Capitulo Uno 3452
Capitulo Uno 3452
Capitulo I
PRQ 3452
Una teoría comúnmente aceptada indica que los petróleos tiene su origen en la
descomposición del querógeno, una materia orgánica sólida insoluble, atrapada en rocas
sedimentarias, de origen vegetal y de plancton. Es la fuente más abundante de compuestos
orgánicos en el planeta y se estima que contiene 10 16 toneladas de C representando 10000
veces el total de carbón orgánico presente en los organismos vivos. Cuando se calienta el
querógeno se calienta entre 60 a 120 °C dentro de la corteza terrestre se forma petróleo y
entre 120 a 150 °C se forma gas natural.
Sin embargo el efecto de una menor temperatura puede compensarse con un tiempo de
reacción mayor.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 3
Capitulo I
Parafinas
nParafinas, parafinas normales, alcanos
Aromáticos: ejemplo
El gráfico ternario de los tres grupos muestra las características de los petróleos según su
origen.
El Nc influye también en el peso molar y en la densidad. Cuanto más grandes las moléculas
tanto mayor también es su peso específico SG
Las condiciones simulan aproximadamente un plato teórico con reflujo infinito de una
columna de destilación de una refinería.
punto de ebullición inicial (PEI), es la lectura corregida del termómetro que se observa en
el instante en que la primera gota de condensado cae desde la parte inferior del tubo del
condensador
punto final (PF) o punto de ebullición final (PEF), es la máxima lectura corregida del
termómetro obtenida durante el ensayo
pérdida por evaporación, es la pérdida debido a la evaporación durante la transferencia desde
la probeta receptora al balón de destilación, a la pérdida de vapor durante la destilación y al
vapor no condensado en el balón al final de la destilación
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 10
Capitulo I
Ejemplo: Volumen de muestra 100 ml. Presión atmosférica 760 mmHg. Datos
experimentales
Temperatura ºF
100 150 200 250 300 400 500 600 700 800 900 1000
0,1
1
Presion en psia
10
14,7 psi = 1 atm 14,7 psi = 1 atm
100
Residuo 1 ml
Vol % T °C
5 40
8 45
16 52
27 65
34 88
43 110
57 140
75 188
90 210
99 290
5. True boiling point curve TBP (Curva de puntos de ebullición verdaderos) ASTM
D2892
Esta destilación se encuentra descrita en la norma ASTM D2892. Se realiza en una columna
de 14 a 18 platos teóricos, con una relación de reflujo 5 a 1. La característica de eta destilación
es el cuello de matraz más largo que en la ASTM D86.
La cantidad de muestra puede variar de 0,5 a 30 litros. Esta destilación se realiza a presión
atmosférica.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 12
Capitulo I
Los equipos de laboratorio tienen un tambor de revolver de recipientes para la recepción del
destilado de esa manera se pueden prepara muestras de las fracciones que se quiere investigar,
como por ejemplo diesel querosen, etc.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 13
Capitulo I
En este método de ensayo se vaporiza la muestra, que en estado gaseoso se mezcla con un
gas portador inerte. Esta mezcla se hace pasar por una columna portadora de un disolvente.
Las moléculas de la muestra se reparten entre el gas portador y el disolvente.
Con fases estacionarias polares se establecen interacciones con los compuestos polarizables
(por ejemplo compuestos aromáticos)
La fig 11 muestra el cromatograma FID de una muestra de gasóleo en vacío. El eje Y indica
el tiempo de retención, que a su vez tiene correspondencia con la temperatura de ebullición,
de acuerdo a la curva de calibración. La intensidad del detector se muestra en el eje X. La
cantidad de muestra necesaria para el análisis es de 1 microlitro y el tiempo necesario para el
análisis es de 70 minutos.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 16
Capitulo I
Fig 11 Cromatograma
Cálculo de la composición. El área debajo de cada pico se mide y se calcula el porcentaje del
área cada pico respecto al área total. La siguiente tabla muestra los porcentajes de área
correlacionados con el tiempo de elución. El tiempo de elución es característico de cada tipo
de molécula, de esa manera se identifica cada compuesto. A su vez el punto de ebullición Tb
de cada compuesto puro es conocido y se encuentra tabulado en la última columna.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 18
Capitulo I
% =% ∙
Donde
Este tipo de destilación ocurre en los separadores instantáneos (flash drum). Este separador
no tiene platos de equilibrio, tampoco reflujo. Unicamente tiene una rejilla para retener
eventuales gotas de líquido arrastradas.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 20
Capitulo I
La curva de destilación flash tiene una pendiente mucho menor que las curvas de destilación
ASTM y TBP. En la porción central de la curva es muy similar a una recta. El trazado de una
línea recta es una linearización de la curva. La línea recta se denomina Linea de Referencia
Flash (Flash Reference Line)
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 22
Capitulo I
220
200
180
Temperatura en °F
EFV
160
T burbuja
FRL T rocio
140
120
100
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Volumen en %
La temperatura inicial TBP es la menor y la temperatura final TBP es la mayor, puesto que
trata de reflejar lo mejor posible el verdadero punto de ebullición de cada componente de la
mezcla.
