0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas9 páginas

Taller 1 para Entregar Maestria Marketing Rspq-Jcu

El documento presenta los resultados de un taller de estadística descriptiva realizado por dos estudiantes. Incluye datos sobre los minutos consumidos por 110 abonados a un plan de telefonía, la producción de dos operarios durante 8 días, y el número de veces que 50 amas de casa van al supermercado semanalmente. Calcula estadísticas como media, moda, varianza y desviación estándar para cada conjunto de datos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas9 páginas

Taller 1 para Entregar Maestria Marketing Rspq-Jcu

El documento presenta los resultados de un taller de estadística descriptiva realizado por dos estudiantes. Incluye datos sobre los minutos consumidos por 110 abonados a un plan de telefonía, la producción de dos operarios durante 8 días, y el número de veces que 50 amas de casa van al supermercado semanalmente. Calcula estadísticas como media, moda, varianza y desviación estándar para cada conjunto de datos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TALLER NÚMERO 1 ESTADISTICA

ESTADISTICA DESCRIPTIVA

Presentado por:
RAQUEL SOFIA PADILLA QUINTANA
JUAN CARLOS URREA

Presentado a:
Prof. Martha Corrales

UNIVERSIDAD SERGIO ARBOLEDA


MAESTRIA EN MARKETING
CLASE VIRTUAL
Octubre, 2020
TALLER ESTADISTICA DESCRIPTIVA

1. La directora de Marketing de una importante compañía de telefonía móvil, obtuvo los


registros de los minutos consumidos por una muestra aleatoria de 110 abonados al
plan más barato de la empresa (250 minutos mensuales, plan abierto). Los
resultados obtenidos fueron los siguientes:

271 236 294 252 254 263 266 222 262 278 288
262 237 247 282 224 263 267 254 271 278 263
262 288 247 252 264 263 247 225 281 279 238
252 242 248 263 255 294 268 255 272 271 291
263 242 288 252 226 263 269 227 273 281 267
263 244 249 252 256 263 252 261 245 252 294
288 245 251 269 256 264 252 232 275 284 252
263 274 252 252 256 254 269 234 285 275 263
263 246 294 252 231 265 269 235 275 288 294
263 247 252 269 261 266 269 236 276 248 298

RTA/: Al analizar los datos encontramos los siguientes resultados que nos permiten plantear
las recomendaciones a la Directora de Marketing sobre el consumo de minutos:

Estadisticas Descriptivas

Media 261,045455
Error típico 1,66719745
Mediana 263
Moda 252
Desviación estándar 17,4857144
Varianza de la muestra 305,750209
Curtosis -0,34404524
Coeficiente de asimetría -0,00349835
Rango 76
Mínimo 222
Máximo 298
Suma 28715
Cuenta 110

Grupos y Amplitud
Número de grupos 8,8
K (Número de grupos) 9
Amplitud 8,44
MARCA DE FREC.ABS.SI FREC. REL FREC. ABS FREC. RELT
L. INF L. SUP INTERVALOS
CLASE (Yj) MPLE (nj) SIMPLE (hj) ACUM (Nj) ACUM (Hj)
222 230 226 222 a 230,444 5 5% 5 5%
230 239 235 230,444 a 238,8889 8 8% 13 13%
239 247 243 238,8889 a 247,3333 10 10% 23 23%
247 256 252 247,3333 a 255,7778 22 22% 45 45%
256 264 260 255,7778 a 264,2222 23 23% 68 68%
264 273 268 264,2222 a 272,6667 16 16% 84 84%
273 281 277 272,6667 a 281,1111 11 11% 95 95%
281 290 285 281,1111 a 289,5556 8 8% 103 103%
290 298 294 289,5556 a 298 7 7% 110 110%

¿Qué le indican a la directora de marketing estos datos? ¿Qué recomendaciones


presentaría a los altos directivos? (use las estadísticas descriptivas que considere
necesarias, así como las gráficas que crea indicada)

Para la directora de marketing, debe saber que los directivos en promedio gastaron 261
minutos, los directivos tienen un consumo del plan básico contratado, se puede replantear que
la empresa reduzca sus planes a unos más económicos, ya que no parece ser tan necesario un
plan superior.

Los directivos tuvieron la característica que casi todos gastaron 252 minutos, este indicador,
deduce que las cargas laborales son similares.

Revisando el consumo de monitos podemos indicar que no hay datos atípicos en el consumo,
la media y la mediana son muy similares.

