0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas8 páginas

Clase 5 Argumentación

La argumentación es un texto que busca persuadir al destinatario defendiendo una tesis o conclusión mediante razones y argumentos. La argumentación tiene una estructura lógica con una introducción, demostración y conclusión, y utiliza recursos como causas, consecuencias, ejemplos y citas para fundamentar la tesis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas8 páginas

Clase 5 Argumentación

La argumentación es un texto que busca persuadir al destinatario defendiendo una tesis o conclusión mediante razones y argumentos. La argumentación tiene una estructura lógica con una introducción, demostración y conclusión, y utiliza recursos como causas, consecuencias, ejemplos y citas para fundamentar la tesis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Argumentación

1. La secuencia argumentativa: su definición, sus componentes


La argumentación es un texto a través de la cual se busca persuadir al
destinatario. Es decir, es un tipo de discurso que –desplegando un conjunto de
razones o argumentos– defiende una tesis, una idea, una postura, una conclusión
a la que se ha arribado, con el afán –a la vez– de convencer de ello al o los
interlocutores.
Así, la tesis es el elemento central, el eje que articula y orienta la
argumentación. Generalmente, las tesis encierran la respuesta a un problema
controvertido, de allí que una simple afirmación (una simple opinión) no sea
suficiente para que un otro la comparta. Es allí cuando este elemento central debe
recurrir a elementos secundarios que constituirán los argumentos o razones
que apuntalen o sostengan su postura.
Si volvemos por un momento al esquema de la comunicación de Jakobson,
podremos decir que la función expresiva de la tesis abre paso a la función
apelativa de la argumentación. Esto es, si el emisor está en un primer plano –en
tanto defiende algo que cree–, más lo está el receptor –pues para él son los
argumentos (no para el emisor, que ya está convencido de lo que dice)–.
Por ejemplo:
“Este cuadro es impresionante” (tesis; domina la función expresiva, en tanto el
emisor manifiesta categóricamente una opinión suya)
“porque” (abre paso a la acción de persuadir al otro)
“si te fijás, el motivo es sencillísimo” (primer argumento)
“pero a la vez muy profundo: el niño parece estar como protegiendo a la
madre” (segundo argumento)
“y además la técnica es impecable” (tercer argumento).

Una última cuestión a destacar es que los textos argumentativos suelen ser
notoriamente polifónicos: en ellos se ponen diversas voces en juego. Estas voces
se pueden incluir como un “enunciado referido”, es decir citando –de manera
textual o indirecta– lo que otros hayan dicho a propósito del tema. Estas citas
pueden ser de autoridad –cuando legitiman la tesis del texto en cuestión– o
refutativas –cuando sostienen posturas contrarias que se traen adrede para
refutarlas–.
Asimismo, esas voces ajenas pueden remarcarse en el texto de manera
explícita o no: si utilizo un argumento como “los hermanos sean unidos”, bien
puedo prescindir de nombrar a su autor, en tanto la frase está arraigada en
nuestro contexto sociocultural y se supone que todos sabemos a quién pertenece.

2. La argumentación como estructura de razonamiento


Se ha señalado más arriba que la argumentación se construye en torno a un
eje central –la tesis–, con elementos secundarios que lo abonan –los argumentos
o razones–. En este sentido, hablamos de ella como una estructura lógica y
jerárquica de razonamiento.
¿Y cómo se estructura una argumentación?
Como muchos textos, tiene un formato tripartito:
• una introducción: que enuncia el tema, esboza la tesis.
• la demostración: que apela a argumentos y refutaciones.
• una conclusión: que sintetiza ideas, propone una actitud.
Tomemos como ejemplo la carta que sigue:

Sr. Carlos de Santos


Presidente de la Cámara del Libro

Estimado Carlos:
IN Ha cobrado estado público la sorprendente presencia
T de Mario Vargas Llosa como partícipe central de la inauguración de la
R Feria del Libro de Buenos Aires (TEMA). Le escribo como ciudadano, como
O director de la Biblioteca Nacional y como lector que aprecia la literatura de
D Vargas Llosa, a quien he seguido desde La ciudad y los perros hasta El sueño
U del Celta. No me mueve así ningún despecho ni deseo de limitar su voz –que no
C precisaba del Premio Nobel para ser justamente difundida– al decirle que
CI considero sumamente inoportuno el lugar que se le ha concedido para
Ó inaugurar una Feria (TESIS) que nunca dejó de ser un termómetro de la
N política y de las corrientes de ideas que abriga la sociedad argentina. ¿Pero no
sería este el máximo nivel de facciosidad al que llegaría este evento que a lo

