0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas8 páginas

Manuel Prado Ugarteche

Manuel Prado fue un político peruano que ocupó la presidencia del Perú en dos períodos no consecutivos, desde 1939 hasta 1945 y desde 1956 hasta 1962. Prado provenía de una familia aristocrática y acaudalada. Durante su primer gobierno apoyó a los aliados en la Segunda Guerra Mundial y derrotó a Ecuador en un breve conflicto armado. En su segundo gobierno enfrentó una crisis económica y social, alternando entre políticas liberales y de intervención estatal. Once días antes de terminar su segundo mandato, fue der

Cargado por

Pao Latorre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas8 páginas

Manuel Prado Ugarteche

Manuel Prado fue un político peruano que ocupó la presidencia del Perú en dos períodos no consecutivos, desde 1939 hasta 1945 y desde 1956 hasta 1962. Prado provenía de una familia aristocrática y acaudalada. Durante su primer gobierno apoyó a los aliados en la Segunda Guerra Mundial y derrotó a Ecuador en un breve conflicto armado. En su segundo gobierno enfrentó una crisis económica y social, alternando entre políticas liberales y de intervención estatal. Once días antes de terminar su segundo mandato, fue der

Cargado por

Pao Latorre
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

MANUEL PRADO UGARTECHE

Manuel Carlos Prado y Ugarteche (Lima, Perú, 21 de abril de 1889 - París, Francia, 15 de


agosto de 1967) fue un político peruano, que ocupó la Presidencia del Perú en dos ocasiones: desde
el 8 de diciembre de 1939 hasta el 28 de julio de 1945 y desde el 28 de julio de 1956 al 18 de
julio de 1962. Estuvo en el poder 11 años, 7 meses y 11 días, de manera no consecutiva.

Hijo de un ex presidente del Perú y perteneciente a una familia acaudalada, estudió ciencias en
la Universidad de San Marcos, y se graduó de Ingeniero Civil en la Escuela Nacional de Ingenieros
(actual Universidad Nacional de Ingeniería). Militante del Partido Civil, apoyó al coronel Óscar R.
Benavides en el golpe militar de 1914 contra el presidente Guillermo Billinghurst. Fue opositor de la
dictadura de Augusto B. Leguía de 1919-1930. Al finalizar el segundo gobierno de Benavides (1936-
1939) fue candidato oficialista y ganó las elecciones presidenciales de 1939. Su primer gobierno
coincidió con el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial en la cual se alineó decididamente con
los aliados. Tuvo que enfrentar las consecuencias económicas y sociales de dicha guerra. Asimismo,
derrotó a Ecuador en un breve conflicto armado, firmándose luego, el 29 de enero de 1942, el Protocolo
de Río de Janeiro, zanjándose así la centenaria disputa de límites con dicha nación. Terminado su
gobierno, cedió la posta al vencedor de las elecciones de 1945, José Luis Bustamante y Rivero y pasó a
Francia.

Retornó al Perú en 1955 para postular nuevamente a la presidencia, encabezando un partido propio.


Ganó con apoyo de los apristas, a quienes ofreció levantarles la proscripción de su partido, lo que
cumplió e inició el período conocido como la “Convivencia”. Durante este segundo gobierno tuvo que
enfrentar una grave crisis social y económica. Su política económica osciló entre la experimentación
liberal al eliminar subsidios al combustible y a los alimentos (lo que fue seguido de huelgas y tumultos),
la restricción de la salida de capitales y el inicio de la nacionalización de la producción petrolífera. Once
días antes de culminar este segundo mandato sufrió un golpe de estado militar, tras negarse el Jurado
Nacional de Elecciones a anular las elecciones generales de 1962 que los militares calificaron de
fraudulentas. Retornó a Francia, donde falleció.

