0% encontró este documento útil (0 votos)
267 vistas11 páginas

Plan de Vigilancia Medica

Este documento presenta el Plan de Salud Ocupacional de A&Q SERVIC para sus proyectos de construcción. Describe las políticas de salud ocupacional de la compañía, incluyendo programas preventivos, exámenes médicos periódicos, y reducción de factores de riesgo. También detalla las políticas sobre el uso de alcohol, como prohibir su consumo en el trabajo y realizar pruebas aleatorias de detección de alcohol, especialmente después de accidentes. Cualquier resultado positivo o negativa a someterse a las pruebas es causal de desp

Cargado por

Company PCA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
267 vistas11 páginas

Plan de Vigilancia Medica

Este documento presenta el Plan de Salud Ocupacional de A&Q SERVIC para sus proyectos de construcción. Describe las políticas de salud ocupacional de la compañía, incluyendo programas preventivos, exámenes médicos periódicos, y reducción de factores de riesgo. También detalla las políticas sobre el uso de alcohol, como prohibir su consumo en el trabajo y realizar pruebas aleatorias de detección de alcohol, especialmente después de accidentes. Cualquier resultado positivo o negativa a someterse a las pruebas es causal de desp

Cargado por

Company PCA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CONSTRUCCIÓN DE FACILIDADES AMBIENTALES 2018 BLOQUE 66 Referencia: EHS-A&Q-01

Rev.: 02

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Fecha: 26/10/2018

|PLAN DE SALUD OCUPACIONAL

1. ALCANCE

A&Q SERVIC considera prioritario promover e implementar normativas y acciones eficaces para el
cuidado de: salud, conservación y recuperación, como también generar adecuadas medidas de
medicina preventiva frente a tareas con riesgos específicos, actuando conjuntamente con los
especialistas de seguridad.

2. ALCANCE

Es aplicable a A&Q SERVIC y todos sus proyectos.

3. DEFINICIONES

3.1. Medicina Ocupacional: Es el conjunto de actividades de las ciencias de la salud, dirigidas


hacia la promoción de la calidad de vida de los trabajadores a través del mantenimiento y
mejoramiento de las condiciones de salud. Estudia la relación salud- trabajo, iniciando con el
examen preocupacional, pasando por los exámenes de control periódico, investigaciones de la
interacción de la salud con los ambientes de trabajo, materias primas, factores de riesgos, etc.

3.2. Lesiones musculo esqueléticas de origen ocupacional: Estas lesiones son trastornos
caracterizados por una anormal condición de músculos, tendones, nervios, vasos, articulaciones,
huesos o ligamentos que trae como resultado una alteración de la función motora o sensitiva
originados por la exposición a los factores de riesgo: repetición, fuerza, posturas inadecuadas,
estrés por contacto y vibración.

Los síntomas varían dependiendo de la evolución que tenga el trabajador, se consideran tres
estadios:

Estadio 1: Se caracteriza por dolores y cansancio durante las horas de trabajo, que usualmente
desaparecen después del descanso nocturno y de los días de descanso. No hay disminución de la
capacidad productiva. Esta condición puede persistir por meses y es reversible con modificaciones
de trabajo y pausas para descanso.

Estadio 2: Sensibilidad, hinchazón, entumecimiento, debilidad y dolor que empieza


tempranamente en el turno de trabajo y no disminuye durante la noche. Puede alterar el sueño, y
la capacidad para realizar actividades de trabajo repetitivas se reduce. Esta condición persiste por
muchos meses.

Estadio 3: Se caracteriza por síntomas que persisten con el descanso y durante la noche. El dolor
aparece incluso con movimientos no repetitivos y se altera el sueño. El paciente tiene dificultad
para realizar actividades ligeras y de la vida diaria. Esta condición puede durar meses o años. Los
últimos dos estadios requieren evitar los movimientos que causan las molestias, descanso,
cambios en los hábitos de trabajo y de vida diaria y requiere de tratamientos medicamentosos y
hasta quirúrgicos.

4. RESPONSABILIDAD

Gerente General: Responsable de verificar el cumplimiento de este procedimiento


CONSTRUCCIÓN DE FACILIDADES AMBIENTALES 2018 BLOQUE 66 Referencia: EHS-A&Q-01
Rev.: 02

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Fecha: 26/10/2018

Superintendente del Proyecto: Responsable de cumplir y hacer cumplir este procedimiento.

Administrador: Responsable de cumplir y hacer cumplir este procedimiento.

