Planificacion Estrategica
Planificacion Estrategica
Segunda Edición
Corregida y aumentada
Para el desarrollo de esta nueva edición, además es necesario reconocer las facilidades
otorgadas por la familia Ángeles Miranda, Directivos de la Universidad del Desarrollo
Empresarial y Pedagógico (UNIVDEP) así como a las autoridades de la Escuela Superior
de Comercio y Administración (ESCA) Unidad Tepepan del IPN, por permitirme en la
estancia sabática desarrollada en sus instalaciones actualizar esta obra. Por su confianza
y amistad mi eterna gratitud.
A la Dra. Guillermina Baena, por su apoyo incondicional, sin el cual este trabajo nunca
hubiera visto la luz.
A las Ingenieras Aidee Bravo y Adriana Enríquez, por su ayuda y enorme esfuerzo en el
ordenamiento y edición de este trabajo.
A mis compañeros académicos de la FCA por la distinción que le han dado a la edición
anterior al tomarlo como referencia bibliográfica en sus clases, a ustedes y todos nuestros
alumnos mil gracias.
Atentamente
Luis Alfredo Valdés Hernández
Profesor titular, FCA-UNAM
México C.U., abril del 2014
Presentación
Primera edición
Con estas integra un sistema estratégico que analiza con un enfoque estructural,
permitiendo así, identificar las estrategias que realmente moverán a la organización y que
en unión de la visión y los valores organizacionales dan forma al Plan Estratégico
Organizacional.
Hay una gran esperanza en que este material facilite la adquisición de la información y
desarrollo de las habilidades en las personas interesadas en el tema, de manera tal que
les permita hacer frente a su compromiso social de una mejor forma.
Hay una gran esperanza en que este trabajo facilite la adquisición de la información y
desarrollo de las habilidades en las personas interesadas en el tema, de tal manera que les
permita hacer frente a su compromiso social de una mejor manera.
La terminación de estos apuntes no hubiera sido posible de no haber contado con el apoyo
incondicional de los compañeros de la División de Investigación en Contaduría,
Administración e Informática (DICAI) y del Departamento de Planeación Docente de la FCA
que bajo el Proyecto PAPIME de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico
(DGAPA) de la UNAM, apoyó su publicación.
Carlos Puga, Leonardo Guerrero, José Luis Jiménez, Rosa Laura Cantú,
Sergio Rivero, Juan Carlos Cruz.
8. La visión
9. Los valores
Consideraciones finales
“Nunca leí tratados de estrategia. Cuando peleamos, no llevamos libros con nosotros”
Mao Tse-Tung
1
1. Acerca de la planeación estratégica
1
Javier Maqueda La Fuente, Cuadernos de Dirección Estratégica y Planificación,
2
Fred R. David, Conceptos de administración estratégica
3
Juan Luis Posse Fregoso, Los microproyectos y macroproyectos
2
De acuerdo a lo anterior, se puede establecer que el proceso estratégico es
inherente a la dirección de la organización, mientras que los programas son
propios a los mandos medios de la empresa y los proyectos son la parte operativa
por lo que serán responsabilidad del mismo nivel.
3
2. Estilos de dirección en la planeación
Pasado Reactivista
Presente Inactivista
Futuro Preactivista
Planeación Reactivista
De acuerdo con la tipificación propuesta por Ackoff, el directivo que continúa
viviendo en el pasado y cuyas acciones se basan en su entorno pasado, se le
considera que presenta un estilo denominado reactivismo, cuyas características
son:
! Todo tiempo pasado es mejor.
! Entran al futuro de cara al pasado.
! Visión clara de donde vienen y no adonde van.
! Tratan con personas y valores.
! Se basa en juicios morales.
! Pensamiento cualitativo.
! Tienden a confiar en la organización antigua.
! Jerarquía autoritaria y paternalista.
! El estilo de liderazgo es autocrático.
! Existe un respeto extremo por la historia.
! Se busca la continuidad y se evitan los cambios bruscos.
! Se conservan las tradiciones.
! La planeación trata los problemas por separado y es prerrogativa de la
dirección.
4
Rusell L. Ackoff, Rediseñando el futuro
4
Planeación Inactivista
El directivo que se siente seguro en su entorno presente y no desea ningún
cambio en el mismo se le asigna un estilo en el inactivismo y sus características
son:
! Se está satisfecho con las cosas tal y como están.
! Sus objetivos son la sobrevivencia y la estabilidad.
! Para la dirección las condiciones actuales son buenas.
! Los cambios son temporales.
! Existe la política de la no acción.
! Se considera que la intervención genera desorden.
! Hay una obsesión por la compilación de datos.
! Se atacan los efectos y no se buscan sus causas.
! El manejo de la organización es inercial.
! La conformidad es mejor que la creatividad.
! En lo general, las organizaciones del sector público son representativas
de este tipo de planeación.
Planeación Preactivista
Los directivos que se hayan a gusto considerando tan sólo el futuro sin tomar en
cuenta las condiciones del presente y mucho menos del pasado se les identifica
en el preactivismo y sus características son:
! El futuro es mejor que el presente o el pasado.
! Se busca acelerar el cambio.
! El uso de los adelantos tecnológicos es indiscriminado.
! Todas las nuevas tecnologías son panaceas.
! Son perfeccionistas.
! Son organizaciones con administración por objetivos (APO).
! Su principal objetivo es el crecimiento.
! Prefieren la predicción a la preparación.
! Su paradigma es la planeación contingente.
Planeación Interactivista
Por último están aquellos directivos que integran todos los estadios del tiempo,
estos definen el interactivismo y su característica principal es:
! La planeación es el diseño de un futuro deseable y de la invención de
los métodos para llegar a él.
5
3. La planeación estratégica y su horizonte temporal
5
CENCADE, Planeación estratégica
6
Wendell L. French, Bell Cecil H., Desarrollo organizacional, aportaciones de las ciencias de la conducta para
el mejoramiento de la organización
7
Valdés Hernández Luis Alfredo, El sistema tecnológico en las organizaciones y su administración, pp 35-50.
6
4. Modelo organizacional de los tres vectores
Aspectos Técnicos
Diseño de Transformación
Aspectos Sociales
Estructura Organizacional
Fuente: Valdés Hernández Luis Alfredo, El sistema tecnológico en las organizaciones y su administración, Contaduría y
Administración, núm. 191, octubre-diciembre 1998, pp. 35-50.
Estructura Organizacional
8
Joe Batten, Cómo construir una cultura de calidad total
8
En el diseño de transformación tenemos como causas a:
Diseño de Transformación
9
De acuerdo con el entorno en que se mueve la organización, encontraremos
diferentes elementos que la pueden afectar y que consideramos parte del entorno
a los que simplemente denominaremos entornos, figura 7.
Entorno:
político,
económico,
social, Misión
cultural,
tecnológico, Mercado: competencia
ecológico, Clientes: características
nacional,
internacional Y necesidades
.
Diseño de transformación C
a
l
Proceso i
Operación
d
Equipo
a
Producto: Bien d
Servicio
Estructura Características
organizacional
Cerradas y mecánicas
Estructuras
Abiertas y orgánicas
Aspectos horizontales
Aspectos verticales
Relaciones jerárquicas
Cultura organizacional
10
5. Planeación por el análisis de las condiciones actuales
Presente
Auditoria
Diagnóstico
Misión
Indicadores Entorno
Debilidades Amenazas
Fortalezas Oportunidades
Matriz FODA
Líneas genéricas
de Acción
(Estrategias)
11
Figura 9. Matriz de interacción organización-entorno
Oportunidades Amenazas
(dadas por el entorno) (dadas por el entorno)
9
Confrontar J. Otaduy, Planeación estratégica y mercadotecnia (mimeo), México, ITESM, 1979.
12
6. Planeación por el análisis de las condiciones del pasado
Fuente: García Pie, Claudia; “Los procesos como insumo del programa para la calidad”, Diplomado en
Sistemas de Calidad, Universidad de las Américas, México, 1997.
10
H.W. Lanford, Previsión tecnológica
11
Juan A. Ramírez Bustos, Abelardo Salazar, Luis A. Valdés Hernández; Desarrollo tecnológico una
posibilidad al alcance de su empresa
12
García Pie, Claudia; “Los procesos como insumo del programa para la calidad”, Diplomado en Sistemas de
Calidad, Universidad de las Américas, México, 1997.
13
Figura 11. Esquema conceptual de la planeación a partir del pasado
Pasado Presente
Auditoria
Pronóstico Diagnóstico
Misión
Datos Aspectos
Parámetros de Aspectos
numéricos Internos
desempeño Externos
históricos
Indicadores
(Unidades) Entorno
Debilidades Amenazas
Proceso
Fortalezas Oportunidades
analítico de
proyección
Matriz FODA
Líneas Genéricas de
Acción
(Estrategias)
Pronóstico Futuro inercial
Líneas Genéricas de
Acción (Estrategias)
13
Everett E. Adam, Ronald J. Ebert, Administración de la producción y las operaciones
14
Algunas técnicas cualitativas para la elaboración de pronósticos
Cuando hay pocos o ningún dato histórico disponible que ayude en el proceso de
pronóstico se debe depender del juicio, sí es que se desean pronósticos o
predicciones sobre el futuro. Como estas situaciones surgen a menudo, en
especial en la alta dirección, se han desarrollado técnicas para mejorar la
precisión de dichos pronósticos y aumentar su ventaja mediante la utilización del
juicio del administrador o especialista, juicio que frecuentemente se considera de
mayor peso específico con respecto a otros métodos de predicción14, la gente
prefiere hacer pronósticos de juicio, creen que su conocimiento del producto, del
mercado y del cliente, así como su visión e información interior les proporciona
una habilidad única para pronosticar a juicio 15.
Promedio móvil. Para eliminar la aleatoriedad en una serie histórica, cada punto
de un promedio móvil de una serie de tiempo es el promedio aritmético o
ponderado de un número consecutivo de puntos de la serie, en donde el número
14
John E. Hanke, Arthur G.Reitsch, Pronósticos en los negocios
15
Spyros Makridakis, The art and science of forecasting
16
John E. Hanke, Arthur G. Reitsch, Pronósticos en los negocios
17
Donald Tull, Del Hawkins, Marketing research
15
de puntos se escoge de manera que se eliminen los efectos estacionales, de
irregularidad o ambos.
Box- Jenkins. Este método es diferente a la mayoría de las técnicas debido a que
no asume ningún patrón particular en los datos históricos de la serie a pronosticar.
Utiliza un enfoque iterativo de identificación de un modelo útil a partir de modelos
de tipo general; el modelo elegido se verifica contra los datos históricos para ver si
describe la serie con precisión. El modelo se ajusta bien si los residuos entre el
modelo del pronóstico y los puntos históricos son reducidos, distribuidos de
manera aleatoria e independiente. Si el modelo especificado no es satisfactorio,
se repite el proceso utilizando otro modelo diseñado para mejorar el original. El
proceso se repite hasta encontrar un modelo satisfactorio.
16
Modelo de insumo producto. Un modelo de análisis que se interesa por el flujo
interindustrial o interdepartamental de bienes o servicios en la economía o una
empresa y sus mercados. Muestra el flujo de insumos que debe presentarse para
obtener los productos.
17
7. Planeación por consideraciones acerca del futuro
18
José Antonio Esteva Maraboto, ¿Hay prospectiva tecnológica para los países en desarrollo?
18
El concepto de la prospectiva consiste en atraer y concentrar la atención sobre el
porvenir imaginándolo a partir del futuro y no del presente. La prospectiva no
busca adivinar el futuro, sino que pretende construirlo. Es decir no contesta la
pregunta ¿qué es lo que pasará?, sino más bien construye a partir de ¿qué puede
pasar?
a) Visión holística
b) Perspectiva desde el futuro
c) Conformación de futuros alternativos (entre los que se encuentra el
inercial )
d) Confrontación entre futuros, entre éstos y el presente y la selección del
más deseable, posible y probable
e) Por último, análisis de las estrategias y tácticas necesarias para lograr la
situación futura deseada (SFD) por sobre todos los demás
Debemos de considerar que como productos del estudio del futuro se identifican
los siguientes elementos:
Futuro probable. Son los acontecimientos que pueden suceder; es decir aquello
sobre los que existen razones aparentemente suficientes (fundamentadas en el
pasado y en el presente) para creer que determinados eventos se presentarán en
el futuro. Este tipo de futuro se elabora bajo metodologías de evaluación y
sistematización.
19
Para disminuir el diferencial o brecha que existe entre el futuro inercial y el
deseado se orientan y establecen las estrategias pertinentes para hacer realidad
el futuro deseado; orientando lo posible en función de lo deseable.
Auditoría
Misión Visión
SFDª
Diseño del futuro
Datos deseado
Parámetros de Aspectos Aspectos D
numéricos
desempeño Internos Externos i
históricos
f
e
Indicadores Entorno Situación futuraᶫ r
(Unidades) e
n
c
i
Situación futuraᶫ
Debilidades Amenazas a
l
Fortalezas Oportunidades
o
Proceso Situación futuraᶫ
analítico de
B
proyección Matriz FODA
r
e
c
Situación futuraᶫ
Líneas Genéricas de h
Acción a
(Estrategias)
Líneas Genéricas de
Acción (estrategias)
20
8. La visión
19
French Wendell, Cecil Bell, Desarrollo organizacional
20
Peter Senge, La quinta disciplina
21
Inamori Kazuo, The perfect company: goal for productivity
21
9. Los valores
Pronóstico Diagnóstico
Prospectiva
Proyección SFD
D
i
Misión Visión f
e
Valores
r
e
Organizacionales
n
c
i
a
Valores l
Organizacionales B
r
e
c
h
Datos Situación Futuro a
Históricos Actual Inercial
22
Maurice Thevenet, Auditoría de la cultura empresarial
22
En la organización existen diversas fuentes donde se pueden identificar sus
valores de acuerdo con estas tenemos:
Valores aparentes: Se deberá entender por valores aparentes los que no están
expresados de manera explícita, pero que se perciben de manera implícita. Estos
valores están correlacionados con los factores críticos de éxito organizacionales.
Valores operativos: Son aquellos que están orientados por la actividad cotidiana,
por ejemplo la valuación de los resultados, el control, el reglamento interno, la
contratación, etcétera.
23
10. Líneas genéricas de acción, estructuración y evaluación
Una vez que son identificadas las estrategias deben ser estructuradas y
evaluadas. Las estrategias son en un sentido hipótesis de soluciones a problemas
no estructurados que deben ser probadas. Esto significa que no existe una
fórmula sencilla para crear una solución; como ya se marco en el principio, cada
problema y su solución estratégica son únicos24.
23
Alfredo Acle Tomasini, Planeación estratégica y control total de calidad
24
George A. Steiner, Planeación estratégica, lo que todo director debe saber
24
Figura 15. Esquema conceptual del análisis estructural para determinar las
estrategias clave.
Sistema
estratégico
Análisis
estructural
25
Francisco Mojica Sastoque, La prospectiva técnicas para visualizar el futuro
25
Figura 16. Esquema conceptual del análisis estructural para determinar las
relaciones entre los elementos y el sistema.
Nivel de afectación del elemento
sobre los otros elementos del
sistema
E1 E2 E3 E4 En ∑
Estrategia 1 (E1) E1 La sumatoria en
Estrategia 2 (E2) E2 c/u de los
Sistema renglones, indica
estratégico Estrategia 3 (E3) E3 la influencia del
Estrategia 4 (E4) E4 sistema sobre el
Estrategia n (En) elemento.
En
∑
Figura 17. Gráfica cartesiana de la estructura, indicando las áreas con el tipo de
relación
Baja Alta
I. Área de Independencia
Área de baja influencia por parte del sistema hacia el elemento y también de baja
influencia por parte del elemento hacia el sistema; aquí se localizan aquellos
elementos cuya variación afecta de manera mínima o nula al sistema. Es decir,
cualquier estrategia que se ubique en esta área tendrá poco efecto en el sistema,
por lo que será necesario reconsiderar su implementación.
Finalmente, las estrategias motrices son las que de manera preferencial se llevan
a cabo en las organizaciones. Cada estrategia contempla una serie de tácticas
que a su vez se desagregan en un conjunto de proyectos.
27
Consideraciones finales
Al final del proceso las estrategias planteadas deberán ser evaluadas de manera
constante y permanente, esto se debe a que el entorno actual es turbulento y, por
lo tanto las condiciones son cambiantes.
28
II. Ejercicio
Introducción
Instrucciones
1. Presentación de la organización
“Ha de considerarse que no hay cosa más difícil de emprender, ni resultado más dudoso, ni de
más arriesgado manejo, que ser el primero en introducir nuevas disposiciones. Porque el
introductor tiene por enemigo a todos los que se benefician de las viejas instituciones y por tibios
defensores a todos aquellos que se beneficiarán de las nuevas; tibieza que procede, en parte, de
la incredulidad de los hombres quienes no creen en cosa alguna nueva hasta que lo ratifica la
experiencia firme”
Nicolás Maquiavelo
29
Introducción
Por último es necesario señalar que el caso que sirve de ejemplo, es un caso real
al que se le cambiaron aquellos datos que pudieran eliminar el anonimato de la
empresa dejando, por otro lado, todos aquellos que sirvieran, en su momento,
para integrar los caminos estratégicos.
