0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas52 páginas

Capitulo Uno 3452

El documento presenta un resumen del Capítulo 1 del texto de estudio de Tecnología de Petróleo. Explica que la composición de los petróleos depende de factores como su origen, edad, profundidad y temperatura de formación. Los petróleos se componen principalmente de parafinas, naftenos y aromáticos. También describe el método de destilación ASTM D86, utilizado para caracterizar las fracciones de petróleo mediante su temperatura de ebullición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas52 páginas

Capitulo Uno 3452

El documento presenta un resumen del Capítulo 1 del texto de estudio de Tecnología de Petróleo. Explica que la composición de los petróleos depende de factores como su origen, edad, profundidad y temperatura de formación. Los petróleos se componen principalmente de parafinas, naftenos y aromáticos. También describe el método de destilación ASTM D86, utilizado para caracterizar las fracciones de petróleo mediante su temperatura de ebullición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 1

Capitulo I

Texto de estudio de Tecnología de Petróleo

PRQ 3452

Carrera de Ingeniería Química


Facultad Nacional de Ingeniería

Dr. Ing. Milton Antonio Salas Cazón

Oruro 5 de noviembre de 2020


Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 2
Capitulo I

Capítulo I Caracterización de petróleo y sus fracciones

1. Relación entre el origen y la composición de los petróleos

Las características de los petróleos difieren de un depósito a otro dependiendo de sus


condiciones químicas, físicas y de su antigüedad de formación.

Una teoría comúnmente aceptada indica que los petróleos tiene su origen en la
descomposición del querógeno, una materia orgánica sólida insoluble, atrapada en rocas
sedimentarias, de origen vegetal y de plancton. Es la fuente más abundante de compuestos
orgánicos en el planeta y se estima que contiene 10 16 toneladas de C representando 10000
veces el total de carbón orgánico presente en los organismos vivos. Cuando se calienta el
querógeno se calienta entre 60 a 120 °C dentro de la corteza terrestre se forma petróleo y
entre 120 a 150 °C se forma gas natural.

Sin embargo el efecto de una menor temperatura puede compensarse con un tiempo de
reacción mayor.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 3
Capitulo I

Figura 1. Edad de formación de algunos petróleos en millones de años y su temperatura


de formación

El petróleo puede migrar y acumularse en depósitos que pueden encontrarse a diferentes


profundidades. Los petróleos superficiales tienden a perder sus componentes más volátiles
mientras que a mayor profundidad se conservan.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 4
Capitulo I
En función de la edad, la profundidad y la temperatura la composición de los petróleos se
diferencia. Esta composición se puede expresar en grupos de compuestos: aromáticos,
parafínicos y nafténicos

Parafinas
nParafinas, parafinas normales, alcanos

IsoParafinas, alcanos ramificados

Naftenos (parafinas cíclicas)


Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 5
Capitulo I

Aromáticos: ejemplo

El gráfico ternario de los tres grupos muestra las características de los petróleos según su
origen.

Figura 2 Diagrama ternario de composición PNA

Edad de Profundidad Características


formación
antiguo profundo mayor contenido de parafinas y bajo contenido de aromáticos. El menor
contenido de azufre, la menor viscosidad, el color más claro
antiguo superficial bajo contenido de parafinas, bajo contenido de naftenos, alto contenido de
aromáticos. Menor contenido de azufre, menor viscosidad
joven profundo bajo contenido de parafinas, bajo contenido de naftenos, alto contenido de
aromáticos
joven superficial bajo contenido de parafinas, bajo contenido de naftenos, el más alto
contenido de aromáticos. Alto contenido de azufre y alta viscosidad

Los petróleos jóvenes no han realizado un extenso proceso de descomposición, se componen


de moléculas orgánicas grandes que aún tienen átomos de azufre en su composición. Si se
encuentran a mayor profundidad han sido expuestos a mayor temperatura teniendo mayor
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 6
Capitulo I
oportunidad de descomponer las moléculas obteniendo moléculas más cortas y separando el
azufre. Este proceso se acentúa con los petróleos antiguos que a mayor profundidad se han
descompuesto hasta obtener alcanos (parafinas) de menor tamaño reduciendo la viscosidad.

2. Relación entre la composición y su adecuación para la obtención de productos

En función del contenido de grupos parafínicos y nafténicos la práctica de refinación señala


que los petróleos con alto contenido de parafinas son excelentes para la obtención de
lubricantes y poco adecuados para la producción de asfaltos y gasolina. Los que tienen alto
contenido de naftenos son excelentes para la obtención de asfaltos y gasolina y son poco
adecuados para la obtención de lubricantes.

3. Relación entre el punto de ebullición en el número de carbono

El número de carbono Nc, es el número de átomos de carbono presentes en la molécula. El


metano tiene Nc=1, el etano Nc=2. A mayor Nc mayor es el punto de ebullición (Boiling
Point)
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 7
Capitulo I

Fig. 3 Punto de ebullición en función del número de carbono de compuestos puros

A mayor tamaño de la molécula, mayor es el número de carbono y mayor es el punto de


ebullición. La figura muestra también el rango de temperaturas de ebullición de algunas
fracciones de petróleo. Por ejemplo la gasolina tiene puntos de ebullición hasta 200 °C,
mientras que los lubricantes entre 300 hasta 800 °C. Las fracciones de temperaturas de
ebullición más altas se denominan “pesadas” y a la inversa “livianas”. El gráfico muestra
también que el punto de ebullición no es suficiente para poder distinguir entre las moléculas,
porque un mismo punto de ebullición corresponde a un alcano de mayor Nc, mientras que un
aromático tiene el mismo punto de ebullición a un menor Nc.

