0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas13 páginas

Unidad 6

El documento describe diferentes equipos y herramientas especiales para la perforación petrolera, incluyendo equipos para perforación marina, perforación bajo balance, y perforación con cabezales rotatorios. Detalla tres tipos comunes de plataformas para perforación marina - plataformas Jack-up, plataformas semisumergibles, y buques perforadores - y explica sus características y usos. También cubre equipos como semisumergibles y buques perforadores que se usan para perforación en aguas profundas.

Cargado por

ED OG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
132 vistas13 páginas

Unidad 6

El documento describe diferentes equipos y herramientas especiales para la perforación petrolera, incluyendo equipos para perforación marina, perforación bajo balance, y perforación con cabezales rotatorios. Detalla tres tipos comunes de plataformas para perforación marina - plataformas Jack-up, plataformas semisumergibles, y buques perforadores - y explica sus características y usos. También cubre equipos como semisumergibles y buques perforadores que se usan para perforación en aguas profundas.

Cargado por

ED OG
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA

DIVISION DE INGENIERIA PETROLERA

PROFESOR: ING. SILVERIO FERNÁNDEZ ESCALANTE

Ingeniería en petrolera

PRESENTA:

Edgar Olan González

GRADO: “7” GRUPO; “P”

MATERIA:
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
TAREA:
INVESTIGACION:
UNIDAD 6 EQUIPO Y HERRAMIENTAS ESPECIALES DE PERFORACIÓN

La Venta Hui manguillo, Tabasco. Noviembre, 2020


INTRODUCCION

Conocer los equipos de perforación que se pueden llegar a utilizar en los procesos para la extracción de algunos
hidrocarburos es muy importante ya que estos se pueden diferenciar de algunos modos como lo son en
terrestres y marinos así como también la capacidad con la cual efectuaran sus actividades cada uno de estos
equipos, los equipos de perforación marinos se caracterizan por ser muy utilizados para la extracción de
hidrocarburos en aguas profundas pero dentro de todo esto se estudiara como es la mejor manera de diseñar una
sarta de perforación siguiendo las características que se requieren para un excelente funcionamiento.
INDICE

UNIDAD # 6 EQUIPO Y HERRAMIENTAS ESPECIALES DE PERFORACIÓN

6.1 EQUIPO PARA PERFORACIÓN MARINA

6.2 EQUIPO PARA PERFORACIÓN BAJO BALANCE

6.3 EQUIPO PARA PERFORACIÓN CON FLUIDOS NO CONVENCIONALES

6.4 PERFORACIÓN CON CABEZAL ROTATORIO

6.5 DISEÑO DE SARTAS DE PERFORACIÓN DE ACUERDO A NORMAS API


6.1 EQUIPO PARA PERFORACIÓN MARINA

Para la etapa de la perforación costa afuera se utilizan diferentes plataformas o equipos móviles; llamados de
esta manera pues tienen su origen en equipos convencionales utilizados en tierra pero colocados sobre
plataformas auto elevables, se mi sumergibles y barcos perforadores. Existen también las barcazas y equipos
sumergibles que son utilizados en aguas someras de hasta 15m y 50m de profundidad respectivamente.

Estos equipos para localizaciones costa afuera tienen la característica de trasladarse de una ubicación a otra con
la ayuda de barcos remolcadores, los cuales realizan las maniobras de anclaje necesarias. A continuación se
mencionan brevemente los 3 tipos de plataformas utilizadas comúnmente para la perforación:

I. Las plataformas “Jack-Up”: Utilizadas en aguas poco profundas, generalmente hasta cien metros de
profundidad, habitualmente en forma de barcaza triangular o rectangular (Fig. 1.5) y remolcadas a la región de
perforación. Una vez colocadas en el sitio, tres o cuatro soportes de la plataforma se hunden en el agua hasta
que establecen contacto con el fondo marino, para de esta manera brindarle estabilidad a la estructura
reduciendo los efectos meteorológicos.

II. Plataformas semi sumergibles: Plataformas de gran porte, utilizadas en profundidades entre setenta y 3 mil
metros; se sujetan al fondo marino con sistemas de líneas de amarre y anclas, y si la profundidad del mar es
mayor de 1,000 metros pueden emplear un sistema de posicionamiento dinámico. Estas plataformas (ilustradas
en la Fig. 1.6) pueden ser remolcadas al sitio o pueden ser capaces de trasladarse con su propia propulsión.
III. Buques perforadores (Drill Ships): Son unidades de perforación móviles y puede operar en profundidades
entre 200 y 3,000 metros, utilizando un sistema de anclas, y en aguas profundas de más de mil metros utilizan
un sistema de posicionamiento dinámico. Son básicamente grandes buques (ver Fig. 1.7) que cuentan con un
sistema completo de perforación. Son particularmente útiles en áreas lejanas puesto que necesitan un apoyo
limitado. La perforación se efectúa a través de una gran abertura en el centro del casco (moon pool).