30
Instrucciones
El llenado se lleva a cabo con los datos solicitados en cada actividad. Para mayor
claridad, desde el inicio, se presenta un ejemplo que pretende aclarar las dudas que
pudieran surgir en cada inciso.
Auditoria
Misión Visión
SFD
Diseño del
Datos futuro deseado
Parámetros Aspectos Aspectos D
numéricos
de Internos Externos i
históricos desempeño f
e
Indicadores Entorno Situación futura r
e
n
c
Situación futura i
Debilidades Amenazas
a
Fortalezas Oportunidades l
Proceso Situación futura
o
analítico de
proyección Matriz FODA
B
Valores r
Situación futura e
c
h
a
Análisis Estructural
31
Estrategias Motrices
Plan Estratégico
1. Presentación y perfil de la organización.
Actividad:
Escribe la denominación de tu organización.
__________________________________________________________________
Ejemplo:
1. Constitución, capital social y línea de negocios.
El IUDF se constituye como Asociación Civil (AC) el 17 de Agosto de 1980, con un capital social de
$100,000.00, estableciendo su línea de negocios en servicios educativos, así como en la capacitación a
ejecutivos.
Actividad:
Indica el Capital Social con que se constituyó la organización y cuál es su línea de
negocios.
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
___________________________________________________________________
32
Ejemplo: Indique bajo la forma de un organigrama las relaciones existentes en la actualidad.
Nota: En el IUDF, en la actualidad, no existe un organigrama formal de las funciones, sin embargo, estas se
relacionan de la siguiente manera:
Consejo de
Administración
Dirección Dirección
Académica Finanzas
Actividad:
Indica en forma de organigrama cual es la estructura de tu organización (en estudio),
considerando sus relaciones jerárquicas y los aspectos laborales.
33
Continuando con el ejercicio es necesario detallar las relaciones que la empresa
mantiene con otras instituciones, indicando las interrelaciones existentes.
Ejemplo:
Indique cuales son las interrelaciones actuales que la empresa mantiene con otras organizaciones:
1. Se interactúa con las autoridades que regulan la actividad educativa como son: Secretaría de
Educación Pública, Dirección General de Bachilleres, Dirección General de Estudios Superiores,
DGENAM.
2. Se mantienen relaciones con diversos Sindicatos y dependencias de gobierno a partir de los
convenios para otorgar becas a sus afiliados.
3. Hay estrecha relación con la Universidad del Norte y la del Pacífico debido a los convenios
institucionales que a nivel postgrado existen.
Actividad:
Identifica y anota las organizaciones con las que tu empresa mantiene interrelaciones
importantes:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
Ejemplo:
Indique cuales son los antecedentes operativos y financieros de su empresa.
Nota: En antecedentes operativos se puede indicar -entre otros- el porcentaje de utilización de la capacidad
instalada, volúmenes y destinos de la producción en los últimos años y en los financieros se efectúa un análisis de
los estados financieros comentando los aspectos más relevantes y desglosando el costo de producción.
1. Como capacidad instalada se consideran los salones existentes y el número de alumnos que tiene cada uno de
ellos. Históricamente se tiene una ocupación del 85% de los salones, sin embargo en este momento la utilización es
del 95%.
2. En el año de 1994 inician las pérdidas contables y continúan hasta 1997. De manera tradicional se tiene una
relación financiera sana con el Banco del Pacífico.
Actividad:
Indica cuales son los antecedentes operativos y financieros de tu empresa:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
34
Los antecedentes más relevantes de la empresa deberán quedar bien establecidos,
por lo que es necesario identificarlos y enumerarlos.
Ejemplo:
¿Cuáles son los antecedentes más relevantes que presenta tu organización?, descríbelos:
1. En el año 1980 se crea el Instituto Universitario del D.F. (IUDF), razón social con la que actualmente
opera.
2. En 1994, tras tres años de pérdidas, se toma la decisión de sanear financieramente la organización a
fin de continuar operando.
3. A partir de 1999, por demanda del mercado, se construyen nuevos salones para clases.
4. Actualmente se cuenta con un proyecto de ampliación integral para los espacios educativos.
Actividad:
Identifica los antecedentes relevantes de tu organización y descríbelos:
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
A continuación, con todos los datos que se han generado y recopilado se establece el
perfil actual de la empresa, presentándola de manera accesible.
Ejemplo:
Con los datos recabados se establece el perfil de la organización haciendo una breve presentación, en
una o dos cuartillas máximo.
Presentación ejecutiva
El Instituto Universitario del Distrito Federal, A.C. se constituye en 1980 y ofrece carreras universitarias
así como estudios de bachillerato a aquellas personas que tienen una necesidad de horarios flexibles.
En la actualidad no cuenta con una estructura organizacional formal, sin embargo sus relaciones
informales internas le han permitido establecer y mantener una interacción permanente con las
diferentes autoridades que regulan su actividad educativa.
En base a la reciprocidad, siempre se han mantenido buenas relaciones con el Banco del Pacífico, aún
en la época en que la situación financiera fue crítica (1994-1997).
En la actualidad el Instituto presenta una situación financiera sana, obteniendo utilidades crecientes para
los últimos siete ejercicios. El trabajo se desarrolla en instalaciones con espacios arquitectónicos
adecuados y el período escolar es cuatrimestral.
A partir del 2001 se cuenta con la licenciatura de Relaciones Internacionales (plan cuatrimestral), desde
el 2002 las cuatro carreras económico administrativas son cuatrimestrales, además desde el 2000 se
cuenta con dos maestrías: Administración de Centros Educativos y Sistemas Informáticos para la
Educación.
35
Actividad:
Con todos los datos recabados en los incisos anteriores desarrolla una breve
presentación de tu empresa.
Presentación ejecutiva
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Nota: Esta información, así estructurada, es necesaria para establecer un perfil actualizado de la empresa que será
el que proporcionemos al iniciar el documento que integra los resultados del proceso de la planeación estratégica,
en otras palabras el Plan Estratégico Organizacional.
36
III. Planeación por el análisis de las condiciones actuales
2. Diagnóstico de la organización
2.1 Modelo de los tres vectores
2.1.1 Primer vector o misión
2.1.1.1 Producto
2.1.1.2 Clientes y sus necesidades
2.1.1.3 Competencia
2.1.1.4 Establecimiento de la misión organizacional
2.1.2 Segundo vector o estructura organizacional
2.1.3 Tercer vector o diseño de transformación
3. Análisis interno
3.1 Fortalezas y debilidades
4. Análisis externo
4.1 Oportunidades y amenazas
37
Introducción
38
1. Planeación por el análisis de las condiciones actuales
Presente
Auditoria
Diagnóstico
Misión
Aspectos Entorno
Internos
Aspectos
Externos
Debilidades Amenazas
Fortalezas Oportunidades
Matriz FODA
Líneas genéricas
de Acción
(Estrategias)
39
2. Diagnóstico de la organización
Entorno:
político, Misión Organizacional
económico,
Mercado, comprendido por la
social,
competencia y los clientes con
cultural,
sus características que permiten
tecnológico,
determinar sus necesidades.
ecológico,
nacional,
internacional
. Diseño de transformación C
El diseño técnico se ve a
determinado por el conocimiento l
existente (teórico y práctico) en la i
empresa, además del equipo con d
que cuente. Con estos elementos a
Estructura organizacional se define al producto (bien o
d
Las relaciones sociales de la servicio) y sus características.
organización se ven determinadas
por la estructura organizacional y
sus elementos determinando la
cultura organizacional.
40
2.1.1 Primer vector o misión
Misión
Declaración empresarial, donde se indica lo que se vende (producto), a
quién se le vende (clientes) y para que se le vende (necesidades a
satisfacer con ese producto).
Para el desarrollo de este vector es necesario conocer el mercado por
atender, la competencia a la que se enfrenta y los clientes a servir con
sus características y necesidades por atender.
41
2.1.1.1 Producto
Identifique los productos, ya sean bienes o servicios, que ofrece a sus clientes y
describa las características actuales de los mismos.
Ejemplo: En el Instituto Universitario del D.F. ofrecemos un servicio educativo con las siguientes
características.
Actividad a desarrollar:
Identifique los productos que su organización (ya sean bienes o servicios) ofrece a
sus clientes y describa las características —actuales— que presentan esos
productos.
Nota: Cuando el número de productos ofrecidos es amplio, los podemos agrupar por características comunes,
por ejemplo artículos de ferretería, repuestos automotrices, etcétera.
42
2.1.1.2 Clientes y sus necesidades
Los clientes son aquellas personas que se benefician de manera directa con
nuestro trabajo, es decir aquellas personas para las cuales nuestros productos han
sido desarrollados y producidos. Por lo anterior es necesario identificar de manera
clara y precisa a nuestros clientes externos directos y definir de manera conjunta
sus necesidades y con estos datos diseñar nuestros productos con las
características y especificaciones técnicas, suficientes y necesarias, para
satisfacer esas necesidades de nuestros clientes.
Ejemplo: En el Instituto Universitario del Distrito Federal se identificaron quiénes son sus clientes
(ya fuera de una manera individual o agrupándolos), enumerando sus características y necesidades
específicas, con el fin de establecer una relación directa con las particularidades del satisfactor
demandado. Cuando surgieron dudas al respecto de esta información, se entrevistaron a los
clientes con el fin de asegurar dicha información.
43
Nivel académico bajo Estudios con Convenios para pagar
reconocimiento oficial colegiaturas
Información sobre Certeza de costo
aprovechamiento anualizado
Acceso a las Certidumbre sobre
autoridades documentos oficiales
Garantía de un Seguridad física en las
incremento anual instalaciones y personal
Trabajadores Empleados de empresas Crecimiento personal Plan de estudio breve
Externos con convenios
Interesados en preparase Promoción laboral Docentes con
experiencia laboral
Interesados en promoción De beneficio Conocimientos
económico aplicables
Ingreso mensual promedio Horarios accesibles Biblioteca actualizada y
de $4,000 suficiente
Con estudios inconclusos Costos de Equipo de trabajo
colegiaturas suficiente y en buen
accesibles estado
Con horarios limitados Vinculación laboral Programas de pago
accesible
Jóvenes con
responsabilidad familiar
Con familiares interesados
en estudiar
Nota: los clientes son la razón de existir de la empresa, por lo que es de vital importancia identificarlos
plenamente a través de sus características a fin de estar conscientes de sus necesidades ya que con esta
información podemos orientar nuestros esfuerzos en la fabricación de verdaderos satisfactores.
Actividad:
Identifica quiénes son tus clientes, enumera sus características y necesidades
particulares, establece las características del satisfactor demandado. Si lo
consideras necesario, debes entrevistarlos a fin de dar certidumbre a la
información.
44
2.1.1.3 Competencia
Ejemplo: El Instituto Universitario del D.F., identificó a las organizaciones que ofrecían servicios
iguales o similares a los suyos y que son o pueden representar una competencia en el mercado
actual; indicando la empresa competidora, sus productos y sus características actualmente.
45
Emprendedores S.C. bachillerato, licenciaturas y • No uniforme
posgrado, seguridad • Grupos numerosos
• Falta de atención personalizada o
disciplina exagerada
Actividad a desarrollar:
Anote las organizaciones que están ofreciendo productos parecidos a los suyos y
que bajo las condiciones actuales pudieran representar una competencia en su
mercado. Además indique las características de esas empresas y las de los
productos que actualmente están ofreciendo.
46
2.1.1.4 Establecimiento de la misión organizacional
Ejemplo:
a) ¿Qué vendemos u ofrecemos en el Instituto Universitario del D.F.?
Servicios educativos y formativos, a nivel bachillerato, licenciatura y posgrado.
Actividad a desarrollar:
a) Conteste la pregunta ¿qué ofrecemos?, identificando los servicios que
actualmente —la organización— ofrece y vende.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Ejemplo:
b) ¿A quién se lo vendemos u ofrecemos?
A egresados de secundaria, bachillerato y licenciatura en la zona metropolitana.
Actividad a desarrollar:
b) ¿A quién se lo vendemos u ofrecemos?, al contestar identifique y defina los
clientes a los que van dirigidos nuestros productos, de ser necesarios
agrúpelos de manera genérica.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Ejemplo:
c) ¿Para qué se lo vendemos u ofrecemos?
Para que obtengan un grado o certificado de estudios, con costos accesibles, que les permita
desarrollarse personal y profesionalmente.
Actividad a desarrollar:
c) ¿Para qué se lo vendemos u ofrecemos?, con la información que
actualmente tiene identifique y defina qué necesidades de sus clientes se
satisfacen con los productos que actualmente ofrece.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
47
Con las respuestas de los tres elementos anteriores se integra la misión o la razón
de ser de la organización.
Ejemplo:
“En el Instituto Universitario del D.F. proporcionamos servicios educativos a nuestros alumnos, que
les permitirá trascender en el desarrollo de nuestro país y en el de su calidad de vida.”
Actividad a desarrollar:
Con la información generada al contestar las tres preguntas integre la misión de su
empresa la cual deberá ser clara, sencilla, fácil de leer y comprender por todas las
personas involucradas con su empresa.
Misión de la empresa:
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Nota: La misión que se elaboró es un elemento fundamental en el proceso de la planeación estratégica, ya que
permitirá la evaluación y medida del desempeño, de la organización así como de cada una de sus partes.
Para cada elemento de la organización o parámetro de desempeño, su evaluación siempre estará guiada por
el cuestionamiento: ¿Este elemento qué tanto ayuda al logro de la misión organizacional?
48
2.1.2 Segundo vector, estructura organizacional
Estructura Organizacional
En las empresas los aspectos sociales se ven catalizados o inhibidos en base a las
relaciones que la estructura organizacional promueve, lo que a su vez define una
forma de actuar de la misma, lo que llamaremos cultura organizacional,
responsable directa de las actitudes proactivas o reactivas en la empresa.
Dirección Dirección
Académica Finanzas
Nota: El organigrama presentado puede existir formalmente en la empresa o no, es decir sí se encuentra
propuesto en algún documento de la organización es válido tomarlo; sin embargo, sí no existe se puede
proponer, tomando en consideración el conocimiento que se tienen de la empresa, cómo ha sido en éste caso.
49
Actividad a desarrollar:
Indique o desarrolle un organigrama que establezca las relaciones que en la
actualidad existan en la empresa que usted está trabajando.
50
Con el fin de establecer un diagnóstico y conocer mejor a la organización, una vez
determinado el organigrama se deben indicar las funciones generales de cada
nivel jerárquico identificando sus responsabilidades y el tramo de control asignado.
Ejemplo: En el IUDF, por nivel jerárquico se indicaron, las funciones, responsabilidades y tramo de
control existentes, de acuerdo al organigrama identificado.
51
Actividad:
De acuerdo al organigrama presentado indique, por nivel jerárquico (por ejemplo el
gerente general es un primer nivel; todos los gerentes de las diferentes áreas
forman el segundo nivel y así sucesivamente); las funciones de los participantes
(¿qué hacen?), sus responsabilidades (¿qué esperan obtener con ese quehacer?)
y tramo de control (¿cuántas personas supervisan directamente?) de cada nivel
identificado.
52
Una vez identificada la estructura organizacional (segundo vector de nuestro
modelo) representada en un organigrama, habiendo establecido sus funciones por
nivel jerárquico y permitiendo ver su cultura organizacional; se hace necesario
evaluar el grado en que está ayudando a la empresa al cumplimiento de su misión,
razón de ser de la organización.
c) Una vez que “todo” el grupo esta de acuerdo en que se debe de entender
por cada concepto, procedemos a su evaluación.
Entre estos valores extremos se tienen tres calificaciones intermedias con lo que
se integra toda una gama de estimaciones para cada elemento o relación
estructural.
53
Ejemplo: Elabore un listado de los elementos que (a su consideración) integran la estructura
organizacional y en consenso establezca una definición.
54
de introducción).
Promoción: La promoción es el conjunto de varios instrumentos como publicidad, venta personal.
Ventas: Es ofrecer y traspasar la propiedad de un bien o la prestación de un servicio a cambio de
un precio establecido.
Logística: Es el proceso de planeación, instrumentación y control eficiente y efectivo en costo del
flujo de almacenamiento de materias primas, de los inventarios de productos en proceso y
terminados, así como del flujo de la información respectiva desde el punto de origen hasta el
punto de consumo, con el propósito de cumplir con los requerimientos de los clientes.
Almacén: Es el lugar físico en dónde se guardan los productos mientras que se mantenga el
inventario.
Precio de venta: Valor asignado a nuestros productos a fin de llevar a cabo un intercambio.
Presupuesto: Son estados de recursos financieros que se reservan para determinadas actividades
en un periodo determinado de tiempo.
Aplicación del presupuesto: Es asignar bienes a todas las actividades, programas y costos
procesables y discrecionales para los cuales es posible identificar relaciones de costos-beneficios,
aún cuando esta relación sea fuertemente subjetiva.