Diferentes tipos de moléculas isómeros pueden tener el mismo número Nc


Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 8
Capitulo I

Moléculas del mismo número de carbono presentan diferente polaridad permanente y


temporal, diferente capacidad de desarrollar fuerzas intermoleculares que influyen en el
punto de ebullición. Esto muestra que el punto de ebullición no es suficiente para caracterizar
a los hidrocarburos

El Nc influye también en el peso molar y en la densidad. Cuanto más grandes las moléculas
tanto mayor también es su peso específico SG

4. Destilación ASTM D86, ASTM distillation curve (curva de destilación ASTM)

Tambien se la conoce como destilación Engler. Es la primera caracterización de la


temperatura de ebullición desarrollada. Está normada en la norma ASTM D86.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 9
Capitulo I

Fig. 4 Aparato de destilación ASTM D86

Las condiciones simulan aproximadamente un plato teórico con reflujo infinito de una
columna de destilación de una refinería.

Esta destilación de laboratorio se aplica a gasolinas, querosenos y gasóleos. La cantidad de


muestra utilizada es de 100 ml. Se registra simultáneamente la temperatura y el volumen
condensado. El resultado se tabula y grafica la temperatura en función del volumen destilado.

La temperatura de aparición de la primera gota de condensado se registra como punto inicial


Se registra también la temperatura inicial, el punto final, el porcentaje total destilado, el
porcentaje de residuo y las pérdidas.

punto de ebullición inicial (PEI), es la lectura corregida del termómetro que se observa en
el instante en que la primera gota de condensado cae desde la parte inferior del tubo del
condensador
punto final (PF) o punto de ebullición final (PEF), es la máxima lectura corregida del
termómetro obtenida durante el ensayo
pérdida por evaporación, es la pérdida debido a la evaporación durante la transferencia desde
la probeta receptora al balón de destilación, a la pérdida de vapor durante la destilación y al
vapor no condensado en el balón al final de la destilación
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 10
Capitulo I

Ejemplo: Volumen de muestra 100 ml. Presión atmosférica 760 mmHg. Datos
experimentales

Volumen destilado Temperatura


Primera gota 40 °C = IBP
3 ml 45
11 ml 52
22 ml 65
29 ml 88
38 ml 110
52 ml 140
70 ml 188
85 ml 210

Aplicación de vacio P = 10 mmHg (0,19 Psia)

Volumen destilado Temperatura


9 ml 185 °C (365°F)

Corrección de presión a 1 atm (14,7 psia) T = 554 °F = 290 °C

La corrección de presión en este ejemplo se hizo de manera sencilla usando un diagrama de


presión de vapor. La norma ASTM D1160 tiene un procedimiento normado para hacer la
corrección de presión. Ese es el procedimiento que se debe seguir.

Temperatura ºF
100 150 200 250 300 400 500 600 700 800 900 1000
0,1

1
Presion en psia

10
14,7 psi = 1 atm 14,7 psi = 1 atm

100

Fig. 5 Presiones de vapor de compuestos hidrocarburos puros en función de la temperatura


Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 11
Capitulo I

Residuo 1 ml

Perdidas = 100 -94 -1 = 5 ml

Vol % T °C
5 40
8 45
16 52
27 65
34 88
43 110
57 140
75 188
90 210
99 290

5. True boiling point curve TBP (Curva de puntos de ebullición verdaderos) ASTM
D2892

Esta destilación se encuentra descrita en la norma ASTM D2892. Se realiza en una columna
de 14 a 18 platos teóricos, con una relación de reflujo 5 a 1. La característica de eta destilación
es el cuello de matraz más largo que en la ASTM D86.

Se aplica a crudos estabilizados (desbutanizados), o a cualquier fracción no muy ligera, salvo


los gases licuados, naftas ligeras y fracciones no muy pesadas que tengan un punto inicial de
ebullición mayor a 400 ºC.

La cantidad de muestra puede variar de 0,5 a 30 litros. Esta destilación se realiza a presión
atmosférica.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 12
Capitulo I

Fig 6. Esquema del aparato de destilación TBP

Se puede realizar en vacio (mas propiamente a presión reducida hasta de 2 mm Hg con la


norma ASTM D1160). La temperatura no debe pasar los 400 ºC. La destilación al vacio se
realiza en condiciones más precisas, por eso se acerca más a la curva TBP que ususalmente
se acerca la curva ASTM

Fig 7 Curva de destilación atmosférica y al vacio corregida

Los equipos de laboratorio tienen un tambor de revolver de recipientes para la recepción del
destilado de esa manera se pueden prepara muestras de las fracciones que se quiere investigar,
como por ejemplo diesel querosen, etc.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 13
Capitulo I

Fig 8 aparato TBP, 41 revolver de recipientes de destilado

6. Destilación simulada por cromatografía gaseosa ASTM SD 2887

En este método de ensayo se vaporiza la muestra, que en estado gaseoso se mezcla con un
gas portador inerte. Esta mezcla se hace pasar por una columna portadora de un disolvente.
Las moléculas de la muestra se reparten entre el gas portador y el disolvente.

