Orígenes del béisbol en América Latina[editar]
Antecedentes[editar]
Cuando los españoles llegaron a Cuba (que por nombre le pusieron "Isla de Juana" por la
hija de los Reyes Católicos de España) el 24 de octubre de 1492 encontraron a los
aborígenes cubanos practicando un juego al que ellos llamaban batos, el cual se jugaba
con una pelota hecha de resina de árbol que se golpeaba con cualquier parte del cuerpo
excepto las manos.
Asimismo, en el México prehispánico se practicaba un juego de palo y pelota de cual
sobreviven vestigios en pintura mural en Teotihuacan y Las Higueras, Veracruz así como
en figurillas en barro halladas en la zona de Nayarit, México.
También, en la época de la colonización española este juego se llamó gato viejo donde se
reunían jóvenes del movimiento independentista en contra de la corona española.
México[editar]
Partido de los Pericos de Puebla, pertenecientes a la Liga Mexicana de Béisbol.
El primer juego de este deporte México (en donde se pronuncia beisbol, y se escribe
"beisbol", sin el acento) se jugó a fines de abril de 1847 en el parque "Los Berros"
de Xalapa, Veracruz por soldados del ejército invasor estadounidense que utilizaron
la prótesis de la pierna ("pata de palo") de Antonio López de Santa Anna, que habían
capturado días antes en la Batalla de Cerro Gordo.5
A partir de 1866 hay evidencias de mexicanos jugando al béisbol en Santa Clara,
California. Eran jóvenes estudiantes que habían sido enviados a educarse en California y
comenzaron a practicar el juego.
El primer equipo organizado en México del que se tenga evidencia es el Unión Base Ball
Club, formado alrededor de 1869 en la fronteriza ciudad de Matamoros, Tamaulipas. El
equipo cruzaba el Río Bravo para enfrentar a los equipos estadounidenses
en Brownsville, Texas. Acerca de este equipo sobreviven reportes periodísticos fechados
en 1869.6
Panamá[editar]
Se empezó a jugar el béisbol hacia 1850-1855 cuando se realizaron las obras del
Ferrocarril Transísmico, las cuales estuvieron a cargo de ejecutivos y técnicos
estadounidenses, principalmente de la Costa Este, quienes fueron los pioneros del béisbol
en el entonces departamento colombiano. Ellos hacían competencias recreativas entre sus
empleados y prontamente la población panameña aprendió a jugar el béisbol tan bien o
mejor que los estadounidenses, a raíz de ello se iniciaron muchas ligas en el área de
tránsito del ferrocarril que involucraban a estadounidenses y panameños, llegando a
incubarse muchas grandes rivalidades que luego en los partidos podían dar lugar a serios
enfrentamientos entre los unos y los otros.
Y esa tradición continuó a lo largo del resto del siglo XIX, por todo el siglo XX y lo que va
del siglo XXI, siendo el béisbol el deporte nacional de Panamá. Es, pues, Panamá uno de
los primeros países en la región y el mundo entero en jugar béisbol de forma masiva. Y ha
sido país de grandes exponentes de este deporte como Rod Carew, Manny Sanguillén,
Omar Moreno, y en la actualidad Carlos Lee, Mariano Rivera, Carlos Ruiz entre los
principales.
Cuba[editar]
El béisbol en Cuba comenzó cuando se formó el Club de Béisbol de La Habana en 1868,
pero el juego fue prohibido por los gobernantes españoles y no fue sino hasta el 23 de
diciembre de 1874 que se registró el primer juego documentado en la isla, según publicó el
periódico El Artista cuatro días después. Esto se desarrolló en una liga profesional que
comenzó a jugarse en 1878, formando parte de las Grandes Ligas en Estados Unidos, y
que duró hasta 1961, cuando Fidel Castro la eliminó. El primer latinoamericano en
las Grandes Ligas fue Esteban Bellán, un cubano que asistió a la universidad de Fordham
y jugó para la Asociación Nacional de 1871 a 1873.7 Actualmente el béisbol es el principal
deporte en Cuba, que ganó tres de los cuatro torneos olímpicos.