0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas22 páginas

Capítulo 4 Trigonometria Plana

Este documento trata sobre trigonometría plana y sistemas de medición angular. Explica los conceptos básicos de ángulo trigonométrico, sistemas de medición angular como el sexagesimal, centesimal y radial, y métodos para convertir entre unidades angulares. También cubre cálculos de longitud de arco de circunferencia y área de sector circular.

Cargado por

Isaac Vedia Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
190 vistas22 páginas

Capítulo 4 Trigonometria Plana

Este documento trata sobre trigonometría plana y sistemas de medición angular. Explica los conceptos básicos de ángulo trigonométrico, sistemas de medición angular como el sexagesimal, centesimal y radial, y métodos para convertir entre unidades angulares. También cubre cálculos de longitud de arco de circunferencia y área de sector circular.

Cargado por

Isaac Vedia Diaz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA

ITS – CONST. CIVIL

CAPÍTULO 4
TRIGONOMETRÍA PLANA
Antes de empezar:

4.1. Sistemas de medición angular.


Sabemos que la energía eólica es la energía obtenida del viento. Esta energía es renovable, y ayuda
a disminuir las emisiones de gases causantes del efecto invernadero. Mediante unos aeromotores la
energía del viento es transformada en energía mecánica, que se utiliza para la producción de
energía eléctrica.

4.1.1. Angulo trigonométrico.


Es el ángulo que se genera por la rotación de un rayo en un plano alrededor de su origen, llamado
vértice, desde una posición inicial (lado inicial) hasta una posición final (lado final).

69
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

⃗⃗⃗⃗⃗ ∶ 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙


𝑂𝐴
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑂𝐵 ∶ 𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑂 ∶ 𝑉𝑒𝑟𝑡𝑖𝑐𝑒
𝛼 ∶ 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝐴𝑂𝐵

Tengamos presente que el ángulo


trigonométrico AOB es un ángulo orientado.

Características
Según la orientación que tenga un ángulo trigonométrico:
Es positivo cuando su orientación es Es positivo cuando su orientación es horaria.
antihoraria.

𝛼 𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝛼 > 0) 𝛽 𝑒𝑠 𝑛𝑒𝑔𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝛽 < 0)

La medida de un ángulo trigonométrico puede ser cualquier valor, es decir, varía entre el menos
infinito (- ∞) y el más infinito (+∞).
Ángulos especiales:
 Angulo de una vuelta
Es el ángulo que se genera cuando un rayo gira hasta coincidir por primera vez con su
posición inicial.

70
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

 Angulo nulo
Se genera cuando la rotación del rayo es nula.

 Ángulos opuestos
Son dos ángulos que tienen sentidos contrarios pero igual medida en valor absoluto.

 Angulo coterminales
Son aquellos que tienen el mismo lado inicial y final.

α y β son ángulos coterminales


Tengamos muy presente que la diferencia de las medidas de dos ángulos coterminales es
un numero entero de vueltas:
𝛽 − 𝛼 = 𝑛 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠, 𝑛 ∈ ℤ
4.1.2. Sistemas de medición angular.
I. SISTEMA SEXAGESIMAL (SISTEMA INGLES), (S):
En este sistema consideramos al ángulo de una vuelta divido en 360 partes iguales y a cada
parte se le denomina un GRADO SEXAGESIMAL, a cada grado se le divide en 60 partes
71
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

iguales y cada parte se le denomina MINUTO SEXAGESIMAL, a su vez, a cada minuto se


le divide en 60 partes iguales y cada parte se le denomina SEGUNDO SEXAGESIMAL.
NOTACIÓN EQUIVALENCIAS
1 Grado Sexagesimal: 1º 1𝑜 <> 60′ <> 3600′′
1 Grado Sexagesimal: 1’ 1′ <> 60′′
1 Grado Sexagesimal: 1’’ 1 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎
1𝑜 =
360
1 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎 <> 360𝑜

II. SISTEMA CENTESIMAL (SISTEMA FRANCES), (C):


En este sistema consideramos al ángulo de una vuelta divido en 400 partes iguales y a cada
parte se le denomina un GRADO CENTESIMAL, a cada grado se le divide en 100 partes
iguales y cada parte se le denomina MINUTO CENTESIMAL, a su vez, a cada minuto se
le divide en 100 partes iguales y cada parte se le denomina SEGUNDO CENTESIMAL.
NOTACIÓN EQUIVALENCIAS
1 Grado Centesimal: 1g 1 𝑔 <> 100𝑚 <> 10000𝑠
1 Grado Centesimal: 1m 1𝑚 <> 100𝑠
1 Grado Centesimal: 1s 1 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎
1𝑔 =
400
1 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎 <> 400 𝑔

III. SISTEMA RADIAL (SISTEMA CIRCULAR – INTERNACIONAL), (R):


En este sistema la unidad angular es el radian (rad).
Un radian se define como la medida del ángulo central que subtiende en cualquier
circunferencia un arco de longitud igual al radio.

72
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

1 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎 <> 2𝜋 𝑟𝑎𝑑. <> 1 𝑟𝑒𝑣𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 <> 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑛𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎


𝜋
1 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 <> 𝑟𝑎𝑑.
2
1 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛 <> 57𝑜

π (pi) es la relación entre la longitud de una circunferencia y su diámetro, su valor se expresa de


estas formas:
22 355
𝜋 ≅ 3,141592 … ≅ ≅ √3 + √2 ≅
7 113
4.1.3. Conversión de unidades.
Para convertir la medida de un ángulo de un sistema a otro, podemos utilizar el método del factor
de conversión o el de la fórmula de conversión.
I. Factor de conversión
En este método se utiliza la equivalencia:
180𝑜 <> 200𝑔 <> 𝜋 𝑟𝑎𝑑.
II. Formula general de conversión
Dado un ángulo y su medida en los tres sistemas:
Dónde: S es el número de grados sexagesimales.
C es el número de grados centesimales.
R es el número de radianes.
Se cumple:
𝑆 𝑜 < 𝐶 𝑔 < 𝑅 𝑟𝑎𝑑
𝐶>𝑆>𝑅>0
Dividiendo por una misma medida:
𝑆𝑜 𝐶𝑔 𝑅 𝑟𝑎𝑑
𝑜
= 𝑔
=
180 200 𝜋 𝑟𝑎𝑑
𝑆 𝐶 𝑅
= =
180 200 𝜋
4.2. Longitud de arco de circunferencia y el área del sector circular.

73
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

El recorrido que un satélite hace alrededor de la tierra, en un tiempo determinado, es un arco. En


forma similar el recorrido que hace el extremo de una hélice de un aeromotor también es un arco.
Para calcular la longitud del arco AB (que se mide en unidades longitudinales) utilizaremos la
formula.

𝐿=𝜃∗𝑟
 Donde la longitud del arco AB se mide en metros, centímetros, pies, etc.
 r es el radio de la circunferencia.
 θ es el número de radianes del ángulo central AOB
4.2.1. Número de vueltas de una rueda
I. Sobre una superficie plana
Cuando una rueda (arco, disco,…) gira o va rodando sobre una superficie plana desde una
posición A hasta una posición B (como se muestra en la figura) se puede afirmar que:
𝜃𝑔 𝐿 𝐿
𝑛= 𝜃𝑔 = 𝑛=
2𝜋 𝑟 2𝜋𝑟
n: Numero de vueltas que da la rueda al ir de A hasta B.
θg: Angulo que gira la rueda.
L: Longitud que recorre la rueda.

74
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

II. Sobre una superficie curva


Cuando la rueda (aro, disco,…) gira o rueda sobre una superficie curva se ha de tener en
cuenta la longitud recorrida por el centro o eje de dicha rueda:
𝐿𝑐
𝐴𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎: 𝜃𝑔 =
𝑟
𝐿𝑐
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑢𝑒𝑙𝑡𝑎𝑠 𝑞𝑢𝑒 𝑑𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑢𝑒𝑑𝑎: 𝑛 =
2𝜋𝑟

En particular tenemos los siguientes casos:

𝜃 (𝑅 + 𝑟 ) 𝜃 (𝑅 − 𝑟 )
𝑛= 𝑛=
2𝜋𝑟 2𝜋𝑟
En ambos casos:
n: Numero de vueltas que da la rueda al ir de A hasta B.
θ: Angulo (en radianes) que describe el centro de la rueda con respecto al centro de la
superficie a; ir de A hasta B.
R: Radio de la superficie curva.
r: Radio de la Rueda (aro, disco,…)

75
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

4.2.2. Área de un sector circular


Sector circular es la porción de circulo limitada por dos radios.

