INSTITUTO TECNOLOGICO DE MERIDA
INGENIERIA QUIMICA
ELECTRICIDAD, MAGNETISMO Y OPTICA
INGENIERO JOSE LUIS GASCA H.
UNIDAD 1
TAREA 4
MATERIALES COMPUESTOS
PRESENTAN: LAS FABULOSAS
MIGUEL OLIVERA PACHECO
JORGE PAREDES TINAL
IVAN TUN MALTA
MANUEL VASQUEZ CAN
INGRID XOOL DZUL
1
INDICE
INTRODUCCION…………………………………………….3
1.1.- MATERIALES METALICOS…………………………4-5
1.2.- ELEMENTOS COMPUESTOS ……………………….6-8
1.3.- POLIMERICOS………………………………………9-10
1.4.- MATERIALES ELECTRONICOS………………….11-12
1.5.- MATERIALES OPTICOS……………………………13
1.6.- ALEACIONES USOS Y PROPIEDADES………14-15
1.7.- MECANICAS, OPTICAS Y MAGNETICAS……16-19
BIBLIOGRAFIAS………………………………….....20
2
INTRODUCCION
Podemos decir que son aquellos que están formados por combinaciones de metales, cerámicos y
polímeros. Las propiedades que se obtienen de estas combinaciones son superiores a la de los
materiales que los forman por separado, lo que hace que su utilización cada vez sea más
imponente sobre todo en aquellas piezas en las que se necesitan propiedades combinadas, en la
que un material (polímero, metal o cerámico) por sí solo no nos puede brindar. Las propiedades
que se obtienen son un producto de la combinación de los refuerzos que se utilicen y de
la matriz que soporta al refuerzo en los materiales compuestos, el cual también juega un papel
importante en la aplicación por lo que resulta necesario hacer referencia a las propiedades que se
obtienen al combinar refuerzo-matriz.
En general, la desventaja más clara de los materiales compuestos es el precio. Las características
de los materiales y de los procesos encarecen mucho el producto. Para ciertas aplicaciones las
elevadas propiedades mecánicas, tales como la alta rigidez específica, la buena estabilidad
dimensional, la tolerancia a altas temperaturas, la resistencia a la corrosión, la ligereza o una
mayor resistencia a la fatiga que los materiales clásicos compensan el alto precio
Además del refuerzo y la matriz existen otros tipos de componentes como cargas y adictivos que
dotan a los materiales compuestos de características peculiares para cada tipo de fabricación y
aplicación.
3
1.1.- Materiales metálicos
Las características de los metales: Se deben a que son elementos químicos que en su mayoría son
sólidos (con excepción del mercurio) cuando se encuentran a temperatura ambiente.
Los metales presentan un brillo que los distingue ampliamente de otros elementos, así como que
algunos de los metales tienen reacciones químicas con el oxígeno oxidándose; los metales debe
distinguirse de los metaloides y los metales abarcan gran parte de la tabla periódica de los
elementos junto con los ya mencionados metaloides.
8 características de los metales:
Los metales tienen la circunstancia de ser elementos brillantes variando de un metal a otro la
intensidad de brillo.
Otro aspecto importante de los metales es que permiten formar aleaciones como el bronce, acero
alnico latón, etc.
Los metales también tienen algunas cualidades aprovechables en el servicio médico, tal como el
titanio, el acero inoxidable y el oro, que son hipo alergénicos y permiten realizar intervenciones
quirúrgicas como prótesis y en odontología curaciones dentales.
En los metales existe otro fenómeno, que es el de poder conducir en mayor o menor capacidad la
electricidad, causa por la cual es utilizado como conductor haciéndose de cobre y aluminio la
mayoría de alambres y cables de conducción, aunque también se utilizan el oro y la plata, para
realizar tanto cables como conexiones eléctricas, sobre todo en los procesadores de las
computadoras.
El magnetismo es otra cualidad de los metales, pero si bien muchos son magnéticos, otros no lo
son, como sucede con el hierro.
Aun así al formarse campos de cobre o aluminio, se forman campos magnéticos, y de esa forma se
realizan los estatores de los motores eléctricos, que giran el rotor por medio de campos
magnéticos.
