Álgebra moderna II
Unidad 1. Productos directos y grupos abelianos
Actividad 2. Grupos abelianos como producto de grupos cı́clicos
Luis Gerardo Aguilar Cruz
es1511108497
18 de julio de 2020
1
Introducción
El álgebra se diferencı́a de la aritmética por el uso de simbolos, como letras, para representar variables.
Esencialmente, el álgebra es el estudio de las reglas subyacentes de como esos simbolos interactuan
entre sı́. El álgebra abstracta o álgebra moderna extiende aún más esta idea de abstracción al estudio
de estructuras algebraicas como semigrupos, grupos, subgrupos, anillos y campos.
Producto directo externo
Una forma para construir grupos, a partir de grupos ya conocidos, es mediante el producto directo
externo de grupos.
Definición 1. Si H y K son grupos, el producto directo [externo] de H y K denotado como H × K,
es el conjunto de todos los pares ordenados (h, k) tales que h ∈ H y k ∈ K con la operación binaria
(h, k)(h0 , k 0 ) = (hh0 , kk 0 ).
El producto directoexterno nos permite, de alguna forma, reescribir los grupos en términos de otros
más sencillos y a la vez generar nuevos grupos que heredan algunas caracterı́sticas de sus grupos base.
Grupos abelianos
Definición 2. Un grupo abeliano es un conjunto G, junto con una operación binaria *, que cumple
los siguientes axiomas:
1. Es cerrado bajo su operación.
2. Es asociativa. Si a, b, c ∈ G entonces (a ∗ b) ∗ c = a ∗ (b ∗ c).
3. G contiene un elemento neutro e, tal que, si a ∈ G entonces a ∗ e = e ∗ a = a.
4. Para todo a ∈ G existe su inverso a−1 ∈ G, tal que a ∗ a−1 = a−1 ∗ a = e.
5. Un grupo abeliano cumple además que para todo a, b, ∈ G, a ∗ b = b ∗ a.
2
Desarrollo
Objetivo
En esta actividad trabajaremos las caracterı́sticas básicas de producto directo y su relación con los
grupos abelianos finitos.
Instrucciones
Revisa los materiales de apoyo dados y realiza las siguientes demostraciones.
Esta es una actividad en la que se intenta revisar el manejo de los conceptos mencionados en los
contenidos de la unidad por lo que se pide que si existe alguna duda en los términos, conceptos o
procedimientos, lo hagas saber mediante el foro para que entre todos podamos ir completándola.
1) Tome los grupos Z3 y Z5 ¿cuáles serán los elementos de Z3 × Z5 ?
Solución.
Z3 = {0, 1, 2}, Z5 = {0, 1, 2, 3, 4}
Z3 ×Z5 = {(0, 0), (0, 1), (0, 2), (0, 3), (0, 4), (1, 0), (1, 1), (1, 2), (1, 3), (1, 4), (2, 0), (2, 1), (2, 2), (2, 3),
(2, 4)}
2) Dé dos ejemplos de grupos finitos abelianos, argumente su respuesta detallando las condiciones
necesarias.
Solución.
El grupo aditivo de los enteros módulo 4, (G, +) donde G = Z/4Z.
G = {0, 1, 2, 3}
Su tabla de operación es
+ 0 1 2 3
0 0 1 2 3
1 1 2 3 0
2 2 3 0 1
3 3 0 1 2
Donde podemos observar que se cumple la definición 2, puesto que:
◦ Es cerrado bajo su operación.
◦ La suma es asociativa.
◦ Su elemento neutro es el cero.
◦ Todos los elementos tienen inverso, puesto que hay un cero en cada renglón y columna.
◦ Es abeliano, ya que la tabla es simétrica respecto a la diagonal principal.
El subconjunto G = {1, −1} ⊂ Z bajo la multiplicación, (G, ∗). Su tabla de operación es
∗ 1 -1
1 1 -1
-1 -1 1
Donde podemos observar que se cumple la definición 2, puesto que:
◦ Es cerrado bajo su operación.
◦ Su operación es asociativa.
◦ Su elemento neutro es el 1.
3
◦ El inverso de 1 es 1 y el inverso de -1 es -1.
◦ Es abeliano, ya que la tabla es simétrica respecto a la diagonal principal.
3) Demuestre que un subgrupo de un grupo abeliano es abeliano. Tenga cuidado al verificar las
condiciones requeridas.
Definición 3. Supomgamos que (G, ∗) es un grupo. Un subconjunto H de G es un subgrupo de
G si y solo si se cumplen las siguientes tres condiciones:
1. eG ∈ H.
2. Si x, y ∈ H, entonces x ∗ y ∈ H.
3. Si x ∈ H, entonces x−1 ∈ H.
Un subgrupo H es propio si H 6= G
Solución.
Demostración. Sea G un grupo abeliano y H un subgrupo de G. Por la condición 2 de la definición
de subgrupo se cumple el axioma 1 de la definición de grupo abeliano, la asociatividad de H se
hereda de G, por la condición 1 de la definición de subgrupo se cumple el axioma 3 de la
definición de grupo abeliano, por la condición 3 de la definición de subgrupo se cumple el axioma
4 de la definición de grupo abeliano. Finalmente, supongamos que H no es abeliano, entonces si
x, y ∈ H, x ∗ y 6= y ∗ x, pero x, y ∈ G donde x ∗ y = y ∗ x, lo cual es una contradicción. Por lo
tanto, si x, y ∈ H, x ∗ y = y ∗ x, cumlpiendose ası́ el axioma 5 de la definición 2.