Sus primeros años


De familia aristocrática, fue hijo del presidente del Perú Mariano Ignacio Prado, y de María Magdalena
Ugarteche Gutiérrez de Cossío. Su padre abandonó el Perú en plena Guerra con Chile, y fue depuesto
por el golpe de estado de Nicolás de Piérola (1879), sin poder efectuar la compra de armas en Europa,
motivo de su viaje, siendo forzado a quedarse en el extranjero. Su hermano paterno, Leoncio Prado, fue
héroe de dicho conflicto siendo fusilado por los chilenos en 1883. Otros hermanos suyos
fueron: Mariano, abogado y empresario; Javier, intelectual y político; yJorge, también político.

Manuel estudió en el Colegio de la Inmaculada y siguió estudios superiores en la facultades de Ciencias


y Ciencias Políticas de la Universidad de San Marcos, donde se recibió de bachiller en 1907 con su tesis
sobre «Los centros de presión hidrostática», y de doctor en 1910 con la tesis «Ensayo sobre el régimen
pluviométrico de Lima». Asimismo hizo estudios en la Escuela Nacional de Ingenieros,
(actual Universidad Nacional de Ingeniería), graduándose de Ingeniero Civil en 1911.

Concurrió al Primer Congreso Internacional de Estudiantes que se realizó en Montevideo en 1907.


Como alumno universitario siguió la instrucción militar exigida por el reglamento logrando el grado
de sargento y luego el de alférez de caballería en un curso organizado por la Misión Militar Francesa
en Chorrillos. Con este grado se incorporó al ejército y fue movilizado a Lambayeque, al producirse la
amenaza de guerra con Ecuadoren 1910.

Incorporado a la docencia universitaria tuvo a su cargo, en la Facultad de Ciencias de San Marcos, el


curso de Análisis Infinitesimal, primero como catedrático adjunto (1912) y luego como catedrático titular
(1918).

Desde muy joven se hizo miembro del Partido Civil. Secundó, junto con sus hermanos Javier y Jorge, al
general Óscar R. Benavides en el golpe de estado contra el presidente Guillermo Billinghurst, que se
realizó el 4 de febrero de 1914; y estuvo presente en el asalto a Palacio de Gobierno, participación que
le valió su ascenso a teniente. El 19 de enero de ese mismo año se había casado con Enriqueta
Garland Higginson, seis años mayor que él, con la que tuvo dos hijos: Rosa y Manuel Prado Garland.

En 1915 fue elegido miembro del Consejo Municipal de Lima durante la administración del alcalde Pedro
de Osma. En el Consejo tuvo el cargo de inspector de Obras y como tal diseño algunos de los planos
del reordenamiento urbano de la ciudad.

Asumió la presidencia de las Empresas Eléctricas Asociadas y fue elegido diputado


por Huamachuco en 1919. Desde el Congreso inició una tenaz oposición a la política reeleccionista del
presidente Augusto B. Leguía, por lo que tuvo que fue apresado en 1921, junto con otros civilistas, y
deportado a Chile. De Chile se exilió a Francia, donde permaneció hasta 1932. A su retorno fue
presidente del directorio de la Compañía Peruana de Vapores y gerente general y presidente del Banco
Central de Reserva del Perú, que ejerció desde 1934 hasta 1939.

Elecciones 1939
Para las elecciones generales de 1939, el presidente Óscar R. Benavides escogió como candidato
presidencial a Manuel Prado. Contra esta candidatura oficial, se alzó la de José Quesada, joven
abogado, natural de Trujillo, quien para su campaña adquirió el diario La Prensa, desde donde se peleó
por la libertad electoral, ante el propósito evidente del gobierno de manipular los resultados.

El partido aprista, que era el más importante del país, se hallaba proscrito por ley. Otra importante
fuerza política, la Unión Revolucionaria sanchecerrista, quedó también anulada al estar desterrado su
líder, Luis A. Flores. Ante la coyuntura electoral, tanto Prado como Quesada solicitaron el apoyo de los
apristas pero estos decidieron no tomar partido. Prado se presentó como candidato de una
concentración de pequeños partidos.

