura, con freno durante la
transferencia de la ocamilla a mesa o viceversa.
✔ Se recomienda un mínimo de 4 personas para levantar o mover a
un pacienteinconsciente. Para de esta forma evitar lesiones.
✔ El paciente anestesiado no se mueve sin la autorización del
anestesiólogo.
✔ El anestesiólogo protege la cabeza del paciente todo el tiempo y
le da un sosténdurante el movimiento.
✔ 6 La cabeza debe mantenerse en un eje neutral y voltearse muy
poco para mantener lavía respiratoria y la circulación cerebral.
✔ El Médico tiene la responsabilida de proteger e inmovilizar una
fractura durante el movimiento.
✔ El paciente anestesiado debe moverse muy despacio y con
cuidado para permitir que el sistema circulatorio se ajuste, y se controle
el cuerpo durante el movimiento.
✔ El Movimiento y la posición no deben obstruir o desconectar
catéteres, venoclisis ymonitores.
✔ Ninguna parte del cuerpo se extiende más allá de los bordes de la
mesa o quedar emcontacto con las partes metálicas o superficies sin
protección.
✔ Las tablas para los brazos se protegen para evitar la
hiperextensión, lesionesmusculares o nerviosas.
✔ La exposición del cuerpo será mínima para prevenir hipotermia y
respetar el pudor delpaciente.
✔ Cuando el paciente se encuentra en decúbito dorsal, tobillos y
piernas no debencruzarse, para evitar oclusión en los vasos sanguineos
y nervios.
✔ Cuando el paciente se encuentra en decúbito ventral, el tórax
debe liberarse depresión para facilitar la respiración.
✔ Cuando el paciente se encuentra en posición lateral, debe
colocarse una almohada a lo largo y entre las piernas para prevenir la
presión de vasos y nervios.
✔ Debe protegerse al paciente de lesiones por aplastamiento en los
puntos de flexióndurante el movimiento de la mesa.
CARACTERÍSTICAS DE LAS MESAS DE QUIRÓFANO:
PARTES DE LA MESA QUIRÚRGICA:
✔ Placa de la cabeza.
✔ Módulo de la placa de la espalda.
✔ Segmento medio central.
✔ Módulo de placas de asiento/ piernas.
✔ Módulo de placa de piernas.
✔ Palanca de manejo.
✔ Conexiones de red.
✔ Interruptor mando de la mesa.
✔ Conexión para cable de compensación de potencial.
✔ Placa de características
✔ Tornillo de manejo.
✔ Placa de manejo.
✔ Unidad de mando.
✔ conexion unidad de mando e interruptor de pie
✔ panel de manejo de columna
Complicaciones de las posiciones quirúrgicas
Podemos clasificar las causas de complicación por posición en el
quirófano en:
✔ - Reacciones fisiológicas
✔ - Efectos anatómicos (musculo esquelético)
Complicaciones por reacciones fisiológicas:
1-Respiratorias:
✔ Trastornos mecánicos inmediatos y tardíos (compresivos)
✔ Alteraciones Reflejas (Apnea vagal)
2- Circulatorias:
✔ Mecánicas (al elevar miembros inferiores)
✔ Reflejos
EFECTOS ANATÓMICOS DE POSICIONES
Lesiones por hiperextensión o hiperflexiones:
✔ - En nervios craneales
✔ - En el plexo cervical
✔ - En el plexo braquial
✔ - Lesiones de nervios periféricos
Posiciones del paciente en la mesa quirúrgica.
Posición de cubito dorsal
Se adopta en:
✔ Intervenciones abdominales, ginecológicas, urológicas,
dehombro, vasculares y ortopédicas.
Modificaciones de la Posición Supina (decúbito dorsal):
✔ Trendelenburg
✔ Fowler (Trendelenburg invertido)
✔ Litotomia
✔ Posición en mesa ortopédica.
✔ 80% o mas podemos operar nesta posición
Posición decúbito prona o ventral:
Una vez anestesiado el paciente en decübito supino (dorsal), se voltea sobre el
abdomen. Esta maniobra se hará con gran lentitud y cuidado.
Esta posición se emplea en:
✔ Operaciones de la parte superior del tórax
✔ Operaciones del tronco
✔ Operaciones de piernas
✔ Operaciones de columna
✔ Operaciones de coxis
✔ Operaciones de cráneo.
Modificaciones de la Posición Prona:
✔ Kraske (posición de Navaja)
✔ Laminectomía
CAPITULOA 5. PRINCIPIOS HEMOSTASIA EN CIRUGIA
INTRODUCCION
La transfusión sanguinea tiene sus primeiros inicios en 1667 con Jean Baptiste.
CoN resultados buenos y malos, razón por lo que el procedimiento se
suspende hasta 1795 donde Dr. Philip tiene sus primeros éxitos en Filadelfia.
Mejora mucho este procedimiento con el de descubrimiento de los grupos
sanguineos por Karl Landsteiner en 1901 que identifico los grupos A.B Y O. En
1930 Levine y Stetson identificaron el grupo Rh.
Con estos avances la reposición intraoperatoria de sangre es un requisito em la
cirugia moderna. El adelanto mas reciente fue el perfeccionamiento de un
sustituto de la hemoglobina a fin de proporcionar capacidad de transportar
oxigeno.
CONCEPTOS GENERALES.
Hemostasia y coagulación
La palabra hemostasia significa detención de la sangre; la hemostasia son
maniobras realizadas para evitar la hemorragia.
La hemostasia es un proceso complejo que evita o suprime la perdida de
sangre de un espacio intravascular alterado.
Hemostasia.
El organismo para lograr su cometido de detener la perdida sanguinea utiliza
três mecanismos bilógicos:
✔ Mecanismos procoagulantes.
✔ Mecanismos anticoagulantes.
✔ Mecanismos fibrinoliticos.
Mecanismos procoagulantes.
Es la compleja relación de la pared vascular lesionada y los elementos
celulares conjuntamente con los factores de coagulación plasmáticos.
Para lograr la hemostasia, estos mecanismos se agrupan en tres fases:
✔ Fase vascular: Se descubren los colágenos del endotelio y se liberan
enzimas y factores.
✔ Fase plaquetaria: Se activan la adhesivisidad, la agregacion plaquetária
y la integración del tapón plaquetario.
✔ Fase de coagulación plasmática: Se lleva a cabo por una secuencia
compleja de interacción entre plaquetas, pared vascular y múltiples
factores de coagulación circulantes o unidos a membranas.
✔ Factores: I; II; III; IV; V; VI; VII;VIII; IX; X; Vw; XI; XII; XIII;
Cascada de la coagulación.
Tradicionalmente se conoce dos vías para que pueda existir la coagulación y
las dos vias convergen en una vía común.
Vías: VÍA INTRÍSECA E EXTRINSECA. Olhar página 103.
Cascada de la coagulación
Pero debido a descubrimientos recientes y la existencia de deficiencias en el
modelo tradicional de la cãs cada de coagulación tradicional, actualmente se
propone un modelo de coagulación con base celular. En cuyo centro se
encuentran las células portadoras de factor tisular y las plaquetas.
Modelo de coagulación de base celular. ... modelo tradicional de la cascada de
de coagulación tradicional...... se encuentran las céluas portadoras de factor
tisular y las plaquetas. Fig. 5.2. olhar pagina 103
Mecanismos anticoagulantes.
El endotelio intacto previene normalmente que los procesos de la coagulación
tengan lugar en el interior de la vasculatura arterio venosa. (antitrombina III,
Complejo de la proteina C y S, inhibidor de la vía del factor tisular)
Mecanismos fibrinoliticos.
Como parte de cicatrización de la herida, el coagulo se somete a lisis. La
descomposición del coagulo en el interior de los vasos permite restablecer el
flujo sanguíneo y el coagulo de fibrina en la pared vascular podría remplazarse
por tejido conjuntivo.
Pruebas para detectar trastornos hemorrágicos:
✔ Recuento plaquetario (160.000 a 350.000)
✔ Tiempo de sangría. (3 a 11 min).
✔ Tiempo de protrombina. (10-14 seg).
✔ Relación internacional normalizada. (0.9 a 1.3)
✔ Tiempo parcial de tromboplastina activada. (20 a 40 seg).
✔ Tiempo de trombina. (11 a 18 seg).
✔ Fibrinogeno (200 a 350 mg/dl)
Valoración vía intrinseca.
La via intrinseca se valora con tiempo parcial de tromboplastina activada TPtA
(20 a 40 seg). El tiempo de TPtA aumentado se presenta en pacientes con
Hemofilia A o B, enfermedad de Von Willebrand, Déficit de factor XI y XII.
Valoración via extrinseca.
La via Extrinseca se valora con tiempo de protrombina (10-14 seg). El tiempo
de TP aumentado se presenta por toma de cumarinicos, hepatopatía o déficit
de vitamina K. La aparición de alteración en TPta y TP puede ser causada por
déficit severo de Vitamina.
K o Hepatopatía Grave.
Valoración de la via común
La fase común de la cascada de la coagulación es valorada por el Tiempo de
Trombina (11 a 18 seg). El tiempo de TT aumentado se presenta cuando
paciente recibe heparina o existe coagulación intravascular disseminada. (Cid)
OBJETIVOS DE LA HEMOSTASIA:
✔ Evitar la perdida de sangre.
✔ Mantener el campo operatorio limpio con buena visibilidad.
✔ Evitar la formación de hematomas.
TIPOS DE HEMORRAGIA:
✔ De acuerdo al vaso la hemorragia puede ser arterial, venoso,
capilar y mixto.