Los metales tienen la cualidad o capacidad de ser de ser maleables, de fundirse a una temperatura
determinada, esto permite que sea vaciado en moldes y es lo que les permite formar las
aleaciones como las que se mencionan arriba y por su misma ductilidad se pueden deformar.
Al poder fundirse puede ser vaciado en moldes, los cuales le dan la forma deseada a la pieza de
metal, también puede ser troquelada, doblada o formarse laminas.
4
¿Qué se entiende por material cerámico?
Una definición amplia de materiales cerámicos diría que son sólidos inorgánicos no metálicos
producidos mediante tratamiento térmico. Comparados con los metales y plásticos son duros, no
combustibles y no oxidables Pueden utilizarse en ambientes con temperatura alta, corrosivos y
tribológicos. En dichos ambientes muchas cerámicas exhiben buenas propiedades
electromagnéticas, ópticas y mecánicas Una característica fundamental del término material
incluye que puedan fabricarse en formas con dimensiones determinadas
Comparados con los metales y plásticos son duros, no combustibles y no oxidables.
Su gran dureza los hace un material ampliamente utilizado como abrasivo y como puntas
cortantes de herramientas.
Gran resistencia a altas temperaturas, con gran poder de aislamiento térmico y, también,
eléctrico.
Gran resistencia a la corrosión y a los efectos de la erosión que causan los agentes
atmosféricos.
Alta resistencia a casi todos los agentes químicos.
Una característica fundamental es que pueden fabricarse en formas con dimensiones
determinadas
Los materiales cerámicos son generalmente frágiles o vidriosos. Casi siempre se fracturan
ante esfuerzos de tensión y presentan poca elasticidad.
Constitución de los materiales cerámicos: Están formados por una combinación de fases cristalinas
y/o vítreas Se pueden presentar en función de la aplicación como sólido denso, polvo fino,
película, fibra, etc.
¿Qué elementos o combinación de elementos forman los materiales cerámicos?
En general los componentes de los materiales cerámicos, fase(s) cristalina(s) y/o vítrea(s), están
formados por elementos metálicos y no metálicos.
Las propiedades de los materiales cerámicos cubren un amplio intervalo de necesidades
Propiedades mecánicas Propiedades térmicas Propiedades ópticas Propiedades eléctricas
Propiedades magnéticas Propiedades químicas
Tipos de materiales cerámicos Podemos diferenciar entre dos grandes grupos de materiales
cerámicos, los tradicionales y las denominadas cerámicas técnicas.
Estos últimos también se conocen como cerámicas ingenieriles, avanzadas o tecnológicas
Productos usuales de la cerámica tradicional: Cerámicas de mesa, pavimentos y revestimiento
Sanitarios Refractarios Porcelanas (aislantes, decorativas)
5
1.2.- Elementos compuestos
Materiales compuestos aquellos materiales que se forman por la unión de dos materiales para
conseguir la combinación de propiedades que no es posible obtener en los materiales originales.
Ejemplo:
Cemento
Microscópico
Todo aquello que no se puede ver a simple vista y que para poder verlo es necesario aumentar la
forma de verlo mediante un microscopio. Según esta definición un cuerpo es microscópico cuando
solo es posible verlo mediante un microscopio. Un ejemplo son los microbios.
Ejemplos:
Virus, bacterias, hongo, protozoo y alga.
Macroscópico
Todo aquello que se puede ver a simple vista. Para que un cuerpo sea macroscópico es necesario
que tenga unas dimensiones mínimas visibles por el ojo humano.
Ejemplos:
Perro, gato, coches, computadoras y dinero.
Matriz polimérica
Los compuestos de matriz polimérica (CMP) constan de un polímero al cual se incorporan fibras de
vidrio principalmente y, con menor frecuencia, fibras de boro, carbono u otro polímero. Las
grandes ventajas de utilizar estos compuestos radican en combinar las buenas propiedades de los
polímeros como la resistencia a la oxidación, bajo peso y la ductilidad, con las altas resistencias
mecánicas y la rigidez de las fibras que se le agregan.