El área de dicha región se calcula así:


1 1 2 𝐿2
𝐴= 𝐿∗𝑟 𝐴= 𝜃𝑟 𝐴=
2 2 2𝜃

4.2.3. Área de un trapecio circular

El área de un trapecio circular ABCD se calcula mediante la fórmula:


𝐿+𝑙
𝐴=( )ℎ
2

76
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

4.3. Razones trigonométricas.


Se denomina razón trigonométrica al cociente que se establece entre las longitudes de dos de los
lados de un triángulo rectángulo con respecto a uno de sus ángulos agudos.
Las razones trigonométricas son seis y se denominan: Seno, Coseno, Tangente, Cotangente,
Secante y Cosecante; su notación es la siguiente:
 Sen A Léase: Seno del ángulo A o Seno de A.
 Cos A Léase: Coseno del ángulo A o Coseno de A.
 Tan A Léase: Tangente del ángulo A o Tangente de A.
 Cot A Léase: Cotangente del ángulo A o Cotangente de A.
 Sec A Léase: Secante del ángulo A o Secante de A.
 Csc A Léase: Cosecante del ángulo A o Cosecante de A.
Sea ABC un triángulo rectángulo (⊾𝐵 = 90𝑜 ). Las razones trigonométricas de α se definen como:

𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 𝛼 𝑎 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑏


sin 𝛼 = = csc 𝛼 = =
𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑏 𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 𝛼 𝑎
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝛼 𝑐 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑏
cos 𝛼 = = sec 𝛼 = =
𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑏 𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝛼 𝑐
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 𝛼 𝑎 𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝛼 𝑐
tan 𝛼 = = cot 𝛼 = =
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝛼 𝑐 𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎 𝛼 𝑎
Observar que sin 𝛼 y csc 𝛼 son recíprocos. Algo similar ocurre con cos 𝛼 y sec 𝛼. Así también
con tan 𝛼 y cot 𝛼.
Recordar que en todo triangulo rectángulo el cuadrado de la longitud de la hipotenusa es igual a la
suma de los cuadrados de las longitudes de los catetos (Teorema de Pitágoras).
𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2
El siguiente cuadro resume los valores funcionales para ángulos múltiplos de 30º y 45º.

77
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

0º 30º 45º 60º 90º 120º 135º 150º 180º


1 √2 √3 √3 √2 1
sin 0 1 0
2 2 2 2 2 2
√3 √2 1 1 √2 √3
cos 1 0 − − − −1
2 2 2 2 2 2
1 1
tan 0 1 √3 ∞ −√3 −1 − 0
√3 √3

210º 225º 240º 270º 300º 315º 330º 360º


1 √2 √3 √3 √2 1
sin − − − −1 − − − 0
2 2 2 2 2 2
√3 √2 1 1 √2 √3
cos − − − 0 1
2 2 2 2 2 2
1 1
tan 1 √3 ∞ −√3 −1 − 0
√3 √3

4.4. Resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos.


4.4.1. Resolución de triángulos rectángulos
Resolver un triángulo rectángulo significa que, conociendo dos de sus elementos, se debe calcular
los elementos restantes.
Ángulos verticales
Son aquellos ángulos que se ubican en un plano vertical. En su estudio encontraremos dos tipos de
ángulos verticales.
a. Angulo de elevación
Es aquel ángulo determinado por una línea horizontal y una línea visual, cuando esta última
está por encima de la horizontal.
“α” es la medida del ángulo de elevación.
0𝑜 < 𝛼 < 90𝑜

78
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

b. Angulo de depresión
Es aquel ángulo determinado por una línea horizontal y una línea visual, cuando esta se
ubica por debajo de dicha horizontal.
“β” es la medida del ángulo de depresión.
0𝑜 < 𝛽 < 90𝑜

c. Angulo de observación
El ángulo formado por dos líneas visuales se denomina ANGULO DE OBSERVACION.
0𝑜 < 𝜃 < 180𝑜

79
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

Ángulos horizontales
Son aquellos ángulos que se encuentran contenido en un plano horizontal.
Como sistema de referencia, para generar dichos ángulos, vamos a utilizar las direcciones
cardinales Este (E), Oeste (O), Norte (N) y Sur (S).

