Isaac Asimov
Isaac Asimov
Isaac Asimov
Información personal
Nombre de
Isaak Yúdovich Azímov
nacimiento
Residencia Brooklyn, Petróvichi, Boston, Oeste de
Filadelfia y Manhattan
Nacionalidad Estadounidense
Lengua
Inglés
materna
Partido
Partido Demócrata
político
Familia
Educación
Información profesional
Ocupación Escritor, historiador, profesor de bioquímica y
divulgador científico
Años activo 1939-1992
Distinciones Véase Reconocimientos
Firma
Web
Isaac Asimov (ˈaɪzək ˈæzəməf; en ruso А́ йзек Ази́мов —Áyzek Azímov—, nombre original:
Исаáк Ю́дович Ози́мов —Isaak Yúdovich Ozímov— Petróvichi, RSFS de Rusia, 20 de
diciembre de 1919jul./ 2 de enero de 1920greg.-Nueva York, Estados Unidos, 6 de abril de 1992)
fue un escritor y profesor de bioquímica en la facultad de medicina de la Universidad de
Boston de origen ruso, nacionalizado estadounidense, conocido por ser un prolífico autor de
obras de ciencia ficción, historia y divulgación científica.2 Asimov, asimismo, tenía un dilatado
conocimiento sobre las ciencias naturales en todo su conjunto.
Su obra más famosa es la Saga de la Fundación, también conocida como Trilogía o Ciclo de
Trántor, que forma parte de la serie del Imperio Galáctico y que más tarde combinó con su
otra gran serie sobre los robots. También escribió obras de misterio y fantasía, así como una
gran cantidad de textos de no ficción. En total, firmó más de 500 volúmenes y unas 9000
cartas o postales. Sus trabajos han sido publicados en 9 de las 10 categorías del Sistema
Dewey de clasificación.
Junto con Robert A. Heinlein y Arthur C. Clarke, Asimov fue considerado en vida como uno de
los «tres grandes» escritores de ciencia ficción.3
La mayoría de sus libros de divulgación explican los conceptos científicos siguiendo una línea
histórica, retrotrayéndose lo más posible a tiempos en que la ciencia en cuestión se
encontraba en una etapa elemental. A menudo brinda la nacionalidad, las fechas de
nacimiento y muerte de los científicos que menciona, así como las etimologías de las palabras
técnicas.
Fue miembro de Mensa durante mucho tiempo, a cuyos miembros describía como
«intelectualmente combativos». Disfrutaba más de la presidencia de la Asociación Humanista
Estadounidense, una organización de ideología atea.
En 1981 se nombró a un asteroide, el (5020) Asimov, en su honor.
Índice
1Biografía
o 1.1Enfermedad y muerte
2Posición intelectual
3Obras
o 3.1Divulgación científica
o 3.2Ciencia ficción
o 3.3Cronología de novelas y colecciones de relatos cortos de ciencia ficción
3.3.1Novelas
3.3.2Recopilaciones de relatos
3.3.3Para una historia de la ciencia ficción, según Asimov
3.3.4Sobre ciencia ficción
o 3.4Divulgación histórica
o 3.5Divulgación científica
o 3.6Otros
o 3.7Temática literaria
o 3.8La Educación Electrónica
o 3.9Críticas a su obra
4Cine y TV
5Honores y premios
6Véase también
7Notas y referencias
o 7.1Referencias
8Enlaces externos
Biografía[editar]
Se considera que Isaac Asimov nació el 2 de enero de 1920 en Petróvichi, República
Socialista Federativa Soviética de Rusia (desde 1929 y hasta ahora Óblast de
Smolensk, Federación de Rusia, a 400 km al suroeste de Moscú y a 16 kilómetros de la
frontera con Bielorrusia actual).a
Sus padres, Judah Asimov y Anna Rachel Berman, de origen judeo-ruso, se trasladaron
a Nueva York el 11 de enero de 1923, cuando el autor tenía tres años.