Durante las etapas de perforación y producción, la industria costa afuera requiere un sistema de apoyo
considerable. Esto incluye el mantenimiento de la plataforma, transporte de la tripulación o trabajadores,
evacuación de emergencia, barcos que realizan actividades de manejo, transporte y tratamiento de los desechos
generados (en caso necesario), barcos remolcadores, barcos que manipulan anclas y cables, helicópteros y
unidades flotantes de almacenamiento, así como unidades o barcos de suministro. Estos sistemas de apoyo
deben describirse con detalle en la presentación del proyecto de perforación, ya que forman parte esencial del
mismo y a su vez es necesario conocer todos y cada uno de los componentes del proyecto, para de esta manera,
poder realizar una evaluación precisa de las implicaciones por la falla de cualquiera de estos elementos y
prevenir su ocurrencia.

Una vez declarada la factibilidad económica de un campo petrolero, la empresa operadora puede llegar a
perforar decenas o cientos de pozos. Después de descubierto y determinado el tamaño del yacimiento, los pozos
exploratorios pueden transformarse en productores, para lo cual existen diferentes tipos de plataformas marinas
de producción. En aguas someras, la producción de hidrocarburos se efectúa a través de un complejo de
plataformas, generalmente del tipo fijo, teniendo cada una de ellas diferentes servicios como producción,
compresión, alojamiento del personal, telecomunicaciones, re-bombeo, etc. Sin embargo, debido al alto costo de
una plataforma en aguas profundas, la mayoría de estos servicios se deben efectuar en la misma unidad flotante.
Entre los sistemas de producción encontramos las siguientes (Fig. 1.8):

Buques de producción, Almacenamiento y Trasiego


(FPSO)

 Plataforma Semisumergible (FPSS)

 Plataformas de Pierna Atirantadas (TLPs)

 Mini-TLPs

 Plataforma tipo Spar Buoy (clásicas y tipo armadura)


Unidades Flotantes para la Perforación de Pozos
A los equipos de perforación utilizados en operaciones marinas se les denomina Unidades Móviles de
Perforación Costa Afuera o MODU’s (Mobile Offshore Drilling Unit), por sus iniciales en inglés (ver Fig. 2.1).
Las primeras unidades eran simples plataformas terrestres llevadas dentro de aguas poco profundas y fijadas a
una estructura que permitiera perforar en el agua; éstas fueron evolucionando hasta llegar a las plataformas que
conocemos actualmente.

Una MODU es movible, perfora un pozo en un sitio mar adentro y después se puede reubicar para perforar en
otro lugar. Cuando los equipos flotantes perforan, trabajan encima o escasamente por debajo de la superficie del
agua, estos equipos incluyen a los semisumergibles y a los buques perforadores, los cuales son capaces de
perforar en tirantes de agua profundos, superiores a los 2000 metros.
Adicionalmente a las plataformas semisumergibles y buques perforadores, en aguas profundas es posible llevar
a cabo la perforación de pozos productores a través de unidades permanentes de producción, como las TLPs y
las Spars; es decir, estas plataformas pueden combinar simultáneamente los servicios de producción y
perforación. Hasta la fecha estos dos tipos de plataformas no han sido utilizadas como MODU’s.

Unidades de Perforación Utilizadas en Aguas Profundas


2.1.1.- Equipos Semisumergibles
Los equipos semisumergibles tienen dos o más pontones sobre los cuales flotan. Un pontón es un prisma con
sección rectangular de acero, largo, relativamente estrecho y hueco. Cuando una plataforma semisumergible se
traslada, se retira agua de lastre de los pontones para que el equipo tenga mayor flotación y pueda moverse más
fácilmente sobre la superficie del mar. En algunos casos se emplean barcos remolcadores para trasladar el
equipo hasta el sitio de la perforación y en otros, los semisumergibles son autopropulsados por unidades
empotradas que pueden conducir al equipo hasta donde se requiera.
En la selección de una unidad semisumergibles es necesario considerar lo siguiente:

 Tirante de agua.

 Capacidad de perforación (alcance máximo de perforación).

 Criterios ambientales y de seguridad.

 Características de movimiento.