✔ De acuerdo al lugar puede ser externa e interna.
✔ De acuerdo al tiempo puede ser inmediata y mediata.
TIPOS DE HEMOSTASIA:
Hemostasia temporarias
Sistema de Esmarch.
Esta formado por un venda elástica de goma y un manguito neumático, que se
insufla 10 mmHg por encima de la presión sistólica, se utiliza en cirugía de
extremidades em traumatología, no se debe exceder los 90 min de operación si
ocurriera esto se desinsufla por 15 min y se puede volver a colocar el manguito
por 45 min mas.
Este sistema no debe utilizarse en paciente con cáncer o con infección en la
zona, o si cursan con diabetes, tromboflebitis, artero esclerosis, ya que la
compresión produce un daño tisular irreversible.
Torniquete: Es una técnica abandonada por el daño tisular que produce a las
extremidades solo debe utilizarse en caso de que el miembro deba ser
amputado.
Compresión digital: Es la compresión del área sangrante o de una arteria es
un procedimiento menos traumático.
Compresión con gasas:
Se puede utilizar gasas o compresas cuando la hemorragia es intensa se
comprime firmemente el tejido com la grasa.
Este método se puede utilizar en sangrados abundantes intrabdominales de
origen parenquimatoso donde se las deja por lapso de 48 a 72 horas a este
procedimiento se le conoce como packing.
Pinzas hemostáticas.
Son: Kocher, Crile, Kelly, Halsted, Pean, Halsted, son muy útiles en vasos
pequeños y medianos.
En caso de vasos grandes o tejidos se utiliza Crawford, Satinsky, Bakey.
Posiciones antihemorargicas.
Es la de colocar la zona de sangrado por encima del corazón y con esto
disminuir el sangrado.
Hipotensores periféricos: Muy poco utilizados ejemplo la nifedipina.
Vasoconstrictores de aplicación general: Ejemplo estrógenos conjugados.
Vasoconstrictores de aplicacion local: Ejemplo adrenalina y vasopresina,
muy utilizados especialmente para sangrado por varices esofágicas, técnica
utilizada a través de la endoscopia.
HEMOSTÁICOS DEFINITIVOS.
Ligadura y puntos de sutura.
La ligadura puede ser de un vaso o de un vaso y tejido a lo que se denomina
ligadura en masa.
Hemostasia por puntos.
Para hemostasia con puntos de sutura se utiliza el punto en X, punto en U, el
punto em jareta.
Coagulación térmica.
La electricidad genera calor el calor desnaturaliza las proteínas que causa
coagulación del tejido.
Hemostasia definitiva por procesos quimicos.
Se logra mediante sustancias como ser:
✔ El agua oxigenada
✔ Adrenalina
✔ Gelfoam. Se produce a partir de la gelatina de un animal y forma
una matriz para que se asiente el coagulo.
✔ Surgicel y oxycel. Se une con la sangre y forma un coagulo
verdadero que es absorbido en un mes.
✔ Trombina tópica.
✔ Cianoacrilatos.
Cera para hueso.
Es cera de abeja para uso quirúrgico que se coloca sobre un hueso sangrante.
VALORACION DEL PACIENTE QUIRURGICO COMO UN RIESGO
HEMOSTATICO.
Valoración preoperatoria de la hemostasia:
La historia clinica nos dará indicios de una tendencia
✔ Hemorragia prolongadas después de morderse los labios o la
lengua.
✔ Equimosis sin lesión aparente.
✔ Hemorragia prolongada después de una extracción dentaria.
✔ Hemorragia menstrual excesiva.
✔ 5. Medicamentes para dolor de cabeza inclusive aspirina en los
últimos 10 días.
VALORACIÓN DE UNA HEMORRAGIA INTRAOPERATORIO O
POSOPERATORIA EXCESIVA.
se pueden deber a:
✔ Hemostasia local ineficiente.
✔ Complicaciones de una transfusión sanguinea.
✔ Un defecto previo no detectado.
✔ Coagulopatia de consumo.
✔ Fibrinólisis.
COMPONENTES SANGUINEOS Y SU USO TERAPEUTICO.
La función principal de la sangre es:
✔ Oferta de nutrientes.
✔ Oxigeno para cubrir demandas metabólicas.
✔ Eliminación de productos de desechos.
La sangre se compone por elementos celulares y el plasma
Los elementos celulares:
✔ Eritrocitos capaces de transportar oxigeno.
✔ Leucocitos desempeñan una función de defensa.
✔ Plaquetas contribuyen al proceso de la coagulación.
El plasma esta formado:
✔ Factores de coagulación.
✔ Fase liquida plasmática remanente se conoce con el nombre de
suero.
✔ También contiene proteínas y factores de diferentes procesos
celulares.
Los componentes sanguíneos se pueden utilizar según la situación
clínica.
✔ Sangre entera. (en la terapéutica moderna ya no se usa.)
✔ Eritrocitos.
✔ Plasma fresco congelado.
✔ Crioprecipitado.
✔ Factor anti hemofilico.
✔ Concentrado de plaquetas.
✔ Concentrado de leucocitos. (leucócitos)
Eritrocitos:
Tratamiento de las situaciones sintomáticas de déficit en la capacidad de
transporte del
oxigeno.
ADULTO:
❖ Anemia aguda:
Hb < 7g/dl
Hb 7- 8 g/dl con:
✔ Síntomas o signos de hipoxia anémica (disnea, taquicardia,
hipotensión ECG isquemia, acidosis)
✔ Factores de riesgo asociados. (enfermedad arterial coronaría,
insuficiência cardiaca, insuficiencia vascular cerebral, etc.
✔ Riesgo hemorrágico
❖ Hb 8-10 g/dl con:
✔ Síntomas o signos de hipoxia anémica.
✔ Factores de riesgo asociados.
❖ Hb 10 g/dl:
✔ Paciente coronario agudo.
✔ Sintomas o signos de hipoxia anémica.
✔ Hemorragia masiva incontrolada
❖ Anemia crónica:
✔ Hb < 7- 8 g/dl o sintomas o signos de anemia, si carecen de
tratamiento alternativo.
✔ Hb > 8 g/dl solo si patología cardiovascular o respiratoria.
✔ Sintomatologia aguda.
✔ Necesidad de cirugia urgente.
Cada unidad de concentrado de hematies eleva la hemoglobina en 1 gr/dl, o en
3 puntos el hematocrito.
Transfusión de plaquetas.
Las plaquetas son los componentes celulares esenciales para la hemostasia.
Las plaquetas se transfunden para prevenir o tratar hemorragias en pacientes
com defectos cualitativos y/o cuantitativos de las plaquetas.
Adultos:
✔ <10.000 (5.000 si trombopenia estable o de larga evolución).
< 20.000 factores de riesgo
✔ < 30.000: tratamiento con globulina anti timocítica (ATG),
colocación PICC
✔ < 50.000: procedimiento invasivo o hemorragia activa. <100.000:
• Cirugía SNC o globo ocular
• Transfusión masiva
✔ Antiagregado con hemorragia/procedimiento invasivo.
✔ Trombopatía con riesgo vital.
✔ Politraumatismo grave.
Transfusiones plasma fresco congelado
✔ Coagulopaia con INR mayor a 1.5)
• Hemorragia aguda severa.
• Cirugía.
• CID
✔ Déficit congénito de un factor de coagulación.
✔ Transfusión masiva.
✔ Politraumatismo grave
Administrar 10 a 15 ml/k de peso aun ritmo de 30 a 50 ml minuto.
CAPITULO 6. TÉCNICAS CLÍNICAS QUIRURGICOS
TECNICAS CLINICO QUIRURGICAS.
OXIGENOTERAPIA.
El objetivo es la de mantener niveles de oxigenación adecuados, que eviten la
hipoxia tisular. Esto se consigue cuando la presión parcial de 02 en sangre
arterial, esta por encima de 60 mmHg, que corresponde a una saturación de la
hemogiobina del 90% aproximadamente.
El oxigeno debe ser húmedo y tibio. Se puede administrar oxigeno mediante
diferentes técnicas.
Indicaciones en situación de hipoxia.
1 Hipoxemia arterial Es la indicación más frecuente. Se presenta en casos
de:
✔ Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
✔ Asma.
✔ Atelectasia.
✔ Neumonia.
✔ Mal de altura.
✔ Neumonitis intersticial.
✔ 7.Fistulas arteriovenosas.
✔ Tromboembolismo pulmonar, etc.
2. Hipoxia tisular sin hipoxemia: Sucede en casos de:
✔ 1.Anemia.
✔ 2. Intoxicación por cianuro.
✔ 3. Estados hipemetabólicos.
✔ 4. Hemoglobinopatias.
✔ 5. Hipotensión marcada
3. situaciones especiales
✔ Infarto agudo de miocardio.
✔ Fallo cardiaco.
✔ Shock hipovolėmico.
✔ 4. Intoxicación por monóxido de carbono.
Sistemas de administración de oxigeno.
Los grupos de dispositivos están en función del sistema de
administración de oxigeno a emplear. Y son:
1. De Bajo flujo Son sistemas que se suministra oxigeno puro (100%), a un
flujo menor que el flujo inspiratorio del paciente, quien también toma aire
ambiental. Con este sistema no conocemos la verdadera concentración de 02
del aire inspirado. Son sistemas de bajo flujo cánulas nasales, mascarillas
simples y mascarillas con reservorio.
2. De Alto flujo. El paciente respira el gas que se proporciona al sistema
únicamente lo que hace una FiO2 fija. Son sistemas de alto flujo mascarillas
con efecto venturi, tubo endotraqueal con respirador.