Actividad:
En trabajo grupal y por consenso ─con su grupo de trabajo─ elabore una definición
para cada elemento de la estructura organizacional. De considerarlo necesario
amplíe el listado ofrecido, asimismo puede consultar el glosario del anexo 1.
Estructura:
Funciones:
Autoridad
Responsabilidad:
Tramo de control:
Delegación:
Control interno:
Valores compartidos:
Normatividad:
Reglamentos:
Manuales:
Comunicación de tareas:
Liderazgo:
55
Reconocimiento:
Apoyo:
Sentimiento de identidad:
Solución de conflictos:
Capacitación:
Presupuesto:
Comercialización:
Promoción:
Ventas:
Logística:
Almacén:
Precio de venta:
Otros:
Una vez que se han determinado y definido, los elementos que integran el segundo
vector se procede a evaluar el grado de ayuda que cada que uno de ellos aporta al
cumplimiento de la misión organizacional.
56
Ejemplo: ¿De qué manera o grado, la estructura actual del Instituto Universitario del D.F.
identificada con los elementos encontrados en el ejercicio anterior, apoya al logro de la Misión
organizacional? Se calificó de acuerdo a los valores establecidos en la siguiente tabla.
Elemento y/o No Bajo Medio Medio Medio Alto
relaciones aplica Bajo Alto
estructurales.
Estructura *
Funciones *
Autoridad *
Responsabilidad *
Tramo de control *
Delegación *
Control Interno *
Valores *
Compartidos
Normatividad *
Reglamentos *
Manuales *
Comunicación de *
Tareas
Liderazgo *
Reconocimiento *
Apoyo *
Sentimiento de *
identidad
Solución de *
conflictos
Coordinación entre *
áreas
Selección del personal *
Capacitación *
Comercialización *
Promoción *
Ventas *
Logística *
Almacén *
Precio de venta *
Ambiente laboral *
Presupuesto *
Aplicación del *
presupuesto
Nota: Los elementos que ayudan a cumplir la misión organizacional se consideran una fortaleza y por el
contrario los que no coadyuvan a tal situación serán tratados como una debilidad.
57
Actividad:
Evalúe e indique el grado en que los elementos y/o relaciones de la estructura
organizacional ayudan a cumplir con la misión de la empresa.
58
2.1.3 Tercer vector, diseño de transformación
Este diseño está integrado por los cuatro tipos de tecnología, tres de ellos
(proceso, operación y equipo) al interaccionar dan como resultado la tecnología de
un producto cuyas características dependen del diseño del proceso de
transformación.
Diseño de Transformación
Los aspectos técnicos de la organización se ven reflejados en el diseño de
transformación integrado por el conocimiento (teórico y práctico) necesario para
elaborar el producto (el cual puede ser un bien o un servicio) así como los activos
utilizados para tal fin. Las características del producto final deberán ser
suficientes como para satisfacer las necesidades del mercado meta.
Ejemplo: En el Instituto Universitario del D.F., se determinaron los siguientes valores acerca del
diseño de transformación existente en la organización.
¿Cuántos años de estudio teórico posee la gente En el proceso de transformación y por área
específica? Cuatro años
¿Se considera adecuado o suficiente para logro de la misión organizacional? No
¿Existen manuales del proceso de transformación donde se indiquen las teorías básicas del
mismo? En la mayoría de los planes y sus respectivos programas académicos.
El desarrollo teórico de su proceso de transformación:
a) ¿Lo desarrollaron en la organización?
b) ¿Lo copiaron de alguna otra organización? X
c) ¿Lo compraron en alguna organización?
¿Considera que el conocimiento teórico, es suficiente para el desarrollo del proceso? No, se
requiere actualización y capacitación
En el Instituto, y por área específica del conocimiento ¿cuántos años de experiencia práctica, tiene
la gente? De tres a cinco años
Considera adecuado o suficiente este valor para el logro de la misión organizacional? No
Diga en qué áreas del proceso, la empresa tiene mayor y menor experiencia práctica.
Mayor experiencia: Pedagógica; menor experiencia: Administrativa
59
Equipo o activos existentes en la organización.
Actividad:
Proporcione los siguientes datos acerca del diseño de transformación existente en
su empresa.
1. ¿Cuántos años de estudio teórico posee la gente en el área específica del proceso de
transformación? ________
2. ¿Existen manuales del proceso de transformación donde se indiquen las teorías básicas
del mismo? __________
7. En caso de ser afirmativa la respuesta, diga en qué áreas se tiene mayor y menor
experiencia práctica
60
del mismo, sus procesos de producción así como las relaciones sociales del primer
vector.
Ejemplo: En el Instituto Universitario del D.F., se elaboró un listado de los principales productos que
ofrece el mismo, indicando las características y estableciendo con qué medida las controlan.
Actividad:
Haga un listado de los principales productos que ofrece la empresa, indique sus
características y establezca las medidas con las que la empresa las controla.
61
Para establecer la manera en que el tercer vector cumple su función nos debemos
preguntar ¿Cuál es el grado de satisfacción —que nuestros clientes—, declaran
tener al usar nuestros productos?
Ejemplo: El Instituto Universitario del D.F., llevó a cabo una encuesta entre sus alumnos u padres
de familia, preguntando acerca del grado de satisfacción que tenían por los servicios
proporcionados.
Actividad:
Evalúe el grado de satisfacción que sus clientes obtienen al hacer uso de sus
productos.
Lo que hemos encontrado con esta parte del diagnóstico y sus evaluaciones, son
las fortalezas y debilidades que de manera interna presenta la organización,
considerando en dicha evaluación tan sólo las características actuales.
Además de las características definidas por el modelo de los tres vectores resulta
conveniente considerar aquellas que se refieran a la capacidad financiera de la
empresa, como pueden ser su capacidad de endeudamiento y de gasto entre otras;
es decir que se hace necesario un análisis financiero de la empresa y sus
indicadores más relevantes deberán incluirse en el diagnóstico de la empresa
como una fortaleza o como una debilidad.
62
3. Análisis interno
Presente
Auditoria
Diagnóstico
Misión
Aspectos Aspectos
Internos Externos
Entorno
Fortalezas Oportunidades
Debilidades Amenazas
Matriz FODA
Líneas Genéricas de
Acción
Como ya se planteo con anterioridad, la planeación a partir del análisis del las
condiciones del presente se inicia con la auditoria y su diagnostico, que nos
permite identificar y evaluar las características internas de la organización
permitiendo ubicarlas como fortalezas y debilidades en función del grado en que
ayudan o no al cumplimiento de la misión organizacional. Es por esta razón que en
cualquier metodología para desarrollar planes estratégicos lo primero que se
integra es la misión de la empresa; de los diferentes métodos para establecer
estrategias organizacionales por un análisis de las condiciones actuales, las más
conocidas son:
63
• Método G.E. (General Electric)
• Método A.D.L. (Arthur D. Little)
• Método P.I.M.S. (Profit Impact of Marketing Strategy)
Estos métodos tienen como características que son transversales es decir se llevan
a cabo en tiempo presente y presentan una fuerte orientación al mercado ya que la
mayoría de ellos han sido desarrollados por especialistas de mercadotecnia. En el
anexo 2 se encuentra una descripción más amplia de los dos primeros.
Por ser la más sencilla de llevar a cabo haremos uso del método FODA, por lo que
en primer lugar nos enfocaremos en el análisis interno de la organización.
En el caso de las fortalezas, se ha colocado en primer lugar aquella que se considero que coadyuva
—en la actualidad— en mayor grado el logro de la Misión y en último lugar la de menor aportación.
En el caso de las debilidades se presentan de acuerdo al grado en que impiden el logro de la
Misión.
Fortalezas Debilidades
1. Precio de venta 1. Funciones
2. Recurso humano especializado 2. Reglamentos
3. Conocimiento en Pedagogía 3. Manuales
4. Características del producto 4. Liderazgo
5. Apoyo 5. Sentimiento de identidad
6. Presupuesto 6. Coordinación entre áreas
7. Aplicación de presupuesto 7. Selección de personal
8. Promoción 8. Capacitación
9. Ventas 9. Tramo de control
10. Los clientes declaran estar satisfechos con el 10. Delegación
servicio proporcionado.
11. Elaboración de programas 11. Valores compartidos
12. Equipo adecuado 12. Normatividad
13. Recurso humano especializado en la práctica 13. Comunicación de tareas
14. El recurso humano tiene conocimiento del 14. Solución de conflictos
proceso
15. Se cuenta con recurso humano con gran 15. Comercialización
experiencia en pedagogía.
16. Equipo insuficiente
17. Estructura
18. Autoridad
19. Responsabilidad
20. Control Interno
21. Reconocimiento
64
22. Logística
23. Se tiene poca experiencia administrativa.
24. El recurso humano; requiere actualización y
capacitación.
Actividad:
Presenta de manera ordenada las fortalezas y las debilidades de tu organización.
Las fortalezas se enumeran de la siguiente manera en primer lugar se coloca a la
fortaleza que con mayor grado ayuda a la organización a conseguir su misión y el
último lugar para la de menor aportación. En el caso de las debilidades se
presentan de acuerdo al grado en que impiden el logro de la misión.
Fortalezas Debilidades
1. 1.
2. 2.
3. 3.
4. 4.
5. 5.
6. 6.
7. 7.
8. 8.
9. 9.
10. 10.
11. 11.
12. 12.
13. 13.
14. 14.
15. 15.
16. 16.
17. 17.
18. 18.
19. 19.
20. 20.
65
4. Análisis externo
Ejemplo: El grupo de directivos del Instituto Universitario del D.F., definió los diferentes aspectos del
entorno a tomar en consideración, para el estudio estratégico.
Aspectos Económicos
Definición propuesta: Condiciones económicas del país que giran entorno del dinero.
Aspectos Políticos
Definición propuesta: Sistema gubernamental que define el rumbo del país.
Aspectos Sociales
Definición propuesta: Comportamiento de la sociedad que la define y su influencia.
Aspectos Culturales
Definición propuesta: Conocimiento de nuestras raíces y su desarrollo.
Aspectos Tecnológicos
Definición propuesta: Desarrollo de nuevas herramientas para el trabajo.
Aspectos Científicos
Definición propuesta: Desarrollo de la investigación.
Aspectos Laborales
Definición propuesta: Relaciones de trabajo patrón-trabajador.
Aspectos de Mercado
Definición propuesta: Oferta y demanda.
Aspectos Educativos
Definición: Proceso de desarrollo integral.
Otros aspectos considerados relevantes
Definición: Aspectos religiosos.
Aspectos relevantes del sector educativo medio y superior (específico del estudio)
Definición propuesta: Es la construcción de nuestro país.
66
Actividad:
Con el grupo encargado del plan estratégico defina cada uno de los entornos que
afectan a su empresa y con base en la información proveniente de las diferentes
fuentes, establezca cuales son los elementos relevantes y actuales, que rodean a
su organización.
Aspectos económicos
Definición propuesta:
Aspectos políticos
Definición propuesta:
Aspectos sociales
Definición propuesta:
Aspectos culturales
Definición propuesta:
Aspectos tecnológicos
Definición propuesta:
Aspectos científicos
Definición propuesta:
Aspectos laborales
Definición propuesta:
Aspectos de mercado
Definición propuesta:
Aspectos educativos
Definición propuesta:
Otro aspectos
Definición propuesta:
Una vez aceptadas las definiciones de los entornos relevantes se procede a buscar
información referente a cada uno de los conceptos. La búsqueda se hará en
fuentes secundarias tales como, revistas especializadas en el tema, periódicos
actuales, Memorias de Congresos, trabajos de investigación, etcétera. Y tan sólo
se marcará el tema principal de la noticia localizada.
67
Ejemplo: Los Directivos del Instituto Universitario del D.F., llevaron a cabo una búsqueda de las
noticias más relevantes para cada uno de los entornos definidos anteriormente. La búsqueda se
llevó a cabo en fuentes secundarias como son periódicos, revistas especializadas y artículos
inherentes al mercado meta (en este caso educación media y superior). Los resultados se
presentan en la siguiente tabla.
Aspectos Económicos
Definición propuesta: Condiciones económicas del país que giran entorno del dinero
Elementos actuales y relevantes: Casi ½ millón de empleos perdidos en lo que va del sexenio.*
Recuperación económica en el 2do. Semestre del 2002.
Aspectos Políticos
Definición propuesta: Sistema gubernamental que define el rumbo del país
Elementos actuales y relevantes: Políticos; presentan iniciativa sobre gasto a partidos.
Aspectos Sociales
Definición propuesta: Comportamiento de la sociedad que la define y su influencia
Elementos actuales y relevantes: Pobreza, se ha optimizado la multiplicación del hombre y no la
calidad de vida; CONADE niega becas; se apoyan estudios sociológicos de grupos indígenas,
conocimiento de nuestras raíces y su desarrollo.
Aspectos Culturales
Definición propuesta: Conocimiento de nuestras raíces y su desarrollo
Elementos actuales y relevantes: El Tajín es la cuna del juego prehispánico y ritual de pelota
Aspectos relevantes del sector específico (educativo)
Definición propuesta: Es la producción de nuestro país.
Elementos actuales y relevantes: Irrita insistencia en la Reforma Energética.
Aspectos Tecnológicos
Definición propuesta: Desarrollo de nuevas herramientas para el trabajo.
Elementos actuales y relevantes: Barbarie y Tecnología, miserias del siglo XXI.
Aspectos Científicos
Definición propuesta: Desarrollo de la investigación.
Elementos actuales y relevantes: Nuevo medicamento listo para enfrentar la Viagra por parte de
Bayer y Glaxo; La alta tecnología y los nuevos tratamientos empiezan a resolver los misterios de la
muerte esquizofrénica.
Aspectos Laborales
Definición propuesta: Relaciones de trabajo patrón-trabajador.
Elementos actuales y relevantes: Rechazo a las reformas de la Ley Federal del Trabajo.
Las remesas de inmigrantes latinoamericanos, la mejor ayuda al desarrollo.
Aspectos de Mercado
Definición propuesta: Oferta y demanda.
Elementos actuales y relevantes: La engorda “express”, negocio millonario. El peso al nivel más
alto desde mayo de 2001.
Aspectos Educativos
Definición: Proceso de desarrollo integral
Elementos actuales y relevantes: El IFIE demanda la información a la sociedad sobre la calidad de
la educación impartida en la escuela.
Otros aspectos considerados relevantes
Definición: Aspectos Religiosos
Elementos actuales y relevantes: Representar a Jesús, difícil de explicar. Cardenal no mata
obispo, la decisión se tomó en Roma.
68
Actividad:
Con el grupo encargado del plan estratégico inicie una búsqueda de noticias
relevantes a cada uno de los entornos definidos con anterioridad estableciendo,
con base en la información proveniente de las diferentes fuentes, cuales son los
elementos actuales y relevantes que rodean a su organización. Se recomienda
hacer la búsqueda en periódicos de la región geográfica en la que al empresa
labora.
Aspectos económicos
Definición propuesta:
Aspectos políticos
Definición propuesta:
Aspectos sociales
Definición propuesta:
Aspectos culturales
Definición propuesta:
Aspectos tecnológicos
Definición propuesta:
Aspectos científicos
Definición propuesta:
Aspectos laborales
Definición propuesta:
Aspectos de mercado
Definición propuesta:
Aspectos educativos
Definición propuesta:
Otro aspectos
Definición propuesta:
Amenazas: Son las situaciones del entorno que en este momento representan un
riesgo o peligro para la organización, para su permanencia y/o crecimiento.
69
Ejemplo: considerando la información recabada los Directivos del Instituto Universitario
establecieron que para la organización existen las siguientes oportunidades y amenazas.
Oportunidades Amenazas
1. Recuperación económica a partir del 2do. 1. Desempleo y migración.
Semestre de 2002.
2. Políticos presentan iniciativa sobre gasto a 2. CONADE niega becas*
partidos.
3. Desarrollo de programas orientados a la calidad 3. Rechazo a las reformas laborales
de vida
4. CONADE niega becas*. 4. IFIE; demanda la sociedad información
sobre la calidad de la educación impartida en
las escuelas.
5. Se apoyan estudios sociológicos de grupos
indígenas
6. El peso al nivel más altos desde mayo de 2001
7.IFIE demanda la información a la sociedad sobre
la calidad de la educación impartida en la escuela
*Nota: una característica del entorno puede llegar a ser una oportunidad o una amenaza, dependiendo de su
interrelación con los elementos internos de la empresa. Ejemplo; el recorte de becas puede ser una amenaza
desde el punto de vista de menores ingresos seguros, pero puede representar una oportunidad por el
segmento de mercado representado por todos aquellos atletas que desean seguir estudiando y no cuentan con
recursos suficientes.
Actividad:
De acuerdo a la información recabada en el inciso anterior, identifique y ordene las
amenazas y oportunidades actuales para su organización.
Oportunidades Amenazas
70
5. Matriz de Impacto Cruzado
Ejemplo: Los Directivos del Instituto Universitario del D.F., enlistaron las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas identificadas anteriormente, y las presentaron en la siguiente tabla.