Ejemplo:
fue aplicado a partes automotrices, cuando la Toyota Motor Company aplicó El nylon 6 para
incorporarlo en las cubiertas de las bandas de tiempo de los motores de combustión interna.
6
Matriz cerámica
Han sido desarrollados para superar la fragilidad intrínseca y la falta de confiabilidad causada por
la alta variabilidad en los valores de propiedades mecánicas de los cerámicos de uso común en
ingeniería y, sobre todo, para introducir compuestos basados en cerámicos cuyas aplicaciones se
adapten a condiciones de uso.
Ejemplos:
FIBRAS DE VIDRIO El vidrio es un material cerámico obtenido mezclando, por medio del calor, dos
silicatos, siendo uno de ellos alcalino.
LOS CERMETS
El cermet más común es el carburo cementado, que está constituido por partículas
extremadamente duras de carburos refractarios cerámicos, como el carburo de tungsteno (WC) o
de titanio (Tic), embebidos en una matriz metálica de cobalto o níquel. Estos compuestos
encuentran gran aplicación como herramientas de corte para aceros endurecidos.
Hormigón/Concreto.
Adobe (barro y paja).
Hueso (matriz reforzada con fibras de colágeno).
7
Matriz metálica
Este grupo tiene aplicaciones en la industria aeroespacial, Automotriz, electrónica, militar y
deportiva. Los compuestos de matriz metálica incorporan una amplia variedad de combinaciones
tanto de refuerzo como de matriz. Podemos citar por ejemplo el magnesio reforzado con grafito
que se utiliza en la fabricación de estructuras satelitales, el aluminio reforzado con carburo de
silicio para partes de motores de combustión interna y el cobre reforzado con grafito aplicado a
contactos eléctricos.
Ejemplos:
Cermet (cerámica y metal).
Metal duro.
Fundición blanca.
Laminado metal – intermetal.
8
1.3.- Poliméricos
La materia está formada por moléculas que pueden ser de tamaño normal o moléculas gigantes
llamadas polímeros.
Los polímeros se producen por la unión de cientos de miles de moléculas pequeñas denominadas
monómeros que constituyen enormes cadenas de las formas más diversas. Algunas parecen
fideos, otras tienen ramificaciones. Algunas más se asemejan a las escaleras de mano y otras son
como redes tridimensionales.
Polímeros naturales : Son aquellos provenientes directamente del reino vegetal o animal, como la
seda, lana, algodón, celulosa, almidón, proteínas, caucho natural (látex o hule), ácidos nucleicos ,
como el ADN, entre otros.
Polímeros semisintéticos: Se obtienen por transformación de polímeros naturales. Por ejemplo, la
nitrocelulosa o el caucho vulcanizado.
Polímeros sintéticos: Son los transformados o “creados” por el hombre. Están aquí todos
los plásticos, los más conocidos en la vida cotidiana son el nylon, el poliestireno , el policloruro de
vinilo (PVC) y el polietileno . La gran variedad de propiedades físicas y químicas de estos
compuestos permite aplicarlos en construcción, embalaje, industria automotriz, aeronáutica,
electrónica, agricultura o medicina.
Conductividad térmica
Las propiedades térmicas describen el comportamiento de los polímeros frente a la acción del
calor. Es la cantidad de calor Q, pasando durante el tiempo t a través de una plancha de una
sustancia con área a y diferencia de temperaturas ΔT por un espesor b (medido normal en la
dirección del flujo de calor, puede definirse como:
9
Donde K es una constante conocida como conductividad térmica, la cual puede considerarse como
la cantidad de calor pasando a través de una unidad de área de una sustancia cuando el gradiente
de temperatura AT (medido a través de la unidad de espesor, en la dirección del flujo de calor) es
unidad.
La conductividad térmica es expresada en W/Km - también cal/g ºC. El valor varía ligeramente con
la temperatura.