Sonda nasal o cánulas nasales.
Es para cuando el paciente esta relativamente estable y le permite hablar,
comer, dormir y expectorar sin interrumpir el aporte de oxigeno. Se coloca una
sonda nasal se administra un máximo de 6 Ipm de oxigeno lo que equivale a
FIO2 teórica de 24 a 35%.
Mascarilla.
Cuando la oxigenación por catéter nasal no es suficiente o el paciente tiene
respiración bucal. Estas mascarillas tiene orificios naturales que permiten la
entrada libre de aire del medio ambiente. Se puede administrar hasta 10 Ipm de
oxigeno si fuera necesario.
Existen mascarillas que tienen una bolsa o reservorio en su extremo inferior
que ademas al flujo de oxigeno debe ser siempre suficiente para mantener la
bolsa inflada. De estas existen dos tipos una mascarilla de reinhalación parcial
que se alcanza FIO2 de 40 a 70% y otra de no reinhalación que tiene una
valvula que evita que la espiración retorne a la bolsa este aporta FIO2 de 60 a
80%.
Intubación endotraqueal.
Cuando el paciente esta inestable y el paciente no puede ventilar por si solo.
Se puede administrar oxigeno hasta el 100%.
La intubación endotraqueal esta indicado:
Taquipnea frecuencia respiratoria mayor a 35
Paciente inestable cianótico y taquicardico.
Gasometria arterial, presión parcial de oxigeno menor a 70 mmHg, presión
parcial de CO2 mayor a 55 mmHg, Ph menor a 7,3.
ADMINISTRACIÓN DE FARMACOS POR VIA PARENTERAL:
En esta vía el fármaco se administra mediante inyección, utilizando jeringa y
aguja, con el fin de que el medicamento se ponga en contacto con el medio
interno.Constituye una via rápida de absorción empleada en situaciones de
urgencia o de
intolerancia digestiva, pero que no está exenta de riesgos. Así, una falta de
asepsia en la técnica puede producir infecciones.
Según el lugar de inyección, tenemos las siguientes vias:
1.1 Via intradérmica: la punción se hace en la dermis perforando la epidermis.
Dos localizaciones la primera en región deltoidea, la segunda en antebrazo
tercio medio. La inyección se practica con aguja corta y fina montada en la
jeringa en posición horizontal, formándose un habón dérmico. Se emplea en
administración de vacunas, pruebas cutáneas para el diagnóstico de
reacciones alérgicas y en la investigación de enfermedades transmisibles
(tuberculosis). Dosis máxima recomendada 0.2 ml. Se utiliza agujas 25 G y 26
G.
1.2 Via subcutánea: la punción se realiza en el tejido subcutáneo, que tiene
menos vasos sanguíneos y menos sensibilidad que otras zonas del cuerpo. En
três localizaciones anatómicas, la primera en región deltoidea, la segunda en
región del antebrazo tercio medio y la tercera en región periumbilical. Se aplica
la inyección tomando un amplio pliegue de piel e insertando la aguja corta y
fina montada en la jeringa, formando un ángulo de 45°, siendo la administración
muy lenta. Por esta via se administran vacunas, insulina, heparina retardada,
heparinas de bajo peso molecular y otros fármacos. Dosis máxima
recomendada 0.5 ml. Se utiliza agujas 25 G y 26 G.
1.3 Via intramuscular: el medicamento se inyecta directamente en el tejido
muscular. Se aplica en tres localizaciones anatómicas, la primera en región
glútea (dorsolumbar), la segunda en región deltoidea y la tercera en región de
muslo Tércio medio (solo en niños menores de 2 años). Se emplean agujas
largas y de calibre medio si los liquidos a introducir son fluidos, y más gruesas
si se trata de suspensiones oleosas. La punción se efectùa perpendicular a la
piel a 90 grados. Dosis máxima recomendada 10 ml. Se utiliza agujas 21 Gy 23
G.
1.4 Via intraperitoneal: se emplea para la diálisis peritoneal, dado que su
superficie de absorción es muy amplia y rápida. Conlleva ciertos riesgos como
la perforación de un asa intestinal, peritonitis y adherencias peritoneales.
1.5 Via intraósea u osteclisis: se emplea en caso de urgencia sobre todo en
niños y en casos menos frecuentes en adultos. Se punciona en el tubérculo de
la tibia. Se utiliza una aguja rigida diseñada para este fin, aunque puede
emplearse excepcionalmente un trocar de punción lumbar, accediendo al
espacio medular mediante técnica aséptica.
1.6 Via intravenosa: es la punción directa de una vena. Exige técnica aséptica.
Cuando se administra sólo un medicamento, se denomina inyección
endovenosa o parenteral endovenosa. Cuando se deja introducido un catéter
para la administración de soluciones de diversa composición por vía
endovenosa, se denomina venoclisis.
PRINCIPIOS PARA LA PUNCIÓN ENDOVENOSA Y CATETERISMO
INTRAVENOSO
Indicaciones:
✔ Toma de muestra
✔ Administración de medicamentos
✔ Administración de soluciones
✔ Administración de sangre y derivados
✔ Sangrias
✔ Nutrición parenteral parcial
✔ Administración de substancias radiopacas
Contraindicaciones
✔ Infecciones
✔ Cogulopatias
✔ Administración de terapia anticoagulante
✔ Vena cerca de la arteria
Complicaciones
✔ Infiltración
✔ Hematoma
✔ Sangrados excesivos
✔ Embolos
✔ Tromboflebitis
✔ Infecciones
1.7 Via intra arterial: la punción se realiza en una arteria, preferentemente en
la radial, humeral y femoral. Se emplea para toma de muestra para gasometria,
administrar sustancias radiopacas, vasodilatadores, para la quimioterapia o
bien para el control cruento de la tensión arterial.
Es de estas dos últimas vías de las que vamos a tratar con más detalle.
CATETER VENOSO CENTRAL.
Son venas de gran calibre las mas frecuentemente utilizadas son:
✔ Vena subclavia
✔ Vena yugular interna
✔ Vena yugular externa
Indicaciones:
✔ Para reponer grandes cantidades de liquido rápidamente.
✔ Para medir presión venosa central
✔ Para nutrición parenteral.
✔ Administración de medicamentos toxicos.
✔ Imposibilidad de acceder a venas periféricas,
✔ Marcapaso cardiaco
✔ Catéter de Swan Ganz
Contraindicaciones:
✔ Diátesis hemorrágica
✔ Deformidad anatómica de la zona
✔ Imposibilidad de tolerar complicaciones.
Complicaciones:
✔ Fomacion de hematomas
✔ Extravanacion del liquido administrado
✔ Flebitis
✔ Lesión nervio o arteria
✔ Trombosis
✔ Embolia gaseosa.
✔ Infección de la zona
✔ Hidrotórax
✔ Hemotorax.
Cuidados post procedimiento:
✔ Auscultar ambos campos pulmonares
✔ Rx de tórax PA a las 6 horas.
✔ Curar diariamente.
Si existe fiebre retirar catéter y mandar la punta para cultivó.
VENODISECCION
Es un procedimiento que quedo en la historia después de lograr la colocación
de catéter venoso central.
Actualmente las indicaciones SON sena:
Imposibilidad de acceder a una via venosa con contraindicación para
colocación de
catéter venoso central.
Los lugares que se utilizan son: 6.14.
✔ Cuello: vena facial yugular extema e interna.
✔ Miembro superior: vena basílica y vena cefálica
✔ Miembro inferior: vena safena interna
SONDA NASOGASTRICA
Introducción
Este procedimiento se descnibe desde el periodo Grecoromano, pero fue 1617
el año que Aquapendente uso un tubo de plata para alimentación nasogástrica,
el mayor trabajo con sondas lo realizo John Hunter en el siglo XVI. La sonda de
Levin llamada asi por su inventor Abraham Louis Levin es la mas utilizada
desde su introducción en 1921.
Definición
El sondaje nasogástrico es una técnica que consiste en la introducción de una
sonda desde uno de los orificios nasales hasta el estómago. Comunica el
exterior con la vía digestiva. Se puede realizar también a través de la vía oral
llamándose sonda orogastrica.
También puede llegar hasta yeyuno llamándose sonda nasoyeyunal. (para
alimentación enteral.)
Indicaciones
1. Nutrición enteral: Se emplea en aquellos pacientes que conservan el
peristaltismo intestinal pero que no son capaces de ingerir los alimentos por via
oral.
2. Lavado gástrico:
a. Intoxicación oral de sustancias tóxicas o de fámacos.
b. Sospecha de hemorragia digestiva alta.
c. Necesidad de obtener cultivos gástricos ante la sospecha de tuberculosis.
3. Pre y post operatorio
4. Descompresión gástrica
5. Método diagnostico
6. Protección de vía aérea
Contraindicaciones:
✔ Obstrucción nasofaringea o esofágica.
✔ Traumatismo maxilofacial severo y/o sospecha de fractura de la base del
cráneo.
✔ Presencia de fistulas esofágicas
✔ Presencia de diverticulos esofágicos. (Diverticulo de Zenker)
✔ Sospecha o evidencia de perforación esofágica.
✔ Coagulopatia severa no controlada.
✔ Ingestión de ácidos, álcalis, otras sustancias cáusticas o derivados del
petróleo.
✔ Varices esofágicas o de esofagitis severa (no es una contraindicación
absoluta,
✔ pero exige valorar muy bien su indicación).
✔ Disminución del nivel de conciencia (es una contraindicación relativa por
el
✔ incremento del riesgo de bronco aspiración).