Fortalezas Debilidades
71
Actividad:
Enliste las fortalezas, debilidades, de su empresa así como las oportunidades y
amenazas que el entorno le presenta y que fueron identificadas en los párrafos
anteriores.
Fortalezas Debilidades
Oportunidades Amenazas
72
5.2 Matriz de Impacto cruzado (FODA)
Las acciones genéricas que evitan que los elementos del entorno y que en este
momento no se consideran favorables ─y a los que se les ha denominado como
amenazas─ impacten en las debilidades actuales de la organización, se les
denomina Estrategias Defensivas.
27
Clausewitz Karl von; De la guerra; Colofón, S.A., México 2006, traductor Julio Tello; p. 66
28
Clausewitz Karl von; De la guerra; Colofón, S.A., México 2006, traductor Julio Tello; p.p. 307-308
29
Clausewitz Karl von; De la guerra; Colofón, S.A., México 2006, traductor Julio Tello; p. 66
73
En las otras dos casillas se encuentran por un lado las estrategias
debilidades/oportunidades (DO), la cual no resulta adecuado llenarla, debido a que
están considerando oportunidades que no se pueden aprovechar en este
momento porque las estamos confrontando con las debilidades actuales de la
organización.
Sun Tzu establece los siguientes razonamientos: “La victoria es el principal objetivo
de la guerra. Si tarda demasiado en llegar, las armas se embotan y la moral decae.
Cuando las tropas ataquen a las ciudades estarán en el límite de sus fuerzasVSi el
ejercito emprende campañas prolongadas, los recursos del Estado no
alcanzarán.”30
Es importante hacer notar que son pocas las personas que nacen con dotes de
estrategas, sin embargo estas se pueden desarrollar bajo las condiciones
adecuadas. Una consideración particular al respecto es la necesidad de la
información adecuada que se transforma en conocimiento del sistema y sus
interrelaciones con el entorno, una excelente lectura acerca de los dos tipos de
mentes estrategas (las que nacen y las que se hacen) las encontramos en las
novelas históricas: Africanus el hijo del cónsul y Ánibal orgullo de Cartago.
30
Tzu Sun, El arte de la guerra, Ediciones taller abierto, S.C.L., México, 2001, p.50
74
Ejemplo: Con el escenario integral establezca la matriz de impacto cruzado estableciendo las
posibles estrategias, al cruzar las fortalezas de la empresa con las oportunidades del entorno
y las debilidades con las posibles amenazas.
Fortalezas Debilidades
1.-Funciones
1.- Precio de venta 2.- Reglamentos
2.- Recurso humano especializado 3.-Manuales
3.- Conocimiento en Pedagogía 4.-Liderazgo
4.- Características del Producto 5.-Sentimiento de identidad
5.- Apoyo 6.-Coordinación entre áreas
6.- Presupuesto 7.-Selección de personal
7.- Aplicación del presupuesto 8.-Capacitación
8.- Promoción 9.-Tramo de control
9.-Ventas 10.-Delegación
11.-Valores compartidos
12.-Normatividad
13.-Comunicación de tareas
14.-Solución de conflictos
15.-Comercialización
16.-Equipo insuficiente
17.-Estructura
18.-Autoridad
19.-Responsabilidad
20.-Control Interno
21.-Reconocimiento
22.-Logística
Oportunidades
1. Recuperación económica a partir Estrategias Ofensivas (FO)
del 2do semestre de 2004.
2. Políticos presentan iniciativa sobre 1.-Asignar más presupuesto a
gastos a partidos. promoción y venta ( F8, F9, O1)
3. Desarrollo de programas 2.-Establecer un programa
orientados a la calidad de vida. de promoción (F8, F9, O1)
4. CONADE niega becas. 3.-Proyecto de ampliación de
5. Se apoyan estudios sociológicos instalaciones (F1, O1)
de grupos indígenas. 4.-Mayor inversión a modelos
6. El peso al nivel más alto desde educativos en base a la
mayo de 2001. calidad de vida (F3, O7, F2)
7. IFIE demanda la información a la
sociedad sobre la calidad de la
educación impartida en escuelas.
75
Actividad: Tomando como base el ejercicio anterior cruce la información obtenida
en los apartados anteriores, establezca un FODA para su organización y proponga
las líneas genéricas de acción llamadas estrategias.
Fortalezas Debilidades
Oportunidades
Amenazas
76
6. Estrategias asociadas a FODA
Ejemplo:
Los directivos de la institución establecieron un objetivo en cada una de las estrategias
desarrolladas en la Matriz FODA, con el fin de que quede claro lo que se busca con su
implementación.
Estrategia Objetivo
E1. Promoción y ventas, Incrementar la demanda del servicio por un aumento, de manera
mayor presupuesto selectiva, en la promoción.
E2. Desarrollo de modelos Ser más competitivos, ampliando el número de opciones educativas y
Educativos de desarrollo personal para nuestros educandos.
Estrategia Objetivo
E5. Desarrollo del personal. Implementar programas de capacitación que permitan mejorar el
desempeño y crecimiento del personal
77
Actividad:
A partir de las interrelaciones en la matriz FODA y la propuesta de específicas;
establezca claramente los objetivos para cada una de las estrategias propuestas.
Estrategia 1:
____________________________________________________________________________
Objetivo:
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Estrategia 2:
____________________________________________________________________________
Objetivo:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Estrategia 3:
____________________________________________________________________________
Objetivo:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Estrategia 4:
____________________________________________________________________________
Objetivo:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Estrategia 5:
____________________________________________________________________________
Objetivo:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Estrategia 6:
____________________________________________________________________________
Objetivo:
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
78
En términos prácticos, un número importante de empresas para el desarrollo de su
plan estratégico tan sólo consideran este ejercicio de FODA; sin embargo bajo el
modelo utilizado también es necesario tomar en cuenta los resultados que la
empresa ha obtenido de manera histórica para establecer otras posibles acciones
a realizar, es decir, debemos estudiar la tendencia que lleva la empresa, tema a
desarrollar en el siguiente capítulo.
79
IV. Planeación por el análisis de las condiciones del
pasado
2. Parámetros de desempeño
“Ha sido preciso decir lo que fuimos, para disculpar lo que somos
y encaminar lo que queremos ser”
Francisco de Quevedo
80
1. Planeación por el análisis de las condiciones del pasado
Por otro lado las herramientas utilizadas en el análisis de las condiciones del
pasado son los modelos analíticos que se basan en el establecimiento de series
de tiempo a partir de los valores de los parámetros de desempeño seleccionados
y conocidos32. El uso de estas herramientas se basa en el supuesto de que los
factores que han influido en dichas series históricas continuarán existiendo y no se
alterarán en el futuro.
Cuando hay pocos o ningún dato histórico disponible que ayude en el proceso de
pronóstico se debe depender del juicio. Como estas situaciones surgen a
menudo, en especial en la alta dirección, se han desarrollado técnicas para
mejorar la precisión de dichos pronósticos y aumentar su ventaja mediante la
31
Rusell L. Ackoff, Rediseñando el futuro, México, Limusa, 1991.
32
H.W. Lanford, Previsión tecnológica, España, Deusto, 1981.
33
Everett E. Adam, Ronald J. Ebert, Administración de la producción y las operaciones, México, Prentice Hall
Hispanoamericana, 1981.
81
utilización del juicio del administrador o especialista, juicio que frecuentemente se
considera de mayor peso específico con respecto a otros métodos de predicción34,
la gente prefiere hacer pronósticos de juicio, creen que su conocimiento del
producto, del mercado y del cliente, así como su visión e información interior la
proporciona una habilidad única para pronosticar a juicio35.
Auditoria
Pronóstico Diagnóstico
Misión
Indicadores Entorno
(Unidades)
Debilidades Amenazas
Fortalezas Oportunidades
Matriz FODA
Proceso
analítico de
Líneas Genéricas de Acción
proyección
(Estrategias a partir del
presente)
Futuro Inercial
34
John E. Hanke, Arthur G.Reitsch, Pronósticos en los negocios, México, Prentice Hall Hispanoamericana,
1996.
35
Spyros Makridakis, The art and science of forecasting, citado en Hanke J., Pronósticos de los Negocios.
82
2. Parámetros de desempeño
Establezca las variables con las que medirá el desempeño histórico de su empresa, explicando lo
que indica cada una de ellas por otro lado e integre sus unidades de medida.
Volumen de captación. Capacidad física del plantel Número de alumnos por ciclo.
para el servicio educativo.
96-1 480
96-2 570
97-1 660
97-2 640
98-1 680
98-2 770
99-1 760
99-2 750
00-1 730
00-2 765
01-1 800
01-2 810
02-1 850
02-2 835
03-1 833
83
Actividad:
Establezca las variables con las que determinara el desempeño histórico de su
organización, su significado y sus unidades de medición.
84
3. Graficando el parámetro seleccionado
Ejercicio: Para los datos recopilados del IEUDF, los directivos los graficaron y se presentan en la
siguiente figura.
Una línea recta y su ecuación usada (Yc = a + bX) para describir la tendencia de
los datos, puede ser obtenida por cualquiera de los tres métodos siguientes:
36
Shao Stephen P., Estadística para economistas y administradores de empresas, Herrero Hermanos, México
1974.
85
Una posibilidad es enumerar los semestres, partiendo de cero para el menor y
terminar en un valor “n” para el mayor (columna 2 en la tabla de la figura 5); la otra
posibilidad es que a un dato (preferentemente el dato mediana), se le asignará
─de manera arbitraria─ el valor cero (origen de la escala de las Xs) y los demás
valores se correrán hacia el lado positivo y negativo (columna 3 en la tabla de la
figura 5).
Figura 5. Tabla con dos posibles sustituciones para el valor semestral del número
de alumnos en el IEUDF
Corresponde a Corresponde a
Ciclo escolar los valores en los valores en
(X) (X)
96-1 0 -7
96-2 1 -6
97-1 2 -5
97-2 3 -4
98-1 4 -3
98-2 5 -2
99-1 6 -1
99-2 7 0
00-1 8 1
00-2 9 2
01-1 10 3
01-2 11 4
02-1 12 5
02-2 13 6
03-1 14 7
86
Figura 6. Gráfica de la tendencia que presentan las inscripciones, considerando el
ciclo 99-2 como el origen
900
800
700
Número de alumnos
600
500
Seri|
400
300
200
100
0
-10 -5 0 5 10
Ciclo escolar
87
4. Determinación de la tendencia y el pronóstico
Yc = a + bX
Ecuación normal I. na + b∑ X = ∑ Y
Ecuación normal II. a ∑ X + b ∑ ∑ ( XY )
2
X =
Para resolver las ecuaciones normales se recomienda desarrollar una tabla como
la de la figura 7, donde se tengan los valores de; ∑X, ∑Y, ∑X², además de ∑(XY)
.
Figura 7. Tabla de las variables necesarias para resolver la ecuación de la recta
Ciclo Número de
escolar alumnos
2
X Y XY X
96-1 -7 480 -3360 49
96-2 -6 570 -3420 36
97-1 -5 660 -3300 25
97-2 -4 640 -2560 16
98-1 -3 680 -2040 9
98-2 -2 770 -1540 4
99-1 -1 760 -760 1
99-2 0 750 0 0
00-1 1 730 730 1
00-2 2 765 1530 4
2001-1 3 800 2400 9
2001-2 4 810 3240 16
2002-1 5 850 4250 25
2002-2 6 835 5010 36
2003-1 7 833 5831 49
Total (∑) 0 10,933 6,011 280
88
Cálculo de “a” y “b”:
De la ecuación normal I. na + b∑ X = ∑ Y
Sustituimos valores: (15)(a) + b(o) = 10,933
(15)(a) = 10,933
a = 10,933 / 15
a = 728.86
a∑ X + b∑ ∑ ( XY )
2
De la ecuación normal II. X =
Sustituimos valores: a(o) + b(280) = 6,011
b(280) = 6,011
b = 6,011/280 = 21.47
Esta ecuación representa la tendencia de los datos de las inscripciones para el IUDF; ahora se
procede a calcular el dato esperado en el semestre 2005-1, que corresponde a un valor de X igual
a:
Yc = 728.86 + 21.27 (11)
Yc = 965.013095 ≈ 965 alumnos (ver figura 8)
Al graficar los valores encontrados se observa la tendencia e identifican los valores del pronóstico
asociado (en el ejercicio el pronóstico fue para el semestre 2005-1, que corresponde a X=15).
Ciclo Número de
escolar alumnos
2
X Y XY X Yc
96-1 -7 480 -3360 49 578.591667
96-2 -6 570 -3420 36 600.059524
97-1 -5 660 -3300 25 621.5273∑81
97-2 -4 640 -2560 16 642.995238
98-1 -3 680 -2040 9 664.463095
98-2 -2 770 -1540 4 685.930952
99-1 -1 760 -760 1 707.39881
99-2 0 750 0 0 728.866667
00-1 1 730 730 1 750.334524
00-2 2 765 1530 4 771.802381
2001-1 3 800 2400 9 793.270238
2001-2 4 810 3240 16 814.738095
2002-1 5 850 4250 25 836.205952
2002-2 6 835 5010 36 857.67381
2003-1 7 833 5831 49 879.141667
2003-2 8 902.46
2004-1 9
89
2004-2 10
2005-1 11 965.013095
Series1
Series2
1000
900
800
Número de alumnos
700
600
500
400
300
200
100
0
-10 -5 0 5 10
Ciclo Escolar
Actividad:
Grafique los valores históricos para la variable seleccionada.
Unidades de tiempo
90
Establece la tendencia de tus datos mediante una ecuación de regresión.
Unidades de Valores
Tiempo X Y XY X² Yc
Fórmulas:
Yc = a + bX
Ecuación normal I. na + b∑ X = ∑ Y
Ecuación normal II. a ∑ X + b ∑ ∑ ( XY )
2
X =
p
a
r
á
m
e
t
r
o
Unidades de tiempo
91
5. Implicaciones del pronóstico
Ejemplo: De acuerdo a la gráfica obtenida, se deben de explicar las posibles implicaciones del
futuro proyectado o inercial.
Futuro proyectado
Una matrícula esperada de 965 Implicaciones del futuro proyectado
alumnos, para el primer semestre del
2005
Representa un crecimiento del 10 %
tomando como base el primer Mayor espacio
semestre del 2003
Capacitación del personal
Inversión en equipo y mobiliario
Recursos económicos
Estructura organizacional adecuada al volumen
Promoción
Actividad:
Tomando en consideración la gráfica obtenida para los datos de su empresa,
explique cuáles serían las implicaciones ─para la organización ─ del futuro
proyectado o inercial de acuerdo a los valores de los parámetros seleccionados.
92
6. Estrategias asociadas al pronóstico.
Ejercicio: Los Directivos del Instituto, de acuerdo a las implicaciones de futuro proyectado
determinaron por asociación las siguientes estrategias o líneas genéricas de acción.
* Capacitación personal
*Capacitación
*Planeación financiera
* Recursos Económicos
* Promoción
A las estrategias así definidas, los Directivos les determinaron sus objetivos.
Estrategia Objetivo
93
Actividad:
Siguiendo el ejercicio anote las implicaciones de futuro proyectado y asocie
algunas líneas genéricas de acción.
Una vez determinados los caminos genéricos de acción por el análisis histórico de
la empresa, se procede a asignarles sus objetivos específicos.
Estrategia Objetivo
Como comentario final a esta etapa, referente al análisis histórico donde las
herramientas aplicadas son métodos matemáticos, principalmente estadísticos, es
conveniente recordar que estos se pueden ampliar en cualquier libro de
estadística bajo los temas de tendencias, curvas de ajuste y series de tiempo.
94
V. Planeación por el análisis de las condiciones del futuro
2. Prospectiva
2.1 Análisis del entorno social
2.2 Futuros posibles
2.3 Futuros posibles y probables
2.4 Futuros posibles, probables y la competitividad
2.5 Situación futura deseada (SFD)
2.6 Establecimiento de la visión
2.7 Identificación de la brecha
“Todo cambia”
Heráclito de Efeso
95
1. Planeación por consideraciones acerca del futuro
a) Visión holística
37
José Antonio Esteva Maraboto, ¿Hay prospectiva tecnológica para los países en desarrollo?
96
Como se puede apreciar, la prospectiva permite conocer no uno sino varios
futuros, así como estudiarlos, evaluarlos y seleccionar el más conveniente dentro
de lo factible.
Como productos del estudio del futuro se identifican los siguientes futuros:
Futuro probable. Son los acontecimientos que pueden suceder; es decir aquello
sobre los que existen razones aparentemente suficientes (fundamentadas en el
pasado y en el presente) para creer que determinados eventos se presentarán en
el futuro. Este tipo de futuro se determina bajo metodologías de evaluación y
sistematización de valores subjetivos.
97
Para disminuir el diferencial o brecha que existe entre el futuro inercial y el
deseado se orientan y establecen las estrategias pertinentes para hacer realidad
ese futuro deseado; orientando lo posible en función de lo deseable.