4) Demuestre que si a y b son dos generadores distintos de G, ∗ un grupo cı́clico, y por lo tanto
abeliano, entonces ambos elementos tienen el mismo orden. Dé un ejemplo de un grupo cı́clico
G y dos generadores a y b distintos, es decir, < a >= G =< b >
Definición 4 (Grupo cı́clico). Dado un grupo G y un elemento a ∈ G, si
G = {ak |k ∈ Z},
entonces a es un generador de G y el grupo G = hai es cı́clico.
Definición 5 (Orden de un elemento). Si G un grupo cı́clico y g ∈ G es cualquier elemento. Si
existe un entero k ≥ 1 tal que g k = e, al menor de esos enteros positivos se le llama orden de g.
Observemos que todos los elementos de G tienen orden finito k ≤ n, donde n = |G|. Y si a es el
generador de G, entonces el orden de a es n = |G|.
Demostración. Si el orden n de G es 1, entonces G = {e} y a = e = b. Supongamos que n > 1;
entonces
G = {a, a2 , a3 , . . . , an−1 , an = e}
y como estos son los n elementos de G, entonces para todo 1 ≤ k < n se tiene que ak 6= e y, por
la definición 5, el generador a de G tiene orden n = |G|.
por otro lado, si b también es generador de G
hbi = {b, b2 , b3 , . . . , bn−1 , bn = e}
y, al igual que a, b tiene orden n = |G|.
4
Como ejemplo tenemos al grupo módulo 4, Z/4Z bajo la suma. Cuyos generadores son el 1 y el
3, donde ambos elementos tienen el mismo orden
G = {0, 1, 2, 3} = h1i = {1, 12 = 2, 13 = 3, 14 = 0} = h3i = {3, 32 = 2, 33 = 1, 34 = 0}.
5) Dé un ejemplo de un grupo abeliano finito, no cı́clico, que contenga un generador de orden 5.
Solución.
Sea H = Z/5Z = {0, 1, 2, 3, 4} y K = Z/10Z = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}. Luego, el grupo G =
H × K bajo la suma. Es un grupo abeliano, es finito. Aunque H y K son cı́clicos bajo la suma,
el grupo G no es cı́clico. Por último, el generador (1, 0) es de orden 5.
6) Dé un ejemplo de dos grupos abelianos finitos no homeomorfos que tengan el mismo número de
elementos pero no las mismas bases.
7) Sean (G, ∗) y (H, ∗) grupos abelianos finitos. Si G × G ∼
= H × H Entonces G ∼
= H. Demuestre
que son isomorfos dando el isomorfismo necesario. Puede usar ejemplos.
Demostración. Si G × G es isomorfo a H × H, tenemos una función biyectiva φ : G × G → H × H
donde para todo (g, g 0 ) ∈ G × G, φ(g, g 0 ) = (h, h0 ) ∈ H × H, además φ((g1 , g2 )(g3 , g4 )) =
φ(g1 , g2 )φ(g3 , g4 ). Luego, para φ : G → H, φ es inyectiva, por tanto, si φ(g) = φ(g 0 ) entonces
g = g 0 . Por otro lado, φ es sobreyectiva, por tanto, si h0 ∈ H entonces φ(g 0 ) = h0 , donde g 0 ∈ G.
Por último, φ(g1 g3 ) = φ(g1 )φ(g3 )
8) Si (G, +) es un grupo finito tal que (a + b)2 = a2 + b2 para todo a, b ∈ G muestre que G es
abeliano.
Demostración. Para todo a, b ∈ G, (a + b)2 = a2 + b2 = b2 + a2 = (b + a)2
9) Demuestre que H ×{1} y {1}×K son subgrupos normales de H ×K que estos subgrupos generan
H × K, que su intersección es {(1, 1)} y que los elementos (h, 1) y (1, k) conmutan.
Demostración. Si (h, k) ∈ H×K y (a, 1) ∈ H×{1} entonces (h, k)(a, 1)(h, k)−1 = (hah−1 , k1k −1 ) =
((hah−1 , 1) ∈ H × {1}. De la misma manera, si (1, b) ∈ {1} × K entonces (h, k)(1, b)(h, k)−1 =
(h1h−1 , kbk −1 ) = (1, kbk −1 ) ∈ {1} × K. Por otro lado, si (a, 1) ∈ H × {1} y (1, b) ∈ {1} × K
entonces (a, 1)(1, b) = (a, b) ∈ H × K. Finalmente H × {1} ∩ {1} × K = {(1, 1)}.
10) Sean G, H grupos cı́clicos de órdenes 2 y 3, respectivamente. Encontrar los órdenes de todos los
elementos de G × H.
Solución.
Los ordenes de de todos los elementos de G × H son 1,2,3,4,5 y 6.
5
Conclusiones
El producto directo externo nos sirve para construir nuevos grupos. Todo grupo cı́clico es abeliano.
Todo subgrupo de un grupo abeliano es abeliano. Todos los generadores de un grupo cı́clico finito
tienen el mismo orden. Todo grupo abeliano finito se puede descomponer en un producto directo de
grupos cı́clios. Si H × {1} y {1} × K son subgrupos normales de H × K, estos subgrupos generan
H × K y su intersección es {(1, 1)}.
6
Referencias
Fraleigh, J.(1988), ÁLGEBRA ABSTRACTA PRIMER CURSO. México: ADDISON-WESLEY
IBEROAMERICANA
UnADM (s.f.). Álgebra Moderna II. Unidad 1. Productos directos. México: UnADM.
Zaldivar, F.(2006). Introducción a la Teorı́a de grupos. México: Aportaciones Matemáticas
SMM.