En columnas de diámetro interior de 2,5 a 4 mm, empaquetadas, el disolvente se encuentra


impregnado sobre la superficie de un soporte en forma de granos de polvo de 100 a 200
micrómetros, de superficie específica de 1 a 10 m 2 por gramo. La longitud de la columna de
de algunos metros. Equivale a una destilación de 100 platos teóricos.

En columnas capilares de 0,1 a 0,5 mm de diámetro, la longitud es de decenas de metros. Las


moléculas de la muestra se reparten entre el gas portador y la adsorción sobre la pared interior
del tubo capilar. Equivale a una destilación de 10 5platos teóricos, en columnas de cien metros
de longitud (hipoteticamente).
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 14
Capitulo I
Por la columna pasa constantemente gas portador (helio, hidrógeno, argón, nitrógeno). Los
diferentes componentes migran a lo largo de la columna con una sucesión de equilibrios entre
la fase estacionaria (que se encuentra en la columna) y la fase móvil y quedan retenidos en
función de su afinidad por la fase estacionaria y de su temperatura de vaporización.
Las fases estacionarias no polares retienen a los compuestos sin establecer atracción
químicamente selectiva por las moléculas, sino que las moléculas son retenidas solo en
función de su punto de ebullición creciente, que se traduce en un tiempo de retención entre
su inyección hasta su detección a la salida de la columna.

Con fases estacionarias polares se establecen interacciones con los compuestos polarizables
(por ejemplo compuestos aromáticos)

Los detectores empleados son varios:

Detector de conductividad térmica. Dos filamentos de platino se encuentran en contacto con


dos corrientes de gas en paralelo, uno con el gas portador puro y el otro con el efluente de la
columna que contiene las moléculas del hidrocarburo que se desorben sucesivamente a
medida que aumenta la temperatura. La diferencia en composición del gas hace que la
conductividad térmica sea diferente y por tanto la temperatura y conducitividad térmica del
filamento también varia en función de la composición del efluente de la columna. Este
detector no es muy sensible y debe ser calibrado

Detector de ionización de llama (Flame Ionization Detector FID). El efluente se conduce a


un quemador de hidrógeno y aire. La combustión da lugar a iones, que son atraídos a
electrodos que se encuentran cerca de la llama. Al llegar los iones se genera una corriente
continua que es la señal cromatrográfica. En una primera aproximación su respuesta es
proporcional al peso de carbono de los compuestos eluidos ver Fig 9.

Fig 9 Esquema de un cromatógrafo con detector de llama


Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 15
Capitulo I

Se aprovecha la elusión de compuestos de acuerdo a su punto de ebullición en una columna


apolar. La temperatura de la columna se incrementa a una velocidad controlada
(programación de temperatura) y el cromatograma es registrado en función de los tiempos de
elusión.

La correspondencia entre los tiempos de retención y las temperaturas de ebullición se


establece a través de una calibración realizada con una mezcla conocida de hidrocarburos,
generalmente parafinas normales cuyos puntos de ebullición son conocidos (fig 10). Esta
correspondencia proporciona la distribución de los puntos de ebullición de la mezcla.

Fig.10 calibración para la destilación simulada

La fig 11 muestra el cromatograma FID de una muestra de gasóleo en vacío. El eje Y indica
el tiempo de retención, que a su vez tiene correspondencia con la temperatura de ebullición,
de acuerdo a la curva de calibración. La intensidad del detector se muestra en el eje X. La
cantidad de muestra necesaria para el análisis es de 1 microlitro y el tiempo necesario para el
análisis es de 70 minutos.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 16
Capitulo I

Fig 11 Cromatograma

El área del cromatograma se divide en franjas horizontales. El porcentaje de area de una


fracción corresponde a su porcentaje en peso. De esa manera se construye la relación entre
temperatura de ebullición y porcentaje en peso. La siguiente figura muestra el cromatograma
con el eje del tiempo en posición horizontal, para una nafta. La composición de las naftas no
es tan compleja y numerosa como de los petróleos de manera que la señal de cada compuesto
se distingue claramente.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 17
Capitulo I

Fig.12 Cromatograma de una nafta Kuwaiti.