 Autonomía (área de almacenamiento de consumibles en cubierta).

 Movilidad.
2.1.2.- Buques perforadores.
Un buque perforador es también un sistema de
perforación flotante, tienen gran movilidad ya que son
autopropulsados y poseen cascos aerodinámicos
semejantes a los de un buque normal. Por tal motivo se
puede elegir a un buque perforador para realizar pozos
en localizaciones remotas, convirtiéndose en la mejor
opción. Se puede mover a velocidades razonablemente
altas con bajo consumo de energía. La forma y
capacidad de la cubierta le permite cargar una gran
cantidad de equipo y material para perforar, por lo que
no requiere de un frecuente reabastecimiento.

El buque de perforación es una embarcación proyectada para perforar pozos submarinos. Su torre de
perforación está ubicada en el centro del sistema flotante, donde una abertura en el casco (moon pool) permite
el paso de la columna de perforación (riser). Mientras algunos operan en tirantes de agua entre 305 y 915 m
(1,000 y 3,000 pies), los últimos barcos pueden perforar en profundidades de 3,050 m (10,000 pies) de tirante
de agua. Pueden perforar pozos de 9,150 m (30,000 pies) de profundidad a partir del lecho marino. Estos buques
grandes miden más de 260 m (800 pies) de eslora (largo) y 30 m (100 pies) de manga (ancho).

Los buques perforadores son los más versátiles en cuanto a movilidad entre todas las unidades de perforación
marina, pero deben ser considerados para usarse en áreas con olas de poca altura y vientos de bajas velocidades.

6.2 EQUIPO PARA PERFORACIÓN BAJO BALANCE


La Perforación Bajo Balance (UBD) es una técnica de desarrollo relativamente nueva, es aproximadamente en
la mitad de la década de los años 90 cuando su implementación se realizó de manera formal, es decir, exist en
registros de este tipo de perforación desde las primeras etapas de desarrollo de campos petroleros cuando era
utilizado el aire como fluido de perforación de un pozo petrolero. Aunque se hayan realizado este tipo de
perforaciones en etapas muy tempranas de la historia petrolera, es hasta hace pocos años cuando la UBD se
lleva a cabo de manera concientizada y estudiada a fondo.

Herramientas y equipos.
La perforación de pozos en condiciones de Bajo Balance requiere el uso de equipo especializado para lograr que
la densidad de circulación equivalente del fluido de control permanezca por debajo de la presión de poro
durante el tiempo que la operación lo requiera.

Superficialmente, se necesita equipo de bombeo para realizar la


inyección de fluido hacia el pozo, para lograr esta tarea es
necesario el uso de compresores y bombas, el funcionamiento de
estos equipos resultará primordial para una operación óptima ya
que de estos equipos dependerá una inyección constante del
fluido seleccionado, por lo tanto, puede traducirse en un mejor
control y manejo del flujo que está retornando a la superficie,
aunado a esto el uso de un booster puede requerirse para elevar la
presión de los equipos en caso de ser necesario. Véase Figura
4.6. De igual manera, dentro de los equipos superficiales es
necesario el uso de sistemas de separación trifásicos e incluso de
cuatro fases, es decir, gas, hidrocarburo líquido o condensado,
agua y componentes sólidos, la razón de esto es que cuando se ha alcanzado la profundidad de interés o una
profundidad cercana a ésta y se inicie la etapa de la perforación Bajo Balance los fluidos confinados dentro del
yacimiento no encontraran más oposición a fluir por el anular hacia la superficie por lo que iniciará su aporte al
fluido de retorno y será necesario que todos los componentes de dicho fluido sean debidamente separados para
su re utilización, aprovechamiento o manejo correspondiente. Por último, los aparejos de perforación de una
operación Bajo Balance no difieren mucho de una instalación convencional salvo los equipos extra como son
los compresores o el caso en el que esta tecnología es combinada con otra como lo es la tubería flexible o
perforación con tubería de revestimiento. El resto del equipo es similar al equipo de perforación convencional,
esto se debe a que la mayor parte de la operación se realiza por métodos convencionales, únicamente las
secciones seleccionadas de la operación se realizan en condiciones Bajo Balance, aunque cabe mencionar que el
proceso de operación en las condiciones UBD es similar al proceso convencional.

La Asociación Internacional de Contratistas de Perforación (IADC, por sus siglas en inglés) propuso una tabla
guía en cuanto a los requerimientos en equipos para perforar un pozo en condiciones Bajo Balance de acuerdo
con el fluido que ha sido seleccionado para realizar la operación. Véase Tabla 4.1. Por último, la operación Bajo
Balance puede requerir equipo extra cuando la zona a perforar haya sido alcanzada, éste equipo extra será
equipo de terminación convencional como son los liners o el uso de válvulas o equipo especial como un
conector inflable que funcionará como un aislante de la zona de flujo.