Complicaciones:
LEVES:
✔ Complicaciones irritativas rinitis, faringitis, esofagitis o gastritis.
✔ Epistaxis
✔ Dolor de garganta
✔ 4 Otitis
✔ Sinusitis
✔ Sangrado gástrico por la succión continua.
SEVERAS:
✔ Traunatismo y/o hemorragia nasal, faringea o laringea.
✔ Obstrucción o intubación laringotraqueal.
✔ Broncoaspiración del contenido gástrico.
✔ Traumatismo o perforación esofágica y gástrica.
✔ Neumonía
✔ Falsa vías
Material o instrumental
Sonda nasogástrica.
Sonda de Polivinilo de una sola luz. Con una longitud de 120 cm, con múltiples
marcas la primera se encuentra a 28, 46 y 56 cm.
Su extremo distal termina con una punta roma con un orificio concéntrico y
perforaciones laterales. Su extremo o proximal es más ancho con un
adaptador. Para adultos sus calibres van del 12 al 20 Fe. (1 Fr. 0.33 mm) y
para niños del 6 al 12 Fr.
Lidocaina en gel.
Se lo utiliza como gel lubricante:
Aspirador : Se utiliza dispositivos de aspiración de pared o portátiles e
intermitentes.
OTROS TIPOS DE SONDA.
Sonda de Faucher es para lavado gástrico es gruesa de 10 a 12 mm mide
unos 75 cm, es mejor colocar orogastrica. Extremo distal tiene forma de
embudo.
Sonda naso yeyunal, es una sonda mas fina y larga que se utiliza para
alimentación enteral.
Sonda de Sengstaken Blakemore. Para hemorragia digestiva alta. Tiene 3
lumenes.
Cuidados de la sonda nasogástrica:
✔ Anotar la fecha de colocación de la sonda.
✔ Comprobar todos los dias la adecuada sujeción y ubicación de la
sonda.
✔ A diario revisar que la piel de la nariz este integra asi como la
boca y las fosas nasales estén limpias.
✔ Mantener la sonda limpia.
Para retirar la sonda nasogástrica:
Se ejecutan los siguientes pasos:
✔ Lavarse las manos y calzarse guantes de exploración.
✔ 2 Colocar al paciente en posición de Fowler.
✔ 3 Pinzar o tapar la sonda.
✔ 4 Quitar el esparadrapo de fijación.
✔ 5 Brindar papel higiénico a la mano derecha del paciente para que se
impie las
✔ fosas nasales y la boca.
✔ 6 Solicitar al paciente que haga una inspiración profunda y una
espiración lenta.
✔ 7. Retirar la sonda suavemente, con un movimiento continuo y
moderadamente
✔ rápido durante la espiración
✔ 8 Efectuar la higiene de las fosas nasales y de la boca.
SONDA RECTAL
Se utiliza para:
✔ Devolvulacion obstrucciones intestinales baas
✔ Descompresión intestinal
✔ Aplicar enemas.
SONDA FOLEY.
Definición.
El sondaje vesical es una técnica que consiste en la introducción de una sonda
hasta la vejiga a través del meato uretral, con el fin de establecer una via de
drenaje. Temporal permanente o intermitente, desde la vejiga al exterior.
Recuerdo anatómico:
CARACTERISTICAS URETRA MASCULINA URETRA FEMININA
LARGO 16 a 25 cm 4 a 6 cm
GROSOR Menor Mayor
CURVATURAS Dos Ninguna
DESEMBOCADURAS Punta del glande Entre el clitoris y el
canal vaginal
Muchas de las dificultades que presentaban diversas técnicas quirúrgicas han
desaparecido gracias al diseño de catéteres especiales y también a materiales,
como la silicona. Este material ha permitido eliminar los problemas de las
incrustaciones calcáreas que sufrían las sondas de goma.
TIPOS DE SONDAS:
Sondas Nelaton: Son las más simples, usadas para sondeos intermitentes,
muy útiles para los auto-
sondeos uretrovesicales: Hay algunas en materiales blandos que producen
poco trauma y hay otras con materiales semirígidos. Son útiles para vencer
obstáculos en la vía urinaria, pero deben ser empleadas solo por personas
entrenadas en el procedimiento.
El sondeo vesical en pacientes con dificultad para vaciar la vejiga en un
postoperatorio debe ser hecho con sondas 16 ó 18 Fr y blandas. Las sondas
delgadas tiene mayor riesgo de dañar la uretra.
Sonda Foley: Es una nelaton, pero que la tecnología le agregó un balón, un
conducto fino y una válvula que permite inflar este balón y hacer de
autocontención en la vejiga. Es la más empleada e imprescindible cuando se
desea dejarla por un tiempo prolongado. Los materiales han variado y existe la
de goma corriente para los usos poco prolongados de 2 semanas, hasta las de
siliconas que permiten que permanezca sin necesidad de cambio hasta 8
semanas.
Existe otro modelo muy usado en que se agrega otra vía, una tercera, que
permite irrigar la vejiga con solución fisiológica. Muy utilizada en la cirugía
prostática, existiendo variedades con balones de 15 cc, 30 cc y hasta 100 cc
para casos extremos. Su utilidad está en irrigar la vejiga impidiendo que la
sangre coagule y obstruya la sonda.
Lidocaína en Gel, usado como lubricante:
✔ Indicación de Cateterismo vesical
✔ Para vaciar la vejiga (cateter intermitente y permanente)
✔ Rertención de orina
✔ Medición de diuresis horaria
✔ Obstrucción de las vias urinarias
✔ Retención urinaria en paciente con anestesia
✔ Residuo post-miccional
✔ Vejiga neurogenica.
2 Toma de muestra
3. Preoperatorio cirugia pélvicas
4. Control en pacientes graves
5. Administración de quimioterapia
Contraindicaciones:
✔ Trauma perineal
✔ Sangre en el meato
✔ Próstata flotante
✔ Fractura pélvica
✔ -5. Alteraciones anatómicas
✔ Infecciones
Complicaciones:
✔ 1.Fiebre
✔ Escalofríos.
✔ Infección del tracto urinario
✔ Infección renal
✔ Inflamación de la uretra
✔ Hematurias.
✔ Fuga de orina
✔ Lesiones cutáneas.
✔ Sangrado de la uretra
Se utiliza la sonda número 16 a 18 Fr en adultos.
Mantención de la sonda foley.
✔ Aseo genital cuando sea necesario.
✔ Mantener el meato urinario limpio y seco.
✔ 3.Mantener el circuito cerrado en todo momento y con flujo
continuo.
✔ Ocluir el catéter por el menor tiempo posible y solo para trasladar
de cama al
✔ paciente o para exámenes especiales.
✔ Mantener la bolsa de drenaje siempre a un nivel más bajo que la
vejiga.
✔ 6 Cuidar gue la válvula de salida o la bolsa recolectora no entren
en contacto con el
✔ suelo si se contamina lave con agua y jabón.
✔ 7 Cuidar que la válvula de vaciado no toque el frasco que recibe
la orina.
✔ 8. Vaciar el recolector cada 8 hrs.
✔ 9. Comprobar que la fijación este correcta.
Punción supra púbica
Indicaciones:
1. En los casos en los que la vía transuretral para drenaje o decompresión de la
vejiga no es técnicamente posible.
2. Pacientes con daños uretrales iatrogénicos, lesiones uretrales
constrictivas,lesiones del cuello en la vejiga, próstatas aumentadas de tamaño,
estenosis uretrales, cicatrices uretrales, fimosis obstructiva, cuerpo extraño
uretral y sospecha o conocimiento de disrupción traumática uretral o prostática.
Contraindicaciones:
Relativas:
1. Coagulopatía, diátesis hemorrágica, disfunción
trombocitopenia
2. Pacientes con historia de cáncer pélvico o radiación en dicha zona.
Absolutas:
1. La no localización vesical, no debe puncionarse "a ciegas
Técnicas:
1. Limpiar el abdomen bajo, identificar la vejiga por palpación.
2 Anestesiar la pared abdominal con una jeringa de punción lumbar, linea
media 2-3
dedos por encima de sinfisis de pubis.
3. Se coloca una aguja en una jeringa de 10 o 20 ml. Y se introduce con un
ángulo
de 20-30° con respecto a la vertical en la linea media apuntando a la parte
caudal
del paciente, sin dejar de aspirar mientras avanzamos, hasta la salida de orina.
4. Aspirar la cantidad que sea necesaria.
Complicaciones:
1. La perforación intestinal, los daños en visceras abdominales.
2 Hemorragias por daño vascular.
3. Peritonitis.
4. Infecciones (celulitis, abscesos).
CURACIÓN PLANA.
Introducción.
La piel nos protege contra los gérmenes del medio ambiente Cuando se
produce una herida, la piel se rompe y los gérmenes pueden entrar en el
organismo y provocar infecciones severas, como el tétanos. Cuanto más
grande o profunda sea la herida y más tiempo quede sin lavarse, más peligro
tiene de infectarse. Una curación oportuna y adecuada acelera la
reconstrucción de la piel, disminuye las secuelas y limita al máximo el peligro
de infección.
Principios básicos de curación
Una buena limpieza con agua y jabón y la inmunización contra el têtanos, son
las medidas más importantes en la curación de heridas.
Tipos de heridas:
Limpia: toda herida no infectada, con menos de 6 horas de evolución (salvo en
regiones especificas, como la cara, donde el periodo se puede aumentar a 12
horas).
Sucia: herida contaminada, con esfacelos, necrosis, detritus, o si han pasado
más de 6-12 horas.