Antes de la elección, el gobierno clausuró La Prensa. Hechos los escrutinios, Manuel Prado apareció
como vencedor, con enorme ventaja. Se habló de fraude masivo. 1

primer gobierno (1939-1945)


Manuel Prado asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1939. Político hasta entonces casi
desconocido, se vaticinaba que no duraría mucho en el cargo, pero desplegó una combinación de
astucia táctica, flexibilidad estratégica y encanto personal que le hizo uno de los políticos más eficaces
del Perú del siglo XX. Su gobierno continuó en gran parte la obra realizada por el general Benavides y
fue de una relativa democracia. Sufrió las consecuencias de la segunda guerra mundial, la cual
repercutió fuertemente en el comercio. Las importaciones bajaron notablemente pero los productos de
exportación, como azúcar, algodón, metales y caucho aumentaron. La escasez de productos de
importación para el consumo nacional hizo surgir nuevas industrias que reemplazaron a los productos
extranjeros con buen éxito. La guerra hizo aparecer a numerosos "nuevos ricos".

En el orden internacional, Prado tuvo dos éxitos notables:

 El primero fue la victoriosa guerra contra el Ecuador y la suscripción del Protocolo de Río de


Janeiro garantizado por los Estados Unidos, Brasil,Chile y Argentina, zanjándose el viejo pleito de
límites que durante más de un siglo había mantenido la atención de la cancillería peruana, aunque
el problema volvería a revivirse tiempo después, a raíz del intento del Ecuador de desconocer
arbitrariamente el Protocolo.

 El segundo fue la política de solidaridad continental y de apoyo a Estados Unidos y a las


democracias enfrentadas a las potencias del Eje(Alemania, Italia y Japón), durante la segunda
guerra mundial. El Perú fue el primer país de Latinoamérica en romper relaciones con las potencias
del Eje, y durante una reunión extraordinaria de cancilleres realizada en Río de Janeiro, a principios
de 1942, fue la actitud peruana la que inclinó a los representantes de los demás países americanos
a apoyar a Estados Unidos. Este pronorteamericanismo trajo consigo algunos excesos, como el
permitir a los Estados Unidos la instalación de una base aérea en Talara (norte peruano), y la
deportación masiva de residentes alemanes y japoneses hacia campos de confinamiento.

En el orden interno, pese a considerarse un gobierno democrático, Prado mantuvo proscrito al Partido
Aprista; solo en el último año de su gobierno, con motivo de las elecciones generales, legalizó la
participación del APRA, que en esa ocasión formó parte del Frente Democrático Nacional con el nombre
de “Partido del pueblo”. En contraparte, muchos comunistas apoyaron a Prado, siguiendo el contexto
internacional, pues la Unión Soviética pertenecía al bloque aliado.

Obras y hechos importantes


Además de la victoriosa guerra contra el Ecuador, con la subsiguiente firma del Protocolo de Río de
Janeiro, así como el apoyo a las democracias occidentales en la segunda guerra mundial, en el primer
gobierno de Prado se realizaron las siguientes obras:

 Se planificó una política de “sustitución de importaciones” ante la escasez de productos de


importación por motivo de la guerra mundial. En ese sentido se dieron avances importantes en el
proceso de industrialización del país.

 Se fundó la Corporación Peruana del Amazonas para impulsar la industria del caucho, ante su
demanda por motivo de la guerra mundial.

 Se creó la Corporación Peruana de Aviación Comercial (CORPAC), encargada del buen


funcionamiento de los aeropuertos. Al efecto, se inauguró el aeropuerto de Limatambo.

 Se firmó el convenio con los Estados Unidos para el desarrollo agrario mediante la intervención


del Servicio Cooperativo Interamericano de Producción de Alimentos (SCIPA).

 Se culminó el asfaltado del tramo peruano de la Carretera Panamericana.

 Se culminó la Carretera Central hasta Aguaytia y Pucallpa, en plena selva.

