0% encontró este documento útil (0 votos)
294 vistas12 páginas

Tema 3

Este documento describe los trámites y documentación necesarios para poner en marcha una empresa en España. Explica que la elección de la forma jurídica determina la complejidad de los trámites. Luego detalla los organismos ante los que se deben realizar trámites como el Registro Mercantil, Hacienda, la Seguridad Social, el SEPE y los ayuntamientos. Finalmente, resume los pasos para obtener la personalidad jurídica como sociedad y los trámites de puesta en marcha ante Hacienda y la Seguridad Social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
294 vistas12 páginas

Tema 3

Este documento describe los trámites y documentación necesarios para poner en marcha una empresa en España. Explica que la elección de la forma jurídica determina la complejidad de los trámites. Luego detalla los organismos ante los que se deben realizar trámites como el Registro Mercantil, Hacienda, la Seguridad Social, el SEPE y los ayuntamientos. Finalmente, resume los pasos para obtener la personalidad jurídica como sociedad y los trámites de puesta en marcha ante Hacienda y la Seguridad Social.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TEMA 3: DOCUMENTACIÓN Y TRÁMITES PARA LA PUESTA EN

MARCHA DE LA EMPRESA

1. ORGANISMOS E INSTITUCIONES:
La elección de la forma jurídica tiene una gran importancia a la hora de realizar
los trámites de constitución de la empresa. En el caso del empresario individual las
gestiones son sencillas y rápidas, en cambio, las sociedades tienen más formalidades
que cubrir y, con ello, el coste se eleva.
Las sociedades deben:
• Adquirir personalidad jurídica.
• Fijar normas.
• Formalizar la situación laboral de cada socio.
Para ello, realizan los trámites de constitución, que son obligatorios antes de
desarrollar la actividad empresarial y que suponen unos costes, pero que son útiles ya
que protegen el patrimonio personal al separarlo del mercantil.
Cada trámite tiene una razón de ser y se realiza ante un organismo público
diferente:
1. Registro mercantil: otorga la personalidad jurídica y establece estadísticas de
las diferentes actividades que se realizan en el país, lo que permite conocer los
bienes que se fabrican de forma insuficiente o aquellos que se producen en
exceso y se pueden exportar.
2. Hacienda: lleva un registro de las actividades económicas del país para
orientar la política económica, así como establecer los impuestos a pagar.
3. Seguridad Social: vela por la protección de empresarios y trabajadores ante
situaciones de inestabilidad laboral, como enfermedad, maternidad, paternidad,
desempleo, jubilación, etc.
4. Servicio Público de Empleo (SEPE): registra la contratación laboral para
realizar un seguimiento de la tasa de desempleo y garantizar el cobro de la
prestación que corresponda.
5. Ayuntamientos: comprueban que la actividad no es nociva o peligrosa para el
entorno, tanto porque cumple la normativa legal urbanística como porque el
entorno no se ve afectado ecológicamente.
6. Registro de la Propiedad Intelectual: protege los productos, marcas,
logotipos, envases, diseños y cualquier otro elemento que diferencie la
actividad de la empresa.
En cada organismo, deben presentarse los impresos correspondientes
debidamente rellenados, junto con la documentación requerida en cada caso. Esta
información se puede obtener personalmente o en la web de cada entidad.
Con el objeto de facilitar los trámites y el asesoramiento a los emprendedores,
las Administraciones Públicas han creado organismos centralizados, donde se pueden
realizar la mayor parte de las gestiones e incluso algunos de ellos facilitan la gestión
online. Además, algunos emprendedores, con el objetivo de realizar estos trámites de
forma cómoda y segura optan por contratar los servicios privados de una empresa

1
especializada: una asesoría o una gestoría se encargan de realizar todo el proceso con
un coste de 700 u 800 €.