SSA Campo: Responsable de verificar el cumplimiento de este procedimiento.

Medico Campo: Responsable de cumplir y hacer cumplir este procedimiento.

5. DESCRIPCION DEL PLAN

5.1 POLITICAS DE SALUD OCUPACIONAL A&Q SERVIC

Estas políticas son adicionales a las políticas del sistema de gestión integrado de A&Q SERVIC,

en materia de Salud Ocupacional e incluyen lo siguiente.

 Implementar programas y medicas de protección adecuada para controlar los riesgos a la


salud de los trabajadores, incluyendo un seguimiento adecuado de los trabajadores que
pueden verse afectados por patologías o sintomatologías derivadas o agudizadas por el
trabajo realizado.
 Informar de manera oportuna, a la personas u organizaciones potencialmente afectadas,
así como también a las autoridades de salud, los conocimientos acerca de los riesgos a la
salud obtenidos a través de los propios programas de Salud Ocupacional desarrollados en
el ámbito de la empresa.
 Cumplir con la legislación vigente en el Ecuador y/o lugares donde se ejecuten los
proyectos en materia de Salud Ocupacional.
 Efectuar mediante un programa de vigencia médica, los controles necesarios para
asegurar el cumplimento de esta política.

En la aplicación de esta política A&Q SERVIC considera necesario proporcionar programas de


salud preventivos, diseñados para mejorar el bienestar de los trabajadores, la productividad y
la seguridad personal en el trabajo.

Estos programas incluyen evaluaciones periódicas de salud, programas de vacunación y


reducción de factores de riesgo que pongan en peligro la salud de los empleados y
trabajadores en general.

Esto se implementa de acuerdo a los siguientes principios:

 Los programas son complementarios y no interfieren con la responsabilidad propia de


los trabajadores acerca del cuidado de su salud o su relación con el personal médico
tratante.
 La participación en los programas de salud emprendidos por la empresa, deben ser
voluntarios, salvo cuando los exámenes sean requeridos por la legislación existente y/o
 Por la política integrada de la Empresa para la seguridad de los trabajadores, terceros
e instalaciones.
 La información obtenida mediante la implementación de estos programas debe ser
considerada confidencial y reservada, por tanto, no debe ser revelada a personal no
médico, salvo las siguientes excepciones: si el trabajador interesado lo solicitare; si
CONSTRUCCIÓN DE FACILIDADES AMBIENTALES 2018 BLOQUE 66 Referencia: EHS-A&Q-01
Rev.: 02

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Fecha: 26/10/2018

fuere requerido por la legislación vigente; si consideraciones superiores de salud


pública así lo dictaminen; o si fuese necesario para la implementación de los
procedimientos de la Política de Alcohol y Drogas.

5.2. POLITICAS SOBRE EL USO INDEBIDO DE ALCOHOL

A&Q SERVIC define la política sobre el uso indebido de alcohol con el objetivo de mantener
ambientes de trabajo seguros y saludables, a fin de optimizar la eficiencia en el trabajo y proteger
a las personas, efectuando pruebas de detección o alcohotest a:

1. Aquéllos que por la naturaleza de las tareas a efectuar puedan producir daños a la salud, la
propiedad y el medio ambiente bajo los efectos del alcohol.

2. Los que presenten comportamientos o se vean involucrados en situaciones que sugieran uso o
abuso del consumo de alcohol.

Nota: Esta política es extensiva a los subcontratistas o terceros que presten servicios a la
empresa.

5.2.1. REQUISITOS PARA LA INCORPORACION DE PERSONAL

Es condición de empleo del personal A&Q SERVIC. la realización de los exámenes o pruebas
necesarias para comprobar si el mismo ha ingerido y es adicto al uso y/o abuso de alcoholo
drogas, en cuyo caso se procederá a sancionarlo según lo determina la ley y sus reglamentos.

El personal al momento de ser contratado, debe estar claro que la Empresa en el momento que
estime conveniente, puede realizar las pruebas que considere necesarias para determinar la
concentración de alcohol en sangre o en aire expirado y aceptar las políticas de cero alcohol.

5.2.2. ACIONES A IMPLEMENTAR

1. Prohibir la tenencia, consumo y venta de alcohol en el lugar de trabajo.

2. Incluir pruebas de detección para alcohol (alcohotest) a las Superintendencias, Jefaturas y


Supervisores que cumplan funciones en el ámbito de construcción de los diferentes proyectos de
A&Q SERVIC

3. Efectuar pruebas de detección para Alcohol al resto del personal en forma aleatoria y sin aviso
previo, considerándose una obligación de los trabajadores colaborar con esta prueba de rutina.