Auditoria
Diagnóstico Prospectiva
Misión Visión
SFD
Diseño del D
Datos futuro deseado i
numéricos
Parámetros de Aspectos Aspectos
desempeño Internos Externos f
históricos e
r
Situación e
Indicadores Entorno
futura n
(unidades) c
Situación i
a
Debilidades Amenazas futura
l
Pronóstico Fortalezas Oportunidades
Situación o
Proceso
analítico de futura
B
proyección Matriz DAFO
r
Situación e
c
Líneas Genéricas futura h
de Acción a
(Estrategias)
98
1.1 La visión
38
French Wendell, Cecil Bell, Desarrollo organizacional
39
Peter Senge, La quinta disciplina
40
Inamori Kazuo, The perfect company: goal for productivity
99
1.2 Los valores
Valores o
B
r
Datos Situación Futuro e
Históricos Actual Inercial c
h
Estrategias Planes a
Tácticas Programas
Operaciones Proyectos
41
Maurice Thevenet, Auditoría de la cultura empresarial
100
En la organización existen diversas fuentes donde se pueden identificar sus
valores, y de acuerdo con estas tenemos a las siguientes posibilidades.
101
1.3 Líneas genéricas de acción o estrategias
42
Alfredo Acle Tomasini, Planeación estratégica y control total de calidad
102
2. Prospectiva
• Políticamente es variado
• Poco capital--- disminuye fuentes de trabajo
• Pocos empleos pagados--- peleados y mal pagados
• Inseguridad física
• Mucha gente mayor
• Servicios sociales muy demandados
Actividad:
De acuerdo a sus expectativas, indique cuales serán las condiciones sociales que
se vivirán en México, dentro de cinco años.
Las condiciones sociales que consideramos son las que tendrá como entorno
nuestra organización y sirven de marco referencial para imaginar, nuestros futuros
posibles, por ejemplo sí consideramos que existirá un mercado con muchos
participantes, podremos considerar como primer futuro alterno, que seremos una
organización con productos diferenciados o como segundo futuro alterno nos
veremos como una organización que participa en un segmento del mercado
orientado a los consumidores innovadores. Los futuros alternos de nuestra
organización tienen como límite la imaginación de los directivos y de manera
sustancial el conocimiento de la organización y su mercado.
103
2.2 Futuros posibles
Ejemplo: Establezca los futuros alternos para su organización de acuerdo al marco de referencia
identificado en el inciso anterior.
1. Institución competitiva, con cuotas moderadas, que ofrece calidad en sus servicios educativos
permitiendo al egresado tener la seguridad de obtener un trabajo.
2. Institución que, además, ofrece estudios a nivel medio (secundaria).
3. Institución con ampliación en su infraestructura y con otros campus que cuente con una
organización administrativa óptima, con un reconocimiento en el mercado.
4. Organización educativa que se diversifica en sus productos y campos de acción, áreas
empresariales y con una solidez económica.
Actividad:
¿Cuáles son los futuros alternos que usted y su grupo de trabajo visualizan
para la organización al desarrollarse en un entorno social como el previsto?.
Establezca las características deseadas para su organización.
1. __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________
2. __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________
3. __________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________________
Una vez que se han determinado los futuros posibles (como futuros alternos) de la
organización es necesario asociales una probabilidad de ocurrencia; en otras
palabras es necesario identificar que tanta probabilidad tiene cada futuro posible
de ocurrir en, la realidad de, nuestra organización.
104
2.3 Futuros posibles y probables
Ejemplo: Asociar una probabilidad de ocurrencia (subjetiva) a cada futuro posible, de los
determinados anteriormente.
Actividad:
A los futuros posibles de la organización, que visualizó para su organización y que
estableció como posibles; ahora, con su equipo de trabajo, asígnele una
probabilidad de ocurrencia a cada uno. Recuerde que el cero o la unidad nos
indican una certeza de no ocurrencia o de ocurrencia respectivamente y, además
la probabilidad de ocurrencia está en función de la realidad de la organización. Y
su relación con el futuro propuesto como posible.
2.
3.
4.
5.
6.
105
2.4 Futuros posibles, probables y la competitividad
Actividad:
A los futuros posibles de la organización, -que visualizó para su organización y
que estableció como posibles- con su equipo de trabajo, asígnele una probabilidad
de ocurrencia, a cada uno. Recuerde que el cero o la unidad nos indican una
certeza de no ocurrencia o de ocurrencia respectivamente y que además la
probabilidad de ocurrencia está en función de la realidad de la organización y su
relación con el futuro propuesto como posible.
106
2.5 Situación futura deseada (SFD)
Es necesario recordar que estos procesos son dinámicos y por lo tanto sus
condiciones cambian en el tiempo y será necesario desarrollarlos de nueva
cuenta.
107
Actividad:
A los futuros posibles de la organización, -que visualizó para su organización y
que estableció como posibles- con su equipo de trabajo, asígnele una probabilidad
de ocurrencia, a cada uno. Recuerde que el cero o la unidad nos indican una
certeza de no ocurrencia o de ocurrencia respectivamente y además la
probabilidad de ocurrencia está en función de la realidad de la organización y su
relación con el futuro propuesto como posible.
2.
3.
4.
5.
6.
108
2.6 Establecimiento de la visión
Nos vemos como una institución con una sólida estructura académica y administrativa que le
permitirá extenderse a otros campus con la seguridad de mantenerse exitosa en el medio
educativo.
Actividad:
Considerando los futuros que hubieran obtenido los mayores valores
ponderados, en los incisos anteriores, establezca una visión para su
organización.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
109
2.7 Identificación de la brecha
Aspiramos ser una institución con una estructura sólida académica y administrativa que nos
permita extendernos a otros campus con la seguridad de mantenernos exitosos en el medio
educativo. Ésta visión implica:
Futuro inercial. (Es lo que nos dice e comportamiento histórico, en otras palabras lo que puedo
ser según gráficas estadísticas)
Brecha existente.
Diferencial entre lo que se desea y lo que se “puede” llegar a tener, en otras palabras el contraste
entre el ser y el deber ser.
110
Actividad: Con los datos recabados a lo largo del ejercicio, establezca la brecha
existente para su organización.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
Futuro inercial
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
Brecha existente.
Diferencial entre lo que se desea y lo que se “puede” llegar a tener, o en otras palabras la
diferencia entre el ser y el deber ser.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
__________________________________________________
111
3. Estrategias asociadas a la prospectiva
Ejemplo: Establezca las estrategias que disminuirán la brecha identificada, para que la
organización pueda lograr llegar a las características de su visión. Y como
Estrategia Objetivo
112
Actividad:
Indique las estrategias que por una disminución en la brecha identificada, llevaran
a su organización a las características deseadas en su visión.
Estrategia Objetivos
113
3.1 Establecimiento de los valores organizacionales
Los valores organizacionales, son los elementos que acotan el camino que la
organización deberá recorrer hasta llegar a conseguir su visión de futuro. Los
valores son en sí elementos fundamentales para la cultura organizacional y al
igual que en las familias, tan sólo se deberán expresar como valores aquellos que
estemos dispuestos a cumplir, porque de los contrario la autoridad moral dejará de
existir y contribuiremos al establecimiento de una cultura organizacional amoral.
Nuestro ejemplo por ser una institución educativa los valores organizacionales
propuestos, se relacionan directamente con la educación y formación del ser
humano.
Ejemplo: Indique los valores organizacionales que permitan lograr la visión organizacional sin
desviar el camino:
Ética
Libertad de cátedra
Educación para la vida
Vinculación con las necesidades del país
Investigación como finalidad pedagógica
Disciplina pedagógica
Respeto al ser humano y sus diferentes corrientes de pensamiento
Honestidad
Actividad:
Establezca los valores de su organización de acuerdo a la visión indicada en los
incisos anteriores, recuerde que los valores organizacionales son un compromiso
que la lata dirección debe de asumir y cumplir a fin de establecer su autoridad
moral.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
______________________________
114
VI. Líneas genéricas de acción, estructuración y
evaluación
1. Estrategias propuestas
3. Análisis estructural
3.1 Sistema de coordenadas cartesianas
3.2 Análisis de las interrelaciones
4. Estrategias motrices
“Surgen de aquí dos actividades diferentes: preparar y conducir individualmente estos encuentros
aislados y combinarlos unos con otros para alcanzar el objetivo de la guerra. La primera es llamada
táctica, la segunda, estrategia”
“Por lo tanto, de acuerdo con nuestra clasificación, la táctica enseña el uso de la fuerzas armadas
en los encuentros, y la estrategia el uso de los encuentros para alcanzar el objetivo de la guerra”.
Karl von Clausewitz
“Miremos más que somos padres de nuestro porvenir que hijos de nuestro pasado”
Miguel de Unamuno
115
Líneas genéricas de acción, estructuración y evaluación
1. Estrategias propuestas
Ejercicio: En un listado identificar las estrategias propuestas por el análisis de las condiciones que
los diferentes estadios del tiempo proporcionan.
116
Estrategias determinadas por el análisis de las Objetivo
condiciones del futuro
1. Actualización académica. Que los docentes se capaciten para estar
actualizados
2.
3.
Éstas, son el insumo necesario para el análisis estructural, como variables, sin
embargo primero habrá que depurar esta información. Por lo que después de
enlistar las estrategias, se determina el sistema estratégico integral de la
organización, esto se logra al fusionar aquellas estrategias que son similares.
117
2. Sistema estratégico integral
Ejemplo: Estudie las estrategias presentadas en el ejercicio anterior y determine cuáles de ellas se
pueden fusionar, debido a que son similares o persiguen objetivos que son compatibles. Con las
estrategias identificadas se integra el sistema estratégico integral de la organización.
Actividad:
Reduzca su listado de estrategias propuestas, uniendo o fusionando aquellas que
tienen objetivos similares y establezca así el sistema estratégico integral de su
organización.
(E1)
(E2)
(E3)
(E4)
(E5)
(E6)
(E7)
118
3. El análisis estructural
Por lo anterior se hace necesario diseñar la matriz, recordando que una matriz es
simplemente una disposición ordenada de elementos numéricos, esto es, una
tabla de doble entrada donde organizamos información cuantitativa o cualitativa44.
Ejemplo: En nuestro ejemplo la información la vaciaremos en una matriz de ocho renglones y ocho
columnas.
Matriz de evaluación del nivel de afectación entre los elementos del sistema.
Afectación E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 Σ
E1
E2
E3
E4
E5
43
Martínez Frías Héctor, et al, Formulación y evaluación de proyectos industriales, Banco de México, México,
1980.
44
Kleiman Ariel, Kovalsky de K. Elena, Matrices aplicaciones matemáticas en economía y administración,
Limusa, México, 1976, p.3.
119
E6
E7
Σ
Actividad:
Diseñe una matriz, de acuerdo al número de estrategias que determinó para su
empresa.
Matriz de evaluación del nivel de afectación entre los elementos del sistema, para un sistema
Afectación E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 Σ
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
Σ
Ejemplo: Para el llenado de la primera columna se tiene que la primera pregunta sería: ¿La
estrategia 1 (identificada como E1, promoción y ventas) afecta a la estrategia 1?, en este tipo de
relación –del elemento con el mismo elemento- la respuesta es, que no existe este tipo de relación
por lo que la diagonal principal de la matriz, donde se establece la relación de cada elemento
consigo mismo, se anula.
E1 X
E2 X
E3 X
E4 X
E5 X
E6 X
E7 X
Σ
Nota: En la evaluación de la siguiente relación, es decir el grado de afectación que E1 (estrategia de
promoción y ventas) tiene sobre E2 (estrategia de modelación), nos tenemos que preguntar, ¿E1 afecta a
E2?, la posible respuesta es dicotómica; si o no.
120
dos variables y posteriormente otorgarle un valor cuantitativo a esa relación. Los valores
estimados para las posibles relaciones son:
E1 X
E2 1 X
E3 X
E4 X
E5 X
E6 X
E7 X
Σ
De esta manera se continúa el llenado de la matriz de evaluación -de las relaciones entre los
elementos del sistema- con el fin de llegar a establecer una evaluación cuantitativa de las
relaciones que existen entre los elementos del sistema y el sistema mismo, para llegar a visualizar
las interrelaciones existentes entre estos. Es importante recordar que los valores asignados son
subjetivos ya que se llega a ellos por consenso del grupo responsable de evaluar las relaciones
entre las variables.
E1 X 9 9 5 5 1 9
E2 1 X 0 0 5 0 0
E3 9 5 X 5 0 5 9
E4 1 5 0 X 1 0 5
E5 1 9 0 9 X 1 0
E6 9 5 9 5 1 X 9
121
E7 1 1 9 0 0 5 X
Σ
Actividad:
Con la matriz, que usted diseño, evalúe las relaciones unidireccionales existentes
en su sistema estratégico, recuerde que la evaluación es por pares de elementos
y se lleva a cabo por columnas.
Matriz de evaluación del nivel de afectación entre los elementos del sistema.
Afectación E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 Σ
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
Σ
Una vez que la matriz de evaluación ha sido llenada por la valoración de todos los
pares posibles, se procede a elaborar las sumatorias de columnas (ΣC) y
renglones (ΣR).
Ejemplo: Sume los valores de todas las relaciones que existen por cada columna. Haga lo mismo
para cada renglón de la matriz.
E1 X 9 9 5 5 1 1 30
E2 1 X 0 0 5 0 0 6
E3 9 5 X 5 0 5 9 33
E4 0 5 0 X 1 0 1 7
E5 0 9 1 9 X 1 0 20
E6 5 5 9 5 1 X 5 30
E7 1 1 9 0 0 5 X 16
ΣC 16 34 28 24 12 12 17
122
Actividad:
Calcule las sumatorias de las columnas y los renglones para la matriz de su
sistema estratégico.
Matriz de evaluación del nivel de afectación entre los elementos del sistema.
Afectación E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 Σ
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
Σ
En nuestro ejemplo, para las columnas, se puede decir que las estrategias E5 y
E6 son las de menor importancia si consideramos que son las estrategias que
tienen el menor impacto –comparativamente- sobre el sistema, a diferencia de la
estrategia E2 cuyo impacto en la organización es el que presenta un valor
comparativamente más elevado y por lo tanto se puede considerar de mayor
importancia.
Por otro lado para los renglones se puede hacer la misma consideración en cuanto
a una escala de importancia en su grado de afectación, en este caso la estrategia
E2 es la que se ve menos afectada por el sistema o en otras palabras es la
estrategia que se ve menos afectada por la organización, mientras que la
estrategia E3 será la que se vea más afectada por el sistema mismo. La escala
de importancia relativa que se ha encontrado es básica para más adelante
analizar las interrelaciones existentes así como sus características.
123
3.1 Sistema de coordenadas cartesianas
Como ya lo hemos mencionado con anterioridad las sumatorias son las que
establecen las relaciones entre los elementos del sistema y el sistema mismo; por
lo que será necesario identificar la interrelación existente para cada elemento o
estrategia lo cual se facilita si primero establecemos la interrelación de manera
gráfica a través de un sistema coordenado-bidimensional donde los valores de las
sumatorias encontradas anteriormente, pero ahora como pares asociados, serán
las coordenadas.
Ejemplo: En nuestro sistema, la estrategia1 (E1) se verá determinada en el espacio dado por el
sistema de coordenadas cartesianas por el valor de la sumatoria en su respectiva columna (16) y el
valor de la sumatoria del renglón asociado a esta estrategia (30). Para representar gráficamente
las estrategias de nuestro sistema en un plano coordenado, les asignamos sus pares de
coordenadas y las agrupamos de manera tabular, como la representada en la tabla.
Con estos valores podemos ubicar las estrategias en un plano cartesiano, mediante las
intersecciones de sus coordenadas, quedando localizadas como se observa en la gráfica.
30
sobre la estrategia.
25
Coordenadas Y
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40
Coordenadas X
Grado de afectación de la estrategia sobre el
sistema.
124
El análisis de este sistema rectangular nos permite identificar las relaciones que cada elemento
(estrategia) establece con el sistema (organización) y a partir de estas relaciones podemos
distinguir o ponderar la importancia relativa de cada elemento.
Actividad:
Con los datos de las sumatorias de su matriz de evaluación, establezca los pares
que representen las coordenadas de (X,Y), y grafíquelos en una representación
cartesiana.
Con los datos anteriores grafica las relaciones entre las estrategias y el sistema.
Grado de afectación del sistema
sobre la estrategia
Coordenadas Y
125
Determinación de la zona de influencia de las relaciones
sobre la estrategia.
Coordenadas Y
25 Zona de influencia de las
relaciones entre las
20 estrategias y el sistema.
15
10
5
0
0 10 20 30 40
Coordenadas X
Grado de afectación de la estrategia sobre el
sistemah
Zona de influencia
de las relaciones
entre las estrategias
y el sistema
Valores de baja
Valores de Valores de
Origen baja alta
afectación afectación
En otras palabras, las relaciones encontradas siempre tendrán algún valor debido
a que estos son relativos al grado de afectación considerado con anterioridad.
Esto implica que se establece un área por los valores mínimos y máximos de las
coordenadas (tanto de X, como de Y) y sus perpendiculares a los ejes, mismos
que nos indican grados máximos y mínimos de afectación; este nuevo plano nos
126
permite agrupar los puntos en cuatro cuadrantes, relacionados a su grado de
afectación de acuerdo a la siguiente gráfica.
