Nieto Revilla Errol
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA MARÍA
FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍAS FÍSICAS Y FORMALES P. P. INGENIERIA MECANICA
SESION 3: EMPALMES
1. OBJETIVOS
1. Diferenciar las técnicas de empalmes con cables y cordones.
2. Desarrollar habilidades para ejecutar empalmes.
3. Trabajar con seguridad aplicando normas.
4. Identificar y seleccionar conectores y terminales para conductores eléctricos
5. Unir conductores y montar terminales con criterios de calidad y seguridad.
6. Unir conductores con soldadura
7. Aplicar técnicas para aislar empalme.
2. INTRODUCCIÓN
Una de las actividades más comunes del profesional técnico es la de unir los conductores con
empalmes, bornes, borneras y a través de soldadura.
La técnica para unir estos conductores se desarrolla con la práctica, de esta manera se
consigue trabajos de calidad, que no solamente permitirá la continuidad del servicio eléctrico,
sino que, además, reducirá los costos por mantenimiento y, sobretodo, brindará seguridad a las
personas.
Otras de las actividades es la de aislar los empalmes de conductores ya realizados u otras partes
descubiertas para que no ocurran cortocircuitos o para que no ocasione choque eléctrico a las
personas. En esta práctica de LABORATORIO realizará el aislamiento de conductores eléctricos.
El empalme es la unión entre dos conductores realizada para garantizar la continuidad del fluido
eléctrico. Realizar un empalme seguro significa recurrir a dispositivos capaces de evitar
recalentamientos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS EMPALMES
Los empalmes entre conductores eléctricos deben tener las siguientes características:
Baja resistencia eléctrica: Esta característica evita el calentamiento y la caída de tensión.
Alta resistencia al esfuerzo: Permite tener la seguridad que el empalme no se soltará al mínimo
esfuerzo.
Tamaño reducido: Un empalme bien hecho no debe ser abultado, de esta manera permitirá
acomodarlo mejor en las cajas.
TIPOS DE EMPALMES
Existe una gran variedad de empalmes, cada tipo tiene una finalidad o un uso adecuado, nosotros
vamos a citar los más utilizados, tanto por su facilidad en su ejecución así como por su seguridad.
Empalme entorchado y empalme universal:
Estos empalmes son usados en cajas de paso, terminales o centros de luz, dado sus
características de ejecución es fácil de realizar en lugares reducidos. El empalme
entorchado se usará con conductores ig1uales y el empalme universal con conductores
diferentes.
2
Fig. 22. Empalme entorchado de dos conductores.
Fig. 23. Empalme entorchado de tres conductores.
Empalme de prolongación:
Son empalmes cuyas características mecánicas son muy altas, por lo tanto su uso
se recomienda cuando se prevé esfuerzo mecánico y se necesita extender el
conductor.
Fig. 24. Empalme de prolongación.
Empalme en derivación y derivación con seguro:
Este tipo de empalme se emplea donde sea necesario hacer una derivación o bajada
de un cable principal hacia un circuito secundario, existiendo estos dos tipos, se usará
a criterio donde sea necesario dar mayor seguridad a la derivación.
Fig. 25. Empalme en derivación.
3
Nieto Revilla Errol
Fig. 26. Empalme en derivación de tres conductores.
3. DEFINICIONES
Para empalmar dos conductores es importante utilizar los dispositivos adecuados. Éstos son
aquellos que aprietan entre sí los hilos o cables por medio de un tornillo o los que alojan
en un cuerpo metálico los extremos desnudos de los conductores sujetos por atornillado o
soldadura. Se denomina empalme a la unión de conductores que aseguran la continuidad
eléctrica. En primer lugar, para lograr un empalme correcto es indispensable disponer de
elementos como bornes, clavijas o regletas. La regleta de conexión se utiliza a menudo. Puede ser
de plástico, caucho o porcelana. Se presenta como pequeños cubos con dos conductos de
conexión, totalmente aislados, que permiten hacer los empalmes sin peligro de contacto entre sí.
Puede utilizar un desaislador para pelar el cable y dejar los hilos a la vista. Una vez introducidos
los hilos, utiliza un destornillador para aflojar los tornillos de ambos extremos de los conductores
de la regleta, y vuelve a utilizarlo para apretarlos.