Su infancia transcurrió en el barrio neoyorquino de Brooklyn, donde el joven Isaac aprendió
por sí mismo a leer a la edad de cuatro o cinco años; cabe destacar que nunca aprendió ruso.5
La juventud del futuro escritor transcurrió entre los estudios y el trabajo en las distintas tiendas
de golosinas que su padre regentaba en el barrio de Brooklyn. Fue entre esos estantes llenos
de revistas donde el joven Asimov se encontró por primera vez con la ciencia ficción.
Comenzó a escribir en su adolescencia temprana y, a los 19 años, empezó a publicar sus
relatos de ciencia ficción en las revistas de ficción llamadas pulps.
Tenía tanto miedo a volar que solo viajó en avión dos veces en toda su vida, lo que le hizo
pensar que podía padecer de acrofobia. Asimismo padecía claustrofilia, lo opuesto de la
claustrofobia, es decir, le gustaban los lugares pequeños y cerrados.
Se graduó como bioquímico en la Universidad de Columbia en 1939. Al ser rechazado para
ingresar en las escuelas de medicina de las universidades de Nueva York, regresó a Columbia
y decidió hacer un postgrado de química, título que obtuvo en 1941. El siguiente año, 1942,
fue particularmente significativo para Asimov; al partir hacia la ciudad de Filadelfia obtuvo un
trabajo como investigador químico en los astilleros de la marina de guerra estadounidense,
empleo que mantuvo durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. En 1948 consiguió
el doctorado en química, lo que le permitió el acceso a la Universidad de Boston donde
permaneció como asociado, pero sin opción a enseñar. La universidad dejó de pagarle el
salario en 1958, pero, para entonces, los ingresos procedentes de su trabajo
como escritor eran mayores que los que conseguía con su labor universitaria. Asimov
permaneció en la facultad como profesor asociado, y en 1979 le ascendieron a profesor titular.
Sus documentos personales de los años 1965 en adelante se archivaron en la Biblioteca
Mugar Memorial de la Universidad de Boston, donde ocupan 464 cajas en 71 m de
estanterías. En 1985 fue elegido Presidente honorario de la Asociación Humanista
Estadounidense, cargo que ocupó hasta su muerte en 1992. Su sucesor fue su amigo y
colega Kurt Vonnegut. Fue también vicepresidente honorario del club Mensa hasta la muerte
de su directora Margot Seitelman el 5 de noviembre de 1989.
Asimov se casó el 26 de julio de 1942 con Gertrude Blugerman, con la que tuvo dos hijos:
David y Robyn, nacidos respectivamente en 1951 y 1955. Tras un largo periodo de separación
se divorciaron en 1973 y a final de ese año Isaac se casó con Janet Opal Jeppson.
Enfermedad y muerte[editar]
En 1977, Asimov sufrió un ataque cardíaco.[cita requerida] En diciembre de 1983, se le practicó
una cirugía cardiovascular en la que le realizaron un triple baipás coronario. Durante una
operación, se le realizó una transfusión de sangre que resultó estar contaminada con el virus
VIH.6 Cuando fue descubierta la infección por VIH, sus médicos insistieron en no hacer pública
la información6 debido al prejuicio que se tenía en ese tiempo contra los infectados por dicha
enfermedad.[cita requerida]
Asimov murió en Nueva York el 6 de abril de 1992, 7 donde fue incinerado.8 Le sobrevivieron su
viuda Janet y los hijos de su primer matrimonio, así como sus hermanos. Su hermano Stanley
informó que la causa de muerte fue insuficiencia cardíaca y renal.[cita requerida] La familia optó por
no revelar que la muerte se había debido a la enfermedad del sida, ya que dos días después
del fallecimiento se produjo una gran controversia pública cuando el tenista Arthur
Ashe anunció que tenía la misma enfermedad (también contraída en 1983 de una transfusión
sanguínea durante una cirugía de baipás coronario). [cita requerida] También los doctores
continuaron insistiendo en mantenerlo en secreto. 6
En 2002, cuando muchos de los médicos que atendieron a Asimov habían fallecido, Janet y
Robyn Asimov acordaron revelar que la muerte de Isaac Asimov fue debida al sida. 6 Janet
Asimov hizo pública la información previamente a la publicación de la autobiografía póstuma
de Asimov It's Been a Good Life (2002), que la propia Janet había editado y en la que ella
misma revelaba las circunstancias del contagio y de su fallecimiento.