2. TRAMITACIÓN PRESENCIAL:
Las ventanillas únicas y las euroventanillas son organismos públicos o
privados, creados por asociaciones empresariales, para informar y ayudar en la
tramitación. Vamos a verlas:
1. Ventanilla única empresarial (VUE): ofrece servicios de tramitación y
asesoramiento empresarial. Se trata de una red de centros distribuidos por toda
España (al menos una por cada Comunidad Autónoma), que suelen ubicarse en
la Cámara de Comercio de esa zona. Dispone de un servicio online.
2. Ventanilla única del emprendedor: creado recientemente ofrece información
y asesoramiento sobre ayudas y subvenciones, orientaciones legales y la
posibilidad de tutelar el plan de negocio. Aún no está muy implantado.
3. Cámaras de Comercio: ofrecen ayuda gratuita, tanto en información y
asesoramiento como en la posibilidad de realizar los trámites, resultando
especialmente útiles en las provincias donde no hay VUE. Muchas Cámaras de
Comercio tienen un servicio específico, el PAEM (Programa de Apoyo
Empresarial a las Mujeres).
4. Enterprise Europe Network (EEN): la Comisión Europea ha unificado dos
recursos de apoyo a los emprendedores: las euroventanillas (asesoran sobre
políticas comunitarias y otros recursos especializados para empresas)y los
centros de enlace para la innovación (son oficinas encargadas de aconsejar a
las empresas, principalmente pymes, en asuntos tecnológicos y de innovación).

3. TRAMITACIÓN ONLINE:
Algunos recursos ofrecen la posibilidad de realizar las gestiones de forma
telemática, minimizando el número de desplazamientos y el tiempo necesario para
crear una empresa:
1. Punto de Atención al Emprendedor (PAE): pueden depender de entidades
pública o privadas, colegios profesionales, organizaciones empresariales o
Cámaras de Comercio y presta una doble función:
• Servicios presenciales de asesoramiento, incluso durante los primeros años de
la actividad.
• Servicio de constitución online de la sociedad a través del Documento Único
Electrónico (DUE) y del sistema CIRCE (Centro de Información y Red de
Creación de Empresas). Pero esta gestión solo es posible en algunas formas
jurídicas (empresario individual, sociedad de responsabilidad limitada,
sociedad limitada de fundación sucesiva, sociedad limitada nueva empresa y
comunidad de bienes).
2. Ventanilla Única Empresarial (VUE): facilita el asesoramiento online y las
funciones propias de un PAE a través del portal
www.ventanillaempresarial.org.

2
4. TRÁMITES DE CONSTITUCIÓN:
Estos trámites permiten que la empresa adquiera personalidad jurídica. Una
persona jurídica es aquella, que sin tener existencia individual física, puede actuar
como persona, es decir, tiene derechos y obligaciones y un patrimonio mercantil con
el que responder de las deudas.
El empresario individual, la sociedad civil y la comunidad de bienes son
personas físicas y no realizarán ningún trámite. El resto de las sociedades deberá
adquirir la personalidad jurídica. Para ello hay que identificar a una sociedad con un
nombre, hacer constar en un registro las personas físicas que la integran, crear una
cuenta en el banco a su nombre y registrarse en Hacienda para pagar los impuestos
correspondientes. Por ello, los trámites son:
1. Certificación negativa de la denominación social: para garantizar que no
existe otro negocio con el mismo nombre. La emite el Registro Mercantil
Central, pero no es necesario desplazarse hasta allí pues se puede hacer
mediante correo ordinario o de forma telemática.
2. Apertura de cuenta bancaria: es decir, crear una cuenta en cualquier entidad
bancaria para efectuar pagos y cobros en nombre de la sociedad.
3. Elaboración de los estatutos y firma de la escritura de constitución: los
estatutos son las normas que van a regir la sociedad. La escritura de
constitución es el documento legal que justifica la propiedad de esa empresa,
Se firma ante notario con el fin de darle autenticidad y validez legal.
4. Solicitud del NIF (antes CIF): sirve para identificar la sociedad ante la
agencia tributaria. Es un trámite necesario para poder pagar impuestos.
5. Liquidación del Impuesto de Transmisiones Patrimoniales: las aportaciones
de los socios constituyen una transmisión patrimonial por lo que hay que pagar
un 1% de la aportación por el ITP/AJD (Impuesto de Transmisiones
Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados).
6. Inscripción en el Registro Mercantil: las empresas inscriben en el Registro
Mercantil su constitución, ampliación, fusión, escisión, disolución, etc, y
legalizan sus libros-registros (de actas, de socios y de acciones) y sus libros
contables (libro Diario y libros de Inventarios y Cuentas Anuales).

El libro de visitas es el libro en el que, hasta ahora, los inspectores de trabajo


anotaban las diligencias que encontraban en su visita a la empresa. En la actualidad
son los propios inspectores los que deben documentar sus actuaciones a través de
medios electrónicos.