Cálculo de la composición. El área debajo de cada pico se mide y se calcula el porcentaje del
área cada pico respecto al área total. La siguiente tabla muestra los porcentajes de área
correlacionados con el tiempo de elución. El tiempo de elución es característico de cada tipo
de molécula, de esa manera se identifica cada compuesto. A su vez el punto de ebullición Tb
de cada compuesto puro es conocido y se encuentra tabulado en la última columna.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 18
Capitulo I

Fig. 13 Cromatógrafo de gases

La gráfica de la temperatura de ebullición y el porcentaje es una representación de la curva


de destilación, que coincide con la curva de destilación TBP en función del porcentaje en
peso, como se ve en la comparación siguiente. Para obtener la curva de destilación en función
del porcentaje en volumen solo es necesario calcular el % en volumen mediante la densidad

% =% ∙
Donde

%Mi = Porcentaje en masa del componente i


%Vol i = Porcentaje en volumen del componente i
SG T = Peso específico de la muestra
SG i = Peso específico del componente i
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 19
Capitulo I

Fig 14. Comparación de curva TBP y curva SD en función del % peso

7. Destilación instantánea de equilibrio (Equilibrium Flash Vaporization EFV)

Es la vaporización que ocurre cuando un hidrocarburo se calienta a una temperatura T y parte


del hidrocarburo se vaporiza, mientras que parte del hidrocarburo permanece en estado
líquido, quedando ambos suficiente tiempo en contacto como para alcanzar el equilibrio. Para
esto ni el vapor ni el líquido son extraídos fuera.

Este tipo de destilación ocurre en los separadores instantáneos (flash drum). Este separador
no tiene platos de equilibrio, tampoco reflujo. Unicamente tiene una rejilla para retener
eventuales gotas de líquido arrastradas.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 20
Capitulo I

Fig.15 Separador instantáneo

También ocurre en la zona de alimentación de la columna de destilación cuando el crudo


caliente entra y se separa en dos corrientes vapor y líquido

Fig.16 Zona flash en la columna de destilación de crudo

La medición de una separación instantánea es morosa y complicada. Debe garantizarse el


tiempo suficiente de equilibrio y mantener la presión constante. Para medir varios puntos de
la curva de destilación flash es necesario hacer tantos ensayos como puntos de la curva, por
eta razón mas bien se trata de calcular la curva EFV a partir de los datos de otras curvas de
destilación.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 21
Capitulo I

Fig.17 Aparato para medir una separación flash.

14.1. Recta de referencia flash

La curva de destilación flash tiene una pendiente mucho menor que las curvas de destilación
ASTM y TBP. En la porción central de la curva es muy similar a una recta. El trazado de una
línea recta es una linearización de la curva. La línea recta se denomina Linea de Referencia
Flash (Flash Reference Line)
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 22
Capitulo I

220

200

180
Temperatura en °F

EFV
160
T burbuja

FRL T rocio
140

120

100
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Volumen en %

Fig. 18 Curva de vaporización instantánea EFV y recta de referencia instantánea FRL de


una nafta

La temperatura de la recta FRL a 0 % en volumen es la temperatura de burbuja y la


temperatura a 100 % en vol es la temperatura de rocio de la mezcla de hidrocarburos.

9. Comparación de curvas de destilación

Las tres curvas d destilación se interceptan en el centro, cerca de la temperatura T50.La


pendiente S de la curva es diferente.

S TBP > S ASTM > S EFV


Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 23
Capitulo I

Fig. 19Comparación de curvas de destilación

La temperatura inicial TBP es la menor y la temperatura final TBP es la mayor, puesto que
trata de reflejar lo mejor posible el verdadero punto de ebullición de cada componente de la
mezcla.

10. Conversiones de curvas de destilación

10.1. Conversión ASTM – TBP por el método de Edmister

Las pendientes y temperaturas de las curvas ASTM y TBP están relacionadas. A mayor
pendiente TBP también mayor es la pendiente ASTM. Edmister analizó cientos de curvas y
estableció un método para convertir una curva en otra. El método se resume en un grafico.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 24
Capitulo I

Fig.20 Correlación ASTM – TBP por el método Edmister

La curva inferior correlaciona la T50 ASTM con la T50 TBP mediante una corrección ΔT

50 = 50 +∆
En el eje horizontal X se ingresa la temperatura T50 ASTM y en el eje vertical izquierdo se
lee la corrección ΔT que se debe añadir para obtene r el T50 ASTM.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 25
Capitulo I

Fig 21 Correlación T50 ASTM – T50 TBP por el método de Edmister

Ejemplo curva ASTM

% Volumen T ASTM
en °F
0 600
10 615
30 625
50 635
70 640
90 655

100 670

Partiendo de la T50 ASTM = 635 el gráfico señala un ΔT de 12 °F. La T50 TBP sería 635 +
13 = 647 °F.

Para las otras temperaturas se usa la segunda parte del gráfico que contiene correlaciones
entre los incrementos de temperatura en la curva ASTM con los incrementos de temperatura
TBP. Estos incrementos de temperatura son diferencias de temperatura entre 0 y 10, 10 y 30,
30 y 50, 50 y 70, 70 y 90, 90 y 100.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 26
Capitulo I

Los incrementos de temperatura ASTM entre se calculan en la siguiente tabla, por ejemplo
entre 30 y 50 % la T ASTM es 10 °F.

En el gráfico los ΔT ASTM se encuentran en el eje horizontal superior. Ingresando el valor


de 10 °F descendiendo verticalmente hasta la curva correspondiente a 30 a 50 % se lee en el
eje vertical el ΔT TBP de 18,5 °F.