Posición intelectual[editar]
Isaac Asimov fue un humanista y un racionalista. No se oponía a las convicciones religiosas
genuinas de los demás, pero se enfrentó a las supersticiones y a las creencias infundadas.
Asimov era un progresista en temas políticos y partidario del Partido Demócrata de
los Estados Unidos. En una entrevista televisiva a principios de los años 1970, respaldó
públicamente a George McGovern. Se sintió muy desilusionado cuando vio las tácticas, que él
consideraba irracionales, de los activistas progresistas desde finales de los años 1960 en
adelante.
Su defensa de las aplicaciones civiles de la energía nuclear, sobre todo tras el accidente
nuclear de la Isla de las Tres Millas, dañó sus relaciones con la izquierda. En una carta
reimpresa en Tuyo, Isaac Asimov,9 afirmaba que: «prefería una casa cerca de una planta de
energía nuclear que en una colonia en el Canal del amor o cerca de una planta de isocianato
de metilo de la Union Carbide» (referencia al desastre de Bhopal).
Publicó mucho sobre el control de la natalidad, reflejando la perspectiva articulada por Paul R.
Ehrlich y en los últimos años de su vida, Asimov condenó el deterioro de la calidad de vida
que percibía en la ciudad de Nueva York al reducirse las inversiones por la huida de la clase
media a los suburbios. Su último libro de no ficción, La ira de la Tierra, escrito junto con otro
autor de ciencia ficción, Frederik Pohl, trata de aspectos medioambientales como
el calentamiento global y la destrucción de la capa de ozono.
Obras[editar]
La carrera de Asimov puede dividirse en varios períodos. En sus primeros años el tema
dominante fue la ciencia ficción, iniciándose con cuentos en 1939. En 1950 publicó su primera
novela, Un guijarro en el cielo. Esta etapa duró hasta 1958, terminando con la publicación
de El sol desnudo. Posteriormente disminuyó de manera importante su producción de libros
de ficción mientras se dedicaba a otros temas y en los siguientes 25 años publicó solamente
cuatro libros de ciencia ficción. A partir de 1982, se inició la segunda etapa de su actividad en
la ciencia ficción con la publicación de Los límites de la Fundación. Desde entonces y hasta su
muerte, Asimov publicaría muchas secuelas de sus novelas ya escritas, dándoles un
tratamiento de conjunto en una forma que seguramente él mismo no había previsto. Se estima
en 429 los libros escritos por Asimov.
Asimov pensaba que sus contribuciones más duraderas serían las Tres Leyes de la
Robótica y la Saga de la Fundación (véase Yours, Isaac Asimov, p. 329). Más aún,
el Diccionario de inglés de Oxford le da crédito al introducir las
palabras positrónico, psicohistoria y robótica en el idioma inglés. La primera de estas palabras
se aplica a una tecnología enteramente ficticia, aunque basada en el nombre de la partícula
subatómica de antimateria opuesta al electrón, el positrón, mientras que la segunda se utiliza
con frecuencia en un sentido diferente al empleado por Asimov; sin embargo, el uso de
robótica continúa aplicándose con el sentido dado por Asimov.
Divulgación científica[editar]
Durante los últimos años de la década de 1950 y hasta entrada la década de 1960, Isaac
Asimov redujo sustancialmente su producción de ficción y enfocó sus intereses hacia los
ensayos. Entre El Sol Desnudo de 1957 y Los Límites de la Fundación de 1982, solo publicó
cuatro novelas, dos de las cuales fueron de misterio. En este mismo periodo, incrementó en
gran medida su producción literaria en otras áreas, escribiendo casi siempre sobre temas
científicos. El lanzamiento del Sputnik en 1957 despertó el interés del público sobre la ciencia,
interés que los editores de Asimov le pidieron que cubriera con cuanto material fuera capaz de
escribir. Al mismo tiempo, la revista mensual Magazine of Fantasy and Science Fiction le invitó
a continuar su habitual columna, que había comenzado en la ya cerrada revista bimestral del
mismo grupo, Venture Science Fiction, especializada en la divulgación científica, y dio a
Asimov completa libertad para publicar. La primera de las contribuciones a esta revista
mensual F&SF apareció en noviembre de 1958 y continuó desde entonces con otras 399
colaboraciones, hasta que su estado de salud le impidió seguir. Estas columnas,
coleccionadas periódicamente en libros por su principal editor, Doubleday, ayudaron a Asimov
a crearse una reputación como gran divulgador de ciencia y, según él, fueron las únicas obras
de divulgación que escribió en las que no tenía que suponer de sus lectores una completa
ignorancia en los temas discutidos. La popularidad de su primer trabajo de gran envergadura,
la Guía de la Ciencia para el Hombre Inteligente, también le permitió desprenderse de gran
parte de sus responsabilidades académicas y convertirse esencialmente en escritor a tiempo
completo.