En la figura para determinar la posición de A con respecto al punto P escribimos:


𝑁 53𝑂 𝐸 → 𝑆𝑒 𝑙𝑒𝑒: 53𝑜 𝑎𝑙 𝐸𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑁𝑜𝑟𝑡𝑒
Rumbo
Es la dirección en la que se mueve una persona, un barco, un avión, etc. Para determinar un rumbo
necesitamos las siguientes direcciones fundamentales.

80
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

4.4.2. Resolución de triángulos oblicuángulos


Es aquel que no es rectángulo. Existen dos tipos de triangulo oblicuángulos: el acutángulo y el
obtusángulo. El acutángulo es el que tiene sus tres ángulos agudos, el obtusángulo tiene un ángulo
obtuso.

𝑆𝑖 𝐴 < 90𝑜 , 𝐵 < 90𝑜 , 𝐶 < 90𝑜 𝑆𝑖 90𝑜 < 𝐵 < 180𝑜
⇒ Δ 𝐴𝐵𝐶 𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑢𝑡á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 ⇒ Δ 𝐴𝐵𝐶 𝑒𝑠 𝑜𝑏𝑡𝑢𝑠á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜
Nuestro objetivo es el cálculo de las medidas de los lados y las medidas de los ángulos del
triángulo oblicuángulo. Por tanto, debemos recordar que los elementos básicos de todo triangulo
ABC son sus tres lados (a, b, c) y sus tres ángulos (A, B, C).
a. Ley de senos
En todo triangulo, las medidas de sus lados son proporcionales a los senos de los ángulos
opuestos a dichos lados y la constante de proporcionalidad es el diámetro de la
circunferencia circunscrita a dicho triángulo.

81
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

𝑎 𝑏 𝑐
= = = 2𝑅
𝑠𝑒𝑛 𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝐵 𝑠𝑒𝑛 𝐶
b. Ley de cosenos
En todo triangulo, la medida de uno de los lados al cuadrado es igual a la suma de los
cuadrados de los otros dos, menos el doble producto de dichos lados por el coseno del
ángulo que forman.

𝑎2 = 𝑏2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 cos 𝐴
𝑏2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 cos 𝐵
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏2 − 2𝑎𝑏 cos 𝐶
c. Ley de las proyecciones
En todo triangulo se cumple que un lado cualquiera es igual a la suma de sus otros dos lados
multiplicados cada uno por los cosenos de los ángulos adyacentes a dicho lado.

82
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

𝑎 = 𝑏 cos 𝐶 + 𝑐 cos 𝐵
𝑏 = 𝑎 cos 𝐶 + 𝑐 cos 𝐴
𝑐 = 𝑎 cos 𝐵 + 𝑏 cos 𝐴
d. Ley de tangentes
En todo triangulo, la diferencia de la medida de dos de sus lados es la suma, como la
tangente de la semicircunferencia de la medida de los ángulos opuestos a dichos lados es a la
tangente de la semisuma de los mismos.

𝐴−𝐵 𝐴−𝐶 𝐵−𝐶


𝑎 − 𝑏 tan ( 2 ) 𝑎 − 𝑐 tan ( 2 ) 𝑎 − 𝑏 tan ( 2 )
= , = , =
𝑎 + 𝑏 tan (𝐴 + 𝐵) 𝑎 + 𝑐 tan (𝐴 + 𝐶 ) 𝑎 + 𝑏 tan (𝐵 + 𝐶 )
2 2 2