Los polímeros orgánicos son relativamente pobres conductores del calor, y unos cuantos de ellos
pueden expandirse a espumas sólidas o estructuras celulares, en las que la conductividad térmica
disminuye hasta un valor muy bajo. La aislación térmica de las prendas de vestir depende
largamente de la baja conductibilidad del aire quieto atrapado dentro de sus intersticios.
Conductividad eléctrica
Las enormes posibilidades de diseño y acabados de los materiales plásticos han motivado que
hayan cobrado un gran protagonismo en sectores como el eléctrico-electrónico. Por sus
características aislantes tradicionalmente han sido importantes para aplicaciones como fundas
protectoras de cableados eléctricos, así como elementos eléctricos diversos como enchufes,
regletas, conmutadores, etc.
Sin embargo, en los últimos años con el desarrollo de polímeros conductores el abanico de
opciones se ha multiplicado de manera evidente.
Sin llegar a elevados niveles de conductividad eléctricas, los polímeros cargados con partículas
conductoras (grafito, nanocargas) son especialmente atractivos para usos como carcasas de
equipos electrónicos con propiedades de descarga electrostática (ESD) y apantallamiento
electromagnético (EMI). Habitualmente, el empleo de materiales plásticos en estas disciplinas se
basa en la aplicación de pinturas o tratamientos metálicos superficiales. Sin embargo, este tipo de
recubrimientos presenta desventajas, ya que cualquier incisión o rayado superficial puede
convertir la carcasa en una perfecta antena y perder totalmente la funcionalidad protectora
requerida, a los que hay que añadir el gasto energético suplementario del tratamiento, precio, etc.
Conclusión
Los polímeros nos sirven para saber determinados materiales así como su estructura y su buen uso
ya que tiene diferentes tipos de polímeros para cada cosa, también es conocer la conductividad
que tienen tanto eléctrica como térmica y su uso.
10
1.4.- TIPOS DE MATERIALES ELECTRÓNICOS
RESISTENCIAS
Propiedad de un objeto o sustancia que hace que se resista u oponga al paso de una corriente
eléctrica. La resistencia de un circuito eléctrico determina según la llamada ley de Ohm cuánta
corriente fluye en el circuito cuando se le aplica un voltaje determinado. La unidad de resistencia
es el ohmio, que es la resistencia de un conductor si es recorrido por una corriente de un amperio
cuando se le aplica una tensión de 1 voltio. La abreviatura habitual para la resistencia eléctrica es
R, y el símbolo del ohmio es la letra griega omega, Ω.
CONDENSADOR
El condensador es uno de los componentes más utilizados en los circuitos eléctricos.
Un condensador es un componente pasivo que presenta la cualidad de almacenar energía
eléctrica. Está formado por dos láminas de material conductor (metal) que se encuentran
separados por un material dieléctrico (material aislante). En un condensador simple, cualquiera
sea su aspecto exterior, dispondrá de dos terminales, los cuales a su vez están conectados a las
dos laminas conductoras.
DIODO
Componente electrónico que permite el paso de la corriente en un solo sentido. Los primeros
dispositivos de este tipo fueron los diodos de tubo de vacío, que consistían en un receptáculo
de vidrio o de acero al vacío que contenía dos electrodos: un cátodo y un ánodo. Ya que los
electrones pueden fluir en un solo sentido, desde el cátodo hacia el ánodo, el diodo de tubo de
vacío se podía utilizar en la rectificación. Los diodos más empleados en los circuitos electrónicos
actuales son los diodos fabricados con material semiconductor.
TRANSISTORES
Los transistores se componen de semiconductores. Se trata de materiales, como el silicio o el
germanio, dopados (es decir, se les han incrustado pequeñas cantidades de materias extrañas), de
manera que se produce un exceso o una carencia de electrones libres. En el primer caso, se dice
que el semiconductor es del tipo n, y en el segundo, que es del tipo p. Combinando materiales del
tipo n y del tipo p se puede producir un diodo. Cuando éste se conecta a una batería de manera tal
que el material tipo p es positivo y el material tipo n es negativo, los electrones son repelidos
desde el terminal negativo de la batería y pasan, sin ningún obstáculo, a la región p, que carece de
electrones. Con la batería invertida, los electrones que llegan al material p pueden pasar sólo con
muchas dificultades hacia el material n, que ya está lleno de electrones libres, en cuyo caso la
corriente es prácticamente cero.