Asimov publicó la Guía Asimov para la Biblia en dos volúmenes que comprendían el Antiguo
Testamento (1967) y el Nuevo Testamento (1969), y luego los combinó en un solo volumen de
1300 páginas en 1981. Lleno de mapas y tablas, la guía conduce a través de los libros de la
Biblia en orden, explicando la historia de cada uno y las influencias políticas que les habían
afectado, como también información biográfica sobre los personajes importantes.
También escribió varios ensayos sobre las convenciones sociales de su día,
incluyendo Thinking About Thinking y Science: Knock Plastic (1967).
La gran variedad de información que cubren los escritos de Asimov llevaron a Kurt Vonnegut a
preguntarle en una ocasión: «¿Cómo se siente sabiéndolo todo?». Asimov le respondió que él
solo sabía cómo se sentía al tener esta reputación de omnisciente: inquieto (ver In Joy Still
Felt, capítulo 10). En la introducción de su colección de historias Slow Learner, el novelista
estadounidense Thomas Pynchon admitió que obtenía en las obras de divulgación científica
de Asimov y en el Oxford English Dictionary todos sus conocimientos sobre la entropía.
La faceta como divulgador científico resaltaba en su libro de divulgación científica El
Universo (publicado en 1966 en inglés, en español en 1971), en el que expone, sin utilizar un
lenguaje muy técnico, todo el conjunto de certidumbres científicas existentes sobre
el Universo a través de la descripción de diferentes hechos astronómicos y físicos.
Ciencia ficción[editar]
De entre sus obras de ciencia ficción, las más conocidas pertenecen al Ciclo de Trántor o la
serie de las Fundaciones. La trilogía original (Fundación, Fundación e imperio y Segunda
Fundación) recibió el premio Hugo a la mejor serie de ciencia ficción de todos los tiempos.
Posteriormente, escribió Los límites de la Fundación y Fundación y Tierra, que siguen con los
acontecimientos de Segunda Fundación. En Fundación y Tierra, Asimov enlaza la serie de la
Fundación con las novelas de robots al introducir a uno de sus más conocidos personajes: R.
Daneel Olivaw. Sus novelas de robots destacan por ser de tipo policíaco, por lo cual Asimov
es considerado como un pionero en la ciencia ficción policíaca. En las novelas de robots (Las
bóvedas de acero, El sol desnudo, Los robots del amanecer, Robots e Imperio) Asimov crea a
otro de sus grandes personajes: Elijah Baley. En Preludio a la Fundación y Hacia la
Fundación, Asimov narra los orígenes de la psicohistoria, máxima creación de Hari Seldon.
Estas novelas sirven también de nexo entre las novelas de robot y las de la Fundación, al
presentar el encuentro de Hari Seldon con Daneel.
La obra de Asimov no es ajena al humor, en la revista Astounding Science Fiction publicó,
en 1948, un artículo seudocientífico y humorístico titulado Las asombrosas propiedades
endocrónicas de la tiotimolina resublimada, cuyo tema era una sustancia que se disuelve
exactamente 1,2 segundos «antes» de que se le agregue agua.
También destacaron sus antologías de ciencia ficción, especialmente la serie La edad de oro
de la Ciencia Ficción, en la que publicó en forma de recopilación los cuentos leídos por
Asimov a los 11 años y releídos y seleccionados en su madurez, añadiendo al comienzo de
ellos comentarios del autor y en qué revista se publicó.