 Se creó el departamento de Tumbes (Ley Nº 9667 de 25 de noviembre de 1942) y


el departamento de Pasco (Ley Nº 10.030 de 27 de noviembre de 1944).

 Se realizó el Censo General de 1940, que arrojó una población de 6.207.966 habitantes. En
Lima se concentraban unos 577.000 habitantes.

 Se dio la ley orgánica de Educación Pública acompañada por un agresivo plan de alfabetización
a nivel nacional, ante el nutrido número de analfabetos que el censo dio a conocer (1943).

 Se dio impulso a la educación técnica, con la mejor implementación y equipamiento de las


escuelas de arte y oficios.

 Se inauguró el Hospital Obrero (actual Hospital Guillermo Almenara).

 Se inauguró el Hospital de la Maternidad de Lima.

 Se iniciaron las campañas de vacunación masiva.


 Se construyó el cuarto Barrio Obrero en el Rímac.

 Se continuó el impulso al turismo.

 Se crearon comedores populares, que subsistieron eficientemente por varias décadas.

En este período ocurrieron dos desgracias de magnitud: el Terremoto de Lima y Callao del 24 de


mayo de 1940, y el incendio de la Biblioteca Nacional del Perú que ocurrió el 11 de mayo de 1943. La
reconstrucción de esta última se encargó al historiador Jorge Basadre.

Convocadas las elecciones generales de 1945, Prado auspició la candidatura del general Eloy Ureta, el
vencedor en la guerra contra el Ecuador de 1941. Pero la candidatura que logró mayor popularidad fue
la del jurista José Luis Bustamante y Rivero, representando a un frente o alianza de partidos entre los
que se contaba el APRA: el Frente Democrático Nacional, el cual resultó triunfador.

Terminado su mandato, Prado viajó y se instaló en París donde poseía una residencia en la


elegante Avenida Foch.

Elecciones 1956
Al acercarse las elecciones generales convocadas por la dictadura de Manuel A. Odría para 1956,
Prado fue convencido por sus seguidores de postular nuevamente a la presidencia, por lo que regresó al
país en 1955. Sus partidarios fundaron el Movimiento Democrático Pradista (MDP), que pronto cambió
su denominación por Democrático Peruano, para evitar una connotación personalista, y, además,
porque todavía existía la «leyenda negra» con respecto al general Mariano Ignacio Prado, padre de
Manuel, de controvertida actuación durante la guerra con Chile. Los pradistas pidieron los votos de los
electores utilizando un slogan de campaña muy efectista: «Tú lo conoces, vota por él».

Prado enfrentó a los candidatos Fernando Belaunde Terry y Hernando de Lavalle. Un partido de masas
como el APRA se hallaba impedido de participar en las elecciones y por ello los votos de sus militantes
serían decisivos en la contienda. Los dirigentes apristas decidieron negociar sus votos, a cambio de la
mejor oferta que le hicieran los candidatos. Lavalle ofreció un estatuto de partidos que otorgaría la
legalidad al APRA en fecha no determinada, lo que para los apristas no era suficiente. Fue Prado quien
tuvo la habilidad de ganarse el apoyo de los apristas, a quienes prometió levantarles la proscripción el
primer día que asumiera el poder, derogando la famosa Ley de Seguridad Interior, abominable creación
de la dictadura odriísta.

Las elecciones se realizaron el 17 de junio de 1956. Los resultados oficiales fueron los siguientes:
Manuel Prado Ugarteche, 568.134 votos (45,5%); Fernando Belaunde Terry, 457.638 votos (36,7%) y
Hernando de Lavalle, 222.323 votos (17,8%).
Segundo gobierno (1956-1962)
Manuel Prado asumió el gobierno por segunda vez el 28 de julio de 1956. Cumpliendo la promesa
hecha a los apristas, derogó la Ley de Seguridad Interior, comprendiendo en la amnistía subsiguiente a
todos los presos políticos y a los que se hallaban exiliados. Por ello esta nueva gestión fue llamada el
«período de la convivencia», ya que se produjo un entendimiento entre el pradismo y el aprismo, pese a
que en su primer gobierno Prado había mantenido fuera de la ley al APRA.