Las empresas individuales no tienen obligación de inscribirse en el Registro


Mercantil, aunque pueden hacerlo de forma voluntaria o si quieren adquirir la
condición de empresario de responsabilidad limitada (ERL) para que su vivienda
habitual quede protegida.

3
5. TRÁMITES DE PUESTA EN MARCHA:
Una vez adquirida la responsabilidad jurídica, la empresa debe realizar unos
trámites antes de comenzar su actividad económica. En algunos casos se exige un
certificado electrónico para realizar esas gestiones.
Todas las empresas están obligadas a realizar unos trámites con Hacienda y con
la Seguridad Social. En función de si contratan trabajadores o de las actividades que
realicen, pueden estar obligados a realizar otras gestiones adicionales. Vamos a
verlos:
1. Obligaciones fiscales: la Agencia tributaria establece el calendario en el cual
las empresas deben proceder a pagar los impuestos. Todas las empresas deben
darse de alta en una serie de impuestos:
• Impuesto sobre los beneficios obtenidos: los autónomos, sociedades civiles y
comunidades de bienes tributan a través del IRPF y el resto a través del
Impuesto de Sociedades.
• Alta en el Censo de Empresarios, Profesionales y Retenedores: de esta
manera la Administración tributaria dispone de un censo de personas y
empresas obligadas a tributar.
• Alta en el Censo de IVA: aunque el IVA lo paga el consumidor final, las
empresas son las encargadas de recaudarlos cada vez que venden un bien.
• Alta en el IAE (Impuesto sobre Actividades Económicas): este impuesto
grava el ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas. Están
exentos el empresario individual y las sociedades que facturen menos de un
millón de euros, pero todos deben darse de alta.
2. Obligaciones con la Seguridad Social: todos los trabajadores, sean o no por
cuenta propia, deben darse de alta en la Seguridad Social y cotizar
mensualmente. Para ello debe inscribirse a la empresa (para que la Tesorería
General de la Seguridad Social le asigna un número de identificación), darse de
alta los empresarios en el Régimen Especial de Autónomos (RETA) y dar de
alta a los trabajadores por cuenta ajena en el Régimen General de la Seguridad
Social. Las cuotas que abonan los trabajadores son abonadas en un 6,7% por el
trabajador y entre un 25-35% por la empresa.
3. Obligaciones con el Servicio de Empleo: en caso de contratar trabajadores
hay que enviar una copia del contrato, firmado por empresario y trabajador, al
servicio público de empleo en un plazo de 10 días desde su firma.
4. Solicitud de licencias municipales: al iniciar una actividad debemos solicitar
ante el Ayuntamiento las siguientes licencias:
• Licencia de actividades e instalaciones: que acredita que las instalaciones
cumplen con las normas urbanísticas y con la legislación técnica vigente.
• Licencia de obras: autoriza la realización de obras.
• Licencia por cambio de titularidad o de actividad: lo normal es que no se
requiera más que un comunicado formal, salvo que la actividad pueda ser
molesta, insalubre, nociva o peligrosa.

4
5. Trámites específicos según la actividad: algunas empresas requieren unos
trámites adicionales para iniciar su negocio. Por ejemplo los bares, cafeterías,
restaurantes y establecimientos hoteleros necesitan una autorización de
apertura de la Dirección General de Turismo de su comunidad autónoma.
6. Trámites para iniciar una franquicia: la franquicia es un modelo de negocio
que puede ser replicado a cambio de unos pagos al propietario (franquiciador).
Es un tipo de negocio que ha demostrado su éxito debido al respaldo de una
marca conocida y de un empresario competente. Los trámites son, además de
los de la forma jurídica elegida, el trámite de contactar con el franquiciador,
que estudiará la idoneidad del franquiciado para dar su aprobación. En ese
momento se firma un contrato de franquicia que compromete a ambos:
• El franquiciador debe instruir al franquiciado en los conocimientos y
procedimientos necesarios para conducir el negocio. Así como prestarle su
marca y su asistencia.
• El franquiciado deberá realizar la inversión necesaria, gestionar el negocio y
abonar cánones (de publicidad y de entrada) y royalties (pago periódico por el
derecho a explotar la marca y el modelo de negocio)
7. Registro de patentes, marcas y nombres comerciales: para proteger a la
empresa frente a plagios. De otra manera, las empresas no invertirían en I + D
+ i con el consiguiente perjuicio para el desarrollo y la innovación. Se pueden
registrar un invento, un procedimiento, una marca, etc, pero no una idea. Se
debe registrar en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM) con
validez en España, o en la Oficina de la Propiedad Intelectual de la Unión
Europea, para protegerlo dentro de la Unión Europea.