Fig. 1. Terminales de conexión eléctrica
Los dispositivos mecánicos de unión que evitan las soldaduras se denominan Conectores,
pudiendo ser de tres tipos:
Conector de prolongación
Para unir los conductores se realizan con conectores de plástico, sin embargo es mejor utilizar las
regletas que son más seguras, ocupan menos espacio y son más fáciles de instalar los contactos
y tornillos de bronce.
Fig. 2. Conectores tipo regleta ó bornera Fuente:
Conectores de derivación.
Como el de la figura, son empleados en instalaciones a la vista con conectores tipos borneras.
8
Fig. 3. Conector de derivación
Conectores de empalme.
Pueden ser de dos tipos, las tuercas ciegas, que tienen la ventaja de no requerir cintas aislantes, y
los anillos de compresión, que son estructura metálicas que requieren una herramienta especial
para su remachado.
Fig. 4. Conector de derivación
Todos los empalmes de conductores deben realizarse dentro de una caja de empalmes. Se
trata de una caja de material aislante, en cuyo interior, y por medio de las reglamentarias regletas,
dedales, etc., se realizan las conexiones de los conductores del circuito principal con los que
servirán para instalar una derivación. A la caja de empalmes llegan los tubos por cuyo interior
circulan los conductores. Suelen ser redondas, cuadradas o rectangulares, y llevan unos agujeros
ciegos, que pueden abrirse a diferentes diámetros, en los que se insertan los tubos conductores.
Fig. 5. Caja de empalmes
Terminales
Son dispositivos que permiten la conexión de un conductor con un objeto metálico.
Los terminales sin soldadura requieren una conexión limpia y ajustada. Asegúrese que el conductor
y la conexión están limpias antes de ajustar los terminales.
Utilice siempre las conexiones semejantes para el tamaño del conductor.
No use cortadores laterales, alicates o un cuchillo para desaislar el conductor.
Si utilizara estas herramientas dañara algunos de los filamentos del conductor y puede romper el
conductor dentro de la aislación.
Mantenga siempre los conductores juntos después de pelarlos, darle una retorcida liviana. No
retorcer el conductor demasiado; caso contrario existe el riesgo de una conexión cable-a-terminal
muy pobre.
Usar la herramienta de rizar correcta para la conexión. Usando el tipo de
7
Nieto Revilla Errol
herramienta incorrecta hará que la conexión tenga un contacto pobre en el conductor.
Fig. 6. Terminales tipo horquilla, conector hembra y tipo pin sin
aislamiento Fuente:
www.sikal.com.ar/imagenes/catalogo/lct_laton_palaM.jpg
Los terminales pueden ser soldados o no soldados.
Los terminales a presión (preaislados o sin aislar) se denominan genéricamente orejas" y
proporcionan un método rápido y satisfactorio para realizar uniones, en aquellos casos que no existan
esfuerzos mecánicos.
Fig. 7. Terminales tipo horquilla, conector tubular, tipo ojal y tipo pin con aislamiento Fuente:
http://www.electronicagonzales.com/img_constantes/productos/pichitos.jpg
Fig. 8. Terminal tipo pin sin aislamiento y sin soldadura (izq.) Terminal tipo ojal y
tipo horquilla con aislamiento y sin soldadura.
8
Fig. 9. Terminal con conector y forma de amarrar los conductores con cintas de amarre.
PROCESO DE SOLDADURA
La soldadura sirve para fijar los componentes eléctricos de un modo estable, asegurando
una conexión eléctrica valida con el cobre de la base, puede ser también en un circuito
impreso.
Existen diversos tipos de soldadores: para este uso se aconseja un modelo de 30 W (30 watios)
de punta fina: potencias superiores pueden recalentar los componentes, dañándolos.
La soldadura, que describiremos con detalle a continuación, se efectúa con el estaño, que no
debe confundirse con el que se emplea en trabajos pesados.
Se trata en realidad de una aleación de estaño y plomo (normalmente en relación 60%-40%), que
contiene en su interior un "alma desoxidante" especial.
El desoxidante tiene la misión de eliminar el oxido de las superficie a soldar, haciendo posible
la adhesión de la aleación de estaño y plomo.