Entre el consumo mínimo y el consumo máximo de minutos, la desviación estándar obedece a


un 17,48. Es una desviación alta en los datos

El sesgo de los datos nos indica que son simétricos, esto lo podemos observar en el
histograma, generalmente se da cuando la media y la mediana son muy similares, el indicador
de -0.00034 indica que es platicurtica.
2. Dos operarios elaboran la siguiente cantidad de productos en una fábrica durante
ocho días:

OPERARIO I 10 12 1 14 1 16 1 10
3 5 3
OPERARIO 12 15 1 16 1 14 1 15
II 8 5 1

Cuál de los dos operarios parece ser (Justifique en forma estadística sus respuestas)
a. Más eficiente: El operario más eficiente es el número 2, tiene un promedio similar de
producción durante toda la semana
b. Más consistente (uniforme en su producción) El operario 1 tiene un coeficiente de
asimetría que no varía mucho del centro de la distribución normal de la producción
semanal

Rta/: A continuación, se presentan los resultados de las estadísticas de cada uno de los
operarios:

Operario 1 Operario 2

Media 12,875 Media 14,5


Error típico 0,76619421 Error típico 0,77919372
Mediana 13 Mediana 15
Moda 10 Moda 15
Desviación estándar 2,16712449 Desviación estándar 2,20389266
Varianza de la muestra 4,69642857 Varianza de la muestra 4,85714286
Curtosis -0,94254941 Curtosis 0,10657439
Coeficiente de asimetría -0,12457151 Coeficiente de asimetría -0,21352593
Rango 6 Rango 7
Mínimo 10 Mínimo 11
Máximo 16 Máximo 18
Suma 103 Suma 116
Cuenta 8 Cuenta 8

3. La siguiente tabla muestra el resumen de una muestra de 50 amas de casa acerca de


las veces que van al supermercado en una semana:

Veces que acuden al supermercado 1 2 3 4 5 6

Número de amas de casa 12 15 8 6 5 4

Calcular:            
     
a. Promedio de las veces que las amas de casa van al supermercado semanalmente.

c. Mediana de las veces que las amas de casa van al supermercado semanalmente
c.       Moda de las veces que las amas de casa van al supermercado semanalmente
d.      Varianza y desviación estándar de las veces que las amas de casa van al supermercado
semanalmente
RTA/: Basados en los datos presentados las estadísticas arrojan los siguientes resultados:

Veces que acuden al supermercado

Media 23,16666667
Error típico 2,427847698
Mediana 24
Moda 24
Desviación estándar 5,946988033
Varianza de la muestra 35,36666667
Curtosis 3,679055468
Coeficiente de asimetría -1,519710521
Rango 18
Mínimo 12
Máximo 30
Suma 139
Cuenta 6

Así las cosas, el promedio y la media de las veces que las amas de casas van al supermercado
es de 23, 166667 a la semana. La Moda es de 24 veces, la varianza es de 35,36667 y la
desviación estándar es de 5,94698.

4. El auditor de una empresa selecciona una muestra de 45 cuentas de dudoso recaudo


y encuentra que los valores de las cuentas (en miles de $) son: 40.2 – 52.8 – 90.8 -
120.2 - 24.8- 100- 90.1- 72.6- 64.8- 47.9- 44.52- 83.96 -36.6- 123.4- 88.4 -75.1- 58.4-
107.3- 87.6- 65.1- 48.3- 28- 64.24 -31.2- 99- 66.1- 101- 110- 104.8- 115.9- 49.6- 57.8- 60.1-
64.24- 84.2- 56.1- 54.2- 60.2- 75.3- 84.2- 79.6- 74.1- 63.6- 56.4 -103.68

  Columna1  

Media 72,58755556
Error típico 3,786218672
Mediana 66,1
Moda 64,24
Desviación estándar 25,39872699
Varianza de la muestra 645,0953325
-
Curtosis 0,718805093
Coeficiente de asimetría 0,167218722
a. Ordenar los datos en Rango 98,6 una distribución
de frecuencias que tenga 5 intervalos
  b. Interpretar n4, h5, n – Mínimo 24,8 N , 1- H , n +n .
2 3 2 3
Máximo 123,4
Suma 3266,44
Cuenta 45
5. La demanda de agua embotellada aumenta durante la temporada de huracanes en la
Florida. El director de operaciones de una planta que embotella agua quiere estar seguro
de que el proceso de embotellado de botellas de un galón esté funcionando
correctamente. Actualmente, la compañía está comprobando el volumen de las botellas
de 1 galón (3,7854118 litros). Se toma una muestra aleatoria de 75 botellas. Estudie el
proceso y presente un informe del estado del proceso de embotellamiento a través del
uso de estadísticas descriptivas y gráficas que considere necesarias.