6. PATENTES, MARCAS Y NOMBRES COMERCIALES


Una patente es un título que reconoce a una persona física o jurídica el
derecho de explotar en exclusiva la invención patentada. La duración depende del
elemento patentado y con frecuencia la protección se puede ampliar si se renueva.
Estos plazos son:
1. Invención (desarrollo de un producto nuevo): la patente es por 20 años.
2. Cambiar un producto o mejorar su uso o fabricación (Modelo de utilidad): la
patente es por 10 años.
3. Diseño industrial (modificación estética de un producto): la patente es por 5
años.
Las marcas también se pueden proteger, y esta protección se puede renovar
indefinidamente. La marca protege el logotipo, una imagen o cualquier otro signo o
denominación que identifica a un producto o servicio de una empresa. Ejm Zara
Oysho, etc. Para registrar una marca se exige comprobar que esta no está siendo ya
utilizada por lo que se exige un certificado emitido por la Oficina Española de
Patentes y Marcas. Este trámite tiene un coste variable, pero su coste mínimo es de 18
€.

5
El nombre comercial se refiere a la denominación que identifica a una
empresa, que puede coincidir o no con la denominación social de la empresa. Puede
haber dos nombres comerciales idénticos si las empresas se dedican a actividades
distintas. Ejemplo Inditex. La denominación social es el nombre con el que se
inscribe la compañía en el Registro Mercantil. Este nombre no puede ser utilizado por
ninguna otra empresa aunque se dedique a actividades distintas.
Elegir un nombre o diseñar un logotipo no es fácil. Algunos criterios para
elegir un nombre son:
• Acrónimos: como Microsoft (Microcomputer Software) o Marco Aldany
(Marcos, Alejandro y Daniel)
• Juegos de Palabras: como Danone (el primogénito del fundador se llama
Daniel y la palabra one)
• Definición del negocio: como Desigual, o Hotmail (que incluye las letras
html).
• Cultismos: como Nike (la diosa griega de la victoria, por lo que el logotipo
tiene forma de V) o Kukuxumusu (palabra en euskera que significa el beso de
la pulga).
• A veces, el nombre es azaroso: como Apple (surgió mientras Steve Jobs se
comía una manzana, de ahí el mordisco de su logotipo).
El copyright es la protección que se aplica a los derechos de autor, es decir, a una
obra literaria, artística, musical, científica o didáctica, esté publicada o inédita. El
copyleft es la protección que se aplica a los derechos de autor que pueden ser
copiados. Surgió como necesidad en el mundo del software libre, para que los
desarrollos informáticos pudieran ser copiados y mejorados, pero no explotados
comercialmente.
Las licencias Creative Commons aparecen cuando algunos derechos son
reservados pero no todos.

7. DOCUMENTACIÓN NECESARIA:
Cada uno de los trámites requiere cumplimentar unos formularios
determinados. Uno de ellos es esencial ya que es imprescindible para realizar los
trámites online con la Administración. Es el certificado digital y conseguirlo es fácil.
El certificado digital es el documento que nos permite identificarnos en internet
y realizar cualquier gestión con la Administración Pública de manera telemática como
liquidación de impuestos, presentación de reclamaciones, consulta de multas, etc.
Es expedido por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Se solicita por
internet completando un formulario y se puede realizar de tres maneras distintas:
como archivo descargable en un ordenador, como archivo descargable en un
dispositivo android o como un DNI electrónico. Una vez completado recibiremos un
e-mail con un código. Con él y con nuestro DNI hay que acudir a un organismo
público autorizado para validar los datos. A partir de ese momento ya podemos
utilizar el certificado digital.