Este gobierno se desarrolló en un clima de agitación motivada por la crisis económica que se
presentaba con caracteres cada vez más alarmantes; por la agitación que surgió en el campo a favor de
la realización de la reforma agraria y por una enérgica campaña de alcance nacional por la recuperación
de los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas que ilegalmente seguía explotando la compañía
norteamericana International Petroleum Company. El liderazgo de la oposición lo asumió el arquitecto
Belaunde, que organizó un nuevo partido de masas: Acción Popular, que fue preparándose para las
siguientes elecciones generales, donde tendría protagonismo. Los diarios El Comercio y La
Prensa hacían también oposición, que no podía contrarrestar La Crónica, diario de propiedad de la
familia Prado, por estar más orientado a temas deportivos y policiales. En el orden económico, el mayor
problema era de índole presupuestario, que tenía como origen la recesión producida en Estados Unidos
en 1957. Se depreciaron notablemente los productos de exportación y los dólares escasearon, por lo
que se devaluó la moneda peruana. Para enfrentar la situación se nombró como ministro de
Hacienda y presidente del Consejo de Ministros aPedro G. Beltrán, el director del diario La Prensa, que
pasó entonces a apoyar al gobierno (1959). La misión era poner en orden las finanzas, equilibrar el
presupuesto y estabilizar la moneda, lo que se logró, no sin antes adoptar medidas antipopulares como
el alza de la gasolina, el recorte de los subsidios a los alimentos y el aumento de la carga tributaria. Era
una política de corte liberal.

En esos años se desarrollaron mucho las migraciones de la sierra y se incrementaron las barriadas en
torno a Lima, al punto de hablarse del “cinturón de miseria” que empezaba a rodear la capital. En
general, Prado no hizo mucho por mejorar la situación y condición de las mayorías nacionales que
continuaron viviendo en pésimas condiciones.

Al aproximarse el final del gobierno, el descontento popular era innegable. Menudearon las huelgas y se
hicieron protestas bulliciosas y hasta violentas en las calles. Además de la política económica, se
criticaba la propia personalidad del presidente, de tendencia pomposa y frívola en momentos difíciles.

En el plano personal, Prado logró en 1958 que la Iglesia Católica anulara su matrimonio con Enriqueta
Garland para casarse con la dama limeña Clorinda Málaga, lo que causó no poco escándalo entre el
sector conservador de la sociedad limeña. En 1961 fue el primer jefe de estado extranjero en
visitar Japón tras la Segunda Guerra Mundial.
Obras y hechos importantes[editar · editar código]
Como hechos principales de este gobierno se pueden mencionar los siguientes:

El presidente Manuel Prado y el presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy, con sus respectivas esposas:
Clorinda Málaga de Prado y Jacqueline Kennedy. Washington, 1961.

 Se dio la Ley de Promoción Industrial, que impulsó el aun incipiente desarrollo industrial del
país.

 Se creó el Fondo Nacional de Desarrollo Económico en cada departamento para la ejecución


de obras públicas como una manifestación de descentralismo administrativo.

 Se instaló una planta siderúrgica en el puerto de Chimbote, con la que el país pretendía emular
los esfuerzos de industrialización de otras naciones latinoamericanas. Chimbote además era ya el
puerto pesquero más importante y su crecimiento explosivo fue uno de los fenómenos sociales más
saltantes de esa época.

 Empezó el despegue de la industria de la harina de pescado, hasta convertir al Perú en la


primera potencia pesquera del planeta, mérito que se debió a un talentoso empresario
peruano: Luis Banchero Rossi.

 Se hizo una enérgica defensa de los derechos del Perú ante la campaña desatada por el
Ecuador en América para desconocer el Protocolo de Río de Janeiro de 1942.