Fig 22 Correlacion de incrementos ASTM – TBP pro el método de Edmister

La diferencia ΔT TBP es el incremento de temperatura TBP entre 30 a 50 %. Par obtener la


T30 TBP se debe restar el TTBP al T50 TBP encontrado anteriormente, así
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 27
Capitulo I
T TBP 30 = 647 – 18,5 = 628,5 °F. Una vez obtenido el T30 TBP se procede a calcular el T
10 TBP y luego el T 0 TBP, teniendo en cuenta que la temperatura debe ser cada vez menor,
es decir se deben restar los ΔT TBP. Análogamente se procede para encontrar el T70 TBP a
partir del T50 TBP. Para encontrar el T90 TBP se parte del T70 TBP previamente calculado,
cada vez aumentando el correspondiente ΔT TBP

La conversión de una curva TBP hacia una curva ASTM es similar usando el mismo gráfico,
asumiendo inicialmente que el T50 TBP es igual al T50 ASTM, como primera iteración, para
obtener un ΔT. Despejando de la anterior ecuación

50 = 50 −∆

Luego se verifica y refina el T50 ASTM.

10.2. Obtención de la linea de referencia flash (Flash Reference Line FRL) a partir de
la curva TBP según la correlación de Maxwell

Para calcular la vaporización y para determinar los puntos de burbuja y de rocio se utiliza la
línea de referencia flash FRL. Para determinar la ecuación de la línea FRL se deben calcular
su pendiente S FRL (Slope = S = pendiente) y el punto FRL 50, que es un punto por donde
pasa la recta.

La pendiente SFRL está correlacionada con la pendiente de la curva TBP, que de manera
simplificada se representa mediante una línea recta denominada línea directa de referencia
(direct reference line DRL). La pendiente de la línea SDRL se calcula mediante la pendiente
de la curva TBP

TTBP , 70%  TTBP ,10%


S DRL 
70%  10%
La correlación entre la S FRL y la S DRL se muestra en el siguiente gráfico
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 28
Capitulo I

Fig 23 Pendiente de la linea de referencia flash en función de la pendiente de la línea de


referencia directa de la curva TBP

Para calcular el punto FRL 50, primeramente se requiere calcular el punto DRL 50, es decir
el punto central de la línea recta que representa a la curva TBP. Esta línea recta al igual que
otras rectas se compone de una pendiente de la línea recta, en este caso la S DRL y un punto
por donde pasa la recta. Siendo que la pendiente SDRL ha sido calculada entre TBP 10 y
TBP 70, se asume uno de estos dos puntos, como un posible punto por donde debe pasar la
recta DRL.
= 10 + ∙ ( − 10)

O si no
= 70 + ∙ ( − 70)

Por ejemplo tomando el T10 TBP, para calcular el punto DRL 50

= 10 + 40 ∙

El punto FRL 50 está relacionado con el punto DRL 50 en el siguiente gráfico, en función de
la pendiente S DRL.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 29
Capitulo I

Fig 24 Diferencia de temperatura DRL – TBP en función de la pendiente de la línea de


referencia directa de la curva TBP

En el eje Y se obtiene un ΔT que es la diferencia entre T50 DRL y T50 FRL, despejando

FRL 50 = DRL 50 - ΔT 50

La ecuación de la línea recta FRL, que pasa por el punto FRL 50 y tiene la pendiente SFRL
finalmente es
= + ∙ ( − 50)

De esta ecuación se obtiene el punto de burbuja y el punto de rocio

= − 50 ∙

= + 50 ∙

Transformación ASTM -TBP por el método de Riazi - Daubert

= ∙( )

Donde

La Temperatura debe estar en °K


Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 30
Capitulo I
Los parámetros a y b se encuentran en la siguiente tabla

Transformación ASTM -EFV por el método de Riazi - Daubert

= ∙( ) ∙( )

Los parámetros a, b y c se encuentran en la siguiente tabla

Donde

La Temperatura debe estar en °K

11. Ecuación de la curva de destilación

Una curva de destilación típica, de un producto natural o de una fracción de un producto


natural obedece una distribución probabilística. Una ecuación que describe esta distribución,
desarrollada por Riazi es


=

Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 31
Capitulo I

Donde
T = Temperatura en °K
x = fracción volumétrica
A, B, To Parámetros a determinar mediante regresión lineal

To es una temperatura inicial, sin embargo debido a la dificultad experimental de determinar


la temperatura inicial no se debe asumir el valor inicial experimental, si no que se debe
determinar por regresión, sin incluir el valor experimental para x=0

La ecuación linearizada


= + ∙

Es la ecuación de una recta donde


=

=

Ejemplo

1,5

1,0

y = 0,52775x + 0,29809
ln((T-To)/To) en ºK

0,5

0,0

B
-0,5

-1,0 A

-1,5
-3,5 -3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5
ln(ln(1/(1-x)))

Fig 25 Diagrama de ejes logarítmicos para determinar por regresión la ecuación de una
recta, que contiene los parámetros A y B para la ecuación de Riazi
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 32
Capitulo I
La ecuación de la recta propuesta por Riazi puede representar curvas de destilación ASTM,
TBP, EFV y también de peso específico SG

La ecuación de Riazi se ajusta bien a la curva experimental excepto en el valor T0, porque es
matemáticamente indeterminado y presenta una mayor desviación de la curva para valores
próximos a T100.
1100