D
E
largo de los tiempos atravesó toda clase de vicisitudes y supo mantenerse como
digno exponente de la cultura universal del libro? Es sabido que hay dos
Vargas Llosa, el gran escritor que todos festejamos, y el militante que no ceja
ni un segundo en atacar a los gobiernos populares de la región con argumentos
que lamentablemente no solo deforman muchas realidades, sino que se prestan a
justificar las peores experiencias políticas del pasado. Mucho tememos que no
sea el Vargas Llosa de Conversación en la Catedral el que hable en la Feria
sino el Vargas Llosa de la coalición de derecha que en estos mismos días
realiza una reunión en Buenos Aires (ARGUMENTO 1). Considero que para
la inauguración hay numerosos escritores argentinos que pueden
representar acabadamente un horizonte común de ideas (ARGUMENTO
2), sin el mesianismo autoritario que hoy aqueja al Vargas Llosa de los círculos
mundiales de la derecha más agresiva (aunque so pretexto de liberalismo), que
diferenciamos del Vargas Llosa novelista, que mantiene viva su sensibilidad
C como autor de grandes ficciones del realismo histórico-social. Lo invito a que
O reconsidere esta desafortunada invitación que ofende a un gran sector de la
N cultura argentina (PROPUESTA 1) y que junto a las respectivas comisiones
C directivas de la Fundación El Libro determine que la conferencia de Vargas
L Llosa –que podríamos escuchar con respeto en la disidencia– se realice en el
U marco de la Feria pero al margen de su inauguración (PROPUESTA 2), y
S que para este evento inaugural, como es costumbre, se designe a un escritor
argentino en condiciones de representar las diferentes corrientes artísticas
I y de ideas que se manifiestan hoy en la sociedad argentina (PROPUESTA
Ó 3).
N
Afectuosamente
Horacio González
Director de la Biblioteca Nacional

En el ejemplo anterior, puede notarse que la introducción sirve para:


– plantear el TEMA que se tratará.
– adelantar la postura (TESIS) que se va a defender (“la presencia de Vargas
Llosa en la apertura de la Feria del Libro es inoportuna”).
Nota: podría señalarse que hay una segunda tesis (“la Feria del Libro es un
termómetro de la política y las corrientes de ideas que atraviesan la sociedad
argentina”), cuya validez el emisor no fundamenta.

Seguidamente, la demostración ocupa el espacio mayor de la argumentación,


formulando un número de razones que abonan la tesis. Observemos que este
apartado es introducido por una pregunta, lo que abre paso a la función apelativa
del texto.
Los argumentos que se dan giran en torno de dos cuestiones:
– Partiendo de la base de que hay dos Vargas Llosa: el “buen” escritor y el
“mal” militante político, existe el temor de que sea el segundo el que
“inaugure la Feria” (ARGUMENTO 1).
– Hay escritores argentinos que pueden inaugurar la Feria representando “un
horizonte común de ideas de nuestra sociedad” (ARGUMENTO 2).

Finalmente, la conclusión se articula en tres propuestas concretas que vuelven


sobre lo formulado en la tesis:
– Reconsiderar la invitación para la apertura (PROPUESTA 1).
– Destinar otro momento para la conferencia de Vargas Llosa (PROPUESTA
2)
– Designar un escritor argentino que cumpla en representar “las diferentes
corrientes artísticas y de ideas” (PROPUESTA 3) señaladas en esa especie
de “segunda tesis” de la introducción.

3. Recursos o estrategias argumentativas


Si, como se ha visto en el apartado anterior, en toda argumentación el emisor
parte de una tesis que debe defender por medio de argumentos, la pregunta sería
¿cómo se argumenta?, ¿a qué cosas se puede apelar para construir un
argumento?
Muchos de los recursos que utiliza un texto argumentativo son compartidos por
los textos expositivo-explicativos. Entre ellos podemos señalar:

• Establecimiento de causas y derivación de consecuencias: con esto el


emisor trata de fundamentar su tesis, para diferenciarla de una opinión infundada.
En el ejemplo brindado, la tesis “la presencia de Vargas Llosa en la inauguración
de la Feria del Libro es inoportuna” se deriva de causas como “hay un Vargas
Llosa de la derecha neoliberal” y de consecuencias como “tememos que sea ese
el que inaugure la Feria, y no el gran escritor”.
• la ejemplificación: es la referencia de algo particular relacionado con lo
general.
Respeten a los ancianos,
El burlarlos no es hazaña.
Si andan entre gente estraña
Deben ser muy precavidos,
Pues por igual es tenido
Quien con malos se acompaña.

La cigüeña cuando es vieja


Pierde la vista, y procuran
Cuidarla en su edad madura
Todas sus hijas pequeñas.
Apriendan de las cigüeñas
Este ejemplo de ternura.

En estos consejos de Martín Fierro, el ejemplo de las cigüeñas contribuye al


argumento en favor del respeto y cuidado de los ancianos.

• la cita de autoridad: es el recurso a una voz prestigiosa que legitima lo dicho


por quien argumenta.