11
TIRISTOR
El tiristor (gr.: puerta) es una familia de componentes electrónicos constituido por
elementos semiconductores que utiliza realimentación interna para producir una
conmutación. Los materiales de los que se compone son de tipo semiconductor, es decir,
dependiendo de la temperatura a la que se encuentren pueden funcionar como aislantes o como
conductores. Son dispositivos unidireccionales (SCR) o bidireccionales (Triac) o (DIAC). Se emplea
generalmente para el control de potencia eléctrica.
DIAC
El DIAC (Diodo para Corriente Alterna) es un dispositivo semiconductor doble de dos conexiones.
Es un diodo bidireccional autodisparable que conduce la corriente sólo tras haberse superado
su tensión de disparo alternativa, y mientras la corriente circulante no sea inferior al valor triple de
voltios característico para ese dispositivo. El comportamiento es variable para ambas direcciones
de la corriente. La mayoría de los DIAC tienen una tensión de disparo doble variable de alrededor
de 30 V. En este sentido, su comportamiento es similar a una lámpara de neón.
TRIAC
Un TRIAC o Tríodo para Corriente Alterna es un dispositivo semiconductor, de la familia de los
tiristores. La diferencia con un tiristor convencional es que éste es unidireccional y el TRIAC es
bidireccional. De forma coloquial podría decirse que el TRIAC es un interruptor capaz de conmutar
la corriente alterna.
Su estructura interna se asemeja en cierto modo a la disposición que formarían dos SCR en
direcciones opuestas. Posee tres electrodos: A1, A2 (en este caso pierden la denominación de
ánodo y cátodo) y puerta (gate). El disparo del TRIAC se realiza aplicando una corriente al
electrodo de gate/puerta.
Conclusión:
Los materiales ópticos y eléctricos son muy utilizados en la vida diaria ya que son muy importes
para la creación de otros aparatos de nuestro uso diario un ejemplo de materiales ópticos pueden
ser lo lentes de contacto y una aplicación de los materiales eléctricos puede ser la luz de mi foco
de LED.
12
1.5 Materiales ópticos
Son materiales ópticos aquellos materiales que se utilizan en la fabricación de lentes, monturas
para gafa y demás objetos que tengan que ver con Óptica, por ejemplo microscopios, telescopios,
etc.
La Química es la base para su fabricación, porque dependiendo de su composición los materiales
ópticos tendrán unas propiedades u otras. Todo depende del uso que se le quiera dar una vez
terminado el producto.
Clasificación
Químicamente, los materiales Ópticos se clasifican en inorgánicos y orgánicos.
Materiales ópticos inorgánicos: fabricados a partir de elementos químicos que no sean
compuestos del hidrógeno y del carbono.
De este grupo cabe destacar los silicatos cristalinos, formadores de los vidrios de silicato, que son
compuestos de dióxido de silicio, combinado de diferentes formas.
Materiales ópticos orgánicos: su base es la Química orgánica. Los materiales de este tipo son
fabricados a partir de compuestos de hidrógeno y carbono, los llamados hidrocarburos, y de
los polímeros, que son estructuras orgánicas que deben sus propiedades a las largas cadenas
moleculares que los componen.
Ejemplos: los microscopios, telescopios, lentes, lupas, y lentes de contacto.
1.6. Aleaciones usos y aplicaciones
13
Por
aleación se
entiende la
unión
íntima y homogénea de dos o más elementos, siendo al menos uno de ellos un metal. Es muy raro
encontrar aleaciones en la naturaleza, tradicionalmente se preparan mezclando los amalgama.
Procesos de fusión: Los componentes se calientan en un horno a una temperatura superior a las
de fusión, se logra una mezcla homogénea y posteriormente se reduce la temperatura hasta que
solidifican de nuevo.
Electrólisis: Si el electrolito contiene en disolución cationes de los elementos que queremos alear,
con el paso de una corriente eléctrica dichos iones se depositarán sobre el cátodo.