Fig. 10. Equipo para soldadura blanda
Antes de iniciar una soldadura hay que asegurase de que:
La punta del soldador esté limpia. Para ello se puede usar un cepillo de alambres suaves (que
suele estar incluido en el soporte) o mejor una esponja humedecida (que también suelen traer los
soportes). 7
Nieto Revilla Errol
Se frotará la punta suavemente con el cepillo o contra la esponja. En ningún caso se raspará la
punta con una lima, tijeras o similar, ya que puede dañarse el recubrimiento de cromo que
tiene la punta del soldador (el recubrimiento proporciona una mayor vida a la punta).
Las piezas a soldar deben de estar totalmente limpias y a ser posible y estañadas. Para ello se
utilizará un limpia metales, lija muy fina, una lima pequeña, dependiendo del tipo y tamaño del
material que se vaya a soldar.
Asegurarse de que las zonas a soldar están bien limpias, sin grasa ni suciedad.. Si se trata de
hilos de cobre, se pueden raspar con una cuchilla para limpiar el hilo.
Limpiar la punta del soldador de vez en cuando. Para ello frotaremos
suavemente la punta en una esponja húmeda, como la del soporte. Alternativamente
podemos raspar la punta con un cepillo de alambres suave, como los que suelen
venir incluidos en el soporte.
Acercar los elementos a unir hasta que se toquen.
Fig. 11. La punta del cautín debe conservarse siempre limpia.
Fuente: Curso práctico de electricidad CEKIT – 1996 pág. 99
Si es necesario, utilizar unos alicates para sujetar bien las partes.
Aplicar el soldador a las partes a soldar, de forma que se calienten ambas partes. Tener en cuenta
que los alicates o pinzas absorben parte del calor del soldador. Las piezas empiezan a calentarse
hasta que alcanzan la temperatura del soldador. Si la punta está limpia, esto suele tardar
menos de 3 segundos. Este tiempo dependerá de si se usan alicates y de la masa de las piezas a
calentar.
Fig. 12. Soldando terminales
Sin quitar el soldador, aplicar el estaño (unos pocos milímetros) a la zona de la soldadura,
evitando tocar directamente la punta. Cuando la zona a soldar es grande, se
puede mover el punto de aplicación del estaño por la zona para ayudar a distribuirlo.
8
El estaño fundido, mientras sigue caliente, termina de distribuirse por las superficies. La resina
del estaño, al tocar las superficies calientes, alcanza el estado semilíquido y sale de las
cavidades, distribuyéndose por la superficie de la soldadura. Esto facilita que el estaño fundido
cubra las zonas a soldar.
Retirar el soldador, tratando de no mover las partes de la soldadura.
Dejar que la soldadura se enfríe naturalmente. Esto lleva un par de segundos.
Fig. 13. Forma de estañar la punta de un cautín. Fuente:
Curso práctico de electricidad CEKIT – 1996 pág. 99
Fig. 14. Soldando en forma correcta
Fuente: http://www.aprendetecnologia.es/recursos/soldadura/pasos
7
Nieto Revilla Errol
EMPALMES
Los empalmes de cables que se realizan son los siguientes:
Las unión de prolongación o Western se utilizan en todo tipo de instalaciones para prolongar
líneas eléctricas. Se realizan con alambres (cables) de hasta 5,2 mm² de sección (calibre Nº 10).
Este tipo de uniones entregan mucha resistencia a la tensión mecánica (estirar cables sin que se
desarme o corte la unión).
La unión en derivación ó en T se utiliza para empalmar o unir un cable (alambre) a otro, con el fin
de hacer una derivación o tomar una alimentación eléctrica (nueva conexión) en un punto
intermedio de este último. Esta forma de unión, se utiliza en todo tipo de instalaciones
y se realiza con conductores (cables) de hasta 5,2 mms de diámetro o sección.
Importante: Antes de comenzar, recuerda tomar todas las precauciones para evitar choques
eléctricos (electrocuciones), cortando la energía eléctrica desde el medidor de luz y/o los
interruptores automáticos (electromagnéticos).