4. Realizar pruebas de detección de alcohol después de accidentes (solicitar al responsable del


centro médico hacerlo) o cuando existan situaciones, hechos o comportamientos que así lo
ameriten.

5. Se llevan registros de cada detección efectuada consignando la identidad de la persona

y causa motivadora (ingreso - accidente - alteraciones del comportamiento, etc.)

6. En la toma de muestras para detectar la cantidad de alcohol debe estar presente el médico, el
supervisor de SSA y el administrador del campamento.
CONSTRUCCIÓN DE FACILIDADES AMBIENTALES 2018 BLOQUE 66 Referencia: EHS-A&Q-01
Rev.: 02

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Fecha: 26/10/2018

A&Q SERVIC puede llevar a cabo verificaciones en sus diferentes instalaciones y, sin previo
aviso, para la detección de alcohol.

A tal fin puede exigir que los empleados se sometan a los análisis correspondientes en los casos
en los que de buena fe exista causa para sospechar del uso o abuso de ingesta alcohólica.

5.2.3. Muestras

En el caso de pruebas de alcohol se utilizan métodos confiables con equipos debidamente


calibrados. La concentración máxima permitida es de O gIl en sangre (equivale a la lectura

0.00 mgll en alcohotest). El método a utilizar es el dosaje en aire espirado.

5.2.4. Resultados

El resultado positivo sobre los límites establecidos o la negativa a someterse a chequeos es


causal de despido con visto bueno.

5.2.5. Subcontratistas

Es exigencia para todo subcontratista de A&Q SERVIC que los empleados dependientes de él
hayan aceptado las condiciones de contratación, en cuanto se refiera a la aplicación de esta
política.

Es condición de contratación, que los Contratistas presenten sus propias políticas Empresariales
respecto del abuso del Alcohol, antes de que se concrete el cierre del respectivo contrato entre las
partes.

A&Q SERVIC, se reserva el derecho de testar al personal que ingresa a trabajar en sus diferentes
frentes de trabajo.

5.3. PLAN DE SALUD PREVENTIVA

5.3.1 Introducción

El Plan de Salud preventiva ocupacional consiste en proporcionar a los empleados los medios
necesarios para proteger su salud de cualquier acontecimiento que pueda ocurrir durante la
ejecución de los proyectos.

Se implementa y desarrolla este Plan básico con el fin de cuidar la salud de los trabajadores
afectados a los diferentes Proyectos.

5.3.2. Objetivos

Este Plan de Salud promueve la prevención a efectos de que el personal contratado se mantenga
un buen estado de salud durante el tiempo que dure la construcción de los proyectos de A&Q
SERVIC

5.3.3. Estrategia

La estrategia de este Plan de Salud debe adaptarse a las necesidades de cada Proyecto y a las
posibilidades específicas, teniendo en cuenta los siguientes puntos:
CONSTRUCCIÓN DE FACILIDADES AMBIENTALES 2018 BLOQUE 66 Referencia: EHS-A&Q-01
Rev.: 02

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Fecha: 26/10/2018

• Lugar donde se vayan a desarrollar las tareas laborales (selva, sierra, costa, etc.)

• Recursos culturales y sociales con los que cuenta el lugar en cada Proyecto

(comunidades, ciudades, pueblos, aldeas, etc.)

• Recursos materiales y humanos (hospitales, centros médicos, dispensarios, ambulancias,


defensa civil, médicos, etc.).

Una vez reclutados y seleccionados los colaboradores, antes de proceder con la contratación se
establece el siguiente protocolo que consta de los siguientes aspectos:

5.3.3.1. EXAMENES MÉDICOS OCUPACIONALES: INGRESO, PERIODICOS, REINTEGRO Y


RETIRO

Exámenes pre ocupacionales o de ingreso

Todo el personal contratado o por contratarse, es sometido a un chequeo médico general con lo
cual se acredita su aptitud física y psicosocial para el trabajo, así como sus posibles limitaciones
en el desempeño del mismo, lo cual se registra en el formato "Examen médico ocupacional" 1-PL-
SSA-10.02 o en el software APP, que se constituye en la Historia Clínica del trabajador. Los
trabajadores según el puesto/cargo a ocupar, se deben realizar los exámenes correspondientes,
de acuerdo al formato "Autorización para exámenes de laboratorio" (1-PL-SSA-10.01), que será
entregado por los responsables de la Unidad de SSA en coordinación con RRHH.