• Vacunación antitetánica
En toda agresión en la piel es necesario tener en cuenta el estado de
vacunación
antitetánica del paciente. Según el mismo, se hará profilaxis o no.
estado de vacunación herida limpia bajo herida sucia alto riesgo
riesgo
no vacunado o 1 dosis de dt 1 dosis de dt + gama
incompleta globulina
completa mas de 10 1 dosis de dt 1 dosis de dt
anos
completa mas de 5 pero nada 1 dosis de dt
menos de 10 anos
completa menos de 5 nada nada
anos
* Td = vacuna Tétanos-difteria adultos.
Heridas menores
Raspones, cortadas poco profundas
Qué hacer:
1. No necesitan cerrarse
2. Lavado medico.
3. Lave bien la herida con solución antiséptica Chlorhexidine, povidona o DG6.
4. Al lavar la herida, saque toda la tierra o basura.
5. Proteger la herida con una gasa estéril.
6. Aplicar una dosis de DT, si no está inmunizado/a.
HERIDAS GRANDES (CORTADAS)
Qué hacer:
✔ Limpiar
✔ Lavado medico
✔ Lave bien la herida con solución antiséptica Chlorhexidine,
povidona o DG6.
✔ Tricotomía simple si es una zona con pelo. Limpiar toda la
suciedad
✔ Síntesis si fuera necesario.
✔ Cubrir con gasas y apósitos.
✔ Verificar protección contra el tétanos.
Valorar la herida:
El tamaño si es grande (extensa) y profunda.
Bordes regulares o irregulares. No suturar si. Tiempo mayor a 6 horas de
transcurrido el accidente. Y 12 horas en la cara Sospecha de lesión de nervio o
tendón.
Cómo anestesiar localmente antes de suturar:
Utilizar lidocaína sin epinefrina (si es cuero cabelludo considerar uso con
epinefrina)
Técnica de infiltración anestésica:
✔ Explicar el procedimiento
✔ Asepsia antisepsia muy superficial.
✔ Inyectar el anestésico por los bordes de afuera, alrededor de toda
la herida.
✔ Comenzar por uno de los extremos de la herida.
✔ Introducir toda la longitud de la aguja subcutánea.
✔ Aspirar (para comprobar que no estamos en un vaso sanguíneo).
✔ Si no sale sangre, comenzar a inyectar el anestésico, ir retirando
la aguja poco a
✔ poco, para inyectar cada centímetro con 0,5 a 1 ml de anestesico
más o menos.
✔ Cada vez que vuelva inyectar, aspirar de nuevo.
✔ Así va quedando todo el borde anestesiado.
✔ 10. Antes de retirar la aguja introducirla hacia el otro lado de la
herida y repetir el
✔ procedimiento.
✔ 11. Limpiar nuevamente la herida (esta vez profundamente) ya
anestesiada antes de suturar.
Una vez concluida la anestesia se inicia la sutura de la solución de continuidad
según las siguientes recomendaciones.
ELECCION DE HILO Y TIPO DE SUTURA.
Tipo de hilo y aguja a elegir:
Tipos de Sutura que se va a realizar.
Heridas que no deben cerrarse (tienen gran peligro de infección):
✔ Heridas sucias (más de 12 horas) o infectadas
✔ Heridas por mordeduras de personas o animales (excepto en cara
y heridas
✔ profundas)
✔ Heridas con fracturas.
✔ Heridas por arma de fuego
Qué hacer:
✔ Tratar la hemorragia.
✔ Limpiar inmediatamente la herida.
✔ Cubrir con gasas, apósitos y vendaje.
✔ Profilaxis contra tétanos
✔ Antibioticoprofilaxis y analgesia
✔ Si hay fracturas, inmovilizarlas.
✔ Heridas por puñaladas profundas o perforantes.
Materiales para curación:
a. Caja de curación.
La caja de curación debe estar bien sellada adecuadamente identificada y con
la fecha de esterilización. En su interior se encontrara pinzas, tijeras, mango de
bisturí, otras pinzas gasas y apósitos.
b. Riñoneras y telas adhesivas.
Se utiliza en apoyo de las curación para recoger todos los desechos y poder
disponerse de estos de forma adecuada.
Las telas adhesivas con el paso de los años y mejora de la tecnologia fueron
evolucionando. Actualmente la que es mas adecuada es Micropor no solo por
su fácil uso, sino es bastante estético y se pega muy bien a la piel.
DRENAJES Y AVENAMIENTOS.
El uso de drenajes es tan antiguo como la cirugia misma las primeras
referencias datan de escitos Griegos y Romanos. Hipócrates describe el uso de
drenajes para los empiemas.
Los drenajes son tubo, cariéter u otro eliemento que ayuda a evacuar liquidos
o gases acumulados en determinadios tejidos o cavidades del organismo,
aigunos también se usan como promotores de la hemostasia y finaimente
creación de adherencias.
El drenaje ideal debe ser.
Suave.
Flexible
No imitante.
Que no altere la composición del material a drenar.
Que tenga sistema cerrado.
Clasificación
Por su finalidad Profiáctico, para evitar acumulación de material liquido. Y
favorece a la obliteración de espacios muerlos.
Curativo, para facilitar salida de liquidos acumulados.
Por su mecanismo de acción
Pasivos, por capilaridad o gravedad.
Activos, aspirativos. (Jackson Pratt, pleurovac, Hemovac)
Combinado con la compresión:
Por su extensión
Selectivo limitado
Amplio
Por su numero
Único
Múltiple
Por su material
Simple
Mixto
Principales tipos de drenajes:
Penrose.: Son drenajes tubulares largos y aplanados de hule, caucho o de
silicón. Tienen la función de drenaje simple por capilaridad, vienen en
diferentes espesores.
Sondas tubulares: Son semi rigidas se utilizan para drenaje de cavidades,
drenaje por gravedad.
Hemovac o Drenovac: Es un sistema de drenaje semi rigido de polietileno,
conectado a un sistema de succión Plegable que forma un vacío. Se coloca en
las cirugias donde existe un espacio muerto. Además de drenar sirve para
crear adherencias que favorecen la cicatrización. Se usa también cuando la
hemostasia fue imperfecta y se sospecha de acumulación post quirúrgia de
material hemático.
Jackson – Pratt: Semejante a la Hemovac, es un dispositivo no tan rígido,
pues esta hecho de silastic, por lo tanto es mas cómodo para el paciente con
una mejor tolerancia.
Una desventaja es su menor capacidad se debe vaciar con mayor frecuencia.
Drenaje torácico: Es el sello de agua en un sistema de drenaje que se instala
para extraer la acumulación de aire, sangre, pus o liquidos pleurales y asi se
restablece la presión negativa de dicha cavidad. Logrando expandir el pulmón y
además impidiendo la entrada de aire.
Complicaciones de uso de drenajes:
✔ Interferir en la función de un órgano.
✔ Interferir en una correcta cicatrización.
✔ Compresión de tejidos.
✔ Por su naturaleza de cuerpo extraño.
✔ Riesgo de infección
CAPITULO7. DIERESIS DE TEJIDOS BLANDOS.
Todas operación consta de tres partes fundamentales.
✔ Diéresis.
✔ Operación propiamente dicha
✔ Sintesis de tejido
MANIOBRA SUBFIJO EJEMPLOS
Incisión Tomia Toracotomía
Punción Centesis Laparocentesis
Sutura Rafia Neurorafia.
Abocar un órgano Ostomia Gastrostomía.
Extirpación Ectomia Colecistectomía
Unión anastomosis Enteroanastomosis
Cirugía plástica Plastia Blefaroplastia
Examen visual Oscopia Gastroscopia.
Mantener posición Pexia Cistopexia
Inmovilización Desis Tenodesis
Liberación de adherencias Lisis Enterolisis
DIERESIS.
Es toda maniobra instrumental, que realiza elcirujano para abrir una vía a
través de los tejidosalórgano que vaintervenir. Puederealizarse por diéresis
mediante corte con bisturi frio, bisturí eléctrico, tijeras Tambiénpuederealizarse
por divulsiónquieredecir por separación de los tejidos Se utiliza instrumentos
romos, es una buena técnica por que no produce hemorragia y evita lesiones
de los órganos.
El empleo de frio, la criocirugía, se basaenelenfriamiento brusco e intenso del
área a ser operada. Su agente es elnitrógeno liquido que es aplicado
directamente altejidoen forma de spray o a través de un aplicador metálico,
produceinflamación ( menos 60 a menos 100 grados), hasta necrosis por
debajo de 100 grados. Es mas utlizadaen ginecologia,
dermatología, proctología. Se puede realizar por raspado o curetaje y se utiliza
para extirpar órganos suaves y friables los instrumentos son las legras que se
utiliza principalmente enel útero, heridas congranulación redundante,
huesosconinfección, en pacientes quemados.
Técnica de la diéresis
● Diéresis magistral.
● Dieresis sobre sonda acanalada.
● Diéresis com bisturí eléctrico.
Diéresis de la piel.
Lo dividimos en
1.Trazado de la incisión. (se marca con azul de metileno).
2. Sección de la piel.
3.Despegamientocutáneo.
4. Extirpación de grandes trozos de tejido cicatrizal.
CAPITULO 8. SINTESIS DE TEJIDOS BLANDOS
CONCEPTOS GENERALES
SUTURAS
Conjunto de maniobras y precedimientos que aproximan quirúrgicamente
tejidos de las mismas caracteristicas, técnicas destinadas a favorecer la
cicatrización mediante las síntesis de los tejidos.