EMPALME DE PROLONGACIÓN DE CABLE
Fig. 15. Empalme de prolongación de cable
EMPALME EN DERIVACIÓN DE CABLE
Fig. 16. Empalme en derivación de cable
EMPALME DE PROLONGACIÓN DE CORDÓN MELLIZO
Fig. 17. Empalme en prolongación de cordón mellizo
42
EMPALME EN DERIVACIÓN DE CORDÓN MELLIZO
Fig. 18. Empalme en derivación de cordón mellizo
EMPALME DE PROLONGACIÓN ENTRE CORDÓN MELLIZO Y ALAMBRE SÓLIDO TW
Fig. 19. Empalme de prolongación entre cordón y alambre
EMPALME UNIVERSAL ENTRE CORDÓN MELLIZO Y ALAMBRE SÓLIDO TW
Fig. 20. Empalme universal entre cordón y alambre
SOLDANDO EMPALMES
Es importante estañar los alambres desnudos de cobre para garantizar un contacto perfecto, para
ello, primero realizar el empalme.
Fig. 21. Empalme de prolongación preparado para soldar
Fuente: Curso práctico de electricidad CEKIT – 1996 pág.
122
Nieto Revilla Errol
Luego acerque el empalme sobre el cautín que ya se encuentra caliente y agregar
soldadura hasta que se derrita en forma uniforme, si fuera posible deposite un poco de grasa
de soldar para limpiar la superficie del empalme.
Fig. 22. Soldando un empalme de prolongación Fuente:
Curso práctico de electricidad CEKIT – 1996 pág. 125
Deje que se enfríe el empalme y luego cubra con cinta aislante, hasta su total protección.
Fig. 23. Encintando el empalme soldado
CINTA AISLANTE
La cinta aislante es una cinta de plástico adhesiva en una de sus caras. Viene acondicionada
en rollos y la etiqueta con especificaciones. Es flexible, impermeable, con tensión de ruptura
dieléctrica por encima de 600 V, viene en varios colores, resistente a la humedad y agentes
corrosivos.
Fig. 24. Cinta aislante
ENCINTADO
La colocación de la cinta se hará con una solapa de la misma, de forma tal que trabe con los cables a fin de
mantener una serie de idas y vueltas con la suficiente
13 tensión como para que no quede floja, que se auto sujete
Nieto Revilla Errol
y que no se la estire tanto al punto de que, a posteriori, pudiese despegarse o retrotraerse. Podrá usarse el propio
rollo como elemento bobinador, teniendo en cuenta de no tocar el adhesivo con las manos, o bien podrá cortarse con
alicate la cantidad necesaria para el procedimiento. Deberá también tenerse en cuenta no encintar con exageración en
cuanto a la cantidad del producto, con la finalidad de no engrosar en exceso la sección del aislante de los conductores
Fig. 25. Empalme encintado
Siga las indicaciones de su profesor para el
manejo apropiado de la cuchilla de electricista.
NUNCA DIRIJA LA CUCHILLA HACIA SU CUERPO
4. MATERIALES
a. Cada grupo deberá de traer los conectores necesarios para los empalmes, cinta aislante, borneras y
herramientas y Guantes. Conectores de empalme, derivación, prolongación
5. PROCEDIMIENTO
A. Realizar los siguientes Tipos de empalmes eléctricos segun los siguientes pasos:
Los empalmes eléctricos son uno de los factores que más influyen para el correcto funcionamiento de una
instalación eléctrica y como se vayan instalar los cables eléctricos, se debe de llevar a cabo el empalme más
ideal. A continuación, te presentamos cómo realizar los empalmes cola de rata, en derivación y prolongación.
Empalme Cola de Rata
Este tipo de empalme se emplea cuando los cables no van a estar sujetos a esfuerzos de tensión elevados. Se
utiliza para hacer las conexiones de los cables en las cajas de conexión o salidas, ya sea de tomacorrientes o
interruptores. En este tipo de uniones, el encintado puede ser sustituido por un conector de capuchón.
1. Retira aproximadamente 1 pulgada de aislamiento de cada una de las puntas de los conductores a
unir.
2. Coloca las puntas formando una «X» un poco antes de donde está el aislante, y con la ayuda de una
pinza comienza a torcer las puntas desnudas como si fuera una cuerda.
3. Aprieta correctamente la unión, pero de forma firme, sin estropear los cables. Si deseas sustituir el
encintado coloque el conector de capuchón.
14
Empalme Western Unión
Este empalme nos sirve para unir dos alambres; soporta mayores esfuerzos de tensión y se utiliza
principalmente para tendidos.
1. Retira el aislamiento aproximadamente 8 cm. de la punta de los conductores a unir.
2. Realiza a cada alambre un doblez en forma de «L» a 2,5 cm. aproximadamente del aislamiento.
3. Cruza los cables y con la ayuda de las pinzas comienza a doblar una de las puntas enrollando
alrededor del otro conductor, apretando las espiras o vueltas con las pinzas.