Las pendientes y temperaturas de las curvas ASTM y TBP están relacionadas. A mayor
pendiente TBP también mayor es la pendiente ASTM. Edmister analizó cientos de curvas y
estableció un método para convertir una curva en otra. El método se resume en un grafico.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 24
Capitulo I
La curva inferior correlaciona la T50 ASTM con la T50 TBP mediante una corrección ΔT
50 = 50 +∆
En el eje horizontal X se ingresa la temperatura T50 ASTM y en el eje vertical izquierdo se
lee la corrección ΔT que se debe añadir para obtene r el T50 ASTM.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 25
Capitulo I
% Volumen T ASTM
en °F
0 600
10 615
30 625
50 635
70 640
90 655
100 670
Partiendo de la T50 ASTM = 635 el gráfico señala un ΔT de 12 °F. La T50 TBP sería 635 +
13 = 647 °F.
Para las otras temperaturas se usa la segunda parte del gráfico que contiene correlaciones
entre los incrementos de temperatura en la curva ASTM con los incrementos de temperatura
TBP. Estos incrementos de temperatura son diferencias de temperatura entre 0 y 10, 10 y 30,
30 y 50, 50 y 70, 70 y 90, 90 y 100.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 26
Capitulo I
Los incrementos de temperatura ASTM entre se calculan en la siguiente tabla, por ejemplo
entre 30 y 50 % la T ASTM es 10 °F.
La conversión de una curva TBP hacia una curva ASTM es similar usando el mismo gráfico,
asumiendo inicialmente que el T50 TBP es igual al T50 ASTM, como primera iteración, para
obtener un ΔT. Despejando de la anterior ecuación
50 = 50 −∆
10.2. Obtención de la linea de referencia flash (Flash Reference Line FRL) a partir de
la curva TBP según la correlación de Maxwell
Para calcular la vaporización y para determinar los puntos de burbuja y de rocio se utiliza la
línea de referencia flash FRL. Para determinar la ecuación de la línea FRL se deben calcular
su pendiente S FRL (Slope = S = pendiente) y el punto FRL 50, que es un punto por donde
pasa la recta.
La pendiente SFRL está correlacionada con la pendiente de la curva TBP, que de manera
simplificada se representa mediante una línea recta denominada línea directa de referencia
(direct reference line DRL). La pendiente de la línea SDRL se calcula mediante la pendiente
de la curva TBP
Para calcular el punto FRL 50, primeramente se requiere calcular el punto DRL 50, es decir
el punto central de la línea recta que representa a la curva TBP. Esta línea recta al igual que
otras rectas se compone de una pendiente de la línea recta, en este caso la S DRL y un punto
por donde pasa la recta. Siendo que la pendiente SDRL ha sido calculada entre TBP 10 y
TBP 70, se asume uno de estos dos puntos, como un posible punto por donde debe pasar la
recta DRL.