4.5. Problemas de aplicación.


1. Expresar en radianes:
𝑎) 15𝑜 𝑏) 120𝑜 𝑐) 240𝑜 𝑑) 345𝑜
2. Expresar en grados sexagesimales:
𝜋 3𝜋 7𝜋 11𝜋
𝑎) 𝑏) 𝑐) 𝑑)
15 10 12 6
3. Calcular, en grados sexagesimales, el valor aproximado de cada uno de los siguientes ángulos:
𝜋
𝛼 = 1 𝑟𝑎𝑑, 𝛽 = 8𝜋, 𝛾= 𝑦 𝛿 = 3,5𝜋
3
4. Expresar los siguientes ángulos en radianes, dando las respuestas en función de π:
𝜃 = 150𝑜 , 𝜑 = 210𝑜 , 𝜙 = 60𝑜 , 𝜓 = 315𝑜
5. Halla con la calculadora las siguientes razones redondeando a centésimas:
𝑎) sin 25𝑜 𝑏) cos 67𝑜 𝑐) tan 225𝑜 𝑑) tan 150𝑜

83
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

6. Dado tan x = 2, calcula sen x y cos x.

7. Dado cos α = - 0.5, calcula sen α y tan α.

8. Dado sen β= -0.5, calcula cos β y y tan β.


9. Un ángulo de un triángulo rectángulo mide 47º y el cateto opuesto 8 cm, halla la hipotenusa.
Sol. 10,93 cm
10. La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 26 cm y un ángulo 66º. Calcula los catetos.
Sol. 23, 75 cm 10,57 cm
11. Un ángulo de un triángulo rectángulo mide 44º y el cateto adyacente 16 cm, calcula el otro
cateto.
Sol. 15,45 cm
12. En un triángulo rectángulo los catetos miden 15 y 8 cm, halla los ángulos agudos.
Sol. 28o 4’ 20’’ 61o 55’ 40’’
13. La hipotenusa de un triángulo rectángulo mide 45 cm y un cateto 27 cm, calcula los ángulos
agudos.
Sol. 36o 52’ 11’’ 53o 7’ 49’’
14. En un triángulo isósceles los ángulos iguales miden 78º y la altura 28 cm, halla el lado desigual.
Sol. 11,9 cm
15. Los lados iguales de un triángulo isósceles miden 41 cm y los ángulos iguales 72º, calcula el
otro lado.
Sol. 25,33 cm
16. La apotema de un polígono regular de 9 lados mide 15 cm, calcula el lado.
Sol. 10,91 cm
17. El lado de un hexágono regular mide 30 cm, calcula la apotema.
Sol. 25,98 cm
18. La apotema de un octógono regular mide 8 cm, calcula el área del polígono.
Sol. lado = 6,63 cm área = 212,08 cm2
19. La longitud del radio de un pentágono regular es 15 cm. Calcula el área.
Sol. lado = 17,63 cm apotema = 12,14 cm área = 534,97 cm2
20. La sombra de un árbol cuando los rayos del sol forman con la horizontal un ángulo de 36º, mide
11m. ¿Cuál es la altura del árbol?
Sol. 7,99 m

84
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

21. El hilo de una cometa mide 50 m de largo y forma con la horizontal un ángulo de 37º, ¿a qué
altura vuela la cometa?
Sol. 30 m
22. Para medir la altura de un edificio se miden los ángulos de elevación desde dos puntos distantes
100m. ¿cuál es la altura si los ángulos son 33º y 46º?

Sol. 174,16 m
23. Dos personas distantes entre sí 840 m, ven simultáneamente un avión con ángulos de elevación
respectivos de 60º y 47º, ¿a qué altura vuela el avión?

Sol. 556,34 m
24. Para medir la altura de una montaña se miden los ángulos de elevación desde dos puntos
distantes 480m y situados a 1200 m sobre el nivel del mar. ¿Cuál es la altura si los ángulos son
45º y 76º?
Sol. 639,42 m + 1200 m = 1839,42 m
25. ¿Cuál es el ángulo de elevación del sol cuando un mástil de 24 m proyecta una sombra de 16 m?
26. ¿Cuál es la altura de una antena si una persona que se encuentra a 250 m de su base, observa la
punta bajo un ángulo de 22o?
27. ¿Cuál es el área de un pentágono regular de 40 cm. de perímetro?
28. Un barrilete se encuentra a 40 m de altura y su cuerda tiene una longitud de 80 m. ¿Cuál es el
ángulo que forma la cuerda con el piso?

85
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

29. ¿Cuál es el área de un rombo de 4 cm. de lado y un ángulo interior de 67 o?