1000

900

800 T °K experimental
T °K calculada
Temperatura en °K

700

600

500

400

300

200

100

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Porcentaje en Volumen

Fig 26 Comparación entre la curva de destilación experimental y la curva de destilación


representada por la ecuación de Riazi

12. Diagrama de Thrifft

La distribución probabilística representa adecuadamente la curva de destilación. En un


diagrama probabilístico la gráfica de una curva de destilación se muestra en forma de una
línea recta

Ejemplo: la curva de destilación

Fig 27 Curva de destilacion


Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 33
Capitulo I
En el diagrama de Thrift se muestra como una linea recta

1000
900
800
700

600

500

400

300

200

100
1 2 3 4 5 10 20 30 40 50 60 70 80 90 95 97 98 99 99,5
IBP
EP

Fig. 28 Curva de destilación en el diagrama de Trift

Nuevamente los puntos T0 y T100 son indeterminados, pueden aproximarse a un valor de 1


% y 99,5 % respectivamente.

El gráfico también es útil para estimar el valor de T0, por ejemplo cuando en un ensayo de
destilación las pérdidas son grandes.

13. Temperaturas medias de ebullición de mezclas de composición conocida

Si se tiene una mezcla de compuestos hidrocarburos conocidos, la temperatura media de


ebullición se puede calcular a partir de las temperaturas de ebullición de cada componente y
su concentración relativa. En función de las unidades de concentración se distinguen la
temperaturas medias másicas, volumétricas y molares. Se calculan de manera general
mediante el promedio ponderado
= ( ∙ )
Donde Xi puede ser fracción en volumen, fracción molar o fracción másica

Punto de ebullición medio molar (molal average boiling point MABP)

= ( ∙ )
Donde

Tb i = Punto de ebullición del componente i


X i = fracción molar del componente i
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 34
Capitulo I

Punto de ebullición medio volumétrica (volume average boiling point VABP)

= ( ∙ )

Donde

Tb i = Punto de ebullición del componente i


X i = fracción en volumen del componente i

Punto de ebullición medio másico (weight average boiling point WABP)

= ( ∙ )

Donde

Tb i = Punto de ebullición del componente i


X i = fracción en masa del componente i

Punto medio volumétrico cúbico (cubic average boiling point CABP)

= ∙( )

Punto medio promedio (mean average boiling point MEABP)

+
=
2

14. Temperaturas medias de ebullición de petróleos o sus fracciones

La composición química exacta de petróleos y sus fracciones no es conocida exactamente.


Su caracterización se hace mediante curvas de destilación

14.2. Temperaturas medias de ebullición de petróleos o sus fracciones a partir


de la curva de destilación ASTM

Punto de ebullición medio volumétrico (volume average boiling point VABP)

Se puede obtener integrando la curva de destilación T = f (%Vol). Tambien se pueden usar


aproximaciones como las que se muestran a continuación
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 35
Capitulo I

Para fracciones
T0  4T50  T100
VABP 
6
Para crudos
T20  T50  T80
VABP 
3

Riazi
T10  T30  T50  T70  T100
VABP 
5

Método API
+ + + + + + + +
=
9

Donde las temperaturas son Temperaturas ASTM

Punto medio promedio (mean average boiling point MEABP)

= − ∆

Donde

(−∆ ) = −1,53181 − 0,0128 ∙ ( − 273,15) . + 3,646064 ∙ ,



=
80
VABP y SL calculados en función de temperaturas ASTM en °K

Punto medio molar (molal average boiling point MABP)

MABP = VABP + ΔT

+ − + +
=
5


=
80
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 36
Capitulo I

Donde las temperaturas son temperaturas ASTM en °C, para la corrección ΔT en el siguiente
gráfico

Fig 29 Correlación MABP – VABP en la curva de destilación ASTM en °C

Para usar el siguiente gráfico las temperaturas ASTM en °F para la corrección ΔT


Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 37
Capitulo I
Fig 30 Correlación MABP – VABP en la curva de destilación ASTM en °F

Correlaciones de Zhou

= − ∆

Donde

(−∆) = −1,15158 − 0,01181 ∙ ( − 273,15) . + 3,70612 ∙ ,



=
80
VABP y SL calculados en función de temperaturas ASTM en °K

Punto medio másico (weight average boiling point WABP)

WABP = VABP + ΔT

+ − + +
=
5


=
80

Donde las temperaturas son temperaturas ASTM en °C, para la corrección ΔT en el siguiente
gráfico
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 38
Capitulo I

Fig 31 Correlación WABP – VABP en la curva de destilación ASTM en °C

Para usar el siguiente gráfico las temperaturas ASTM en °F para la corrección ΔT

Fig 32 Correlación WABP – VABP en la curva de destilación ASTM en °F


Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 39
Capitulo I

Correlaciones de Zhou

MEABP = VABP + ΔT

+ − + +
=
5


=
80

Donde las temperaturas son temperaturas ASTM en °C, para la corrección ΔT en el siguiente
gráfico