6
8. GESTIÓN DE LOS PLAZOS:
A la hora de constituir una empresa hay que tener en cuenta que algunos
trámites tienen un plazo de tiempo limitado para efectuarse y que además requieren la
realización de otras gestiones con anterioridad.
De igual modo las obligaciones con hacienda han de cumplirse en unos plazos
determinados. En caso contrario la empresa recibirá una sanción.
Vamos a ver estos plazos:
Plazos para crear una empresa:
a) Certificación negativa del nombre: su validez es de tres meses y se realiza antes de
ir al notario. Una vez firmada la escritura se solicita el nombre de manera definitiva
antes de que trascurran seis meses o habrá caducado.
b) Liquidación del ITP (Impuesto de Transmisiones Patrimoniales), inscripción en el
Registro Mercantil, solicitud del NIF, alta en el IAE y declaración censal del IVA: el
plazo es de 30 días desde la firma de la escritura.
c) Afiliación y alta en el Régimen de Autónomos y comunicado de apertura del centro
de trabajo: 30 días naturales desde que se inicia la actividad.
d) Solicitud del libro de visitas: antes de empezar la actividad.
e) Licencia de apertura/obra: antes de abrir el local/realizar la obra.

Plazos en obligaciones tributarias: las sociedades pretenden disminuir su carga


tributaria eligiendo la forma jurídica más adecuada. Además deben realizar el pago
dentro del plazo establecido por lo que deben asegurarse de disponer de los fondos
suficientes. La Agencia Tributaria elabora cada año un calendario fiscal donde fija los
plazos para la liquidación de los impuestos y para los pagos a cuenta.

Los pagos a cuenta son pagos anticipados de un impuesto. Existen tres


modalidades:
1. Pagos fraccionados: pagos parciales, generalmente realizados cada trimestre.
2. Retenciones: cantidades que la empresa deduce del salario de sus trabajadores
o de la factura que emite para pagar a profesionales.
3. Ingresos a cuenta: cantidad estimada que debe ingresar en Hacienda el receptor
de un cobro en especie, como el ganador de una rifa.

Los pagos anuales se realizan una vez al año y son fundamentalmente:


1. IBI (Impuesto de Bienes Inmuebles): lo abonan los propietarios de inmuebles
como viviendas, locales, garajes, etc. Su cuantía suele ser entre el 0,5 % y el
1% del valor catastral, determinado cada año por el Catastro de Hacienda.
2. IVTM (Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica): lo abonan los
poseedores de un vehículo. Su importe depende del tamaño del auto, la
potencia, la cilindrada, etc.
3. Tasas municipales de basura

7
4. Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados:
se paga cuando se realiza una transmisión patrimonial (compraventas,
donaciones, etc) o un acto jurídico documentado (escrituras ante notario, etc)
5. Incremento del valor de terrenos de naturaleza urbana: conocido como
plusvalía municipal, se abona si se ha vendido un inmueble a un precio
superior al que se ha comprado. El importe lo fija cada Ayuntamiento.
6. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO): se abona por la
construcción, instalación u obra realizada y se paga al Ayuntamiento.

Pero ¿qué pasa si se paga un impuesto fuera de plazo? Si no se ingresa el pago


en el periodo voluntario se inicia el periodo ejecutivo y se notifica al afectado que se
va a iniciar un procedimiento de apremio.
El procedimiento de apremio es un acto en el cual la Administración puede
proceder al embargo de los bienes para cobrar la deuda. Si el contribuyente realiza el
pago se le aplica un recargo. En caso contrario se procede a embargar sus bienes para
pagar la deuda, el recargo de apremio y los intereses de demora y, en su caso, las
costas del procedimiento.
En un embargo se sigue un orden: primero se embarga el dinero en efectivo o
en el banco y luego los bienes: vehículos, locales, embarcaciones, etc.

ACTIVIDADES

1. Localiza, entre los estudiados, aquellos recursos que se encuentren próximos a tu


residencia. Para ello, te facilitamos algunas páginas de búsqueda:
a) VUE: www.ventanillaempresarial.org
b) Cámara de Comercio: www.camara.es
c) EEN: http://eenspain.es

2. Expresa tu opinión sobre la existencia de tantos puntos de apoyo al emprendedor.


¿Son necesarios? ¿Echas de menos otro tipo de apoyo? ¿Crees que son efectivos?

3. ¿Crees que es necesario desarrollar acciones de discriminación positiva hacia la


mujer, como el programa PAEM de las Cámaras de Comercio? Justifica tu respuesta.

4. ¿Se te ocurre algún inconveniente por el cual no sea aconsejable contratar una
gestoría para la realización de los trámites?.