30. Un árbol está situado en la orilla de un río. El extremo superior del árbol, desde un cierto punto
ubicado en la otra orilla del río, determina un ángulo de elevación de 17o. Si a 25 m de dicho
punto y en dirección al árbol, el ángulo es de 35o, ¿cuál es la altura del mismo?
31. Tres pueblos X, W y Z, están unidos por carreteras rectas. La distancia entre X y W es de 6
Km.; a los pueblos W y Z los separan 9 Km. El ángulo que forman las carreteras que unen X
con W y W con Z es de 120o ¿Qué distancia hay entre X y Z?
32. En una plazoleta de forma triangular, los lados miden 60 m, 75 m y 50 m ¿Qué ángulos se
forman en las esquinas de las mismas?
33. Un helicóptero viaja de una ciudad a otra, distantes entre sí 40 Km. En un determinado
momento, los ángulos que forman las visuales, desde el helicóptero, hacia las ciudades con la
horizontal son de 14o y 26o, respectivamente. ¿Qué distancia hay en ese momento entre el
helicóptero y las ciudades?
34. María está mirando por la ventana cómo llega su hijo de la escuela. Cuando está parado en el
cordón de la vereda de enfrente, lo ve con un ángulo de 40 o, y cuando llega al cordón de la
vereda de su casa, lo ve con un ángulo de 28 o. Si el ancho de la calle es de 15 m, ¿a qué altura
está la ventana?
35. Claudio observa un árbol desde la orilla opuesta de un río, mide el ángulo que forma su visual
con el punto más alto del árbol y obtiene 43 o; retrocede 10 m y mide un nuevo ángulo,
obteniendo un resultado de 35o. ¿Qué altura tiene el árbol?
36. Desde un acantilado se ve un barco. El ángulo que forman la visual y la vertical es de 37o.
Cuando el barco se aleja 200 m más desde el acantilado, se ve con un ángulo de 52o. ¿Cuál es la
altura del acantilado y a qué distancia se encontraba el barco del acantilado originalmente?
37. Se requiere diseñar un tobogán según la gráfica, calcular la longitud del tobogán, que cumple
las especificaciones dadas.

38. Calcula la altura de una torre sabiendo que su sombra mide 13 m cuando los rayos del Sol
forman un ángulo de 50o con el suelo.

86
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

39. En un triángulo isósceles, el lado desigual mide 10 cm. y los ángulos iguales miden 70o. Calcula
su área y su perímetro.
40. Cuando un observador ubicado en un punto dado, observa un objeto que está a mayor altura que
el, el ángulo formado entre la visual y la horizontal se le llama ángulo de elevación.

Un observador está a 50metros de una iglesia. El ángulo de elevación a la punta de la torre de la


iglesia es de 25º, ¿cuál será la altura de la iglesia? el observador mide 1,70 m.
41. El ángulo de depresión es el formado por la visual y la horizontal, cuando el observador está a
mayor nivel del objeto observado. Véase el dibujo:

Si un futbolista está a 3,15 metros de la pelota, con un ángulo de depresión de 30º, ¿cuál es la
estatura del futbolista?
42. Un árbol proyecta una sombra de 16,75 m cuando el ángulo de elevación es de 32º. Calcular la
altura del árbol.
43. Desde un faro colocado a 40 m sobre el nivel del mas el ángulo de depresión de un barco es de
55 º. ¿A qué distancia del faro se halla el barco?
44. Para medir la altura a la que se encuentra un satélite de observación, se han elegido dos puntos
A y B, que distan entre sí 1.200 km. de tal manera que el satélite se encuentra encima de algún
punto entre A y B. El ángulo de elevación del satélite cuando se lo observa desde A es 51 o y
desde B es 76o. ¿A qué altura se encuentra el satélite?
45. Para calcular la altura h de un edificio se han medido, según indicamos en la figura, los ángulos
de 16o y 30o que forman con la horizontal las visuales dirigidas a sus puntos más alto desde dos
puntos alineados con ella y que distan 20 m entre sí. ¿Cuál es una altura?