4. Una vez que hayas terminado de enrollar una de las puntas, repite el proceso con la otra punta
trabajando en dirección contraria.
5. Corta los sobrantes de alambre.
Empalme Dúplex
En la siguiente imagen se ilustra este empalme, el cual es utilizado para unir alambre dúplex. Este empalme
está compuesto por dos uniones Western Union, realizados escalonadamente, con el propósito de evitar
diámetros excesivos al colocar la cinta aislante y evitar un posible cortocircuito.
Empalme de cables en «T» o Derivación Simple
Para realizar una unión de un alambre a otro que corre sin interrupción, se emplea este tipo de empalme.
1. Retira aproximadamente 3 cm. de aislamiento del alambre que corre, utiliza navaja o pinzas.
15
Nieto Revilla Errol
2. Retira aproximadamente 8 cm. de aislamiento de la punta del cable que vas a unir.
2. Coloca el alambre a derivar en forma perpendicular (en ángulo recto) al alambre corrido
principal.
3. Con la mano comienza a enrollar el alambre derivado sobre el alambre principal en forma de espiras,
con la ayuda de las pinzas aprieta las espiras o vueltas.
4. Corta el sobrante y verifica que las espiras no queden encimadas al aislamiento.
Empalme de cables en «T» o Derivación con Nudo
Empalme de cables en «T» o Derivación Múltiple
Este empalme se emplea para realizar uniones entre una punta de un cable de derivación a otro que corre de
manera continua.
16
1. Retira aproximadamente de 3 a 5 cm. del aislamiento del cable principal que corre; si es necesario,
con una lija limpia el tramo desnudo.
2. Con la ayuda de las pinzas, abre el cable principal, girándolo en sentido contrario al trenzado de los
alambres.
3. Introduce el desarmador o las pinzas en medio de los alambres separándolos en dos partes y
formando una «V», para que en la abertura entre la punta del cable derivado.
4. Retira aproximadamente de 3 a 5 cm. del aislamiento de la punta del cable a unir, limpia y endereza los
alambres. Corta el alambre central del cable que vas a unir, a partir de donde comienza el aislamiento.
5. Introduce los alambres del cable a unir en la abertura del cable corrido y separa en dos partes iguales
los alambres.
6. Comienza a enrollar una de las partes de los alambres del cable a unir sobre el cable principal en
sentido contrario al trenzado.
7. Enrolla la otra parte de los alambres del cable a unir en sentido contrario a la parte anterior y con la
ayuda de las pinzas aprieta las espiras o vueltas.
17
Nieto Revilla Errol
Empalme de Prolongación
Este tipo de empalme se utiliza para la prolongación de cables gruesos.
1. Retira aproximadamente de 8 a 10 cm. de aislamiento de las puntas de los cables a unir
2. Con un alambre delgado (o sujétalo con un alicate), realiza un atado en forma de
anillo de aproximadamente 3 cm. del aislamiento de cada una de las puntas y con las pinzas
apriétalos.
3. Abre los alambres del cable tomando como punto de partida el anillo, endereza y limpia cada alambre.
4. De cada uno de los cables corta el alambre central a la altura de donde realizó la atadura del anillo.
5. Retira el anillo de una de las puntas de los cables y coloca ésta de frente a la otra punta,
entre lanzando los hilos que quedaron abiertos.
6. Comienza a enrollar los alambres de la punta del cable atado, en sentido contrario al trenzado del
cable al que le quitaste la atadura o anillo.
7. Quita el anillo de la otra punta y comienza a enrollar los hilos del otro lado, continúa enrollando hasta
que no queden puntas sueltas.
8. Con la ayuda de las pinzas, aprieta las vueltas o espiras y corta los extremos sobrantes.
18
Una vez realizados los empalmes eléctricos se pueden soldar para conseguir un mejor contacto. Si existe el
riesgo de cortocircuito con otros empalmes o cables se deben aislar mediante algún tipo de cinta aislante.
Asimismo, para protegerlo del agua, la lluvia o los ambientes húmedos puedes usar cinta vulcanizada.
Presentar los empalmes realizados en forma personal.