Temática literaria[editar]
Gran parte de la ficción de Asimov se basa en el tema del paternalismo. Su primera historia
de robots, Robbie, cuenta la historia de una niñera robótica. A medida que los robots se hacen
más sofisticados, sus intervenciones son más sutiles. En Evidencia un robot camuflado como
humano consigue un cargo electo. En El conflicto evitable, los robots le quitan el protagonismo
a la Humanidad, actuando como niñeros de la especie humana.
Posteriormente, en Robots e Imperio, un robot desarrolla lo que se llama la «Ley Cero de la
robótica», que establece que «un robot no puede dañar a la Humanidad, o, por inacción,
permitir que ésta se ponga en peligro». También decide que la presencia robótica está
sofocando la libertad de la Humanidad, por lo que la mejor línea de acción es la desaparición
por sí mismos, la de los robots. Una historia que no es de robots, El fin de la eternidad,
muestra un conflicto similar y una misma resolución.
En la serie de la Fundación, que originalmente no tenía robots, el personaje Hari
Seldon desarrolla la ciencia llamada psicohistoria a través de la que podrá lograrse crear un
imperio después de 1.000 años. Esta serie tiene su propia versión de los guardianes de la
República de Platón en el libro Segunda Fundación, que perfeccionan y protegen el plan.
Cuando Asimov termina de escribir la serie en los años cincuenta, la Segunda Fundación eran
presentados como los protectores de la Humanidad. Cuando en los años 1980 revisita la
serie, le da un tono aún más explícito al tema paternalista.
En Los límites de la Fundación introduce el planeta «Gaia», obviamente basándose en
la hipótesis Gaia. Todo animal, planta y mineral de Gaia participan de una conciencia común,
formando una super-mente que trabaja conjuntamente para el bien común. Al final de esta
novela, el protagonista Golan Trevize debe decidir si permite o no el desarrollo de «Galaxia»,
una mayor versión de Gaia que abarca toda la galaxia. Además se introduce a los robots en el
universo de la Fundación.
Aun así, es en Fundación y Tierra donde aparecen los primeros robots de la serie que
interactúan con los personajes. Y las posteriores precuelas, Preludio a la Fundación y Hacia la
Fundación, exploran su comportamiento con mayor detalle. Los robots se han revelado como
ocultos benefactores de la humanidad.
Otro tema frecuente, tal vez el revés del paternalismo, es la opresión social. Las corrientes del
espacio toma lugar en un planeta donde crece un fibro-vegetal único, y a los campesinos los
explotan los aristócratas de un planeta cercano. El héroe de «En la arena estelar» ayuda a un
planeta que es oprimido por un arrogante imperio interplanetario, los Tyrann.
Las víctimas de la opresión son muchas veces la gente de la Tierra (a diferencia de colonos
en el espacio) o los robots. En «El hombre Bicentenario» un robot lucha contra el prejuicio
para hacerse aceptar como humano. En Bóvedas de acero, la gente de la Tierra siente
antipatía hacia los ricos «espaciales» de otros planetas y trata a los robots (asociados con los
espaciales) de una forma semejante a la de los estadounidenses blancos trataban a los
negros a principios del siglo XX, por ejemplo, dirigiéndose a ellos como muchacho. El guijarro
en el cielo muestra una situación parecida: el Imperio Galáctico gobierna la Tierra y su gente
usa términos tales como Miserable terrícola (Earthie-squaw), sucio terráqueo o simplemente
terráqueo, pero la Tierra es una dictadura teocrática que impone la eutanasia a todos a la
edad de sesenta años. Los héroes son Bel Arvardan, hidalgo galáctico que tiene que superar
sus prejuicios y Joseph Schwartz, un sesentón estadounidense del siglo XX que había
emigrado desde Europa, donde su pueblo fue perseguido (es bien posible que fuera judío), y
se encuentra transportado en el tiempo hasta la época de Arvardan. Tiene que decidir si
ayuda a una sociedad oprimida que no lo considera apto para seguir viviendo.
