0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

Epidemiologia Laboral

Los trabajadores de una empresa de flores han aumentado su ausentismo debido a dolencias en las manos, como inflamación y dolor, posiblemente debido al síndrome del túnel carpiano causado por realizar movimientos repetitivos durante jornadas laborales de 8 a 10 horas. El documento analiza las causas y características de esta enfermedad laboral común, con el objetivo de determinar los factores que generan problemas de salud en los trabajadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas4 páginas

Epidemiologia Laboral

Los trabajadores de una empresa de flores han aumentado su ausentismo debido a dolencias en las manos, como inflamación y dolor, posiblemente debido al síndrome del túnel carpiano causado por realizar movimientos repetitivos durante jornadas laborales de 8 a 10 horas. El documento analiza las causas y características de esta enfermedad laboral común, con el objetivo de determinar los factores que generan problemas de salud en los trabajadores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

EPIDEMIOLOGIA LABORAL

SINDROME DEL TUNEL CARPIANO

CESAR AUGUSTO BASTOS REYES COD: 1912410197

CLAUDIA QUINTANA JIMENEZ COD: 1911021979

ANGIE CAMILA ARZUAGA DURAN COD: 1821025793

ALEXIS BENJAMIN DIAZ ROJAS COD: 1912410333

CINDY YULIANA ARANGO JIMENEZ COD: 1911020097

PALABRAS CLAVES: Síndrome del túnel carpiano, Enfermedad laboral

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Los Colaboradores del área de poscosecha de


un cultivo flores dedicados a la labor de armado de boquest , ubicado en el oriente de
Antioquia municipio de la Ceja Antioquia, han aumentado su ausentismo en los últimos dos
meses debido a múltiples dolencias en sus miembros superiores, más específicamente en las
manos. Manifiestan que al finalizar las jornadas de trabajo habituales las cuales oscilas
entre 8 y 10 horas diarias, presentan episodios de inflamación, calambres, hormigueo,
entumecimiento, dolor agudo y punzante en sus manos, lo cual los induce a consultar
frecuente en su EPS para tratar el dolor y poder regresar a laborar.

INTRODUCCION

Los trastornos musculoesqueléticos son los más comunes laboralmente en la actualidad,


estos se van desarrollando según el segmento y la actividad que se realice, también están
relacionados a la genética, alcoholismo, obesidad y estrés que se presente. En la actualidad
el síndrome del túnel carpiano es uno de los principales problemas que los colaboradores
desarrollan realizando actividades que implican movimientos repetitivos y esfuerzos
manuales intensos. Estudios realizados por la organización mundial de la salud han
demostrado que un importante porcentaje de la población presenta problemas de carácter
osteomuscular como lo es el síndrome del túnel carpiano en estados unidos produce el 48%
de todas las enfermedades ocupacionales industriales, siendo mas frecuente en el sexo
femenino y afectando a mas de cinco millones de norteamericanos al año. En Colombia
esta enfermedad también se presenta con más frecuencia en el sexo femenino y en la
población adulta entre los 40 y 60 años, siendo el sector industrial y de producción los que
más casos presentan al año representando el 4% de todas las enfermedades.

La presencia de esta enfermedad en la población trabajadora, implica un alto índice de de


ausentismo laboral en las empresas y la apertura de procesos de seguimientos laborales a
las personas que presentan novedades en su condición de salud que comienza a ser
limitante con sus actividades laborales cotidianas. Así mismo los problemas de carácter
musculoesquelético como lo es el túnel carpiano aumenta la incidencia en calificación de
AL anuales por presencia de la enfermedad en el ambiente laboral, implicando que las
empresas deban de implementar sistemas de riesgos con mayor cobertura y mas
estructurados o sustituyendo la mano de obra por maquinaria para hacer las operaciones de
producción mas eficientes y evitar tramites legales engorrosos.

La incidencia de estas enfermedades ha llevado a la realización de estudios con diferentes


miras que van desde el diagnostico y tratamiento, la fisiopatología, salud mental y
medicamentos para su tratamiento.
Objetivo general:

determinar las Causas o característica que generan que generan en los trabajadores de la
empresa de flores e las múltiples enfermedades o dolencias que padecen en las largas
jornadas de trabajo

Objetivos de específicos:

 identificar los síntomas que se presentan por los movimientos repetitivos de los
trabajadores
 definir las causas más frecuentes por las largas jornadas de trabajo
 Caracterizar las condiciones laborales como el horario de trabajo, en el área de la
postcosecha de un cultivo de flores para dar cumplimiento de su labor diaria.
 Precisar la información de los síntomas más frecuentes en los funcionarios mediante
una encuesta.

ALAMANZA PASTOR, José Manuel. Derecho de la seguridad social, Madrid,


Editorial, Tecnos 2ª edición 1977.

ARENAS, Monsalve Gerardo Los riesgos de trabajo y la salud ocupacional en Colombia.


Bogotá Editores Legis 1991

Bedoya-Marrugo Elías Alberto, M.-A. M. (05 de 10 de 2011). google academico. Obtenido


de SÍNDROME DEL TÚNEL DEL CARPO EN TRABAJADORES:
https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/6942/tunel.pdf?
sequence=1

Bernuy Torres, A. E. (2007). google academico. Obtenido de sibertesis :


http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/2203
Fernando Esteban Parra, L. H. (septiembre de 20017). google academico. Obtenido de
SINDROME DEL TUNEL CARPIANO :
https://med.unne.edu.ar/revistas/revista173/4_173.pdf

Fisioterapeutas, E. d. (julio de 2018). google academico. Obtenido de sciencedirect:


https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211563818300397

Guerrero Lana, S. L. (2013). google academico. Obtenido de univerdidad central del


ecuador: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/2589

Santander, R. d. (diciembre de 2014). google academico. Obtenido de articulo cientifico:


https://www.redalyc.org/pdf/3438/343838645005.pdf

[ CITATION Bed11 \l 9226 ]

[ CITATION Fer17 \l 9226 ]

[ CITATION Gue13 \l 9226 ]

[ CITATION Ber07 \l 9226 ]

[ CITATION Esp18 \l 9226 ]

[ CITATION Rev14 \l 9226 ]

También podría gustarte