UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIA EMPRESARIALES.
ESCUELA DE NEGOCIOS
CONTABILIDAD FINANCIERA I.
Tercera Unidad COF1. 1
TERCERA UNIDAD DE APRENDIZAJE.
LOS REGISTROS CONTABLES.
• Definiciones básicas.
• Condiciones fundamentales en los registros
contables.
• Clasificación de los registros de contabilidad.
• Enlace entre los libros principales y los
auxiliares.
• Aspectos legales aplicables.
• Aspectos técnicos aplicables.
• Estructura de los Libros principales.
• Estructura de los Libros Auxiliares.
2
Definiciones Básicas.
• Los registros son fuentes de información en los que se
anotan de manera definitiva la información que aportan
la documentación y/o los formularios, convirtiéndose en
la memoria de la dirección, debido a que conservan los
hechos y las cifras poniéndose por escrito para un uso
futuro.
• Los Libros Contables son los libros en donde se
asientan el efecto de sucesos, operaciones y cambios
que ocurren y afectan al negocio monetariamente, con la
finalidad de cumplir las obligaciones que impone el
marco técnico y/o legal.
3
Definiciones Básicas.
• Registros contables:
– Tarjeta de Inventarios (Kardex)
– Tarjetas de clientes.
– Tarjetas de Activos fijos. etc
• Libros Contables:
– Libros Principales. (Legalizados)
– Libros Auxiliares.( No legalizados)
4
Condiciones fundamentales en los
registros contables.
• Los libros contables van del aspecto general al aspecto
más explícito. Es decir parten de la síntesis hasta el
análisis.
• Son medios de control de las operaciones que tienen
que ver con la información financiera.
• Se estructuran de tal manera que se interrelacionan los
libros contables.
• El uso de un sistema de codificación y registro es la
base de su funcionamiento.
• Su producto final viene a conformar en conjunto lo que
conocemos como EFB.
• Pueden utilizarse en forma manual o computarizada.
• Sirve de medios de prueba.
5
Clasificación de los libros de
Contabilidad.
• Libros principales o legalizados.
• Libros auxiliares.
• Los libros mayores auxiliares pueden ser
o no legalizados.
• También existen los Registros para la
administración del impuesto a la
transferencia de bienes muebles y a la
prestación de servicios.
6
Clasificación de los libros de
Contabilidad.
• Libro DIARIO.
– El objeto de este libro es registrar en forma cronológica todas las
operaciones de la empresa mediante las partidas contables que se
preparan para ello. Tal como lo señala el artículo 446, la primera partida
que debe asentarse es el balance que muestre la situación económica
y financiera del comerciante al principiar sus operaciones; seguirán
después los asientos que se originan día por día de las operaciones
que se realicen.
– Generalmente cada asiento contable debe contener:
– Fecha de la operación.
– Número correlativo de identificación.
– Código de las cuentas afectadas.
– Nombre de las cuentas que deben afectarse.
– Valores por los que deben afectarse (cargos y abonos).
– Además de las columnas de cargos y abonos, debe haber una columna
parcial que se utiliza cuando una partida contiene varios conceptos o
subcuentas y es necesario separar sus valores para mayor información.
7
Elabore el Formato del libro
diario.
8
Clasificación de los libros de
Contabilidad.
• Libro MAYOR.
– Es aquél en donde se sintetiza toda la información contable, los asientos que se hacen en este libro se
toman del libro diario, en el mismo orden cronológico, puesto que en el diario se indican los códigos,
nombre de las cuentas y valores que deben ser cargados o abonados.
– A la operación de trasladar los asientos del libro diario al libro mayor se le denomina mayorizar y se hace
con el propósito de determinar los saldos de todas las cuentas de mayor para obtener el balance de
comprobación mensual, balance de situación general y el estado de resultados anuales.
– Cada asiento en el libro mayor debe contener:
– Fecha.
– Código de la contracuenta.
– Nombre de la contracuenta.
– Número del folio del libro diario de donde proviene el asiento.
– Valor.