A<<zszCompresión: Mediante un proceso similar a la sinterización, se mezclan los materiales en
forma de polvo o virutas, se aumenta la presión y se calienta la mezcla hasta temperaturas
inferiores a la de fusión.
Implantación de iones: el metal, colocado en una cámara de vacío, se disparan haces de iones de
carbono, nitrógeno y otros elementos para producir una capa de aleación fina y resistente sobre la
superficie del metal.
Diagrama de fase binario del cuproníquel. *Composición: Esta clasificación tiene en cuenta cual es
el elemento que se halla en mayor proporción (aleaciones ferrosas, aleaciones base cobre, etc.).
Cuando los aleantes no tienen carácter metálico suelen hallarse en muy pequeña proporción,
mientras que si únicamente se mezclan metales, los aleantes pueden aparecer en proporciones
similares al metal base. Por ejemplo, el cobre y el oro presentan un diagrama de solubilidad total.
Número de elementos: Atendiendo a este criterio se pueden distinguir aleaciones binarias como el
cuproníquel, ternarias (alpaca)… hay aleaciones en las que intervienen un elevado número de
elementos químicos, si bien en pequeñas cantidades
Tipo de:
Micrografía de acero eutectoide (perlita).Las aleaciones presentan brillo metálico y alta
conductividad eléctrica y térmica, aunque usualmente menor que los metales puros. Las
14
propiedades físicas y químicas son, en general, similares a la de los metales, sin embargo las
propiedades mecánicas tales como dureza, ductilidad, tenacidad etc. pueden ser muy diferentes,
de ahí el interés que despiertan estos materiales. Se pueden los componentes de forma aislada.
Las aleaciones no tienen una temperatura de fusión única, dependiendo de la concentración, cada
metal puro funde a una temperatura, coexistiendo simultáneamente fase líquida y fase sólida
como se puede apreciar en los diagramas de fase. Hay ciertas concentraciones específicas de cada
aleación para las cuales la temperatura de fusión se unifica. Esa concentración y la aleación
obtenida reciben el nombre de eutéctica, y presenta una
Las aleaciones más comunes utilizadas en la industria son:
· Acero
· Alnico
· Alpaca
· Bronce
· Cuproníquel
· Constantán
1.7.- propiedades mecánicas
Las propiedades mecánicas de los materiales se refieren a la capacidad de los mismos de resistir
acciones de cargas o fuerzas. Podemos decir que las propiedades mecánicas se clasifican en: Por
acción:
o Estáticas: las cargas o fuerzas actúan constantemente o creciendo poco a poco.
o Dinámicas: las cargas o fuerzas actúan momentáneamente, tienen carácter de choque.
15
o Cíclicas o de signo variable: las cargas varían por valor, por sentido o por ambos
simultáneamente.
Las propiedades mecánicas principales son: dureza, resistencia, elasticidad, plasticidad y
Resiliencia, aunque también podrían considerarse entre estas a la fatiga y la fluencia.
o Dureza: es la resistencia de un cuerpo a ser rayado por otro. Opuesta a duro es blando. El
diamante es duro porque es difícil de rayar. Es la capacidad de oponer resistencia a la
deformación superficial por uno más duro.
o Resistencia: se refiere a la propiedad que presentan los materiales para soportar las
diversas fuerzas. Es la oposición al cambio de forma y a la separación, es decir a la
destrucción por acción de fuerzas o cargas
o Plasticidad: Capacidad de un material a deformarse ante la acción de una carga,
permaneciendo la deformación al retirarse la misma. Es decir es una deformación
permanente e irreversible.
o Elasticidad: se refiere a la propiedad que presentan los materiales de volver a su estado
inicial cuando se aplica una fuerza sobre él. La deformación recibida ante la acción de una
fuerza o carga no es permanente, volviendo el material a su forma original al retirarse la
carga.
o Resiliencia: es la capacidad de oponer resistencia a la destrucción por carga dinámica.
Propiedades ópticas:
Se relacionan con la interrelación entre un material y las radiaciones electromagnéticas en forma
de ondas o partículas de energía, conocidas como fotones. Estas radiaciones pueden tener
características que entren en nuestro espectro de luz visible, o ser invisibles para el ojo humano.