6.3 EQUIPO PARA PERFORACIÓN CON FLUIDOS NO CONVENCIONALES

Fluidos de Perforación. Uno de los principales elementos de una perforación es el fluido utilizado para
atravesar diferentes intervalos de una formación. Este fluido presentará modificaciones a lo largo del proceso de
la perforación de un pozo. El uso de dicho fluido de perforación estará delimitado por la formación que desee
atravesarse, no debe malentenderse si debe utilizarse fluido o no, sino, el tipo y las características del fluido que
será utilizado, así como los modificaciones requeridas para cada intervalo a perforar. De tal suerte, el fluido de
control, que también será conocido como lodo de perforación, debe cumplir con ciertas características y ciertos
objetivos para que éste resulte efectivo. Tales características y objetivos serán descritos en las secciones
siguientes.

8.1.2. Propiedades de los fluidos. Los fluidos de perforación deben cumplir con objetivos específicos de
acuerdo con las características de la formación que está siendo atravesada, por tal motivo es que dicho fluido
posee propiedades que pueden ser modificadas para lograr un fluido de características únicas para cada
formación y fluido con las cuales éste entre en contacto.

8.1.2.1. Filtración. Una de las principales propiedades con la cual deben cumplir los fluidos de perforación es
la llamada filtración de fluido. La filtración de un fluido puede ser vista desde un par de enfoques distintos, es
importante destacar que ambas situaciones ocurren cuando existe filtrado excesivo hacia un intervalo
permeable. Dichos enfoques serán el volumen de fluido que se está introduciendo hacia la formación y que está
siendo perdido dentro de la misma, o como el volumen de fluido que está invadiendo la formación provocando
daño a la misma. Cada uno de estos enfoques se encuentra focalizado a distintas situaciones dentro de un estrato
durante una perforación.

8.1.2.2. Densidad. El fluido de control crea una columna hidrostática dentro de un pozo en perforación, esta
columna hidrostática es función de la profundidad a la cual se esté perforando el pozo y de la densidad del
fluido con el cual se está realizando la operación. La presión que ejerce un fluido sobre la pared de la formación
o en el fondo del pozo será definida de dos maneras. La primera de éstas será cuando no exista movimiento
dentro del pozo, es decir, el fluido de perforación no se mantiene en circulación y puede definirse como una
presión estática la cual está en función de una Densidad Estática; la segunda manera en que se modifica la
presión ejercida por un fluido de control es cuando éste se encuentra en movimiento o circulando, esta presión
estará en función de una Densidad Equivalente de Circulación (ECD).

8.1.2.4. Viscosidad. La viscosidad de una sustancia se califica como la resistencia de dicha sustancia o fluido al
movimiento, es decir, a fluir. Una sustancia que presente un alto grado de viscosidad presentará más
dificultades para moverse y lo hará de manera lenta, caso contrario a una sustancia de viscosidad baja que fluirá
fácilmente y rápidamente, los aceites con alto contenido de componentes pesados y los gases son ejemplos de
cada uno de estos respectivamente

Tipos de fluidos.

De acuerdo con el tipo de formación y los fluidos contenidos en ésta, así como las funciones con las cuales
debe cumplir un fluido de perforación es que se determina el tipo de fluido de mayor conveniencia y que ajuste
de mejor manera las necesidades de la operación. Existen cuatro tipos principales de fluidos de perforación y
estos se encuentran clasificados de acuerdo con la fase continua de la mezcla con la cual son fabricados, éstos
son:

• Fluidos base agua.

• Fluidos base aceite.

• Fluidos base sintética.

• Gases.
6.4 PERFORACIÓN CON CABEZAL ROTATORIO
6.5 DISEÑO DE SARTAS DE PERFORACIÓN DE ACUERDO A NORMAS API

El principio fundamental que debe respetarse al diseñar una sarta de perforación es que los esfuerzos a que se
someten sus componentes tubulares deben ser siempre inferiores a las resistencias de dichos componentes
(especificados en tablas por el fabricante), sin deformarse permanentemente o alcanzar su límite elástico (Figura
1). Cuando el límite elástico de un componente tubular se rebasa, éste sufre una deformación permanente y,
consecuentemente, una drástica reducción en su capacidad de resistencia. Desafortunadamente, en la mayoría de
los casos esta deformación es difícil de detectar visualmente. Por lo tanto, el continuar usando este elemento
deformado ocasiona los problemas comunes de pesca o fugas

Un adecuado diseño de la sarta de perforación permite reducir costos y tiempos de perforación a través de:

1. Optimizar el número de lastrabarrenas, tubería pesada y tubería de trabajo.

2. Reducir el riesgo de desprendimiento o ruptura de los componentes de la sarta de perforación.

3. Reducir la posibilidad de pegaduras por presión diferencial.

4. Mantener un control sobre la verticalidad o inclinación del pozo desde el inicio de la perforación y, por lo
tanto, reducir arrastres por tortuosidad del agujero.