– Este libro puede adoptar dos formas; una de ellas es que puede llevarse a doble folio, siendo la parte
izquierda para anotar los cargos (debe), y el lado derecho para los abonos (haber), en este sistema no se
refleja el saldo de la cuenta sino la acumulación de cargos y abonos registrados; para la obtención del saldo
de la cuenta hay que hacer una resta de los saldos acumulados de cargos con relación a los abonos o
viceversa, dependiendo de la naturaleza de la cuenta. Otra forma consiste en llevar las cuentas de mayor,
en una sola página; la que debe estar provista principalmente de tres columnas: Una para los cargos
(debe), otra para los abonos (haber) y una última columna destinada para anotar el saldo; esta forma
resulta más práctica debido a que se obtiene el saldo cada vez que se hace un asiento contable o puede
determinarse inmediatamente después de haber registrado todas las partidas del día.
– Además de los libros que señala el artículo 435 del código de comercio son obligatorios para las sociedades
anónimas los siguientes:
9
Elabore el Formato del Libro
Mayor.
10
Clasificación de los libros de
Contabilidad.
Libro de estados financieros.
El Artículo 442, al respecto de este registro,
Señala que este libro contendrá:
Los balances generales ordinarios.
Los balances generales extraordinarios, ya sea que se practiquen por liquidación
anticipada del negocio, suspensión de pagos o quiebra, por disposición de la ley o por
voluntad del comerciante.
Resumen de los inventarios relativos a cada balance.
Resumen de las cuentas que se agrupen para formar los renglones del propio balance.
El estado de pérdidas y ganancias relativo a cada balance.
El estado de la composición del patrimonio.
Cualquier otro estado que sea necesario para mostrar la situación económica y
Financiera del comerciante.
La forma en que se haya verificado la distribución de las ganancias o la aplicación de las
pérdidas netas.
El uso de este libro no es muy frecuente, el primer registro que en el se hace es el balance
de situación general con el que inicia las operaciones la empresa y luego se vuelve a
utilizar cuando se asienta el balance de situación general y estado de resultados al final
de cada ejercicio económico, generalmente la anotación en este libro es una vez por año.
11
Elabore el Formato del libro de
estados financieros.
12
Vamos a unas prácticas.
13
Clasificación de los libros de
Contabilidad.
• Libros mayores auxiliares u obligatorios.
Todas las cuentas del mayor son de gran importancia, pero hay
algunas que presentan mayor complejidad en la composición de su
saldo, debido a la disponibilidad o por la diversidad de subcuentas
que la integran, razón por lo que se hace necesario la implantación
de auxiliares para facilitar el análisis de las mismas, entre ellas se
tiene:
Efectivo y equivalentes de efectivo. Registros auxiliares para el
control de ingresos y egresos del efectivo.
Cuentas por cobrar. Controlar las deudas a favor de la empresa,
estableciendo períodos de antigüedad.
Préstamos bancarios a corto plazo. Registro auxiliar donde se lleva
la historia de todos los financiamientos en que incurrió e incurre la
empresa. Entre otros.
14
Formato de Libros Auxiliares.
15
Integración de Libros de Contabilidad
FACTURACIÓN DE LIBRO DE LIBRO DE VOUCHER LIBRO AUXILIAR LIBRO AUXILIAR
PROVEEDORES COMPRAS IVA CUENTAS POR DERACIÓN DE GASTOS DE
PAGAR OPERACIÓN
LIBRO DE LIBRO DIARIO
LIBRO AUXILIAR ESTADOS MAYOR
DE Proceso y recorrido de la FINANCIERO
INVENTARIO
información
FACTURAS AL COMPROBANTE LIBRO DE VENTA LIBRO DE LIBRO AUXILIAR LIBRO AUXILIAR
CRÉDITO, CONTADO DE INGRESO IVA CUENTAS POR DE INGRESO A DE INGRESO A
Y COBROS A COBRAR CAJA CAJA
CLIENTES
16
Actividad a desarrollar por los
alumnos.
• Consultar con un Contador Público los pasos
necesarios para legalizar los libros de
contabilidad tanto para un comerciante
individual, como para un comerciante social.
• ¿Por qué es importante legalizar los libros
relacionados con el IVA?
• ¿Qué requisitos son necesarios para legalizar
los libros del IVA?
• Preparar un informe por escrito sobre la
investigación de los puntos antes citados.
17