Esta interacción produce una diversidad de efectos, como absorción, transmisión, reflexión,
refracción y un comportamiento electrónico.
El aspecto general de la superficie de un material cuando se refleja la luz se conoce como BRILLO.
El brillo de los materiales puede ser de dos tipos generales: Metálico y No Metálico.
Un material que tenga el aspecto brillante de un metal tiene un brillo metálico. Además estos
materiales son completamente opacos a la luz.
16
Un material sin aspecto metálico tiene, como su nombre lo implica, un brillo no metálico. Son
materiales que o bien son transparentes o translúcidos
Propiedades eléctricas:
Describen el comportamiento eléctrico del metal, el cual en muchas ocasiones es más crítico que
su comportamiento mecánico. Existe también el comportamiento dieléctrico, propio de los
materiales que impiden el flujo de corriente eléctrica, que va más allá de simplemente
proporcionar aislamiento.
Los electrones son los portadores de carga en los materiales conductores, semiconductores y
muchos de los aislantes; en los compuestos iónicos son los iones quienes transportan la mayor
parte de la carga. La movilidad de los portadores depende de los enlaces atómicos, de las
imperfecciones de la red, de la micro estructura y, en los compuestos iónicos, de las velocidades
de difusión.
La aplicación de un campo magnético genera la formación y el movimiento de dipolos contenidos
en el material. Estos dipolos son átomos o grupos de átomos que tienen carga desequilibrada.
Dentro de un campo eléctrico aplicado los dipolos se alinean causando polarización. Existen cuatro
mecanismos de polarización:
Polarización electrónica:
Consiste en la concentración de los electrones en el lado del núcleo más cercano al extremo
positivo del campo. Esto implica una distorsión del arreglo electrónico, en la que el átomo actúa
como un dipolo temporal inducido. Este efecto, que ocurre en todos los materiales es pequeño y
temporal.
Polarización iónica:
Los enlaces iónicos tienden a deformarse elásticamente cuando se colocan en un campo eléctrico.
En consecuencia la carga se redistribuye minúsculamente dentro del material. Los cationes y
aniones se acercan o se alejan dependiendo de la dirección de campo. Estos dipolos
temporalmente inducidos causan polarización y también pueden modificar las dimensiones
generales del material.
17
Polarización molecular:
Algunos materiales contienen dipolos naturales, que, al aplicárseles un campo giran, hasta
alinearse con él. En algunos materiales, como el titanio de bario, los dipolos se mantienen
alineados a pesar de haberse eliminado la influencia del campo externo.
Anteriormente, al hablar de polarización iónica, mencionamos la posibilidad de que hubiera
modificación de las dimensiones del material. Este efecto se conoce como electrostricción,
además de darse por cambios en la longitud de los enlaces entre iones, puede ser resultado de la
actuación de los átomos como partículas en forma oval en vez de esférica o por distorsión debida
a la orientación de los dipolos permanentes del material.
Propiedades magnéticas:
El comportamiento magnético está determinado por las interacciones entre dipolos magnéticos,
estos dipolos a su vez están dados por la estructura electrónica del material. Por lo tanto, al
modificar la micro estructura, la composición o el procesamiento se pueden alterar las
propiedades magnéticas.
Los conceptos que definen los efectos de un campo magnético en un material son:
Intensidad de campo magnético asociado con el electrón.
El material amplifica o debilita el efecto del campo magnético.
Representa el incremento en la inducción magnética debida al material del núcleo.
Es la relación entre la magnetización y el campo aplicado, proporciona la amplificación dada por el
material.
18
Bibliografías
http://www.monografias.com/trabajos16/componentes-electronicos/componentes-
electronicos.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Diac
https://es.wikipedia.org/wiki/Tiristor
https://es.wikipedia.org/wiki/Triac
http://www.aimplas.es/blog/conductividad-electrica-de-materiales-plasticos
http://www.profesorenlinea.com.mx/Quimica/PolimerosCeluloAlmid.htm
19