Si (como el griego afirma en el Cratilo)


el nombre es arquetipo de la cosa,
en las letras de ‘rosa’ está la rosa
y todo el Nilo en la palabra ‘Nilo’.
(Primera estrofa de “El golem”, de J. L. Borges)

Aquí, para fundamentar su tesis (expuesta en los dos últimos versos), el poeta
recurre a una afirmación de Platón en su diálogo Cratilo.

• la definición: es aquello que precisa el significado de algo para quien


argumenta.
“Partiendo de la base de que para poder hablar de iluminación es preciso
contar con la existencia de una fuente productora de luz y de un objeto a
iluminar, las magnitudes que deben conocerse y definirse son las siguientes...”

• la pregunta retórica: puede tratarse de una pregunta que “aparenta” ser


formulada al receptor, pero que es contestada por el emisor mismo (hay un
ejemplo de este caso en la argumentación contra la presencia de Vargas Llosa) o
bien de una “anticipación” a una posible pregunta del receptor:

Las dificultades que han tenido las Provincias Unidas del Río de la Plata para
organizarse y constituir un gobierno central han sido un tema de preocupación
recurrente. ¿Por qué se han sucedido prolongadas guerras civiles; por qué han
alternado gobiernos débiles y despóticos; cómo se explica la aparición de los
caudillos; por qué transcurrieron décadas desde la Independencia hasta lograr una
Constitución y un gobierno para todo el país?...
Texto de contratapa de Las guerras civiles argentinas, de Juan Álvarez
(Buenos Aires, Taurus, 2001)

• la analogía: propone un paralelismo con otro tema, con el que comparte


ciertos rasgos, para aplicar la conclusión derivada de este segundo tema al tema
de la argumentación.

A mí me gusta escribir para mí, tengo cuadernos y cuadernos, versos y hasta una novela,
pero lo que me gusta es escribir y cuando termino es como cuando uno se va dejando
resbalar de lado después del goce, viene el sueño y al otro día ya hay otras cosas que te
golpean en la ventana, escribir es eso, abrirles los postigos y que entren, un cuaderno
detrás de otro...
“Tango de vuelta”, de Julio Cortázar

• la refutación: es la inclusión de voces que se oponen a la idea que presenta


el emisor, para luego discutirlas, contradecirlas o descalificarlas.
"¿Por qué Maradona o Messi? Yo hice mi carrera y Messi la está haciendo. Será la historia
la que decida. Al final de la historia se verá quién fue el mejor: si Maradona o Messi. A
algunos les gustará más uno que el otro", dijo el ex futbolista al diario Clarín, de Buenos
Aires.
"Hoy no hay Maradona o Messi. Somos dos argentinos que pudimos ganarle al fútbol
europeo, cuando muchos otros ni cruzaron el Río de la Plata. Por respeto a Lio no digo si él
es mejor o yo fui mejor. Hay que dejarlo tranquilo. Lo quiero mucho a Lio y lo disfruto
cuando lo veo en la cancha. Somos los dos argentinos. ¡Imaginate cómo estará el morocho!
(por Pelé)", añadió.

Por último, debemos tener en cuenta la importancia fundamental del uso de


conectores, que, recordemos, entablan relaciones lógicas entre las oraciones que
componen un texto (de causa o consecuencia, de oposición, de rectificación, etc.).

A modo de recapitulación, tomamos del libro Tomo la palabra 9, de Ediciones


Colihue, este “heptálogo para argumentadores”:

1. Para un buen comienzo


Es fundamental tener en cuenta al destinatario para tomar decisiones sobre
distintos aspectos del texto. No es lo mismo escribir una nota de opinión en un
diario de circulación masiva que en una revista de un centro de estudiantes.

2. En el principio era una idea


Es necesario tener bien claro cuál es el tema que se va a trabajar. A partir de esta
decisión, es fundamental el rastro de información. Sin datos, el texto difícilmente
sobrepasará la mera opinión infundada.

3. Para no perderse ante la información


A medida que se lee el material, se hacen fichas donde se anota lo que puede
servir para el trabajo que se va a hacer. Otra posibilidad es subrayar en los
mismos textos, anotar en los márgenes, señalar las cuestiones de interés.

4. Ordenar las ideas


Una vez que se tiene bien estudiado el tema, se formula la tesis. También se
enuncian los argumentos con los que se demostrará la tesis y las ideas que se
van a refutar.

5. La cuestión del título


Se piensa un título que pueda interesar a los lectores. Y se escribe la
introducción. Una estrategia muy usual (ya en la Antigua Grecia lo decía
Aristóteles) es comenzar con la narración de un hecho puntual, real o ficticio,
reciente o no.

6. El cuerpo del texto


Lo constituye, precisamente, la formulación de la tesis y la demostración. Es
necesario recordar el uso de conectores para que queden claras las relaciones
entre las ideas.

7. El broche de oro
Es la conclusión, que es muy importante porque cierra el texto y es lo que, a
veces, más se recuerda.

También podría gustarte