NUDOS
Acción de entrecruzar hilos para sujeitar uma sutura, puntos, ligaduras. Se
puede manualmente con instrumentos o mixto.
CICATRIZACION
✔ La piel cicatriza en 7 a 14 dias
✔ Aponeurosis 14 o 21 dias
✔ Tejido celular subcutáneo 5 a 7 dias
✔ Peritoneo 3 a 5 dias
CONDICIONES DE UNA BUENA SUTURA
✔ Buena asepsia
✔ Bordes netos
✔ Buena hemostasia
✔ Material delicado
✔ Técnica deiicada
✔ Tracción moderada
✔ - Afrontamiento anatómico.
Las propiedades que debe cumplir un hilo son: fuerza ténsil adecuada, material
suave, flexible y no aiérgico.
Clasificación de los hilos de sutura:
✔ Por su origen natural y sintético.
✔ por su construcción monofilamento y multifilamento.
✔ por su instrucción absorbibles no absorbible.
ABSORBIBLE
Cromado, acido políglicolico dexon, poliglactina 910 Vicryl, polidioxanona PDS.
poliglicanato Maxon, poliglecaprona 25 Monocryl.
NO ABSORBIBLE
Seda, lino, polipropileno prolene, poliamida, poliéster, acero quirúrgico, Nylon.
suturas discontinuas:
✔ Simple.
✔ Donaty.
✔ Al Gower.
✔ Sarnoff.
suturas continuas:
✔ Intradérmico.
✔ Surget simple.
✔ Surget anclado
✔ Guardia griega.
✔ Bolsa de tabaco
Puntos de sutura que tiene tensión alta son: Donaty, Sarmoff y en U.
Puntos de sutura hemostáticos: en X y en boisa de tabaco.
Puntos invaginantes: Al Gower.
Suturas mecânicas:
✔ Grapadoras: grapas metálicas
✔ Clips
Contraindicaciones de las suturas:
✔ Heridas de bala
✔ Lesmania
✔ Erocion/excoriación
✔ Fracturas expuestas
CONTROL DEL MATERIAL ESTERILIZADO
Esterilización:
Como se realiza el control de material estéril, se realiza mediante procesos:
❖ Fisicos:
✔ Termômetros
✔ Barômetros de presión
✔ Sensores de carga
✔ Válvulas y sistema de registro
❖ Indicadores químicos:
✔ Cinta testigo
✔ Test de Bowie-dick
✔ Uniparametros
✔ Multiparametros
✔ Emuladores
❖ Indicadores biológicos:
❖ Cultivo de bactérias, garantiza la esterilidad del equipo fig. 8.1
PRINCIPIÓ
Para que un producto sea clasificado como estéril, se debe garantizar que
todas las étapas del praceso fueron realizadas de forma correcta y que el
proceso de esterilización es validado.
Para el monitorea del proceso de esterilización se utilizan indicadores: los
indicadores de esterilización son equipos o reactivos que tienen como objetivo
certificar que el proceso se realizo de forma adecuada.
Indicadores Fisicos
Son dispositivos que contiene sustancias quimicas que cambian de color o
estado cuando se exponen a una o mas variables criticas del procasa de
esterlización coma temperatura-humedad o temperatura - concentración del
agente esterilizante.
De acuerdo a la NOM IS01140 parte 1 se clasifican en 6 seis categorias:
Clase 1 o indicadores externos o de pracesa.
Un ejemplo es la cinta testigo para autoclave. ElI objetivo de estos indicadores
es diferenciar los paquetes que han sido procesados de aquellos que no han
sido procesados. Contienen un quimico que reaccionan a un proceso especifico
de esterilización. Fig.8.2.
Fig. 8.2. Cinta testigo.
Clase 2 o indicadores de pruebas especificas
Se utilizan para evaluar el sistema de evacuación de aire en un esterilizador
por prevacio (Tests de Bowie- Dick).
Clase 3 o Indicador uni-parámetro
Son indicadores que responden a un solo parámetro critico. Responden solo al
parâmetro de temperatura.
Clase 4 o indicadores multi parámetro
Validan varios parámetros criticos del proceso de esterilización. Son tiras de
papel impregnadas con tinta termocrómica que cambian de color cuando han
sido expuestas a las condiciones de tiempo y temperatura.
Clase 5 o indicador integrador
Responden a todos los parámetros criticos del proceso de esterilización como
tiempo, temperalura, calidad del vapor, dentro de un intervalo especifico del
ciclo de esterilización.
Clase 6 o indicador emulador
La característica importante de estos indicadores es que cambian cuando el
ciclo de esterilización lleva un 95%
INDICADORES BIOLÓGICOS
Los Indicadores biológicos son dispositivos preparados de esporas no
patógenas y altamente resistentes (Bacillus stearothermophilus y Bacillus
subtilis) a los procesos de esterilización y por lo tato son útiles y eficaces para
establecer la capacidad del ciclo de esterilización para destruir
microorganismos específicos, que se sabe que son más resistentes al proceso
que se está probando.
ANESTESIA
La más usada es la lidocaina al 1-2 % con o sin vasoconstrictor (adrenalina
1:100.000).
Se administra en infiltración subcutánea perilesional (desde el exterior hacia el
interior de la herida), o en forma de bloqueo nervioso (muy adecuada para los
dedos y cara).
No se debe usar vasoconstrictor para las zonas distales de la piel, como los
pulpejos de los dedos, la nariz, puede provocar necrosis. En los dedos es mejor
usar un torniquete.
FARMACO INICIO DE ACCION DURACION OBSERVACIONE
S
lidocaina rapido (5a 10 min) Intermédia (120 min) muchos usos
bupivacaina lento (20 min) Prolongada (180min) toxico cardiaco
ropivacaina lento prolongada menos toxico que
la bupivacaina
FARMACO Dosis Máxima con adrenalina Dosis maxima sin
mg/dl adrenalina
LIDOCAINA 7 4
BUPIVACAINA 2,5 2
ROPIVACAINA 3 4
Fig. 8.3. Solución de Anestésico locales.Las técnicas de administración de
anestésico
TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE ANESTESIA LOCAL:
✔ Infiltración Perilesional
✔ Infiltración Intralesional
✔ Infiltración Troncular
✔ infitración Angular.
Sintomas de intoxicación por anestesia.
Presentaran:
✔ Sensación de caior.
✔ Hormigueo en los labios y en la lengua.
✔ Temblores.
✔ Agitación psicomotriz.
Si ei paciente presenta cualquiera de estos sintomas suspender
inmediatamente la administración, por que si se continua administrandő el
anestesio presentara convulsiones que se iniciaran en la cara y continuara un
para cardio respiratorio.
Uso de anestésicos mas vasoconstrictores.
Se utilizan para prolongar el efecto y reducir el sangrado.
Pero la adrenalina provoca:
✔ Aumento de presión.
✔ Taquicardia.
✔ Palidez.
✔ Sudoración.
✔ Angustia.
✔ Malestar.
Esta contraindicado el uso de anestésico mas vasoconstrictor en:
✔ Portadores de hipertensión grave.
✔ Hipertiroidismo.
✔ Cardiopatias graves.
✔ Ateroesclerosis avanzada.
✔ Alteraciones de la circulación encefálica.
✔ Feocromocitoma.
No se utiliza anestésico mas adrenalina en raíz de los dedos, circunferencia del
pene, colgajos cutáneos, nariz y pabellón auricular.
EQUIPO PARA SUTURA MANUALES:
EQUIPO PARA SUTURAS MANUALES:
❖ Caja estéril
✔ 1mango de bisturi numero 3
✔ 1 pinza anatómica
✔ 1 pinza quirurgica
✔ 2 pinzas de campo/ backhaus
✔ 1 pinza Kelly curva o recta
✔ 1 pinza kocher
✔ 1 portaagujas
✔ 1 tejera de mayo recta
✔ 1 tijera metzembaum recta
⮚ Guantes de exploración y guantes esteriles
⮚ Antisépticos (DG-6, yodo povidona, aqua oxigenada, alcohol yodado,
clorhexidina jobonosa/ liquida)
⮚ Gasas y apósitos
⮚ Telas adhesivas
⮚ Agujas e hilos
Características de las suturas (Hilos de sutura).
✔ Origen l
✔ 2 Absorbibles, no absorbibles;
✔ Numero de hebras
✔ Calibre
✔ Fuerza ténsil
✔ Capilaridad
✔ Memoria
✔ Coeficiente de fricción
✔ Extensibilidad/elasticidad
✔ Reacción tisular
1. ORIGEN:
ORGANICO
❖ Animal:
✔ Catgut: Colágeno procedente de mucosa intestinal ovina o bovina.
✔ Seda: Compuesta por fibras proteicas procedentes de la secreción de
los gusanos de seda. La seda quirúrgica se presenta trenzada y se tiñe
normalmente de negro.
Se recubre con ceras o silicona
❖ Vegetal:
✔ Lino: Formado por fibras del lallo del lino. Tiene una elevada resistencia a la
tracción, sobre todo cuando está humedecido. Se utiliza en las suturas de piel,
em la cirugia gástrica.
✔ Algodón: Formado por fibras de celulosa natural.
❖ Mineral
✔ Acero inoxidable: Es la única sutura metálica utilizada en la actualidad.
SINTETICOS
❖ REABSORBIBLES:
✔ Poliglactina 910: Copolímero de ácido láctico y ácido glicólico y
recubrimiento de estearato de calcio.
✔ Acido poliglicólico: Polimerización del ácido glicólico extraído y
estirado para formar fibras quedespués se entrelazan y producen la sutura.