Datos:
3,81 3,72 3,63 3,75 3,71 3,84
3,93 3,77 3,88 3,74 3,93 4,06
3,78 3,91 3,81 3,82 3,95 3,96
3,98 3,96 3,94 3,9 3,71 3,94
3,82 3,77 3,64 3,79 3,77 3,72
3,77 3,76 3,89 3,75 3,82 3,71
3,94 3,75 3,77 3,73 3,74 3,65
3,76 3,82 3,89 3,99 3,79 3,74
4,11 3,81 3,87 3,94 3,86 3,8
3,78 3,67 3,85 3,84 3,86 3,69
3,67 3,74 3,79 3,67 3,57  
3,79 3,77 3,81 3,85 3,69  
3,87 3,74 3,82 3,81 3,71  

RTA/: Los hallazgos estadísticos encontrados con base en la información presentada se resumen
a continuación:
Estado del Proceso de Embotellamiento

Media 3,80786667
Error típico 0,01182499
Mediana 3,79
Moda 3,77
Desviación estándar 0,10240742
Varianza de la muestra 0,01048728
Curtosis 0,28860935
Coeficiente de asimetría 0,44772244
Rango 0,54
Mínimo 3,57
Máximo 4,11
Suma 285,59
Cuenta 75

Grupos y Amplitud
NUMERO DE GRUPOS 8,06276343
K 9
AMPLITUD 0,06

XXXXX

6.En la tabla se recogen los porcentajes de rentabilidad a 5 años de 100 bonos de


empresas privadas

97.9 91.3 69 83.6 63 86.3 121.3 73.8 90.4 76.6


99.7 91.4 82.7 94.3 45.9 86.5 90.3 85.6 83.6 81.7
83.5 93.7 91.3 83.1 79.6 106.3 92.4 77.4 79.2 85.3
96.6 94.5 88.3 74.2 77.5 71.5 82.8 81.5 92.1 94.7
62.9 74.6 83 77.6 87.3 82.1 62.6 84.2 69.5 75.1
97.9 62.9 86.3 62.6 73.8 75.1 83.1 82.1 63 98.1
91.4 94.5 86.5 82.8 90.4 69.5 77.3 77.5 94.3 87.3
91.3 91.3 106.3 92.4 76.6 84.2 79.2 83.1 91.3 71.5
74.2 94.3 71.5 90.3 81.7 62.6 98.1 82.7 94.5 92.4
87.3 63 82.1 121.3 94.7 82.1 57.4 91.3 83 85.6

a. Presentar la tabla de distribución de frecuencias con 8 intervalos de igual


amplitud.

MARCA DE FREC.ABS.SI FREC. ABS. FREC. REL FREC. ABS FREC. RELT
L. INF L. SUP INTERVALOS
CLASE MPLE nj SIMPLE nj SIMPLE hj ACUM Nj AVUM Hj
45,90 55,33 50,61 45,9 a 55,325 1 1 1% 1 1%
55,33 64,75 60,04 55,325 a 64,75 9 9 9% 10 10%
64,75 74,18 69,46 64,75 a 74,175 8 8 8% 18 18%
74,18 83,60 78,89 74,175 a 83,6 34 34 34% 52 52%
83,60 93,03 88,31 83,6 a 93,025 29 31 31% 83 83%
93,03 102,45 97,74 93,025 a 102,45 15 15 15% 98 98%
102,45 111,88 107,16 102,45 a 111,875 2 2 2% 100 100%
111,88 121,30 116,59 111,875 a 121,3 0 0 0% 100 100%

b. Presentar el Histograma.

c. Calcular la media aritmética. /


d. Calcular la mediana.
Se presenta a continuación los resultados de las estadísticas descriptivas del caso:
Rentabilidad de bonos

Media 83,73
Error típico 1,22347782
Mediana 83,55
Moda 91,3
Desviación estándar 12,2347782
Varianza de la muestra 149,689798
Curtosis 1,34098127
Coeficiente de asimetría -0,01465471
Rango 75,4
Mínimo 45,9
Máximo 121,3
Suma 8373
Cuenta 100

Grupos y Amplitud
NUMERO DE GRUPOS 8,6
K 8
AMPLITUD 9,425

e. Calcular el Percentil 85.


El percentil 85 es 94,33 que indica que el 85% de los bonos tiene una rentabilidad de 94,33

f. Calcular el Percentil 5.
El percentil 5 es 62,885, que indica que el 5% de los bonos tiene una rentabilidad de 62,885

g. Qué porcentaje de bonos tiene rentabilidad inferior a 90%?

h. Qué porcentaje de bonos tiene rentabilidad superior a 90%?

i. Qué porcentaje de bonos tiene rentabilidad entre 85% y 94%?

También podría gustarte