Fig 33 Correlación MEABP – VABP en la curva de destilación ASTM en °C

Para usar el siguiente gráfico las temperaturas ASTM en °F para la corrección ΔT


Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 40
Capitulo I

Fig 33 Correlación MEABP – VABP en la curva de destilación ASTM en °F

= − ∆

Donde

(−∆ ) = −3,64991 − 0,02706 ∙ ( − 273,15) . + 5,163875 ∙ ,



=
80
VABP y SL calculados en función de temperaturas ASTM en °K

Punto medio volumétrico cúbico (cubic average boiling point CABP)

CABP = VABP + ΔT

+ − + +
=
5


=
80
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 41
Capitulo I
Donde las temperaturas son temperaturas ASTM en °C, para la corrección ΔT en el siguiente
gráfico

Fig 33 Correlación CABP – VABP en la curva de destilación ASTM en °C

Para usar el siguiente gráfico las temperaturas ASTM en °F para la corrección ΔT

Fig 34 Correlación CABP – VABP en la curva de destilación ASTM en °F


Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 42
Capitulo I

= − ∆

Donde

(−∆ ) = −0,82368 − 0,08997 ∙ ( − 273,15) . + 2,456791 ∙ ,



=
80
VABP y SL calculados en función de temperaturas ASTM en °K

14.3. Temperaturas medias de ebullición de petróleos o sus fracciones a partir


de la curva de destilación TBP

Punto medio promedio (mean average boiling point MEABP)

MEABP = VABP + ΔT

Donde

Para crudos VABP se calcula a partir de temperaturas TBP

T20  T50  T80


VABP 
3

T20, T50, T80 Temperaturas TBP en °F

Para fracciones VABP se calcula a partir de temperaturas TBP

T0  4T50  T100
VABP 
6

T0, T50 y T100 Temperaturas TBP en °F

ΔT en °F se obtiene del haz inferior de curvas del gráfico siguiente, en función de la pendiente
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 43
Capitulo I

Fig 35 Correlación MEABP – VABP en la curva de destilación TBP en °F

Donde la pendiente Slope se calcula con la temperaturas T 70 y T10 TBP en °F


=
60

Se debe tener cuidado con los gráficos y ecuaciones de correlación. El siguiente gráfico de
correlación entre VAPB y MEABP muestra las correcciones de temperatura con signo
invertido, de manera que si se usa el siguiente gráfico MEABP = VABP - ΔT
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 44
Capitulo I

Fig 36 Correlación MEABP – VABP en la curva de destilación TBP en °F

Donde VABP y la pendiente SL se calculan a partir de la curva TBP en °F.

Igualmente
T20  T50  T80
VABP 
3

=
60

Punto medio másico (weight average boiling point WABP)

WABP = VABP + ΔT

Donde
VABP = Punto de ebullición medio volumétrico, calculado a partir de la curva TBP en °F
ΔT en °F se obtiene del haz superior de curvas del gráfico anterior, en función de la pendiente
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 45
Capitulo I
Punto medio molar (molal average boiling point MABP)

WABP = VABP + ΔT
Donde
VABP = Punto de ebullición medio volumétrico, calculado a partir de la curva TBP en °F
ΔT en °F se obtiene del haz inferior de curvas del gráfico siguiente, en función de la pendiente

Fig 37 Correlación MABP – VABP en la curva de destilación TBP en °F

Donde la pendiente Slope se calcula con la temperaturas T 70 y T10 TBP en °F


=
60

Usos de los puntos medios de ebullición

Las propiedades de los petróleos y sus fracciones se correlacionan mejor con cierto tipo de
temperatura media. La siguiente tabla informa cual temperatura media de ebullición está
mejor correlacionada con alguna propiedad física en particular
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 46
Capitulo I

Descripción Abreviación Propiedad física

Punto medio volumétrico de VABP Viscosidad


ebullición Calor específico del líquido
Punto medio gravimétrico de WABP Temperatura crítica verdadera
ebullición
Punto medio molar de MABP Temperatura pseudo crítica
ebullición Expansión térmica de líquido
Punto medio promedio de MeABP Peso Molar
ebullición Factor de caracterización
Peso específico
Presión pseudocrítica
Calor de combustión

15. Estimación de propiedades

Una analogía entre las fuerzas de atracción intermoleculares de tipo London, que son las más
fuertes entre moléculas no polares, y los resultados de las ecuaciones de estado de dos
parámetros, muestra que las propiedades de un petróleo o una fracción pueden ser calculadas
en función de dos parámetros, que típicamente son

1. La temperatura de ebullición
2. Peso específico

Entre las propiedades más importantes que se necesitan estimar son:

Peso molar
Factor de caracterización
Entalpia

14.1. Peso Molar

Hay varias ecuaciones que permiten estimar el peso molar M a partir de datos empíricos, por
ejemplo

Donde
Tb = Punto medio promedio de ebullición MEABP
SG = peso específico
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 47
Capitulo I
Estas correlaciones también se muestran en forma de gráficos. El siguiente gráfico
correlaciona el peso molar con el MEABP en °F (en e eje vertical) y los grados API (que
son una función del peso específico) en el eje horizontal.