Área Área
Dependiente Interdependiente
Cuadrante Cuadrante
I IV
Baja Alta
afectación afectación
Para explicar los cuadrantes es necesario recordar que el eje de las X representa
el grado de afectación que el elemento (en nuestro ejemplo, representado por la
estrategia) tiene sobre el sistema (la organización) lo que podemos representar
como elemento/sistema, y en el eje de las Y representamos el grado de afectación
que el sistema tiene sobre el elemento y lo representaremos como
sistema/elemento; habiendo considerado estas observaciones procederemos a
analizar el significado de los cuadrantes.
127
un efecto de arrastre cuando se implanten otras estrategias que afecten en gran
medida a la organización.
El cuarto cuadrante agrupa a las estrategias que nos interesan ya que aquí se
localizan aquellos elementos que afectan intensamente a la organización y que
por otro lado la organización las afectará poco; lo cual quiere decir que estas
estrategias cuando se aplican tienen un fuerte efecto en la organización ─se
consideran fuertes de manera relativa y comparativamente con todas las
estrategias que se pensaron al inicio del análisis─ y los cambios que se gestan
dentro de la organización no tiene un efecto que se pueda considerar enérgico
sobre la estrategia en cuestión por lo que es posible continuar con ella y esperar
resultados similares a los considerados. Por lo anterior a esta zona de influencia
se le denomina motriz.
128
4. Estrategias motrices
Ejemplo: Identifique las estrategias que se ubican en el cuarto cuadrante o área motriz.
Se han identificado dos estrategias o líneas de acción genérica ubicadas en el cuarto cuadrante o
área motriz, y son:
Esto quiere decir que las estrategias E2 y E4 son las que tienen un mayor grado de afectación en
la organización ─y que como la organización las afecta en menor grado─ se consideran las líneas
genéricas de acción que mueven a la organización y que por lo mismo es recomendable invertir en
ellas; esperando que se presenten los posibles beneficios de las otras estrategias, ocasionado por
un arrastre de las interrelaciones existentes.
129
Actividad:
Sobre la gráfica de las relaciones entre las estrategias y el sistema, establezca e
identifique el área motriz de su sistema estratégico.
Valor máximo
de Y
Área Motriz
Valor mínimo
de Y
Valor mínimo Valor máximo
de X de X
Estrategias Descripción
Motrices
130
VII. El plan estratégico
131
1. Integración del Plan Estratégico Organizacional
! Presentación de la organización
! Misión
! Visión
! Valores
! Estrategias Motrices
Ejemplo; A partir de la información encontrada en los apartados anteriores, los directivos del
Instituto de Educación Superior de Distrito Federal integraron una presentación para el Plan
Estratégico de la Institución.
Presentación
El Instituto Universitario del Distrito Federal, A.C. se constituye en 1980 y ofrece carreras universitarias
así como estudios de bachillerato a aquellas personas que tienen una necesidad de horarios flexibles.
En la actualidad no cuenta con una estructura organizacional formal, sin embargo sus relaciones
informales internas le han permitido establecer y mantener una interacción permanente con las
diferentes autoridades que regulan su actividad educativa.
En base a la reciprocidad, siempre se han mantenido buenas relaciones con el Banco del Pacífico, aún
en la época en que la situación financiera fue crítica (1994-1997).
En la actualidad el Instituto presenta una situación financiera sana, obteniendo utilidades crecientes en
los últimos siete ejercicios. El trabajo se desarrolla en instalaciones con espacios arquitectónicos
adecuados y el período escolar es cuatrimestral.
A partir del 2001 se cuenta con la licenciatura de Relaciones Internacionales (plan cuatrimestral), desde
el 2002 las cuatro carreras económico administrativas son cuatrimestrales, además desde el 2000 se
cuenta con dos maestrías: Administración de Centros Educativos y Sistemas Informáticos para la
Educación.
132
Misión del Instituto Universitario del D.F.
“En el Instituto Universitario del D.F. proporcionamos servicios educativos a nuestros alumnos, que
les permitirá trascender en el desarrollo de nuestro país y de su calidad de vida”
“Nos vemos como una institución educativa con una sólida estructura académica y administrativa
que le permitirá expandirse a otras ciudades, con la seguridad de mantenerse exitosa en el medio
educativo”
Ética
Libertad de cátedra
Educación para la vida
Vinculación con las necesidades del país
Investigación como finalidad pedagógica
Disciplina pedagógica
Respeto al ser humano y sus diferentes corrientes de pensamiento
Honestidad
Promoción y ventas
Desarrollo de modelos educativos
Ampliación de la capacidad instalada
Desarrollo de un sistema administrativo
Desarrollo del personal
Establecimiento de un plan financiero
Localización de nuevas instalaciones
133
Actividad: Con los datos recabados a lo largo del ejercicio, integre y presente el
Plan Estratégico de su empresa.
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Misión de la empresa
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Visión de la empresa
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
Valores organizacionales
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
134
Estrategias Organizacionales
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
135
Observaciones Finales
136
Observaciones finales
Desde nuestro punto de vista son dos las grandes consideraciones a las que
habría que hacer referencia; el modelo conceptual de la empresa y las
características de los directivos.
Por otro lado se hizo patente que el proceso y desarrollo de un Plan Estratégico se
alimenta ─básicamente─ de información tanto interna de la organización como del
entorno. De las características de veracidad y oportunidad de esta variable
(hablando de la información) depende, en mucho lo adecuado del plan estratégico
que se integre así como de su éxito.
137
cuales la mayoría de los teóricos en la materia dan por sentado que son
necesarias. En esta nueva edición se hace referencia a dichas relaciones.
Del mismo autor citado anteriormente a partir de sus observaciones diremos que
la lógica de la estrategia se despliega en dos dimensiones:
Como recomendación final a los lectores se tiene el hecho de que deben practicar
lo más frecuentemente posible ─en las organizaciones que así se los permitan─ el
análisis y síntesis de la información, ya que a partir del cruce de la misma se llega
a la determinación de posibles estrategias. Sólo así ejercitarán y desarrollarán su
pensamiento estratégico.
45
Durham, David Anthony, Aníbal El orgullo de Cartago, Ediciones B, Barcelona, 2005.
46
Posteguillo Santiago, Africanus el hijo del Cónsul, Ediciones B, Barcelona, 2008.
138
Táctica y Estrategia
139
Para cerrar con broche de oro este ejercicio, nada mejor que el Poema de Mario
Benedetti, intitulado: Táctica y estrategia.
TÁCTICA Y ESTRATEGIA
Mario Benedetti
Mi táctica es mirarte
aprenderte como sos
quererte como sos
mi táctica es hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni se
con que pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos simulacros
para que entre los dos
no haya telón ni abismos
mi estrategia es en cambio
más profunda y más simple
mi estrategia es que
un día cualesquiera
no sé cómo
ni sé con qué pretexto por fin
Me necesites
140
Bibliografía
141
ACKOFF Rusell L., Rediseñando el futuro, Limusa, México 1991.
BATTEN Joe, Cómo construir una cultura de calidad total, Grupo Editorial
Iberoamericana, México 1992.
BENEDETTI Mario, El amor, las mujeres y la vida, Punto de lectura, México 2001.
ESTEVA Maraboto José Antonio, ¿Hay prospectiva tecnológica para los países
en desarrollo?, en Prospectiva científica y tecnológica en América Latina, Facultad
de Economía, UNAM, México 1980.
FRENCH Wendell L., Bell Cecil H., Desarrollo organizacional, aportaciones de las
ciencias de la conducta para el mejoramiento de la organización, Prentice-Hall
Hispanoamericana, México 1996.
GREENE Robert, Las 48 leyes del poder, Editorial Atlántida, Buenos Aires, 1999.
HANKE John E., Reitsch Arthur G., Pronósticos en los negocios, Prentice Hall
Hipanoamericana, México 1996.
142
HITT Michael A., R. Duane Ireland, Robert E. Hoskisson, Strategic management:
competitiveness and globalization, Thompson, United States of America 2003.
KAZUO Inamori, The perfect company: goal for productivity, Discurso pronunciado
en Case Western Reserve University, 5 de junio de 1985. Citado en Senge P., La
quinta disciplina.
MIKLOS Tomás, Ma. Elena Tello, Planeación prospectiva: Una estrategia para el
futuro, Centro de estudios prospectivos de la Fundación Javier Barros Sierra A.C.,
Limusa-Noriega, México 1991.
143
POSSE Fregoso Juan Luis, Los microproyectos y macroproyectos, Departamento
de Administración Pública Cuadernos 6-7, Facultad de Ciencias Políticas y
Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México 1983.
RAMIREZ Bustos Juan A., Salazar Abelardo, Valdés Hernández Luis A.;
Desarrollo tecnológico una posibilidad al alcance de su empresa, Edición Fondo
de Equipamiento Industrial, Banco de México, México.
STEINER George A., Planeación estratégica, lo que todo director debe saber,
CECSA, México 1986.
TZABAR Shimon, Cómo perder una Guerra (y por qué) La estrategia para la
derrota, Siglo XXI de España Editores, Madrid, 2005.
144
Anexo 1
Glosario
145
Glosario
1. Cuándo (momento)
2. Dónde (estrategia geográfica)
3. A quién (mercados-meta prospectos)
47
Fisher de la Vega Laura, Mercadotecnia, Mc Graw Hill, México, 1993, pp. 174, 241,368.
48
Kenneth J. Albert, Biblioteca de Administración Estratégica Tomo V, Mc Graw Hill, México, 1987 p. 729
49
Gary Dessler, Administración de Personal, Prentice Hall, México, 1996, p. 238
146
4. Cómo (estrategia de mercadotecnia de introducción)50
Control Interno.
Definición 1: Consiste en las políticas y procedimientos establecidos para
proporcionar una seguridad razonable de poder lograr los objetivos específicos de
la entidad. Dicha estructura consta de los siguientes elementos:
a) Ambiente de control
b) Sistema contable
c) Procedimientos de control
50
Kotler, Dirección de mercadotecnia. Análisis, planeación y control, Diana, México, 1995, pp. 412-414.
51
Stoner James, Administración, Prentice-Hall, México, 1989, p. 582
147
Estructura. Relación de las varias funciones o actividades dentro de una
organización; forma en que están ordenadas las unidades administrativas de un
órgano u organismo y la relación que guardan entre sí.
Precio de Venta. Es sólo una oferta para probar el pulso del mercado. Si los
clientes aceptan la oferta, el precio asignado es correcto; si la rechazan debe
cambiarse el precio. Si el precio es muy elevado, las ventas serán difíciles y
también en este caso el producto y la empresa fracasarán.
La fijación de precios es la más compleja y difícil de las tareas, y también es una
función clave de la mercadotecnia.
148
Promoción. La promoción es el conjuntamiento de varios promo instrumentos que
no son formalmente clasificables, como publicidad, venta personal o publicity.
Éstos pueden subclasificarse en renglones para promoción al consumidor (por
ejemplo, muestras, cupones, ofertas de devolución de dinero, descuentos,
concursos, demostraciones) promoción mercantil (por ejemplo, concesiones de
compra, artículos gratis, concesión de mercancías, publicidad cooperativa, dinero
de empuje) y promoción al personal de ventas (por ejemplo, gratificaciones,
concursos, campañas de ventas). Los instrumentos de promoción poseen dos
cualidades distintivas:
149
Solución de conflictos. Es definida como búsqueda de la causa de algo que no
funciona como debiera, para su posterior corrección. A través de desarrollar el
enunciado del problema o conflicto, hasta la verificación de la causa. En ocasiones
se tiene que hacer un análisis o investigación de las causas de una falla o un
problema. Se debe de saber cómo preguntar, controlar lo que se les dice, verificar
al racionalidad de las hipótesis que se les presentan. Saber que toda causa de
problema obedece a que algo cambio sin verificación de hipotéticas causas, no
hay certeza de que lo sean en realidad.
150
Anexo 2
151
Metodologías para el análisis de las condiciones presentes en la
organización
Modelos formales de planeación estratégica de mercado
Antecedentes
Unidades Estratégicas de Negocios52
Como un primer paso la dirección identifica los negocios claves que componen la
empresa, estos se denominan unidades estratégicas de negocio (UEN).
1. Es un solo negocio
2. Posee una misión definida
3. Tiene competencia específica
4. Cuenta con una dirección particular
5. Se le asignan recursos propios
6. Se puede beneficiar de su propio plan estratégico
Una UEN puede ser una o más gerencias o departamentos de la empresa, una
línea de productos, un solo producto o marca, denominados componentes.
Es así que la mayoría de las metodologías para el análisis de cartera utilizan una
matriz que evalúa las UEN en dos dimensiones importantes como pueden ser el
atractivo, el posicionamiento, la participación y el crecimiento del o en el mercado
entre otras. Entre las más conocidas de éstas se encuentra el enfoque de
planeación por la cartera de negocios y sus representantes son Boston Consulting
Group (BCG) y General Electric Company (GE)54.
52
En la elaboración de este apartado se tomó como elemento sustantivo los apuntes de Profr J. Otaduy
intitulados Planeación Estratégica y Mercadotecnia.
53
Schoell, William F., Guiltinan Joseph P., Mercadotecnia, conceptos y prácticas modernas, Prentice Hall
Hispanoamericana, S.A., México 1991.
54
Kotler Philip, Mercadotecnia, Prentice Hall, México 1989.
152
1. Boston Consulting Group (BCG)
(Análisis de crecimiento-participación)
El eje de las Xs, y con una escala logarítmica se encuentra la participación relativa
en el mercado que muestra la participación del mercado que cada UEN tiene con
respecto al competidor más grande que exista en su mercado de referencia.56 Esta
medición sirve como un indicador de la fortaleza que tiene la empresa (a través de
sus UENs) en el mercado. Un valor de 0.1 en este eje, indica que la UEN de la
empresa representa tan sólo el 10% del segmento del líder (valor que se toma
como base para el cálculo de la participación relativa de esa UEN en particular),
por el contrario en una gráfica una UEN con un valor de 10 significa que esa UEN
tiene ventas (por diez veces más que la siguiente empresa más fuerte en ese
mercado. El eje se divide ─de manera arbitraria─ en valores menores de 1.0 lo
que indica una participación relativa de las UEN baja y para los valores mayores a
1.0 se considera que las UEN tienen una participación alta.
55
Otaduy J., presentación mimeografiada “Mercadotecnia en Acción”, Escuela de Graduados de
Administración de la Ciudad de México, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, el 3
de noviembre de 1979.
56
Kotler Philip, Dirección de Mercadotecnia, análisis, planeación y control, Editorial Diana, México 1985.
153
Se puede afirmar que la participación relativa en el mercado es proporcional a la
generación neta de fondos y refleja la relación existente (como valores relativos)
de costos entre la empresa y su principal competidos, en teoría por un efecto de
aprendizaje. Si bien es cierto que expresa la situación de la empresa en materia
de costos de manera indirecta también lo hará en materia de precios.
20 %
Tasa de crecimiento del mercado
Cuadrante Cuadrante
Alta
II III
10 %
Cuadrante Cuadrante
Baja
I IV
0%
Fuente: Elaboración propia a partir de, Kotler Philip, Mercadotecnia, Prentice Hall, México 1989,
p.62.
Cuadrante I
Aquí se encuentran los componentes con alta participación relativa en aquellos
mercados o industrias que presentan una baja tasa de crecimiento57. En la
literatura se les conoce como vacas de efectivo o lecheras, en general son muy
57
Idem, Otaduy J., presentación mimeografiada “Mercadotecnia en Acción”, Escuela de
Graduados de Administración de la Ciudad de México, del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, el 3 de noviembre de 1979.
154
rentables pero bajas en crecimiento potencial. Proporcionan recursos en efectivo
que pueden emplearse para apoyar a los productos existentes o nuevos58.
Cuadrante II
Los componentes con una alta participación relativa en aquellos mercados o
industrias que presentan una alta tasa de crecimiento se encuentran en este
cuadrante59. A estos se les conoce como estrellas y son líderes en mercados de
alto crecimiento de manera que potencialmente pueden ayudar a lograr los
objetivos de crecimiento y rentabilidad de la empresa. En consecuencia, deberán
recibir consideración prioritaria cuando la dirección esté desarrollando sus
estrategias organizacionales60.
Cuadrante III
En este cuadrante se encuentran los componentes con una baja participación
relativa en industrias o mercados con alta tasa de crecimiento Estos componentes
son fuertes demandadores de fondos y sus perspectivas futuras como
generadores netos de fondos son inciertas61. Los componentes de este cuadrante
son conocidos como niño problema o interrogante ya que si bien tienen un gran
potencial de crecimiento debido en parte a que están en mercados de alto
crecimiento ─para que ese potencial se haga realidad─ se deben desarrollar
estrategias de apoyo para penetración en el mercado o de desarrollo de producto
a fin de construir su participación en el mercado62.