5. Simula que eres un emprendedor y quieres concertar una cita para recibir
asesoramiento con el PAE, con la VUE o con la Cámara de Comercio. Si lo haces
online el trámite es el mismo para todos ellos. Entra en la web www.camara.es y
accede al apartado creación de empresas y luego a VUE-PAE. Encontrarás un
formulario y debes completarlo en tu cuaderno prestando especial atención a la
solicitud que realizas en el apartado Comentario. En él aclara para qué quieres

8
concertar una cita: ¿realizar un plan de negocios? ¿gestionar la tramitación de tu
empresa? ¿buscar apoyo financiero?, etc.

6. Rellena el formulario de CIRCE para darte de alta en el sistema. Introduce en


cualquier buscador la palabra CIRCE y accede al primer resultado que pertenezca a la
web “Portal CIRCE, cita previa”. Encontrarás un formulario que debes rellenar en tu
cuaderno. Es muy sencillo de completar ya que con este procedimiento estás
solicitando cita previa para constituir tu empresa por medios telemáticos.
Describe que preferencias horarias y de días tienes y a qué se dedica tu empresa, de
manera que puedas encaminar el asesoramiento a tus necesidades.

7. Explica por qué la mayoría de las sociedades tienen que adquirir la personalidad
jurídica antes de poder iniciar su actividad empresarial. ¿Qué sucedería si no se
hubiera realizado este proceso?

8. Lee esta entrada de emprendedores.es sobre la información que deben incluir los
estatutos y la escritura y resúmela:
www.emprendedores.es/crear-una-empresa/estatutos/estatutos-1

9. ¿Crees que el impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) habrá que pagarlo


también en caso de disolución de la sociedad si se reparten los bienes entre los
socios?
10. Lee esta entrada de emprendedores.es sobre la información que deben incluir los
estatutos y la escritura y resúmela:
www.emprendedores.es/crearunaempresa/estatutos/estatutos-1

11¿Crees que el ITP habrá que pagarlo también en caso de disolución de la sociedad
si se reparten los bienes entre los socios?

12. Supón que quieres iniciar un negocio. Vas a solicitar al Registro Mercantil la
certificación negativa del nombre, para lo que debes proponer cinco denominaciones
diferentes, ordenadas según tus preferencias. Puedes entrar en la web del Registro
Mercantil y leer antes las recomendaciones que se proponen para elegir un nombre
adecuado, como que no esté ya usado por otra compañía, que no resulte obsceno o
vejatorio, que no incluya palabras malsonantes, etc. Haz un breve resumen.

13. A continuación, solicita la legalización del libro de visitas, aunque debes saber
que ya no es un trámite obligatorio para las empresas. Completa el formulario
correspondiente indicando con claridad los datos que identifican a tu empresa. Como
ves, ya deberías tener un NIF y estar inscrito en el RETA.

14. Justifica por qué un empresario individual no tiene que realizar ningún trámite
para adquirir la personalidad jurídica.

9
a) ¿Podría una persona tener personalidad jurídica?
b) ¿Puede suceder que a una empresa se le niegue la personalidad jurídica?

15. En relación con la apertura de una cuenta bancaria a nombre de una empresa
cuando esta se va a constituir:
a) ¿Por qué es necesaria la presencia de todos los socios?
b) ¿Crees que será igualmente necesaria su presencia cada vez que quieran ingresar o
retirar dinero de esa cuenta?

16. Señala la diferencia entre el Punto de Atención al Emprendedor (PAE) y el Centro


de Información y Red de Creación de Empresas (CIRCE).

17. Averigua cuál es la cuota que deben pagar los empresarios en el RETA
mensualmente.

18. ¿Para qué sirve la cotización a la Seguridad Social?¿Por qué una parte de la de los
empleados los paga el empresario?

19. Localiza la sede del SEPE de tu provincia o localidad. ¿Has entado alguna vez
allí?

20. Analiza que repercusión tendría para los empresarios, los trabajadores y la
sociedad que las compañías no realizaran los trámites exigidos por la Seguridad
Social.