Fig 38 Correlación peso molar, MEABP y °API

14.2. Factor de caracterización

Se calcula a partir de los dos parámetros Tb y SG

3 TB
K
SG
Donde Tb = MEABP en °R

T°R = T°F +460

También se puede determinar el factor de caracterización en el diagrama anterior

14.3. Entalpia

Es importante para realizar los balances de calor. Está correlacionada con la temperatura
actual, el punto promedio medio de ebullición MEABP y el factor de caracterización (que a
su vez es una función de MEABP y SG). La entalpia se puede obtener de diagramas de
entalpia como los siguientes
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 48
Capitulo I

Fig 39 Correlación entalpia MEABP y K en función de la temperatura en °F

Fig gráfico de entalpia en función de la temperatura para un hidrocarburo que un MEABP de


800 °F y un factor de caracterización de 11
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 49
Capitulo I

16. Pseudocomponentes

Para caracterizar un crudo o una fracción que no se puede analizar en sus componentes
químicos puros debido a la complejidad de la mezcla, se definen componentes hipotéticos
denominados pseudocomponentes.

La definición de pseudocomponentes se realiza sobre la curva de destilación TBP, de varias


maneras. Principalmente definiendo temperaturas de corte. Usualmente los componentes más
volátiles hasta un número de carbono 7 se cuantifican por separado y se utilizan para hacer
cálculos. El rango de temperaturas de ebullición se clasifica en dos

Rango de temperatura de ebullición estrecho, si la pendiente de la curva de destilacion ASTM


entre 10 a 90 % es menor a 0,8 °C/%. En este rango se prefiere usar pseudocomponentes
puros, o que tengan un solo número de carbono.
Rango de temperatura de ebullición amplio, si la pendiente de la curva de destilacion ASTM
entre 10 a 90 % es mayor a 0,8 °C/%

Una guía razonable para determinar el número de pseudocompentes

Rango TBP Numero de cortes


< 37,8 °C (100 °F) Usar el numero de componentes reales
puros (desde los más ligeros hasta el
pentano o heptano)
37,8 °C a 427 °C (100 a 800 °F) 28
427 °C a 649 °C (800 a 1200 °F) 8
427 °C a 649 °C (800 a 1200 °F) 4

Una guía general para establecer las temperaturas de corte para determinar los
pseudocomponentes, en incrementos de temperatura ΔT

ΔT = 10 °C (50 °F) para fracciones ligeras con puntos de ebullición menores a 200 °C (392 °F)
ΔT = 15 °C (59 °F) para fracciones con puntos de ebullición entre 200 °C y 400 °C (392 a 752 °F)
ΔT = 20 °C (68 °F) para fracciones con puntos de ebullición entre 400 °C y 600 °C (752 a 1112 °F)
ΔT = 30 °C (86 °F) para fracciones con puntos de ebullición mayores a 600 °C (1112 °F)

17. Predicción de las curvas ASTM de productos de destilación a partir de la curva


TBP

Para realizar cálculos es necesario poder estimar aproximadamente las propiedades de los
productos que se pueden obtener realizando cortes en la curva de destilación TBP.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 50
Capitulo I

Fig 40 Curva de destilación TBP

Para estimar la curva de destilación ASTM se puede usar la correlación de Good y Connel
que acumularon datos para relacionar el punto final ASTM con el punto de corte en el rango
de destillados ligeros y medios del crudo. Sus curvas de destilación están dadas en la siguiente
figura.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 51
Capitulo I

A Adición a la T final TBP para obtener T final ASTM para fracciones que empiezan en
200 °F o menor
B Adición a T final TBP para obtener T final ASTM para fracciones que empiezan en 300
°F
C Adición a T final TBP para obtener T final ASTM para fracciones que empiezan en 400
°F
D Adición a T final TBP para obtener T final ASTM para fracciones que empiezan en 500
°F o menos
EyF Punto final ASTM en función del punto de corte TBP en columna de 300 ml y columna
de empaque de 5 pies
G Temperatura ASTM de 90 % en volumen en función de la Temperatura TBP 90 % en
Volumen para todas las fracciones

Fig 41. Correlación entre puntos finales ASTM y TBP

Ejemplo
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 52
Capitulo I

Ejemplo
Un Kerosen tiene un rango de temperatura de ebullición TBP entre 450 y 530 °F. Determine
la Temperatura Final y T90 ASTM del producto kerosen.

Temperatura final ASTM


Este corte tiene IBP de 450 °F, por tanto le corresponde la curva C. Para la temperatura de
corte de 450 °F la lectura de – 5°F se debe añadir a la Temperatura final TBP de 530
530 °F + (-5°F) = 525 °F es la temperatura final ASTM

Temperatura 90 % ASTM
Se debe leer en la curva TBP del crudo, cual sería la temperatura TBP a 90 % Vol que le
correspondería supuestamente al kerosen. Estimamos que sería 520 °F (en realidad se debe
leer de la curva de destilación). A esa temperatura le corresponde según la recta G, una
corrección de -30 °F.
520 °F + (-30°F) = 490 °F es la temperatura T90 ASTM

Con las temperaturas Tfinal y T90 se tiene dos puntos de la curva ASTM, que en el grafico
de Thrift se representa como una recta y permite estimar los otros puntos de la curva

También podría gustarte