Cuadrante IV
Aquí se encuentran aquellos componentes que presentan una baja participación
relativa en industrias o mercados con una baja tasa de crecimiento. Estos
componentes suelen requerir fondos relativamente cuantiosos, sin ninguna
perspectiva sólida de que puedan pasar a ser generadores netos de fondos
positivos interesantes. Aquellos componentes que caen en este cuadrante en la
bibliografía especializada se les denominan perros y a causa del lento potencial de
crecimiento y bajas participaciones relativas en el mercado son candidatos para
estrategias de consolidación.
58
Idem, Schoell, William F., Guiltinan Joseph P., Mercadotecnia, conceptos y prácticas modernas, Prentice
Hall Hispanoamericana, S.A., México 1991.
59
Ibidem, Otaduy J., presentación mimeografiada “Mercadotecnia en Acción”, Escuela de Graduados de
Administración de la Ciudad de México, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, el 3
de noviembre de 1979.
60
Ibidem, Schoell, William F., Guiltinan Joseph P., Mercadotecnia, conceptos y prácticas modernas, Prentice
Hall Hispanoamericana, S.A., México 1991.
61
Ibibidem, Otaduy J., presentación mimeografiada “Mercadotecnia en Acción”, Escuela de Graduados de
Administración de la Ciudad de México, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, el 3
de noviembre de 1979.
62
Ibibidem, Schoell, William F., Guiltinan Joseph P., Mercadotecnia, conceptos y prácticas modernas, Prentice
Hall Hispanoamericana, S.A., México 1991.
155
─asignándoles una probabilidad a cada evento─ un cuadro futuro que muestre
qué lugar tendrá cada UEN involucrada.
La labor de planear una estrategia es determinar qué papel debe asignarse a cada
UEN, considerando siempre el objetivo de hacer eficiente la asignación de
recursos.
156
ser el pronto retiro con la máxima liberación posible de recursos para aplicar a
componentes más prometedoras63.
63
Ibibidem, Otaduy J., presentación mimeografiada “Mercadotecnia en Acción”, Escuela de
Graduados de Administración de la Ciudad de México, del Instituto Tecnológico y de Estudios
Superiores de Monterrey, el 3 de noviembre de 1979.
157
2. General Electric (GE)
(Análisis de atractivo-posición)
a) Factores de mercado:
Tamaño
Tasa de crecimiento
Segmentación
Patrones de la demanda (ciclos, estacionalidad, etcétera)
Sensibilidad y estabilidad de precios
Servicios, financiamiento
b) Factores de competencia:
Tipos de competidores
Concentración de los competidores
Integración vertical y horizontal de los competidores
Dificultades y barreras de ingreso
Formas corporativas y patrones de comportamiento competitivo
c) Factores de la industria:
Estructuras y capacidades de producción
Provisión de materias primas y concentración de proveedores
Economías de escala y efectos de aprendizaje
d) Factores tecnológicos:
Madurez y mutabilidad tecnológicas
Complejidad y diferenciación
Patentes, registros y accesos
e) Factores financieros y económicos
158
Márgenes de contribución
Intensidad de capital fijo y de trabajo
Acceso a fuentes especiales de financiamiento
Tratamiento impositivo, efectos de la inflación, regulación o acuerdos de
precios.
f) Factores socio-políticos:
Actitudes privadas y públicas
Marco legal y reglamentario
Grupos externos de presión
Sindicatos
C1 C4 C7
Atractivo del negocio
Medio
C2 C5 C8
C3 C6 C9
Bajo
Posición de la empresa
64
Usando una escala cuantitativa o cualitativa para cada factor y dándole una ponderación de acuerdo a su
importancia.
159
El método de la GE considera que las UENs se pueden ubicar en las nueve
posiciones (celdas) distintas de la matriz Posición-Atractivo. Cada UEN estará
representada en la matriz por un círculo cuyo radio representará las ventas de la
industria o mercado en la que se encuentra. Y su participación en ese mercado se
hará mediante un segmento sombreado. De manera similar a como se
representan las gráficas circulares.
Celda 1 (posición fuerte, atractivo alto); son UEN con una posición fuerte en
industrias o mercados con un atractivo alto. A estas se les consideran las mejores
oportunidades de inversión incremental por sus altos rendimientos.
Celda 2 (posición fuerte, atractivo medio); son UEN con una posición fuerte en
industrias o mercados con un atractivo medio. Ofrecen buenos rendimientos de tal
manera que se les puede mantener con inversiones relativamente moderadas.
Celda 3 (posición fuerte, atractivo bajo); son UEN con una posición fuerte en
industrias o mercados con un atractivo bajo. Pueden producir rendimientos
moderados, ofreciendo pocas oportunidades de inversión incremental se les llega
a considerar generadores de fondos para inversión en otras UES.
Celda 4 (posición media, atractivo alto); son UEN con una posición media en
industrias o mercados con un atractivo fuerte. Ofrecen buenos rendimientos y los
podrían mejorar al fortalecer su posición mediante inversiones (que pueden ir de
adecuadas a excesivas) y así pasar a la celda 1.
Celda 5 (posición media, atractivo medio); son UEN con una posición media en
industrias o mercados con un atractivo medio. Ofrecen rendimientos aceptables
difíciles de ser mejorados de manera sustantiva, para mejorar sus rendimientos
deberán pasar a la celda 2.
Celda 6 (posición media, atractivo bajo); son UEN con una posición media en
industrias o mercados con un atractivo bajo. Estas dan bajos rendimientos con
pocas probabilidades de ser mejorados. La empresa debería retirarse de estas
UES de manera programada buscando la mayor recuperación posible de la
inversión.
Celda 7 (posición débil, atractivo alto); son UEN con una posición débil en
industrias o mercados con un atractivo alto. Proporcionan bajos rendimientos;
algunas pocas pueden mejorar mediante fuertes inversiones, sin embargo en la
gran mayoría se hace necesario una salida por parte de la empresa.
Celda 8 (posición débil, atractivo medio); son UEN con una posición débil en
industrias o mercados con un atractivo medio. Proporcionan bajos rendimientos;
con pocas posibilidades y aún más bajas probabilidades de mejorar por lo que se
hace necesario una salida por parte de la empresa buscando la máxima
recuperación de la inversión.
160
Celda 9 (posición débil, atractivo bajo); son UEN con una posición débil en
industrias o mercados con un atractivo medio. Proporcionan los más bajos
rendimientos, con pocas posibilidades y aún más bajas probabilidades de mejorar
por lo que se hace necesario una salida por parte de la empresa buscando la
máxima recuperación de la inversión.
Invertir/consolidar
C1 C4 C7
Atractivo del negocio
Medio
C2 C5 C8
C3 Retirada/desinvertir
C6 C9
Bajo
Posición de la empresa
Las estrategias marcadas, bajo en este método, y para las celdas encontradas en
la gráfica 2, son:
161
una posición intermedia en el mercado (celda 4) y finalmente hasta una posición
fuerte que es la casilla 1.
Salida o retirada
Esta estrategia se aplica a todas aquellas UENs que por localizarse en mercados
poco atractivos y con una posición débil generan bajos rendimientos, por lo mismo
lo conducente es que la empresa haga frente a esta situación retirando sus
unidades. La velocidad de la retirada define a las dos estrategias propuestas.
Desinversión gradual
Esta estrategia se aplica a aquellas unidades en mercados con bajo atractivo.
Consiste en desarrollar una retirada mediante programas y proyectos en el corto
plazo que permitan recuperar la mayor cantidad de fondos netos. Se aplica
básicamente a las UENs de la celda 3, y algunas de las áreas 6 y 8.
Desinversión rápida
Cuando se tienen UENs con una situación extrema por encontrarse en mercados
con el menor atractivo y con una posición débil, la retirada se deberá dar en el
menor tiempo posible para minimizar las pérdidas, por medio de una desinversión
en las mismas.
El método G.E., para la evaluación del portafolio de componentes hace uso de las
tendencias, sus posibilidades estratégicas y sus implicaciones económico-
financieras.
162
Anexo 3
1. Promedios móviles
163
1. Promedios móviles
De acuerdo a los autores del tema, existen cuatro tipos básicos de variación en las
series de tiempo los cuales contribuyen a los cambios observados en un período
de tiempo determinado.
65
http://www.estadistica.mat.uson.mx/Material/seriesdetiempo.pdf
66
Shao P. Stephen, Estadística para economistas y administradores de empresas, Herrero
Hermanos, México 1974.
164
4. Variación irregular: Se debe a factores en el corto plazo, imprevisibles y no
recurrentes que afectan a la serie de tiempo. Existen dos tipos de variación
irregular: a) Las variaciones que son provocadas por acontecimientos
especiales, fácilmente identificables, como las elecciones, inundaciones,
huelgas, terremotos. b) Variaciones aleatorias o por casualidad, cuyas
causas no se pueden señalar en forma exacta, pero que tienden a
equilibrarse en el largo plazo.
)*(3 ./%01213)
&' =
3&*
67
Díaz Mata Alfredo, Estadística, MacGraw-Hill de México, en prensa.
165
Figura 1. Tabla de cálculo para la obtención del promedio móvil considerando tres
semanas.
Este valor ―generalmente― es menor que el valor que se obtenga con mínimos
cuadrados (se obtuvo un pronóstico de 902.46 alumnos) ya que los promedios
móviles son una técnica de suavizamiento de la curva de los datos reales.
El valor de este pronóstico se puede utilizar como base para establecer las
estrategias por el análisis de las condiciones históricas de la empresa.
166
2. Método gráfico de la mano alzada68
El procedimiento para obtener una línea recta mediante el método gráfico de mano
alzada para medir la tendencia se describe a continuación:
La ventaja de este método es obvia, puesto que es muy simple y fácil de aplicar.
No requiere demasiado tiempo para dibujar una línea recta basada en el juicio
personal. Aún más, es satisfactorio cuando la dirección de la tendencia está
claramente definida por los puntos marcados en la gráfica.
68
Shao Stephen P., Estadística para economistas y administradores de empresas, Herrero Hermanos México,
1974.
167
Figura 4. Gráfica del número de alumnos inscritos en el IUDF, por semestre
Tendencia propuesta
Número de alumnos (Y)
69
LEHMANN Charles H., Geometría analítica, UTEHA, México.
168
Figura 5. Estableciendo los dos puntos de referencia y sus coordenadas
Tendencia propuesta
Número de alumnos (Y)
Las coordenadas de los dos puntos establecidos son: P1 (–3, 680) y P2 (4, 810).
Considerando que:
AA == AB
AB
Y que por lo tanto:
V1 = X2 ― X1
V2 = Y2 ― Y1
X − X1 Y − Y1
−
X 2 − X 1 Y 2 − Y1
X −3 Y − 680
=
4 + 3 810 − 680
169
Sustituimos:
X − 3 Y − 680
=
7 130
(130 )( X − 3) = (Y − 680 )( 7 )
130 X − 4350
=Y
7
18.6 X + 622.4 = Y
Sustituyendo cuando X = 11
(18.6)(11) + 622.4 = Y
827 = Y
Lo anterior quiere decir que el pronóstico (por el método de la mano alzada) para
el ciclo escolar 03-2 es de 827 alumnos.
170
Anexo 4
1. Análisis Estructural
171
Aplicaciones administrativas empíricas del análisis estructural de los
sistemas en la toma de decisiones
Resumen
Antecedentes
70
Profesor investigador de la FCA-UNAM; correo, [email protected]
El autor agradece a L.A. Leticia Estrada Martínez, L.I. Gibran Erick Flores Chávez del Centro de Informática
de Posgrado de la FCA y al Sr. Enrique A. Rodríguez López por la asistencia técnica en la elaboración de las
figuras y diagramas del presente trabajo, asimismo agradece a la Lic. Patricia Ortiz González, Ejecutiva
Bancaria por la información acerca de las variables utilizadas en el ejercicio operativo.
71
Jiménez, Blanca, Documento mimeografiado; Facultad de Contaduría y Administración, División de Estudios
de Posgrado; Foro Local Previo al Congreso Universitario; Tema IV Relaciones y métodos de enseñanza
aprendizaje.
72
Cf. Mojica Sastoque, Francisco, La prospectiva, técnicas para visualizar el futuro, Legis, Colombia 1991, pp.
35-68
172
Al retomar la propuesta de Satoque en aplicaciones prácticas se presentan
algunas deficiencias que el autor del presente trabajo resuelve mediante
adecuaciones al planteamiento original; la nueva alternativa se ejemplifica
mediante dos aplicaciones; la primera —a nivel gerencial— en una organización
del sector educativo al resolver la selección de la estrategia motriz, la segunda
aplicación es en un nivel operativo cuando se identifica en una organización
bancaria la causa motriz del mal servicio en ventanilla. El uso del análisis
estructural alternativo ha resultado ser de gran utilidad debido, entre otras
razones, a que al analizar las relaciones entre los elementos del sistema permite
establecer sus interrelaciones y el efecto que estas provocan.
A B
73
Senge Peter, Escuelas que aprenden, Norma, Colombia, 2002, p.33
74
Herrscher Enrique G., Pensamiento Sistémico, Granica, México 2003, p.40.
75
Por grado de afectación se entiende el modo y nivel en que las variables se afectan entre sí.
173
Estas relaciones entre los elementos expresadas en forma matricial, quedarían
como se observan en la tabla 1.
B C
Relación entre A B C
los elementos
A # Relación de Relación de
B hacia A C hacia A
B Relación de # Relación de
A hacia B C hacia B
C Relación de Relación de #
A hacia C B hacia C
174
Pero además existe otra relación, que se establece del sistema hacia cada uno de
los elementos y además de cada uno de los elementos hacia el sistema, ver figura
3.
B C
Sí tomamos este último ejemplo, de un sistema con tres elementos, sus relaciones
quedarían expresadas por la sumatoria en cada una de las columnas así como las
sumatorias desarrolladas en los renglones de la matriz original, y quedaría
expresada tal como se indica en la tabla 3.
Las interrelaciones de los elementos del sistema son la base para efectuar el
análisis estructural, siguiendo el ejemplo establecido anteriormente, procederemos
a explicar las sumatorias de las columnas y los renglones, mismas que
representan las relaciones del sistema en estudio.
175
! La sumatoria de los renglones indica el grado de afectación que tienen los
elementos del sistema sobre cada uno de los elementos -considerándolos de
manera aislada-, en otras palabras la sumatoria en los renglones es el grado
de afectación que el sistema tiene sobre cada uno de los elementos que lo
componen.
! La sumatoria de las columnas establece el grado de afectación que -de manera
aislada- tiene cada uno de los elementos sobre la totalidad de los componentes
del sistema, expresado de manera más sencilla decimos que la sumatoria de
las columnas expresa el grado de afectación que el elemento -de manera
aislada- tiene sobre el sistema.
El valor complejo de las interrelaciones establecidas por estas dos relaciones, las
podemos observar de manera gráfica mediante un plano cartesiano, considerando
los valores de las sumatorias, donde la sumatoria de las columnas se consideran
valores de X y las sumatorias de los renglones nos proporcionan los valores de Y,
encontrándose así los pares (X,Y) que definen una localización en el plano para
cada interrelación interna que presenta el sistema y sus elementos.
76
Recordando que un plan estratégico está conformado por la misión, visión , valores y estrategias a
desarrollar
77
El diagrama de causa efecto, también conocido como de espina de pescado o de las 5Ms, es una de las
siete herramientas estadísticas que Kaouru Ishikawa propuso como herramientas básicas para la toma de
decisiones por parte de los operativos y básicamente ayuda a clasificar las posibles causas de un problema,
en cinco categorías, a saber: mano de obra, maquinaria, materiales, métodos y medio ambiente.
78
La relación de 80/20 es la propuesta por Wilfredo Pareto para establecer una relación empírica entre los
pocos importantes y los muchos triviales; donde se indica que más o menos el veinte por ciento de las
posibles causas son responsables de aproximadamente el ochenta por ciento de los efectos.
79
El análisis integral de un proyecto industrial considera cuatro aspectos referentes a; mercado, cuestiones
técnicas del proceso de transformación, relaciones económicas-financieras y por último las administrativas.
Los datos derivados de estos aspectos nos proporcionan los diferentes elementos y sus valores numéricos
que se utilizan en el análisis financiero del proyecto, y son estos elementos a los que se hace referencia. Un
176
Por otro lado, el uso del análisis estructural se restringe a aquellos sistemas que
estudiamos mediante sus elementos representativos y significativos, por lo que
una condición indispensable es que deberá ser aplicado por personas que
conozcan el sistema en estudio, y que por otro lado, se sientan afines a la posición
de la creatividad, a inventar el conocimiento por sí mismos, y, hasta un nivel
considerado como significativo, transformando lo que han encontrado en el
pasado80.
análisis de este tipo se llevó a cabo en Bancosol de Bolivia, donde se analizaron microproyectos por áreas de
préstamos obteniéndose interesantes resultados.
80
Gardner Howard, La mente no escolarizada, Paidós, Barcelona, 1993, p. 127
81
Martínez Frías Héctor, et al, Formulación y evaluación de proyectos industriales, Banco de México, México,
1980.
82
Arcos Camargo, José, Estudio de la viabilidad técnico-económica del proyecto de una fábrica de muebles en
el Estado de Hidalgo, Tesis profesional, Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial, 1979, p.p. 19-22.