87
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

46. Si la sombra de un poste es la mitad de su altura, ¿qué ángulo forman los rayos del Sol con el
horizonte?
47. Un salvavidas está en su torre de observación a 20metros de altura, una persona implora su
ayuda con un ángulo de depresión de 35º. ¿A qué distancia de la base de la torre de observación
está la persona que solicitó ayuda?
Sol. d = 28,56 m
48. Un poste de 35 metros de altura debe ser apoyado por un alambre que se fija a tierra. Si el
alambre forma un ángulo de 52º con la horizontal, ¿cuál será la longitud del alambre?
Sol. 44,42 m
49. Una persona de 1,62 metros; proyecta su sombra de 1,15 metros a lo largo del suelo ¿cuál será
el ángulo de elevación del sol sobre la sombra?
Sol. a = 54,63o.
50. Un cohete se dispara y éste sube a un ángulo constante de 70º hasta llegar a una distancia de
12.000 metros, ¿qué altitud alcanzó el cohete?
Sol. h = 11276,31 m
51. El pentágono en los EEUU, tiene forma de pentágono regular; cuyo lado mide 921 pies, ¿cuál
será el área del pentágono? (de el resultado en pies2 y tradúzcalo a m2).
Sol. A = 1’459.379,47 pies2.
52. De un triángulo rectángulo se sabe que un ángulo agudo mide 45o y uno de los catetos 5 cm.
¿cuánto miden el otro cateto, la hipotenusa y el otro ángulo agudo?
53. Una escalera de 4 m está apoyada contra la pared. ¿Cuál será su inclinación si su base dista 2 m
de la pared?
54. Al ir por una ruta nos encontramos con la siguiente señal de tráfico:

88
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

Significa que, por cada 100 m recorridos, el desnivel aumenta 12 m. ¿Qué ángulo forma la ruta
con la horizontal? Si recorremos 538 m, ¿cuántos metros habremos subido en vertical?

55. En un triángulo rectángulo ABC conocemos B=50 ° y el lado BC = 7 cm . Calcula los lados AB
y AC.

56. En un triángulo rectángulo con un ángulo de 60o, observa que, por simetría, puedes completar
un triángulo equilátero; luego el cateto contiguo vale la mitad de la hipotenusa.
Por tanto, cos 60o = 1/2 . Calcula sen 60o y tan 60°.

57. Resuelve los triángulos rectángulos dados:


a) dados el cateto b = 150 m y el ángulo adyacente al mismo β = 45°
b) dados sus catetos de longitudes 43 m y 75.5 respectivamente.
58. Calcula la superficie de un campo rectangular sabiendo que un alambrado que lo atraviesa
diagonalmente tiene una longitud de 649 metros y forma con uno de los lados limítrofes un
ángulo de 37° 26'.
59. Para hallar las dimensiones de un pantano, un topógrafo hace las mediciones que se muestran en
la figura. Los segmentos AC y BC son perpendicular. Con A= 24° y AC = 350 m., deduce la
distancia BC a través del pantano.
60. Estás ante esta situación:
Deseas conocer la anchura de un río y la altura del árbol en la orilla opuesta. Tienes aparatos
para medir distancias y para medir ángulos, pero no puedes cruzar el río y, además la orilla es
escarpada y sólo puedes moverte perpendicularmente al río donde hay un camino. ¿Cómo lo
harías?

89
Ing. Isaac Vedia D.
MATEMÁTICA PARA LA CONSTRUCCIÓN TRIGONOMETRÍA PLANA
ITS – CONST. CIVIL

61. Un político tiene que ir a dos pueblos A y B para realizar su campaña electoral. El vive en la
capital C que dista 300 Km del pueblo A. Su campaña la basa fundamentalmente en anunciar la
futura autopista que unirá el pueblo A con el pueblo B y, para que den crédito a sus palabras, les
dice que ya se han conseguido 40 Km de autopista desde la capital en dirección al pueblo A y,
desde este punto se ha hecho ya una autopista de 60 Km que será totalmente paralela a la futura
autopista que une A con B. ¿Cuántos kilómetros tendrá esta autopista?

62. Hallar, en las construcciones de la figura a base de triángulos rectángulos, la longitud de los
segmentos indicados, dejando el resultado en forma de raíz:

63. Del grafico calcular 64. Del grafico calcular 65. Del grafico calcular:
L1 – L2. L1 + L2 2𝐿3 − 3𝐿1
𝑘=
𝐿2

90
Ing. Isaac Vedia D.

También podría gustarte