CUESTIONARIO
1) Nombre y explique sobre las herramientas básicas de un electricista
Hay varias herramientas existentes, pero existe un kit de uso básico e importante para los electricistas.
Herramientas necesarias para un electricista
Alicates: Su uso es imprescindible en los trabajos eléctricos. Son útiles para sujetar, doblar y cortar
cables o alambres.
Destornilladores: Son útiles para apretar y aflojar tornillos. Por lo regular su diámetro es pequeño. La
forma de su cabeza determina el tipo de tornillo a retirar o colocar, los hay: planos, de estrella y de
ranura.
Detector de tensión: La herramienta por excelencia del electricista. Un dispositivo portátil que sirve
para detectar la presencia o ausencia de tensión eléctrica de manera fiable y segura. También se
Nieto Revilla Errol
utiliza para verificar que la instalación está lista para ponerse a tierra.
Pelacables: Se usan para retirar la cubierta aislante de los cables eléctricos y dejar los filamentos
expuestos además de remachar las terminales. Generalmente, un pelacables tiene incorporadas
muescas de distintos calibres en su parte metálica.
Tijeras de electricista: El electricista las utiliza para pelar conductores y pelar cables de manera más
precisa.
Pinza universal: Sujeta los objetos a manipular de forma segura y firme
2) ¿Cuál es la sección máxima con la que se fabrican los cables rígidos de un solo hilo? ¿A partir de qué
sección se fabrican los cables rígidos de varios hilos o semirrígidos?
La sección máxima que puede haber en un cable es 12 mm^2 que es para un cable AWG 12, y a partir de 10
mm^2 se empieza con los cables de varios hilos.
3) ¿Qué criterios se tienen en cuenta para la clasificación de los conductores eléctricos?
Estos pueden dividirse en tres, los cuales son: buenos conductores, medios conductores, aislantes y malos
conductores.
Clasificación especial de los conductores
Según su forma: la gran mayoría son redondos pero los hay también cuadrados y en forma de platina.
Según su constitución interna: cable flexible (muchos hilos), cable rígido (7 hilos), alambre(1 solo hilo).
Según el número de conductores:
1. unifilar.
2. bifilar o duplex.
3. trifilar.
4. cuadrifilar.
Según la naturaleza del material: los hay de cobre, de bronce, de aluminio.
Según el voltaje o tensión que el circuito lleve:
• alta tensión: desde 13.200 voltios en adelante.
• media tensión: de 440 voltios a 13.200 voltios.
• baja tensión: de 1 voltio a 440 voltios.
4) ¿Qué partes podemos distinguir en los cables eléctricos de baja tensión?
Nieto Revilla Errol
De estas se puede distinguir lo siguiente:
El conductor, el aislante, la cubierta y la armadura.
5) ¿Qué tipos de empalmes conoce? Explique cada uno con detalle.
Empalme Cola de Rata
Este tipo de empalme se emplea cuando los cables no van a estar sujetos a esfuerzos de tensión elevados. Se
utiliza para hacer las conexiones de los cables en las cajas de conexión o salidas, ya sea de tomacorrientes o
interruptores. En este tipo de uniones, el encintado puede ser sustituido por un conector de capuchón.
Empalme Western Unión
Este empalme nos sirve para unir dos alambres; soporta mayores esfuerzos de tensión y se utiliza
principalmente para tendidos.
Empalme Dúplex
En la siguiente imagen se ilustra este empalme, el cual es utilizado para unir alambre dúplex. Este empalme
está compuesto por dos uniones Western Unión, realizados escalonadamente, con el propósito de evitar
diámetros excesivos al colocar la cinta aislante y evitar un posible cortocircuito.
Empalme de Prolongación
Este tipo de empalme se utiliza para la prolongación de cables gruesos.
6) ¿Qué características debe presentar un buen empalme eléctrico?
Al pelar los cables que se van a empalmar deben ser los suficientemente largos como para que haya
una buena zona de contacto entre los cables.
Deben ir sólidamente unidos entre sí. Utilizando la pinza universal u alicates, se unen los cables de
forma sólida, pero apretando levemente, esto para evitar el maltrato del alma conductora.
Debe tratarse en lo más mínimo que no queden zonas cortantes o puntiagudas para que no atraviese
el tape. Aunque también se podría utilizar capuchones, sin embargo, para una correcta unión es
prioritario considerar esta parte.