= 10 + ∙ ( − 10)
O si no
= 70 + ∙ ( − 70)
= 10 + 40 ∙
El punto FRL 50 está relacionado con el punto DRL 50 en el siguiente gráfico, en función de
la pendiente S DRL.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 29
Capitulo I
En el eje Y se obtiene un ΔT que es la diferencia entre T50 DRL y T50 FRL, despejando
FRL 50 = DRL 50 - ΔT 50
La ecuación de la línea recta FRL, que pasa por el punto FRL 50 y tiene la pendiente SFRL
finalmente es
= + ∙ ( − 50)
= − 50 ∙
= + 50 ∙
= ∙( )
Donde
= ∙( ) ∙( )
Donde
−
=
−
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 31
Capitulo I
Donde
T = Temperatura en °K
x = fracción volumétrica
A, B, To Parámetros a determinar mediante regresión lineal
La ecuación linearizada
−
= + ∙
−
−
=
=
−
Ejemplo
1,5
1,0
y = 0,52775x + 0,29809
ln((T-To)/To) en ºK
0,5
0,0
B
-0,5
-1,0 A
-1,5
-3,5 -3 -2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5
ln(ln(1/(1-x)))
Fig 25 Diagrama de ejes logarítmicos para determinar por regresión la ecuación de una
recta, que contiene los parámetros A y B para la ecuación de Riazi
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 32
Capitulo I
La ecuación de la recta propuesta por Riazi puede representar curvas de destilación ASTM,
TBP, EFV y también de peso específico SG
La ecuación de Riazi se ajusta bien a la curva experimental excepto en el valor T0, porque es
matemáticamente indeterminado y presenta una mayor desviación de la curva para valores
próximos a T100.
1100
1000
900
800 T °K experimental
T °K calculada
Temperatura en °K
700
600
500
400
300
200
100
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 100
Porcentaje en Volumen
1000
900
800
700
600
500
400
300
200
100
1 2 3 4 5 10 20 30 40 50 60 70 80 90 95 97 98 99 99,5
IBP
EP
El gráfico también es útil para estimar el valor de T0, por ejemplo cuando en un ensayo de
destilación las pérdidas son grandes.
= ( ∙ )
Donde
= ( ∙ )
Donde
= ( ∙ )
Donde
= ∙( )
+
=
2
Para fracciones
T0 4T50 T100
VABP
6
Para crudos
T20 T50 T80
VABP
3
Riazi
T10 T30 T50 T70 T100
VABP
5
Método API
+ + + + + + + +
=
9
= − ∆
Donde
MABP = VABP + ΔT
+ − + +
=
5
−
=
80
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 36
Capitulo I
Donde las temperaturas son temperaturas ASTM en °C, para la corrección ΔT en el siguiente
gráfico
Correlaciones de Zhou
= − ∆
Donde
WABP = VABP + ΔT
+ − + +
=
5
−
=
80
Donde las temperaturas son temperaturas ASTM en °C, para la corrección ΔT en el siguiente
gráfico
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 38
Capitulo I
Correlaciones de Zhou
MEABP = VABP + ΔT
+ − + +
=
5
−
=
80
Donde las temperaturas son temperaturas ASTM en °C, para la corrección ΔT en el siguiente
gráfico
= − ∆
Donde
CABP = VABP + ΔT
+ − + +
=
5
−
=
80
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 41
Capitulo I
Donde las temperaturas son temperaturas ASTM en °C, para la corrección ΔT en el siguiente
gráfico
= − ∆
Donde
MEABP = VABP + ΔT
Donde
T0 4T50 T100
VABP
6
ΔT en °F se obtiene del haz inferior de curvas del gráfico siguiente, en función de la pendiente
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 43
Capitulo I
−
=
60
Se debe tener cuidado con los gráficos y ecuaciones de correlación. El siguiente gráfico de
correlación entre VAPB y MEABP muestra las correcciones de temperatura con signo
invertido, de manera que si se usa el siguiente gráfico MEABP = VABP - ΔT
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 44
Capitulo I
Igualmente
T20 T50 T80
VABP
3
−
=
60
WABP = VABP + ΔT
Donde
VABP = Punto de ebullición medio volumétrico, calculado a partir de la curva TBP en °F
ΔT en °F se obtiene del haz superior de curvas del gráfico anterior, en función de la pendiente
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 45
Capitulo I
Punto medio molar (molal average boiling point MABP)
WABP = VABP + ΔT
Donde
VABP = Punto de ebullición medio volumétrico, calculado a partir de la curva TBP en °F
ΔT en °F se obtiene del haz inferior de curvas del gráfico siguiente, en función de la pendiente
−
=
60
Las propiedades de los petróleos y sus fracciones se correlacionan mejor con cierto tipo de
temperatura media. La siguiente tabla informa cual temperatura media de ebullición está
mejor correlacionada con alguna propiedad física en particular
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 46
Capitulo I
Una analogía entre las fuerzas de atracción intermoleculares de tipo London, que son las más
fuertes entre moléculas no polares, y los resultados de las ecuaciones de estado de dos
parámetros, muestra que las propiedades de un petróleo o una fracción pueden ser calculadas
en función de dos parámetros, que típicamente son
1. La temperatura de ebullición
2. Peso específico
Peso molar
Factor de caracterización
Entalpia
Hay varias ecuaciones que permiten estimar el peso molar M a partir de datos empíricos, por
ejemplo
Donde
Tb = Punto medio promedio de ebullición MEABP
SG = peso específico
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 47
Capitulo I
Estas correlaciones también se muestran en forma de gráficos. El siguiente gráfico
correlaciona el peso molar con el MEABP en °F (en e eje vertical) y los grados API (que
son una función del peso específico) en el eje horizontal.