El médico a cargo, una vez recibidos los resultados de los exámenes, debe proceder a realizar un
examen físico minucioso del trabajador, que será descrito en la Historia Clínica de cada persona,
luego de lo cual procederá a extender el. correspondiente "Certificado Médico de aptitud" (1-PL-
SSA-10.02), que determina la aptitud o limitaciones para el trabajo a desempeñar, por seguridad
del contratado, que bajo ningún concepto debe ser considerado como discriminatorio.

1. Las valoraciones médicas correspondientes a otorrinolaringología (audiometría); Oftalmología


(optometría y evaluación oftálmica), neumología (espirometría), cardiología (Electrocardiograma) e
imagen (RX estándar de tórax, Rx columna lumbosacra AP y L), se realizarán en base al criterio
del médico ocupacional y al técnico de seguridad de la empresa, teniendo en cuenta los criterios
detallados en la Tabla 1., para proyectos de duración mínima de un año:

PUESTOS DE AUDIOMETRIA OPTOMETRIA ESPIROMETRIA Electro Rx columna


TRABAJO Cardiograma lumbosacra
AP/L
Operadores X X X X
de equipo
pesado
Conductores X X
de vehículos
pesados
Conductores X X
de vehículos
livianos
CONSTRUCCIÓN DE FACILIDADES AMBIENTALES 2018 BLOQUE 66 Referencia: EHS-A&Q-01
Rev.: 02

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Fecha: 26/10/2018

Soldadores X X X
Esmeriladores X X
San Blasting X
Ayudantes de X
san blasting
Pintores y X
revestidores
Ayudantes de X
pintores y
revestidores
Albañiles X
Control de X
proyectos
Control de X
documentos
Dibujantes X

2. En caso de proyectos con duración menor a 6 meses se procederá de acuerdo a la matriz de la


tabla 2.

PUESTOS DE AUDIOMETRIA OPTOMETRIA ESPIROMETRIA Electro Rx columna


TRABAJO Cardiograma lumbosacra
AP/L
Operadores
de equipo
pesado
Conductores
de vehículos
pesados
Conductores
de vehículos
livianos
Soldadores X
Esmeriladores
San Blasting
Ayudantes de
san blasting
Pintores y X
revestidores
Ayudantes de
pintores y
revestidores
Albañiles
Control de
proyectos
Control de
documentos
Dibujantes

Tabla 2. Valoración médica especializada por cargos para proyectos de duración menor a 6
meses.
CONSTRUCCIÓN DE FACILIDADES AMBIENTALES 2018 BLOQUE 66 Referencia: EHS-A&Q-01
Rev.: 02

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Fecha: 26/10/2018

3. El personal que es contratado para el servicio de Catering, debe cumplir con un requerimiento
básico de exámenes:

a. Biometría Hemática

b. Química sanguínea (Urea, Glucosa, Creatinina)

c. Tipificación sanguínea d. VDRL

e. HIV (SIDA) con formato expreso y autorizado por el trabajador y copia de cédula

f. Elemental y Microscópico de orina g. Coproparasitario seriado

h. Rx tórax

i. Coprocultivo j. EMO

k. Examen odontológico

1. Certificado de manipuladores de alimentos

El médico debe mantener registrada en forma física o digital, toda la información de salud en la
respectiva Historia Clínica Ocupacional para cada uno de los trabajadores contratados, por
actividad y según el riesgo laboral al que esté expuesto.

Una vez realizados los exámenes pre ocupacionales y con los resultados de la evaluación
cuantitativa de los riesgos en los proyectos y sede, se procederá a elaborar la matriz de vigilancia
epidemiológica y ocupacional para el proyecto.

5.3.3.2. VIGILANCIA MEDICA

En base a los resultados del informe epidemiológico y. evaluación de riesgos, el médico del
proyecto debe establecer la vigilancia médica para los casos que ameriten la atención en
prevención primaria, secundaria o terciaria. Para esto debe ingresar los datos en la "Matriz de
vigilancia epidemiológica" (1-PL-SSA-10.04).

Es importante que el médico priorice la gestión preventiva con el fin de asegurar a la empresa, un
alto rendimiento en la ejecución de sus obras y un menor absentismo del trabajo, por la presencia
de trabajadores saludables y disponibles.

