Facultad de Administración
Cátedra:
Auditoría Forense
Catedrático:
Mgs. Sonia Bonilla
Estudiante:
Joselyn Andrea Tenecela
Tema:
Ensayo de “El valor de las empresas libres de delitos
financieros”
Fecha de Entrega:
23/09/2019
Periodo:
Septiembre 2019- Febrero 2020
Introducción
La globalización a través de los años ha creado grandes beneficios en el mundo
tanto como el fortalecimiento del desarrollo de un mercado global, relaciones
internacionales, intercambio cultural, el mayor acceso a la comunicación e
información mediante los avances tecnológicos, pero consigo también trae nuevas
formas delictivas. Por medio de éstas herramientas tecnológicas han permitido a la
persona o grupo de personas cometer delitos financieros como: fraude, soborno,
lavado de dinero, peculado, lavado de activos, evasión fiscal, entre otros.
Los delitos financieros no solo generan grandes pérdidas económicas si no también
el prestigio de la organización, a las personas aisladas del delito, gobiernos y más
adelante el país. Por lo que el objetivo de este trabajo es dar a conocer los delitos
financieros.
Para llevar a cabo el objetivo, el estudio contendrá dos partes. En el primero se
muestra las etapas de los delitos financiero, seguido de conceptos de los delitos
más comunes de acuerdo al artículo de investigación.
Delito Financiero
Los delincuentes financieros son personas de alto nivel educacional, social y con
una elevada inteligencia, capaces de cometer acciones que perjudiquen el
patrimonio público o privado obteniendo beneficios económicos fuera de la ley.
Estas personas denominados también delincuentes de cuello blanco tienen un perfil
de débil formación en valores éticos y moral con un deseo excesivo de obtener
muchas cosas o lo toman como un desafío personal.
Las etapas del delito financiero según la Asociación de Especialistas Certificados en
Delitos Financieros son cuatro. La primera etapa radica en la planeación de flagelo.
Dentro de ella se establecen métodos bien elaborados para que el accionar no sea
detectado.
Página 2 de 3
La segunda etapa es la aplicación de todo lo establecido con anterioridad, es decir
cuando se comete el delito financiero. La tercera consiste en el blanqueo de las
ganancias esto es la transferencia de bienes procedentes de delitos de origen ilícito,
finalmente, el dinero es reingresado al sistema.
Conceptos
En lavado de dinero u otros activos es aquel dinero obtenidos de una actividad ilícita
que se pretende legalizar a través del sistema financiero por medio de
transferencias bancarias y/o el pago a empresas con dicho dinero. Estos fondos son
incorporados al circuito formalmente legal.
El fraude es un acto intencional donde se origina principalmente en las áreas
administrativas y financieras debido a las faltas de control interno adecuados, en el
cual consiste manipulación de los estados financieros, omisión de información, uso
indebido de los recursos.
La corrupción son prácticas ilegales por miembros vinculados a actividades de cargo
público, los elementos más importantes del acto de corrupción es el beneficio
obtenido entre ambas partes los mismos que son incorrectos desde el punto de vista
moral dentro de la acción intervine de actos ilegales (abuso de poder o de
funciones) a cambio de una regalía (soborno).
La Evasión Fiscal se puede definir como el pago de impuesto no correspondiente,
ocultamiento de bienes o ingreso a las autoridades tributarias, aumento ilícito de
gastos deducibles.
Conclusión
Los delitos financieros han impactado a gran medida a las organizaciones públicas y
privadas debido a la detección tardía del delito cometido. Es recomendable
mantener un sólido control preventivo de las áreas, recursos, sistemas y personal de
la organización además de fomentar una cultura de ética y de compromiso dentro de
la misma. Permitiendo así disminuir estos actos delictivos.
Bibliografía
Velázquez M.(2016). El valor de las empresas libres de delitos
financieros.Redalyc,32(13),680-703.
Página 3 de 3