3 TB
K
SG
Donde Tb = MEABP en °R
14.3. Entalpia
Es importante para realizar los balances de calor. Está correlacionada con la temperatura
actual, el punto promedio medio de ebullición MEABP y el factor de caracterización (que a
su vez es una función de MEABP y SG). La entalpia se puede obtener de diagramas de
entalpia como los siguientes
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 48
Capitulo I
16. Pseudocomponentes
Para caracterizar un crudo o una fracción que no se puede analizar en sus componentes
químicos puros debido a la complejidad de la mezcla, se definen componentes hipotéticos
denominados pseudocomponentes.
Una guía general para establecer las temperaturas de corte para determinar los
pseudocomponentes, en incrementos de temperatura ΔT
ΔT = 10 °C (50 °F) para fracciones ligeras con puntos de ebullición menores a 200 °C (392 °F)
ΔT = 15 °C (59 °F) para fracciones con puntos de ebullición entre 200 °C y 400 °C (392 a 752 °F)
ΔT = 20 °C (68 °F) para fracciones con puntos de ebullición entre 400 °C y 600 °C (752 a 1112 °F)
ΔT = 30 °C (86 °F) para fracciones con puntos de ebullición mayores a 600 °C (1112 °F)
Para realizar cálculos es necesario poder estimar aproximadamente las propiedades de los
productos que se pueden obtener realizando cortes en la curva de destilación TBP.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 50
Capitulo I
Para estimar la curva de destilación ASTM se puede usar la correlación de Good y Connel
que acumularon datos para relacionar el punto final ASTM con el punto de corte en el rango
de destillados ligeros y medios del crudo. Sus curvas de destilación están dadas en la siguiente
figura.
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 51
Capitulo I
A Adición a la T final TBP para obtener T final ASTM para fracciones que empiezan en
200 °F o menor
B Adición a T final TBP para obtener T final ASTM para fracciones que empiezan en 300
°F
C Adición a T final TBP para obtener T final ASTM para fracciones que empiezan en 400
°F
D Adición a T final TBP para obtener T final ASTM para fracciones que empiezan en 500
°F o menos
EyF Punto final ASTM en función del punto de corte TBP en columna de 300 ml y columna
de empaque de 5 pies
G Temperatura ASTM de 90 % en volumen en función de la Temperatura TBP 90 % en
Volumen para todas las fracciones
Ejemplo
Texto de estudio de Tecnología de Petróleo PRQ 3452 52
Capitulo I
Ejemplo
Un Kerosen tiene un rango de temperatura de ebullición TBP entre 450 y 530 °F. Determine
la Temperatura Final y T90 ASTM del producto kerosen.
Temperatura 90 % ASTM
Se debe leer en la curva TBP del crudo, cual sería la temperatura TBP a 90 % Vol que le
correspondería supuestamente al kerosen. Estimamos que sería 520 °F (en realidad se debe
leer de la curva de destilación). A esa temperatura le corresponde según la recta G, una
corrección de -30 °F.
520 °F + (-30°F) = 490 °F es la temperatura T90 ASTM
Con las temperaturas Tfinal y T90 se tiene dos puntos de la curva ASTM, que en el grafico
de Thrift se representa como una recta y permite estimar los otros puntos de la curva