El servicio médico o botiquín de proyectos, campamentos y oficinas debe mantener un stock


suficiente de medicamentos básicos, para cubrir la demanda que ocasionen los problemas de
salud más frecuentes, según el lit. b del Art. 10, Cap. 111d, el Reglamento para el Funcionamiento
de los Servicios Médicos de las Empresas, Acuerdo 1404, MRL.

Todo tipo de requerimiento médico que pudiera presentarse con el personal de la empresa, es
valorado en la unidad médica correspondiente del proyecto, donde se le administra el tratamiento
farmacológico o no farmacológico de acuerdo al caso y la duración de la dolencia. Se le extiende
el medicamento y las recomendaciones pertinentes y se registra para su descargo en el "Kardex
de medicinas"

Debido a la posibilidad de accidentes con lesiones, enfermedades comunes, profesionales u otro


tipo de problemas de salud imprevistos que pudieran aparecer en los frentes de trabajo o
CONSTRUCCIÓN DE FACILIDADES AMBIENTALES 2018 BLOQUE 66 Referencia: EHS-A&Q-01
Rev.: 02

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Fecha: 26/10/2018

campamentos, el médico debe proceder a la atención oportuna, estabilización y diagnóstico.


Luego se actuará de acuerdo al procedimiento de evacuación de emergencia médica.

Cuando el caso no implica pérdida de jornada de trabajo (que caracteriza a las atenciones en
primeros auxilios) o el empleado deba permanecer en reposo menos de 48 horas, el médico debe
hacer un seguimiento in situ del caso, con el fin de evitar una posible complicación y lograr una
pronta recuperación. Esto es registrado en la "Hoja de Evolución del paciente"

Es importante que los profesionales de la salud realicen el seguimiento a las lesiones musculo
esqueléticas (TME) que se presentan en trabajos con posturas forzadas y movimientos repetitivos
y establezcan los protocolos de prevención, tratamiento y seguimiento para incluirlo en la Matriz
de vigilancia epidemiológica".

De igual modo, si el trabajador por alguna dolencia mayor es trasladado o transferido a Quito u
otra ciudad cercana a los sitios de ejecución de los proyectos, se debe notificar a los familiares y
hacer el seguimiento de evaluación de su salud hasta su total recuperación y reintegración al
trabajo, lo cual debe ser registrado en el formato "Epicrisis y/o Transferencia

El médico debe realizar visitas programadas al campo, con el fin de conocer las condiciones en
las que trabajan los colaboradores. Para las visitas de seguimiento designará al personal de
enfermería y/o trabajadora social o realizará los contactos vía telefónica.

El médico debe llevar una estadística mensual de morbilidad por cada proyecto a través del
formato "Estadística Mensual de Morbilidad" (1-PL-SSA-10.08).

Este registro debe ser enviado mensualmente a la Gerencia de SSA de la sede en Quito, para
análisis y archivo. Adjunto se debe enviar el cálculo de los índices abajo descritos, para el reporte
"Informe a la dirección para la revisión del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional".

índice de Incidencia de Enfermedad (I.I.E.) o Índice de morbilidad 1M

Es la relación entre el número de casos nuevos de trabajadores enfermos y el número de


trabajadores expuestos. Se expresa como:

No. de casos nuevos de trabajadores con enfermedad común

I.I.E. = 1M = x 100

No. total de trabajadores expuestos

Índice de frecuencia de enfermedades (IFE)

Es la relación entre el número de trabajadores enfermos y el número de horas hombre trabajadas.


Se expresa como:

I.F.E = No. enfermedades ocupacionales o del trabajo x 200.000

Horas hombre trabajadas

Además de lo señalado, el médico debe elaborar un "Reporte diario laboral para mantenerlo en el
archivo de la gestión de salud ocupacional en campo.
CONSTRUCCIÓN DE FACILIDADES AMBIENTALES 2018 BLOQUE 66 Referencia: EHS-A&Q-01
Rev.: 02

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Fecha: 26/10/2018

Es importante que el médico tome en cuenta que, con base en las observaciones de campo,
análisis de puestos de trabajo y la evaluación inicial de riesgos, se ha definido a los siguientes
puestos de trabajo (ver tabla 3.), como de alto riesgo laboral, por lo que se deberán tomar en
cuenta para las valoraciones médicas adicionales y el establecimiento de la atención médica
periódica que corresponde, de acuerdo al tiempo de exposición y a lo que exige la normativa legal
vigente a nivel nacional. Esto se detallará en la historia clínica de cada trabajador y se anexarán
los soportes correspondientes.