METODOLOGÍA PRÁCTICA DE DISEÑO

La metodología propuesta en esta guía se conforma básicamente de los siguientes puntos:

Recopilación de información

La información necesaria para el proceso de diseño y selección de la sarta se puede resumir en los siguientes
puntos:

• Profundidad total. • Factor de diseño a la tensión.

• Trayectoria y ángulo máximo. • Máximo margen de jalón

• Peso sobre barrena requerido. • Inventario de tubulares y herramientas

• Densidades de lodo. • Tabla de especificaciones de tuberías.

• Factores de diseño para el peso sobre barrena.


Como se indica más adelante, algunos cálculos del diseño de sartas se basan en experiencias y condiciones
esperadas durante la perforación. Por lo tanto, es necesario estudiar los pozos de correlación para determinar
variables como: posibles arrastres, posibles pegaduras por presión diferencial e hidráulica.

Selección del aparejo de fondo

El diseño de la sarta de perforación se realiza de abajo hacia arriba, por lo que una vez que se cuenta con la
información, se inicia el proceso de diseño seleccionando los lastrabarrenas y la tubería pesada.

Definir la configuración del ensamble de fondo. Existen tres tipos de configuraciones de ensambles de fondo
(Figura 2), los cuales permiten mantener el punto neutro (punto en la sarta de perforación donde los esfuerzos
de tensión y compresión son igual a cero) por debajo de la sección de la tubería de trabajo. La selección del tipo
de configuración se hace en función de la severidad de las condiciones de operación a las que estará sometida la
sarta de perforación, determinada en pozos de correlación.

Diseño de la Tubería de Trabajo

Después de calcular el diámetro y número de tramos de lastrabarrenas y de tubería pesada, se procede a diseñar
la tubería de perforación, proceso en el cual se revisan las condiciones más críticas a las que será sometida la
tubería y se comparan con su resistencia especificada en tablas.

Criterios de estabilización de la sarta de perforación.

Como se ilustra en la Figura 4, los ensambles de fondo de las sartas de perforación originan fuerzas en la
barrena que varían de acuerdo con las condiciones de operación (peso sobre barrena) y a las características de la
formación. Durante la perforación estas fuerzas gobiernan el ángulo de
inclinación del pozo. Para mantener bajo control estas fuerzas
generadas en la barrena, y consecuentemente la inclinación del pozo,
se utilizan las fuerzas laterales ejercidas por los estabilizadores al
hacer contacto con las paredes del agujero o TR. Por lo tanto, la
manipulación de la posición y el número de estabilizadores (puntos de
tangencia o contacto) es fundamental para un buen control del ángulo
del pozo. Los algoritmos que permiten calcular las longitudes de la
barrena al punto de tangencia (Figura 4) y las fuerzas laterales que
éstos originan en la barrena, son complejos. Sin embargo, los
principios que gobiernan el comportamiento de un ensamble de fondo
liso (sin estabilizadores) proporcionan las bases para determinar la
posición y número de estabilizadores.
Conclusión:

Es muy importante para la i9ngemieria petrolera tener caracterizados los equipos que se utilizaran en el
desarrollo de los campos a explotar en tales casos como las explotaciones y exploraciones en agua profundas o
espacios marinos ya que para cada uno de estos se utilizan equipos especiales dependiendo la profundidad y los
tipos de fluidos que se deseen manejar. Conoceremos plataformas y equipos de barcos perforadores así como la
mejor manera para diseñar una sarta de perforación con las características adecuadas.

Bibliografía:

https://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/26992/Caso%20pr%C3%A1ctico%20de%20perforaci%
C3%B3n%20bajo%20balance.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.oilproduction.net/cms3/files/Casing_%20Drilling.pdf
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/14634/Tesina.pdf?sequence=
1
file:///C:/Users/Edgar/Downloads/59477976-Diseno-de-Sartas-de-Perforacion.pdf

También podría gustarte