21. Señala las diferencias entre una patente, el copyright, el copyleft y las licencias
Creative Commons.

22. Enumera los trámites que debe hacer un empresario individual.

23. Señala que trámites deben realizar una SRL y una SA cuando se quieren
constituir.

24. ¿Qué tipo de protección elegirías en estos supuestos? Justifica la respuesta:


a) Si crearas un videojuego y quisieras cobrar cada vez que una persona juega.
b) Si escribieras canciones y grabaras varios vídeos cantando tus letras para
promocionarte en Youtube.
c) Si escribieras cuentos y los dieras a conocer a través de un blog.

25. ¿Qué te parecería si la mayoría de los usuarios descargaran tu videojuego o tus


cuentos sin tu permiso?

10
26. ¿Sueles descargarte de manera ilegal canciones, películas, libros, programas
informáticos u otro material con derechos de autor?. ¿Por qué lo haces?

27. Enumera todos los impuestos ante los que una empresa debe darse de alta cuando
inicia su actividad. ¿Por qué es necesario cumplir este trámite si alguno de ellos no se
van a pagar al inicio?

28. Señala que finalidad tienen estos impuestos: IVA, IAE, IS e IRPF.

29. Con frecuencia la gente se queja de los altos impuestos que pagan en la
declaración de la renta. Haz una lectura alternativa. Piensa que eres un emprendedor
que tiene que pagar un 40% del beneficio obtenido en el IRPF, pero al año siguiente
solo pagas el 10%. ¿Te sentirías feliz porque pagas menos impuestos?. Justifica tu
respuesta.

30. Algunas empresas, futbolistas, artistas, etc, no cumplen con sus obligaciones
fiscales. Busca algún ejemplo.

31. Resume los trámites que deben realizar los socios ante la Seguridad Social
cuando constituyen por primera vez su empresa.

32. ¿Qué es la afiliación de los trabajadores a la Seguridad Social?

33. Con la intención de promover la creación de empresas, es habitual que los


poderes públicos establezcan reducción en el pago de las cuotas a la Seguridad
Social. Busca información al respecto.

34. Si un emprendedor constituye una segunda empresa:


a) ¿Crees que tendría que afiliarse al RETA otra vez y pagar las cuotas mensuales dos
veces?
b) Y si trabajara como empleado en una empresa y quisiera crear una empresa ¿le
valdría estar en el Régimen General o crees que tendría que pagar sus cuotas en el
RETA?

35. Explica por qué algunas empresas deben realizar algunos trámites específicos.

36. ¿Te parece atractiva la idea de montar una franquicia?

37. Optar por una franquicia reduce los riesgos y la incertidumbre de constituir un
negocio por nuestros propios medios. Sin embargo, es una decisión que debe ser bien
meditada, porque no siempre la opción más cómoda y segura es la más adecuada a
medio y largo plazo.
a) ¿Qué consejos darías a un amigo que está animado a ello?

11
b) ¿Qué le aconsejarías para valorar y elegir el tipo de franquicia?

38. Con respecto al Registro Mercantil Central:


a) ¿Donde se encuentra?
b) ¿Por qué algunos empresarios individuales están obligados a inscribirse en este
registro?
c) ¿Qué libros obligatorios hay que legalizar en el Registro Mercantil Provincial?

39. ¿Por qué crees que las facturas deben incluir el IVA? ¿Qué sucede si se emite una
factura sin incluir el IVA? ¿Quién se beneficia de este hecho? ¿Qué te parece?

40. ¿Has sido penalizado en alguna ocasión por entregar un trabajo de clase fuera del
plazo señalado? ¿Crees que la medida fue efectiva? En otras palabras ¿crees que si no
hubiera habido una penalización habrías vuelto a entregar con retraso otra tarea?

41. ¿Qué motivos pueden tener las empresas para no cumplir a tiempo con sus
obligaciones fiscales? ¿qué repercusiones puede tener en esas empresas? ¿Y en la
sociedad?

42. Busca en la página web de la Agencia Tributaria el Calendario del contribuyente.


a) ¿Que utilidad tiene que se elaboren y hagan públicas esas fechas?
b) Por qué crees que no hay un calendario único definitivo sino que cada año se
cambien las fechas? ¿no crees que eso dificulta la previsión que tienen que realizar
los empresarios?
c) ¿Te parece fácil de leer y de interpretar?

43. Enumera un listado de todas las recomendaciones que darías a un amigo tuyo
emprendedor para que pudiera cumplir con sus obligaciones fiscales a tiempo.

12

También podría gustarte