Al colocar la tapa debe cubrirse toda el área conductora del empalme, y mientras se va colocando
debe irse apretando para solidificar el aislante del tape en toda la zona conductora.
En el registro o punto de salida debe acomodarse el empalme de forma que quede a lo más posible
fuera de contacto de otros empalmes: esto para asegurar el aislamiento definitivo de potenciales,
neutro y tierra. Esto es importante, porque así se puede evitar de posibles fallas de aislamiento por
sobrecarga o cortocircuito. Que como sabemos estas fallas producen calentamiento en los
cables conductores y puntos de empalmes.
7) Explique y grafique los tipos de conectores eléctricos. (Conectores de empalme, derivación,
prolongación)
Conectores tipo Butt: Los terminales de conector Butt están diseñados para acoplar, conectar cables sencillos
o múltiples. Diseñados esencialmente para funcionar como terminales paralelos, los conectores conectan
fácilmente dos cables o un solo cable a dos cables diferentes.
Nieto Revilla Errol
Deutsch DT Conectores eléctricos
Los conectores DEUTSCH DTP Series están diseñados para aplicaciones de alto desempeño, con carcasas
termoplásticas y cables traseros de silicona y sellos de interfaz, lo que los hace extremadamente duraderos y
capaces de soportar la exposición a la humedad y un amplio rango de temperatura.
Conector Pigtail – calibre 22-14
Un conector de pigtail está diseñado para la instalación sencilla y la conexión de 2-3 cables de cobre. Con su
característica de autoextracción, el conector de cable flexible sólo requiere una presión rápida hacia abajo
con unos alicates para completar la conexión.
8) ¿Qué tipo de soldadura se emplea para usos eléctricos?
• Soldador de electrodos: Es uno de los soldadores más comunes. Para lograr la soldadura, se utilizan
varillas denominadas electrodos, por las cuales pasa la corriente y se genera el arco, fundiendo al
electrodo. Es uno de los equipos más económicos.
• Soldador electrico de estaño: Los soldadores eléctricos de estaño, utilizan estaño para unir dos partes
metálicas. Se funde a muy baja temperatura, unos 250°C, y cuando el estaño se enfría toma cuerpo
uniendo así las dos partes. El soldador de estañoesta formado por una punta de cobre (por la cual se
trasmite el calor) y una resistencia eléctrica, la que genera la temperatura para calentar las dos partes
que se desean ensamblar soldando y lograr fundir el estaño.
• Soldador de Arco Sumergido: Este tipo de soldadores utiliza alambre en vez de electrodos (MIG-
semiautomáticas), y gas inerte (CO2, atal, arcal, etc.) para unir las partes. La pieza con la que se
suelda, se encuentra sumergida en medio de una corriente continua de material granulado llamado
flux, que cubre por completo al arco. Su función principal es la de proteger la soldadura de la
oxidación.
Nieto Revilla Errol
OBSERVACIONES Y CONCLUSIONES
Al momento de hacer un empalme es necesario contar con las herramientas necesarias y en buen
estado para tener un mejor empalme y seguro
Como vimos en la descripción de la practica es importante tomar precauciones necesarias al
momento de hacer los empalmes ya sea para que tengan un buen funcionamiento y también el
usuario que los fabrica tenga el cuidado necesario para evitar cualquier accidente que puedan
ocasionar el mal uso de las herramientas
Es importante conocer los las secciones y números de cables
El numero del cable es importante al momento de hacer una instalación porque con este sabemos el
grosor del cable y amperaje necesario que tendrá que soportar este mismo.
Estos empalmes realizados en clase son básicos y no tan complejos de realizar, pueden ser hechos
fácilmente para un uso básico.
Como analizamos estos empalmes al momento de usarse deben tener los respectivos cuidados, estos
pueden ocasionar daños ya sea por un cortocircuito, etc.
BIBLIOGRAFIA
• https://www.mndelgolfo.com/reportaje/6-herramientas-basicas-electricista/
• https://www.topcable.com/blog-electric-cable/tipos-de-cables-electricos/
• http://aprendeelectricidad.weebly.com/conductores-eleacutectricos.html
• https://www.demaquinasyherramientas.com/soldadura/tipos-de-soldadores-electricos
• https://celasa.com.gt/tipos-de-empalmes-electricos-y-los-pasos-para-realizarlos/
• https://www.electricaplicada.com/empalmes-entre-cables/