✔ Poliglecaprona: Polimero de ácido poliglicólico más caprolactona.
✔ Polidioxanona: Se prepara a partir del poliéster poli(p-dioxanona
✔ Poligliconato: Polimero de ácido glicólico y carbonato de trimetileno
❖ NO REABSORBIBLES:
✔ Poliamida (nailon): Tiene buena elasticidad y una alta fuerza de
tensión.
✔ Poliéster: Polímero del ácido tereflálico y polietileno. Se presenta en
forma no
✔ recubierta o recubierta de silicona o polibutilato.
✔ Polipropileno: Es un estereoisómero isostático cristalino de un polímero
de propileno.
2. ABSORBIBLES:
✔ Hilos orgânicos: Digestión enzimática ejemplo: calgut
✔ Hilos isnteticos: Hidrolisis ejemplo : vicryl, dexon, PDS
3. NUMERO DE HEBRAS:
✔ Monofilamento: Están formadas por una sola hebra.
✔ Multifilamento: Están formadas por varios filamentos sometidos a un
grado de torsión, trenzado y/o recubrimiento
4. CALIBRE:
Es el diámetro de la sección transversal del hilo. Se utiliza preferentemente la
numeración definida por la farmacopea americana (USP) en número de ceros.
Cuanto mayor es el número de ceros, más pequeño es el diármetro y menor es
la fuerza de tensión. La farmacopea europea utiliza el calibre métrico, que
expresa el diámetro en decimas de milímetros.
5. FUERZA TENSIL:
✔ Es la fuerza en peso que el hilo puede soportar antes de romperse al ser
anudado.
✔ Es el tiempo que la sutura mantiene la resistencia a la tensión/vida útil de la
sutura y se suele expresar en dias y/lo en porcentaje de fuerza.
✔
6. CAPILARIDAD:
Es la propiedad que permite el paso de liquidos a lo largo de la linea de sutura.
Un exceso de capilaridad entraña riesgo de infección, ya que la posibilidad de
retención de bacterias en los intersticios de la hebra será mayor. Los hilos
multifilamento presentan una mayor capilaridad, lo que deberá tenerse en
cuenta en procesos infecciosos o con riesgo de contaminación.
7. MEMORIA:
Es la tendencia a volver a su estado original. Algunas suturas
monofilamentosas sintéticas como la poliamida tienen una memoria superior,
por lo que es necesario realizar un mayor número de nudos.
8. COEFICIENTE DE FRICCION:
Hace referencia al roce que produce el hilo al deslizarse por el tejido. Depende
de la superficie: las suturas monofilamento y las recubiertas presentan un
menor coeficiente de fricción (se deslizan más suavemente), pero también
obligan a hacer más nudos, ya que éstos pueden desanudarse con mayor
facilidad. las suturas multifilamento presentan un. mayor coeficiente de fricción.
9. EXTENSIBILIDAD:
Es la capacidad de deformarse y volver a la posición original. Es conveniente
que el hilo tenga una clerta elasticidad, lo que favorece el acercamiento de los
bordes de la herida, pero hay que evitar el exceso de elasticidad, pues eso
propicia la retracción de la herida
10. REACCION TISULAR:
Es la relación del organismo frente a un cuerpo estraño, como es el hilo de
sutura. La duración y la intensidad de la reacción inflamatoria varian
principalmente según el material usado, pero también dependen de la técnica
quirúrgica y del tejido en el que se efectúa la sutura. La inflamación aumenta la
fragilidad del tejido, con lo que disminuye la tensión de la linea de sutura,
retrasando la cicatrización y elevando la probabilidad de infección.
ASEPSIA ANTISEPSIA DE LA HERIDA
Las heridas sucias con tejidos desvitalizados deben ser tratadas con lavado
exhaustivo, debridamiento, retiro de materiales y cuerpos extraños como
madera, vidrio, tierra, etc.
SÍNTESIS DE LOS TEJIDOS, NUDOS, LIGADURAS Y SUTURAS.
Después de realizar la incisión quirúrgica y el tratamiento del órgano afecto, los
tejidos que fueron cortados deberán ser aproximados, de preferencia en su sitio
anatómico. La elección del tipo y calibre dei material de sutura dependerá de la
edad, estado nutricional, las características del tejido en cuanto á consistencia,
irrigación, resistencia a la tensión, presencia de infección, enfermedades
asociadas del paciente y la experiencia del cirujano.
REGLAS DE HALSTED:
✔ Evitar el uso simultaneo de hilos tanto absorbibles como no
absorbibles para un mismo plano.
✔ No hacer disecciones romas que dejen espacios muertos,
tampoco hemostasia con pinzas gruesas y suturas apretadas.
✔ Hacer ligadura por transfixión y no ligadura en masa.
CLASIFICACIÓN DE LAS SUTURAS
POR SU UBICACIÓN:
✔ Suturas superficiales
✔ Suturas profundas
POR DISPOSCIÓN QUE SE DA AL HILO
✔ Sutura de puntos continuos
✔ Sutura de puntos separados
FORMA DE REUNIR LOS TEJIDOS:
✔ Suturas por planos an
✔ Suturas en masa
✔ Suturas mixta
POR EL MATERIAL UTILIZADO
✔ Sutura con material absorbible
✔ Sutura con material no absorbible
TIPOS DE SUTURAS
❖ SINTESIS DE PRIMERA INTENCIÓN O INMEDIATA
Se realiza inmediatamente después de terminar la intervención quirürgica
SINTESIS DE SEGUNDA INTENSIONO TARDIA
✔ Se realiza 48 a 72 horas después de la intervención quirurgica
debido al riesgo de contaminación
FACTORES QUE DERMINAN LA SINTESIS:
❖ LA RESISTENCIA DEL TEJIDO (Fuerza que se opone a reunir los
tejidos)
✔ Cantidad de tejido fibroso
✔ Estado de salud del tejido
LA TENSIÓN
✔ Es la fuerza que vence las resistencias opositoras a la reunión de
los tejidos
✔ Area incluida
✔ Longitud de la herida
SINTESIS.
Intestino
El objetivo principal para una buena sutura intestinal es el cierre hermético de
la luz, que ofrezca garantías a resistir la presión intraluminal, evitar la
dehiscencia y fuga de los líquidos intestinales. Previamente se deberá realizar
una minuciosa hemostasia de los vasos sangrantes del borde de la herida; la
sutura de los bordes cruentos se la hará sin apretar demasiado los puntos para
preservar la irrigación sanguínea, se tendrá especial guidado de no dejar
estrecheces en la luz intestinal, que el segmento suturado de intestino se
mueva holgadamente sin tensión, no dejar interpuesta mucosa entre los bordes
de la sutura, lo que dificultaria una normal cicatrización. Siendo la submucosa
la capa más fuerte de la pared intestinal y la serosa la capa que más rápido
cicatriza, la sutura debe ir encaminada a colocar un plano de sutura que incluya
serosa, muscular y submucosa, para en otro plano externo con puntos sero
serosos sirvan de refuerzo. La capa submucosa muscular se realiza con vicryl
3 ceros punto surget anclado, la capa serosa se realiza puntos separados
invertidos, con sada 3 ceros. Todo con aguja redonda.
Peritoneo
El peritoneo es un tejido que cicatriza rápidamente por lo que utilizamos
materiales reabsorbibles, se prefiere realizar un surjet de puntos continuos con
catgut cromado 00 montado en aguja redonda.
Ligamentos, Tendones y Aponeurosis
Para realizar la sutura de éstos tejidos hay que tomar en cuenta que su
cicatrización es lenta y que a pesar de ser fuertes una vez colocadas las
suturas hay que protegerlas del esfuerzo hasta que haya una buena
cicatrización.
Los tendones están formados por fibras de colágena alineadas paralelamente
quetransmiten la contracción muscular, cuando estas son seccionadas
transversalmente el músculo se retrae, para su reparación se utilizan suturas
cruzadas en forma de ocho com polipropilene, su diámetro depende del grosor
del tendón, durante su cicatrización se debe inmovilizar la parte afectada por
tres semanas aproximadamente, en una posición en la que el músculo no esté
en tensión, de no hacerlo habrá desgarro de la sutura.
La aponeurosis de la línea media del abdomen se puede cerrar con una sutura
de puntos continuos en surjet acompañada de puntos de refuerzo con Vicryl
cero montado en aguja redonda, el surjet tiene menos efecto de corte y mayor
resistencia a la tensión, al repartirse la tensión en toda la sutura y no en un solo
punto, algunos prefieren el surjet anclado teniendo el inconveniente que al ser
sometido a alta tensión el hilo se rompe, además de provocar isquemia.
En casos donde la herida está infectada se prefiere cerrar la herida con puntos
discontinuos de espesor parcial que incluya musculos, aponeurosis, peritoneo
com polipropilene -1- montado en aguja redonda, la piel y el tejido celular
subcutaneo se dejan abiertos. En casos más graves donde hay celulitis y
necrosis de pared, después de realizar el debridamiento se adiciona una sutura
de retención tipo ventrofil (con lazada externa), manteniéndola por dos
semanas, ésta sutura de espesor total preperitoneal incluye los músculos,
aponeurosis, tejido celular subcutaneo y piel.
Músculo
Es un tejido débil, móvil muy inervado y vascularizado, razón por la que se
prefiere la separación de sus fibras que realizar una sección transversal,
ejermplo: en la incisión de Mc Burney.
