ELLIS
Biografía
Albert Ellis nació el 27 de septiembre de 1913 en una familia judía en Pittsburgh,
Pennsylvania. Era el mayor de tres hijos. El padre era un hombre de negocios que
a menudo se encontraba fuera de casa por trabajo y mostraba muy poco afecto a
sus hijos. Ellis definió a su madre como una mujer absorta en sí misma con
un trastorno bipolar.
Ellis fue un niño enfermizo que sufrió numerosos problemas de salud. A pesar de
sus propios problemas de salud personal, Ellis ayudó a criar a sus hermanos hasta
que pudo dejar a la familia para estudiar en la Universidad de Nueva York.
Después de graduarse en 1934 con una licenciatura en administración de
empresas, Ellis intentó emprender una carrera en los negocios y luego otro como
escritor. En 1942 se inscribió en el Colegio de Profesores de la Universidad de
Columbia para obtener un doctorado en psicología clínica. Publicó varios artículos
antes de completar sus estudios y fue muy crítico con las pruebas de personalidad
más populares de aquella época. Sostuvo que sólo el Inventario de Personalidad
Multifásico de Minnesota (MMPI) es científicamente válido.
Ellis continuó trabajando, investigando y escribiendo hasta sus 90 años. Murió en
el año 2007 a la edad de 93.
Aporte en psicología
El mayor aporte de Ellis a la psicología: La terapia racional emotiva conductual
La terapia racional emotiva conductual, trabaja sobre la base de los
acontecimientos (A), las creencias (B) y las consecuencias (C) que pueden ser
emotivas o conductuales y se encadenan para gobernar nuestra conducta. A este
modelo se le denomina ABC.
Ellis (2006) distingue las ideas irracionales de las racionales en que las primeras
obstruyen la consecución de nuestras metas y preferencias y en que son
absolutistas, mientras que las racionales nos ayudan en la consecución de
nuestras metas y objetivos. Por tanto, la terapia también se enfoca en convertir los
“deberías” en “preferencias”. Así pues, el pensamiento irracional es la base de la
perturbación psicológica
BECK
Biografía
Aaron T. Beck nació en Providence, Rhode Island, el 18 de julio de 1921, el menor
de cinco hijos. Sus dos padres eran inmigrantes judíos rusos en los Estados
Unidos. Beck desarrolló varias fobias en el curso de su infancia.
Sostiene que fue capaz de superar estos miedos al trabajarlos
cognitivamente. Beck también se basó en sus propias experiencias al escribir su
primer libro sobre la depresión, que publicó en 1967.
Con el tiempo Beck decidió especializarse en neurología porque se sintió atraído
por el grado de precisión que exige la especialidad de sus practicantes. Mientras
completaba una rotación requerida en psiquiatría durante su residencia en el
Hospital de Administración de Veteranos de Cushing en Framingham,
Massachusetts, se interesó en algunos de los desarrollos recientes en el
tratamiento de enfermedades mentales. Beck decidió convertirse en
psicoterapeuta.
En 1950, Beck se casó con Phyllis W. Beck y la pareja pasó a tener cuatro hijos.
Su hija, Judith S. Beck, también es una influyente terapeuta cognitivo conductual y
presidenta del Instituto de Beck para la terapia de comportamiento cognitivo
Aporte en psicología
La Terapia Cognitiva de Aaron Beck
La idea principal de la Terapia Cognitiva es que las personas sufren por la
interpretación que realizan de los sucesos y no por éstos en sí mismos. Por
tanto, Aaron Beck, interesado por el tratamiento de la depresión, desarrolló un
modelo para el tratamiento de esta patología que posteriormente extendió a otros
trastornos.
El modelo propuesto por Beck afirma que ante una situación, los individuos no
responden automáticamente, sino que antes de emitir una respuesta
emocional o conductual perciben, clasifican, interpretan, evalúan y asignan
significado al estímulo en función de sus supuestos previos o esquemas
cognitivos (también llamados creencias nucleares)
BANDURA
Biografía
Albert Bandura nació en Mundare, Canadá, el 4 de diciembre de 1925. Su
familia, que era de orígenes ucranianos y polacos, era numerosa, es por ello que
ya desde su infancia, Bandura, quien era el más pequeño de los seis hermanos,
mostró aptitudes para valerse por sí mismo.
Aunque en un principio Bandura tenía intención de estudiar biología, optó al final
por cursar sus estudios universitarios en psicología, concretamente en la
Universidad de la Columbia Británica.
Tardó solamente tres años en acabar sus estudios universitarios, graduándose en
1949 y, posteriormente, decidió estudiar el Máster de psicología clínica en la
universidad de Iowa, en Estados Unidos, obteniendo el título en 1952.
Aporte en psicología
El muñeco Bobo: teoría del aprendizaje social
El experimento del muñeco Bobo es seguramente la investigación sobre las
conductas de imitación más famosa de los que haya realizado Albert Bandura.
Esta investigación se llevó a cabo en 1961 y consistió en hacer que varios niños
vieran una película y otros, no. En ella se mostraba a varios adultos agrediendo
tanto física como verbalmente a un muñeco hinchable, llamado Bobo. A
continuación, tanto los niños que habían visto el filme como aquellos que no eran
llevados a un cuarto en donde se encontraba Bobo. Los niños que habían visto el
vídeo se comportaban de forma similar a como lo habían hecho los adultos,
siendo violentos con el muñeco.
Este hallazgo supuso un gran descubrimiento en los años 60’, dado que chocaba
con la idea principal del conductismo, la cual defendía que el comportamiento
humano estaba motivado únicamente por la presencia de premios y castigos, no
de simples conductas de imitación sin recompensa alguna.
Así pues, los niños imitaban a los adultos sin que se les diera nada a cambio.
Se demostró formalmente el aprendizaje vicario y, mediante este experimento,
Bandura pudo ir elaborando su teoría del aprendizaje social.
La teoría del aprendizaje social trata de comprender cómo se da la adquisición
de conocimientos, creencias, actitudes y formas de pensar de la persona con
respecto el entorno social. La premisa que fundamenta esta teoría es la de que el
aprendizaje es un proceso cognitivo que no se puede desvincular del contexto en
el que se da, sea familiar, escolar o de cualquier otra índole