El seguimiento al trabajador se lo realiza mediante el formato "Matriz de vigilancia epidemiológica"


1-PL-SSA-10.04.

La información debe ser guardada o archivada de acuerdo al "Procedimiento para el control de


documentos" (1-PR-SIG-001) y al numeral 8~Registros, de este procedimiento

ACTIVIDAD PUESTO DE CONTROL DE CONTROL DE CONTROL DE


TRABAJO RIESGOS RIESGOS RIESGOS
FISICOS QUIMICOS ERGONOMICOS
San blasting y Pintor y San Espirometria y
pintura blasting Audiometría determinación de
Ayudante metabolitos de Prevención de
solventes TME
orgánicos en la
sangre u orina si
el caso lo amerita
Lubricador Determinación de
Mantenimient metabolitos de Prevención de
Mecánico
o mecánico Audiometría solventes TME
Ayudante orgánicos en
sangre y orina
Excavación de Prevención de
zanjas TME
montajes, Operadores Audiometría RX COLUMNA
izajes, vías y LUMBOSACRA
plataformas DOS
POSICIONES
AP/LAT

* Solo en caso de sospecha de exposición a ruido continuo y vapores orgánicos a largo plazo y
proyectos con duración mayor a un año.

• Solo para puestos de alta exigencia visual: dibujantes, control de proyectos, para proyectos con
duración mayor a un año.

5.3.3.4. EXAMEN DE REINTEGRO/RETIRO O POSTOCUPACIONAL

Cuando los trabajadores se retiran de la empresa se procede a realizarles un examen físico


minucioso y de acuerdo a la Tabla 1. O Tabla 2. la valoración correspondiente, tomando en cuenta
el cargo y el tiempo de exposición al riesgo, según el criterio del médico ocupacional y el técnico
de prevención. En este caso se aplica el formato "Examen Médico pos-ocupacional"
CONSTRUCCIÓN DE FACILIDADES AMBIENTALES 2018 BLOQUE 66 Referencia: EHS-A&Q-01
Rev.: 02

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Fecha: 26/10/2018

1-PL-SSA-10.03 o se ingresa a través del APP, el mismo que será archivado con los documentos
del finiquito del trabajador por el Departamento de Recursos Humanos y la Unidad de SSA.

Estos documentos serán almacenados en la empresa, bajo condiciones ambientales apropiadas y


por el tiempo de 30 años, como se indica el numeral 8. Registros, de este documento.

5.3.3.5. INMUNIZACION AL PERSONAL

El personal debe ser vacunado de acuerdo a la región en que realiza su trabajo considerando las
siguientes posibles enfermedades:

a. Fiebre amarilla, con 10 días de anticipación antes del ingreso al campo, en zonas endémicas.

b. Hepatitis A-B y sus refuerzos (opcional o de acuerdo a requisitos del cliente)

c. Tétanos y sus refuerzos d. Tifoidea

Una copia del carnet de vacunación debe ser entregada al médico a cargo del chequeo pre
ocupacional, para su archivo en la carpeta correspondiente. Estos datos son registrados en el
formato "Certificado de vacunas") o en el APP, que debe imprimirse y ser portado por el
trabajador.

Con todos estos datos disponibles el Servicio Médico de la empresa procura elaborar un programa
de prevención específico, en el cual aplicará la gestión de prevención antes indicada y sobre todo
un plan de capacitación, información y comunicación específico.

Los temas y cronograma de charlas al igual que en el numeral anterior, se encuentran detallados
en el "Plan de adiestramiento de la SEDE, Campamentos y Proyectos", "Plan de capacitación
externa de la empresa" y su evidencia es registrada en la "Matriz de capacitación de
Campamentos y proyectos" y en los formatos que mantiene la empresa para las capacitaciones
internas, así como en los diplomas que reciben los asistentes.

6. SEGURIDAD, SALUD Y AMBIENTE

Para el personal médico y enfermeras que están expuestos a los riesgos biológicos, por contacto
con personas y material infeccioso, se deben cumplir estrictamente las normas de bioseguridad
vigentes y los controles del riesgo biológico establecidos en el Reglamento Interno de Seguridad y
Salud Ocupacional de la empresa.

Elaborado por:
Aprobado

William Pullupaxi Álvaro Abarca

SUPERVISOR SSA GERENTE


CONSTRUCCIÓN DE FACILIDADES AMBIENTALES 2018 BLOQUE 66 Referencia: EHS-A&Q-01
Rev.: 02

PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Fecha: 26/10/2018

También podría gustarte