En incisiones de Kocher y otros abordajes el músculo es cortado junto a
elementos nerviosos y vasos sanguineos. Para su reparación, se aproxima el
músculo con puntos separados de coichonero horizontal utilizando catgut
cromado -00- montado en aguja redonda. Ofros tipos de puntos incluyen el
músculo y la aponeurosis para dar mayor firmeza a la sutura.
Tejido celular subcutáneo
Para evilar dejar espacios muertos en éste tejido al realizar su reparación, se
aconseja realizar puntos separados simples con catgut simple -00- montado en
aguja redonda, que incluya la fascia dérmica que es un elemento fuerte, que se
encuentra en la mitad del tejido celular subcutáneo. Cuando existe la
posibilidad
Piel
Con el objeto de alcanzar Jos mejores resultados estéticos la piel debe ser
tratada con delicadeza, utilizando instrumental de punta fina y atraumatico,
como pinzas anatómicas y quirúrgicas que no maitraten los tejidos, los puntos
serán colocados sin excesiva presión y retirados de cinco a siete días, tiempo
necesario para que haya una adherencia firme de los bordes de la herida. Los
materiales preferidos son los inertes a la reacción tisular como el polipropilene,
nylon, poliester, etc.
En la sutura se puede utilizar los puntos separados de Algower o punto Suizo,
que tiene la ventaja que su entrada y salida del hilo los hace por un sólo lado
de la herida, también se puede utilizar la sutura continua subcuticular
denominada sutura intradérmica com excelentes resultados cosméticos. Otra
opción es el punto separado de Blair Donati horizontal o el vertical, tienen la
ventaja de ser hemostáticos y dejar los bordes evertidos, con la desventaja que
al dejarlos apretados dejan huellas de corte a cada lado de la herida. Cuando
se deba cerrar heridas sometidas a cierta tensión, como aquellas localizadas
en dorso, cuero cabelludo, flexura de los miembros, especialmente en los
miembros inferiores, las suturas se deben mantener inmovilizadas dos
semanas como mínimo, si no corre riesgo de que se reabra la herida.
Si la herida está potencialmente infectada se recurrirá a la sutura de los puntos
simples discontinuos, ya que puede ser necesario tener que extraer uno o dos
puntos para dar salida a la colección de sangre o pus.
Nudos.
Un nudo es el entrecruzamiento de dos cabos para evitar que el hilo se suelte.
Partes de um nudo:
✔ Lazada: parte del hilo que abarca los tejidos
✔ Chicotes: porción libre del hilo a partir del punto en que termino la
lazada
✔ Nudo: resultado del entrecruzamiento de los chicotes
Antes de iniciar definiremos algunos términos.
✔ Lazada: es el entrecruzamiento de los dos cabos.
✔ Nudo plano: se obtiene al realizar dos lazadas distintas.
✔ Nudo de comadre: se forma al ejecutar la misma lazada dos veces.
Características de los nudos:
✔ Seguridad de que no afloje
✔ Ejecución fácil
✔ Economia de hilo
Los nudos quirúrgicos deben ser realizados com hilos de suturas adecuada,
confeccionados de tal manera que cumplan su función en justa medida, si es
una ligadura deben ser realizados com hilos de sutura adecuados, que ocluya
el vaso sangrante y si es una sutura que afronte los bordes de la herida sin
provocar isquemia o corte dei tejido.
Para esto deben seguir las Leyes de Levinston:
Primera ley: idénticos movimientos de las manos opuestas aseguran un nudo
perfecto.
Segunda ley: el chicote proximal transformado en distal, después del primer
semi nudo, debe volver al lado proximal, para realizar un nudo perfecto.
Los nudos se clasifican en:
✔ Instrumental
✔ Manual
✔ Mixto
El nudo está formado por 3 seminudos
✔ Primero ceñidor o aproximador
✔ Segundo de fijación
✔ Tercero de seguridad Fig. 8.8.
CAPITULO 10. CIRUGIA DE TRAQUEA.
ANATOMIA DE LA TRAQUEA
La tráquea es un conducto fibrocartilaginoso, oblicuo hacia abajo y hacia atrás.
Es la continuación de la laringe (C6) y termina en el mediastino bifurcándose en
dos bronquios principales (D4). Mide 12 cm en el adulto y su diámetro es de 17
mm. Es móvil, flexible gracias a su articulación fibrosa formada por 15 a 20
anillos cartilaginosos abiertos hacia atrás. Está en relación con el esófago por
detrás; por delante, en su segmento cervical, está en contacto con el istmo
tiroideo y la fascia cervical. El cayado de la aorta, el tronco braquiocéfalico, la
vena braquiocéfalica izquierda y los vestigios tímicos están en relación con su
segmento torácico.
Al ser cilíndrica, permite el paso del aire durante todo el ciclo respiratorio, así
como la hematosis y la fonación: lo cual constituye la función aérea de la
tráquea, que se encuentra bajo el control del sistema nervioso parasimpático
(implicado en la inervación aferente sensitiva y eferente motora). La tráquea
también posee una función de drenaje relacionada con su aparato mucociliar,
que permite la eliminación de las partículas inhaladas hacia la faringe.
Relaciones de la tráquea.
Las relaciones son:
1. Tejido celular subcutáneo.
2. Musculo cutáneo del cuello.
3. Musculo esternohiodeo.
4. Musculo esternotiroideo.
5. La mas importante es el istmo de la tiroides.
DEFENICION DE TRAQUEOSTOMIA: La traqueotomía es la abertura
quirúrgica de la tráquea con fine funcionales, crenado una comunicación de
aire directas con el exterior.
CLASIFICACION DE LA TRAQUEOSTOMIA
❖ POR SU FINALIDAD:
✔ Preventiva
✔ Curativa
✔ Paliativa
❖ TIEMPO DE PERMANENCIA:
✔ Temporaria
✔ Definitiva
❖ TIEMPO PARA LA EJECUCIÓN
✔ Urgente
✔ Electiva
❖ ALTURA A LA QUE SE REALIZA
✔ A nivel membrana cricotiroidea
✔ Media (2 o 3 anillo)
✔ Baja (4 o 5 anillo)
INDICACIONES DE TRAQUEOSTOMIA:
✔ Obstrucción aguda de laringe
✔ Tumores de laringe
✔ Compresiones extrinsecas
✔ Traumatismo de región cervical o tórax
✔ TEC.
✔ Cirugías de cuello
✔ Pacientes comatosos
✔ Insuficiencia respiratoria grave
✔ Parálisis cuerdas vocales
PUNCION CRICOIDEA: Es un procedimiento de emergencia que se lo realiza
como medida salvadora de vida en caso de que exista oclusión aguda de la via
aerea.
Técnica de la puncion cricoidea.
✔ 1, Con un bisturí, realizar una incision vertical de 1 cm a través de la piel
para acceder a la membrana cricotiroidea. Atravesar esta membrana
mediante una incisión transversal.
✔ 2. Ampliar el orificio insertandoel mango del bisturí en la herida y
rotándolo 90 grados
✔ 3.Insertar un tubo de traqueostomia o tubo endotraqueal de 6 o 7 mm de
diámetro interno.
✔ 4. Inflar el balón y asegurar el tubo.
✔ 5. Ventilar con un ambú a la mayor concentración de oxigeno posible.
✔ 6. Determinar si la ventilación es efectiva (mediante auscultación
bilateral y observación del movimiento del tórax).
TRAQUEOSTOMIA.
Técnica.
✔ El procedimiento debe ser realizada en pabellón.
✔ Idealmente con anestesia general; en caso de no ser posible y
tener que recurmir a la anestesia local siempre se debe contar con la
asistencia de un anestesiólogo.
✔ 3.Paciente en decúbito dorsal y cuello en extensión.
✔ Incisión transversal o levemente arciforme de suave concavidad
superior, de alrededor de 4 cm de longitud, a un dedo por debajo del
borde inferior del cartílago cricoides.
✔ Seccion de la piel, tejido celular subcutáneo y musculo cutáneo
del cuello o platisma.
✔ Sección de la capa anterior de aponeurosis cervical profunda y
separación de los músculos prelaringeos (esternohioideo y
esternotiroideos)
✔ 7.Incisión de capa posterior de la aponeurosis cervical profunda
donde aparece el istmo de la glándula tiroides.
✔ 8.Si es posible se desplaza el istmo tiroideo de lo contrario se
secciona y liga o sutura.
✔ 9.Se infiltra con anestesia local la pared anterior de la tráquea y el
lumen para evitar reflejos inhibitorios al abrirla
✔ 10. Se abre la tráquea en forma vertical o mejor abrir en forma de
"U" dejando Indemne al menos 1 anillo traqueal por debajo del cartílago
cricoides.ldealmente se debe abrir a nivel del 3er y 4to anillo traqueal.
✔ 11. Introducción de la cánula de traqueostomía N° 8, 9 ó 10 en el
adulto según observemos el diámetro traqueal. En niños habitualmente
se utiliza cánulas del N°2 al 5.
✔ 12. Se fija la cánula con sus cintas alrededor del cuello
✔ 13. El cuff debe inflarse cuando corresponda de acuerdo a la
patología del paciente.
Ordenes post operatorio:
✔ Estabilizar la cánula y cuidado de la herida operatoria
✔ Oxigenación y humidificación
✔ Aspiración de secreciones
✔ Cuidado limpieza y cambio de cánulas
Complicaciones post operatorio:
✔ Sangrados
✔ Infecciones
✔ Fistulas
✔ Enfisemas
✔ Lesión de esófago
✔ Estenosis
Decanulacion:
✔ Ocluir cánula 48h
✔ En niños cambiar a calibre menor
✔ Recientes se cieran espontáneamente
✔ Atiguas se sutura.