177
La primera evaluación es otorgarle una calificación a la importancia del elemento
a evaluar; en nuestro caso las vías de comunicación y la cercanía al mercado de
distribuidores se califican con un factor83 de 10; los servicios existentes con 8 y el
factor humano con 7. Posteriormente se evalúa la existencia de cada elemento en
cada una de las alternativas, valores que al multiplicarlos por su importancia y
posteriormente sumarlas establecen la ponderación total, ver tabla 4.
Elemento Importancia
Localización Localización Localización
Sta. Clara Chalco Sta. Catarina
Vías de 10 7 8 9
comunicación (7x10=70) (8x10=80) (9x10=90)
Servicios 8 10 10 10
existentes (10x8=80) (10x8=80) (10x8=80)
Factor humano 7 5 7 5
(5x7=35) (7x7=49) (5x7=35)
Cercanía al 10 7 8 9
mercado (7x10=70) (8x10=80) (9x10=90)
Sumatoria 255 289 295 *
Tabla 4. Matriz de ponderación de ventajas, para determinar la localización de una
planta industrial.
83
Este factor se determina por consenso o por una escala base establecida previamente.
84
El análisis presentado se llevó a cabo en una institución de educación media y superior, del D.F.,; las
estrategias presentadas son las que se desarrollaron bajo un proceso de planeación estratégica.
178
4. Desarrollo de un sistema administrativo
5. Desarrollo del personal
6. Establecimiento de un plan financiero
7. Localización de nuevas instalaciones
Aún cuando se podría considerar que las líneas propuestas son reducidas en
número, los recursos demandados por cada una de ellas son sustanciales y en
muchos casos representan incrementos importantes en los recursos con los que
se trabaja de manera cotidiana, por lo que el administrador deberá seleccionar
aquellas estrategias que -por su impacto en la organización- pudieran llegar a ser
definitivas en la vida de la organización maximizando así los efectos de la
implantación de un plan estratégico y minimizando los recursos utilizados en el
mismo.
179
Acto seguido, las relaciones entre los elementos (estrategias) del sistema
propuesto se evalúan por una matriz de impacto cruzado, donde lo que se valora
de manera unidireccional es el nivel de afectación que existe entre pares.
Por lo anterior se hace necesario diseñar la matriz, recordando que una matriz es
simplemente una disposición ordenada de elementos numéricos, esto es, una
tabla de doble entrada donde organizamos información cuantitativa o cualitativa85.
Afectación E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 Σ
E1
E2
E3
E4
E5
E6
E7
Σ
Tabla 6. Matriz de evaluación del nivel de afectación entre los elementos del
sistema.
" La primera nos ayuda a decidir sí el elemento representado por esa columna
afecta al elemento correspondiente del renglón en estudio
" La siguiente pregunta nos determina el nivel de afectación de esa relación, el
cual puede ser; bajo, medio o alto. A los que les asignaremos los valores de
1, 5 y 9, respectivamente.
85
Kleiman Ariel, Kovalsky de K. Elena, Matrices aplicaciones matemáticas en economía y administración,
Limusa, México, 1976, p.3.
180
Afectación E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 Σ
E1 X
E2 X
E3 X
E4 X
E5 X
E6 X
E7 X
Σ
Tabla 7. Cancelación de la diagonal, en la matriz de evaluación.
181
Estos valores se integran en la matriz de evaluación diseñada y construida
anteriormente, tal y como se indica en la tabla 9.
Afectación E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 Σ
E1 X
E2 1 X
E3 X
E4 X
E5 X
E6 X
E7 X
Σ
Tabla 9. Llenado de la matriz de evaluación.
Afectación E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 Σ
E1 X 9 9 5 5 1 9
E2 1 X 0 0 5 0 0
E3 9 5 X 5 0 5 9
E4 1 5 0 X 1 0 5
E5 1 9 0 9 X 1 0
E6 9 5 9 5 1 X 9
E7 1 1 9 0 0 5 X
Σ
Tabla 10. Llenado de la matriz de evaluación
Una vez que la matriz de evaluación ha sido llenada por la valoración de todos los
pares posibles, se procede a elaborar las sumatorias de columnas (ΣC) y
renglones (ΣR).
Afectación E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 ΣR
E1 X 9 9 5 5 1 1 30
E2 1 X 0 0 5 0 0 6
E3 9 5 X 5 0 5 9 33
E4 0 5 0 X 1 0 1 7
E5 0 9 1 9 X 1 0 20
182
E6 5 5 9 5 1 X 5 30
E7 1 1 9 0 0 5 X 16
ΣC 16 34 28 24 12 12 17
Tabla 11. Cálculo de las sumatorias de la matriz de evaluación
Por otro lado para los renglones se puede hacer la misma consideración en cuanto
a una escala de importancia en su grado de afectación, en este caso la estrategia
E2 es la que se ve menos afectada por el sistema o en otras palabras es la
estrategia que se ve menos afectada por la organización, mientras que la
estrategia E3 será la que se vea más afectada por el sistema. La escala de
importancia relativa que se ha encontrado es elemental para más adelante
analizar las interrelaciones existentes así como sus características.
Como ya lo hemos mencionado con anterioridad las sumatorias son las que
establecen las relaciones entre los elementos del sistema y el sistema mismo; por
lo que será necesario identificar la interrelación existente para cada elemento o
estrategia lo cual se facilita si primero establecemos la interrelación de manera
gráfica a través de un sistema coordenado-bidimensional donde los valores de las
sumatorias encontradas anteriormente, pero ahora como pares asociados, serán
las coordenadas.
183
Estrategia Coordenadas (X,Y)
Sumatoria de columna = X
Sumatoria de renglón = Y
Promoción y ventas (E1) ( 16, 30 )
Modelación (E2) ( 34, 6 )
Ampliación de la capacidad instalada (E3) ( 28, 33 )
Desarrollo de un sistema administrativo (E4) ( 24, 7 )
Desarrollo del personal (E5) ( 12, 20 )
Establecimiento de un plan financiero (E6) ( 12, 30 )
Localización de nuevas instalaciones (E7) ( 17, 16 )
Tabla 12. Coordenadas que representan a las estrategias en un sistema
coordenado rectangular
35
Grado de afectación del
30
Coordenadas Y
25
20
15
10
5
0
0 10 20 30 40
Coordenadas X
Grado de afectación de la estrategia sobre el
sistema.
Figura 4. Grafica de las relaciones entre las estrategias y el sistema.
El análisis de este sistema rectangular nos permite identificar las relaciones que
cada elemento (estrategia) establece con el sistema (organización) y a partir de
estas relaciones podemos distinguir o ponderar la importancia relativa de cada
elemento.
184
por los valores mínimos y máximos de afectación en los ejes X-Y respectivamente,
ver figura 5.
afectación
Valores de Valores de
Origen baja alta
afectación
Figura 6. Nivel de afectación existente en la gráfica de relaciones
En otras palabras, las relaciones encontradas siempre tendrán algún valor debido
a que estos son relativos al grado de afectación considerado con anterioridad.
185
Esto implica que se establece un área por los valores mínimos y máximos de las
coordenadas (tanto de X, como de Y) y sus perpendiculares a los ejes, mismos
que nos indican grados máximos y mínimos de afectación; este nuevo plano nos
permite agrupar los puntos en cuatro cuadrantes, relacionados a su grado de
afectación, figura 7.
Cuadrante Cuadrante
I IV
Baja Área Área Motriz
afectación Independiente
Baja Alta
afectación afectación
Para explicar los cuadrantes es necesario recordar que el eje de las X representa
el grado de afectación que el elemento (en nuestro ejemplo, representado por la
estrategia) tiene sobre el sistema (la organización) lo que podemos representar
como elemento/sistema, y en el eje de las Y representamos el grado de afectación
que el sistema tiene sobre el elemento y lo representaremos como
sistema/elemento; habiendo considerado estas observaciones procederemos a
analizar el significado de los cuadrantes.
186
en la organización pero se dejará influenciar de una manera importante por
cualquier cambio que ocurra en la organización, por lo que a este cuadrante lo
consideramos el de las estrategias dependientes del sistema y son estrategias que
por lo general si no invertimos en ellas de alguna manera se verán resueltas por
un efecto de arrastre cuando se implanten otras estrategias que afecten en gran
medida al la organización, figura 7.
El cuarto cuadrante agrupa a las estrategias que nos interesan ya que aquí se
localizan aquellos elementos que afectan intensamente a la organización y que
por otro lado la organización las afectará poco; lo cual quiere decir que estas
estrategias cuando se aplican tienen un fuerte efecto en la organización –se
consideran fuertes de manera relativa y comparativamente con todas las
estrategias que se pensaron al inicio del análisis- y los cambios que se gestan
dentro de la organización no tiene un efecto que se pueda considerar enérgico
sobre la estrategia en cuestión por lo que es posible continuar con ella y esperar
resultados similares a los considerados. Por lo anterior a esta zona de influencia
se le denomina motriz.
187
E4. Desarrollo y aplicación de un sistema administrativo
Para el crecimiento, desarrollo y permanencia de la organización es menester
diseñar, estructurar y aplicar un sistema administrativo que dé coherencia y
orientación a la organización.
Esto quiere decir que las estrategias E2 y E4 son las que tienen un mayor grado
de afectación en la organización -y que como la organización las afecta en menor
grado- se consideran las líneas genéricas de acción que mueven a la organización
y que por lo mismo es recomendable invertir en ellas; esperando que se presenten
los posibles beneficios de las otras estrategias, ocasionado por un arrastre de las
interrelaciones existentes.
Con este ejemplo se pretende mostrar una aplicación del análisis estructural en el
proceso de toma de decisiones en la administración y su utilidad sobre todo
cuando la toma de decisiones afecta a sistemas cuyas relaciones se evalúan en
un sentido; sin importar el nivel de decisión en el que nos encontremos esta es
una herramienta cuya utilidad va mucho más allá de la que las tradicionales
pudieran presentar.
I. Mano de obra
C1. Personal desmotivado
C2. Personal no calificado
C3. Actitud no adecuada al servicio
C4. Personal no capacitado
C5. Personal insuficiente
188
II. Métodos
C6. No hay información adecuada y suficiente para el público
C7. Establecimiento de cuotas de productos bancarios
C8. Mala asignación del personal
C9. Método de atención al público
C10. Atención a diversos clientes al mismo tiempo
C11. Falta de apoyo en los diferentes departamentos
C12. Falta de control en las mismas áreas
C13. Comunicación deficiente entre áreas internas
III. Materiales
C14. Falta de efectivo o morralla
C15. Falta de papelería
IV. Máquinas
C16. No hay sistema informático
C17. Equipo obsoleto
V. Medio ambiente
C18. Espacio físico reducido
C19. Distribución física no adecuada a las actividades desarrolladas
189
Elementos del sistema Descripción
(causas)
Personal desmotivado (C1) La falta de motivación presente en el personal y que
repercute en el desarrollo de sus actividades
Personal no calificado (C2) El personal asignado al servicio en ventanilla no
cuenta con una evaluación adecuada.
Actitud no adecuada al La actitud que asume el personal al ofrecer el
servicio (C3) servicio en ventanilla no es adecuada para el tipo de
clientes del banco.
Personal no capacitado (C4) El personal asignado a ventanilla no cuenta con la
capacitación suficiente para el servicio a ofrecer.
Personal insuficiente (C5) El personal que se asigna al servicio de ventanilla
no es suficiente para satisfacer la demanda del
servicio.
No hay información adecuada Al usuario no se le proporciona la información
y suficiente para el público necesaria para llevar a cabo sus operaciones en el
(C6) banco.
Establecimiento de cuotas de Al encargado de la ventanilla se le asignan cuotas
productos bancarios (C7) para la venta de servicios bancarios.
Mala asignación del personal El personal de ventanilla es asignado de acuerdo a
(C8) las operaciones de la gerencia y no de los usuarios.
Método de atención al público La metodología utilizada para ofrecer el servicio en
(C9) ventanilla no obtiene resultados adecuados para el
público.
Atención a diversos clientes al El personal en ventanilla tiene que atender a
mismo tiempo (C10) diferentes clientes al mismo tiempo, debido a que la
gerencia les asigna clientes preferenciales.
Falta de apoyo en los La falta de respuesta rápida por parte de los
diferentes departamentos diferentes departamentos involucrados provoca un
(C11) servicio no adecuado.
Falta de control en las áreas Supervisión no adecuada.
(C12)
Comunicación deficiente entre El proceso de operaciones entre áreas y la
áreas internas (C13) ventanilla es deficiente.
Falta de efectivo o morralla La ventanilla no cuenta con suficiente
(C14) cantidad de efectivo y/o morralla para sus
operaciones.
Falta de papelería (C15) No se pueden llevar a cabo las operaciones
bancarias en ventanilla, debido a que no cuenta con
suficiente papelería para tal efecto.
No hay sistema informático El sistema teleinformático central que controla las
(C16) operaciones en ventanilla no se encuentra en
servicio.
Equipo obsoleto (C17) El equipo asignado a la ventanilla tiene
características técnicas ya superadas en sus
nuevas versiones.
190
Espacio físico reducido (C18) El espacio físico donde se realizan las labores para
ofrecer el servicio bancario en ventanilla, es
insuficiente.
Distribución física no La distribución física del equipo asignado, no es
adecuada a las actividades adecuada para el servicio a proporcionar en
desarrolladas (C19) ventanilla.
Tabla 13. Descripción de las posibles causas del mal servicio en ventanilla.
Una vez que se han identificado y definido los elementos del sistema, se procede
a integrar la matriz de interrelaciones, que para este caso será de 21x21.
191
Elementos del sistema (causas) Coordenadas (X,Y)
Sumatoria de columna = X
Sumatoria de renglón = Y
Personal desmotivado (C1) (25, 54)
Personal no calificado (C2) (47, 16)
Actitud no adecuada al servicio (C3) (70, 80)
Personal no capacitado (C4) (21, 23)
Personal insuficiente (C5) (29, 15)
No hay información adecuada y suficiente (0, 25)
para el público (C6)
Establecimiento de cuotas de productos (29, 23)
bancarios (C7)
Mala asignación del personal (C8) (28, 38)
Método de atención al público (C9) (10, 91)
Atención a diversos clientes al mismo tiempo (23, 37)
(C10)
Falta de apoyo de los diferentes (12, 18)
departamentos (C11)
Falta de control en las áreas (C12) (102, 3)
Comunicación deficiente entre áreas internas (21, 20)
(C13)
Falta de efectivo o morralla (C14) (12, 16)
Falta de papelería (C15) (6, 15)
No hay sistema informático (C16) (12, 0)
Equipo obsoleto (C17) (19, 0)
Espacio físico reducido (C18) (7, 1)
Distribución física no adecuada a las (3, 2)
actividades desarrolladas (C19)
Tabla 15. Coordenadas que representan a las posibles causas del mal servicio en
ventanilla en un sistema coordenado rectangular.
Una vez determinadas las coordenadas se procede a elaborar la gráfica con los
puntos representativos de las interrelaciones existentes entre las causas del mal
servicio y la organización bancaria.
192
100
Coordenadas Y, Grado de afectación del sistema sobre la
90 C9
80 C3
70
60
C1
causa
50
40
C10C8
30
Motriz
C6
C4 C7
20 C13
C11
C15C14 C5 C2
10
C19 C12
0 C18C16 C17
0 20 40 60 80 100 120
Coordenadas X, Grado de afectación de la causa sobre el sistema.
El identificar las causas que mueven la problemática del mal servicio en ventanilla,
permitirá al grupo encargado de este problema, desarrollar proyectos de mejora
específicos, orientados a eliminar o al menos minimizar las causas encontradas.
193
de la existencia e interacción con un entorno turbulento87; bajo estas
consideraciones podemos establecer que el análisis estructural permite al
administrador establecer argumentos aplicables en su toma de decisiones,
coherentes entre los elementos del sistema y sostenibles ante el actual entorno.
Observaciones Finales
87
Un entorno turbulento es aquel en el que la velocidad con que se generan cambios en el medio ambiente y
se le hacen presentes a la organización es mayor que la velocidad con la que la organización, mediante
arreglos internos, se adapta a esos cambios.
194
En el proceso de formar el sistema con todas las variables responsables de la
problemática en estudio no se tiene la certeza de identificar e integrar estas en su
totalidad ni de la ausencia o inclusión de alguna (s) en este desarrollo. Esta
posible debilidad se puede considerar como los errores de inclusión y exclusión en
estadística, mismos que se subsanan en el transcurso del tiempo y con nuevos
estudios mientras que con el análisis estructural el resultado de los cuatro
cuadrantes orienta la toma de decisiones y de manera inmediata nos permite
identificar la relevancia de las variables en estudio; en el ejemplo de la institución
bancaria la conclusión a la que se llegó en la propia institución fue que las
variables con las que se integro el sistema no fueron las adecuadas ya que de
manera natural se mostraba la ausencia de interrelaciones entre ellas, es decir de
alguna manera el resultado arrojado nos indica la pertinencia de los elementos
asignados al sistema en estudio.
Bibliografía
195