 Ante la demanda campesina de una reforma agraria, Prado se limitó a la creación de un


Instituto de Reforma Agraria y Colonización (IRAC), con el «fin inmediato de estudiar, proponer y en
lo posible, poner en práctica las medidas necesarios para aumentar la superficie cultivada
colonizando la selva, difundiendo la pequeña y mediana propiedad y procurando preferencialmente
el establecimiento de granjas familiares», cuyos estudios fueron retomados por los gobiernos
siguientes.

 Se adquirieron los nuevos cruceros BAP Almirante Grau y BAP Coronel Bolognesi que vinieron


a reemplazar a los primeros cruceros de nombres similares que habían sido adquiridos hacía 50
años atrás, en el primer gobierno de José Pardo y Barreda. Prestarían servicios hasta inicios de los
años 1980.

 La creación del Comando Conjunto de la Fuerza Armada, institución que agrupa los comandos
de las tres armas defensivas de la República: Ejército, Marina y Aviación.

 La reforma de la educación secundaria dividiéndose en Letras y Ciencias a partir del cuarto


año. Se mejoró la educación secundaria técnica pero se descuidó la educación primaria.

 Se rompieron las relaciones diplomáticas con Cuba tras el triunfo de la revolución castrista y su


orientación hacia el bloque soviético.
 La integración del Perú a la Alianza para el progreso que el entonces presidente de los Estados
Unidos John F. Kennedy propició como medio para el desarrollo de América Latina.

 Se firmó un convenio con Bolivia para el aprovechamiento de las aguas del Lago Titicaca para


obras de irrigación en áreas aledañas y comunes a ambos países.

 Durante el verano de 1958-59 la región de Puno fue escenario de una desastrosa sequía que


hizo estragos en la población. Al efecto se elaboró el «Plan Sur» para revitalizar dicha zona.

 Se implantó la televisión en el Perú, amparada por la Ley de Promoción Industrial (1958). Poco
después surgieron las primeras estaciones televisivas.

Un desastre que ocurrió en esta época fue el ocasionado por el aluvión de Ranrahirca (Ancash), el 10
de enero de 1962, que causó la muerte a más de 4.000 personas.

Derrocamiento[editar · editar código]
Al finalizar su gobierno Prado llamó a elecciones, siendo los principales candidatos los siguientes:

 Víctor Raúl Haya de la Torre, por el Partido Aprista.

 El arquitecto Fernando Belaunde Terry, por el partido Acción Popular.

 El general y ex presidente Manuel A. Odría, por su partido Unión Nacional Odriísta.

Las elecciones se realizaron el 10 de junio de 1962. Al finalizar el escrutinio ningún candidato había
obtenido el tercio de votos que exigía la Constitución Política de entonces, teniendo entonces que elegir
el Congreso entre los que más votación habían obtenido, que eran los tres arriba mencionados. La
situación obligaba a un pacto entre por lo menos dos de estos tres principales contrincantes.
Insólitamente para algunos, el pacto se realizó entre los dos enemigos acérrimos, Haya y Odría,
acordándose que éste último asumiría la presidencia de la república. Pero se acusó al gobierno de
haber cometido fraude en algunos departamentos, por lo que el Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas presidido por el general Ricardo Pérez Godoy, exigió al gobierno la anulación de las
elecciones.

Al recibir una respuesta negativa, un día después de una recepción en el Club Nacional, los militares
depusieron al presidente Prado en la madrugada del 18 de julio de 1962, cuando faltaban solo once días
para el final del mandato presidencial. Se conformó una Junta Militar de Gobierno que anuló las
elecciones y convocó a otras nuevas. Se ha dicho que el móvil verdadero de este golpe institucional de
las Fuerzas Armadas fue el antiaprismo muy arraigado todavía entre los militares, que no deseaban que
gobernara el APRA, ni siquiera en cogobierno.

También podría gustarte