Otro tema frecuente de Asimov es el pensamiento racional. Fusionó el misterio policíaco con
la ciencia ficción en la novela Bóvedas de acero (1954) y en los cuentos de Misterios de
Asimov, en los que generalmente jugaba limpio con el lector introduciendo temprano toda
ciencia y tecnología involucrada en la resolución de la trama. Más tarde produjo obras de
ficción policíaca, incluyendo la novela Asesinato en la convención y los Cuentos de los viudos
negros, en los que siguió la misma regla. Frecuentemente en toda su ficción, las escenas
importantes son esencialmente debates, siendo el ganador el lado más racional, el más
humanitario, o simplemente el más persuasivo.
La Educación Electrónica[editar]
En una entrevista en 1988 con Bill Moyers, Asimov propuso el aprendizaje electrónico, donde
la gente usaría computadoras para encontrar información sobre temas en los que estaban
interesados10 y esto haría más interesante aprender, puesto que la gente tendría la libertad de
escoger qué aprender y ayudaría a difundir el conocimiento alrededor del mundo.
Críticas a su obra[editar]
Las principales críticas a la obra temprana de Asimov giraban en torno a que no abordaba
temas de sexualidad de sus personajes y que tampoco incluía criaturas extraterrestres, lo que
a los ojos de algunos lectores dotaba a sus libros de cierta frialdad y cientifismo difícil de
asimilar. Sin embargo, en sus obras más tardías intentó compensar estas críticas
introduciendo este tema, ya fuese en forma jocosa, como en Playboy y el Dios mucoso, o
seriamente, como en la novela Los propios dioses (The Gods Themselves), escrita en 1972 y
ganadora de los premios Hugo y Nébula, que parece haber sido escrita como una respuesta a
estas críticas. En ella trata ampliamente ambas temáticas. Asimov se mostró especialmente
satisfecho de esta obra y a la parte central de la novela la consideró lo mejor de sus escritos.
La razón para no incluir extraterrestres en sus obras es explicada por el propio Asimov en uno
de sus libros, en uno de los comentarios previos al relato (que según el propio autor algunos
lectores consideran mejores que los relatos en sí). En una de sus primeras historias, Homo
Sol, la civilización humana entra en contacto con la Federación, compuesta por seres
humanoides, que no son humanos. Los humanos, aunque más atrasados en lo tecnológico
cuentan con un gran potencial de expansión y aprendizaje. Esto pareció agradar bastante
a John W. Campbell (editor de Asimov y escritor anterior a la edad de oro). Sin embargo, para
Campbell «humano» significaba, por defecto, occidental del norte de Europa. Este enfoque no
fue del agrado de Asimov (de origen ruso-judío) y para evitar este tipo de conflictos, decidió
crear galaxias únicamente humanas, en las que no se hace referencia a razas.
Otros criticaban la falta de personajes fuertes femeninos en sus obras iniciales. Asimov se
excusó aduciendo su falta de experiencia inicial como escritor prácticamente juvenil. Sin
embargo, a medida que avanza en su obra, los personajes femeninos ganan importancia,
como Susan Calvin en Yo, Robot, Noys Lambert en El Fin de la Eternidad, Arkady
en Segunda Fundación, Bliss en Fundación y Tierra, Gladia Solaria en Los robots del
amanecer o Dors Venabili además de Bayta Darell (Fundación e Imperio) en las secuelas de
la trilogía original de Las Fundaciones.
Durante la década de 1980, embarcado por presiones editoriales en sucesivas continuaciones
de la serie Fundación y en pleno auge del movimiento Ciberpunk, la visión positiva de Asimov
de la ciencia y la tecnología fue denostada por esta corriente literaria, más crítica hacia sus
desviaciones y abusos.
Cine y TV[editar]
Honores y premios[editar]
En honor de Asimov se nombró al asteroide, (5020) Asimov y al cráter Asimov, en el
planeta Marte.
A lo largo de su dilatada trayectoria literaria recibió numerosos premios y honores entre los
que destacan:
Véase también[editar]
Saga de la Fundación
Trilogía del Imperio Galáctico
Tres leyes de la robótica
Notas y referencias[editar]
1. ↑ En In Memory Yet Green, Asimov comentó: «La fecha de mi nacimiento, como yo la
celebro, fuel el 2 de enero de 1920. No pudo haber sido más tarde que eso. Podría, no
obstante, haber sido antes. Teniendo en cuenta las incertidumbres de los tiempos, la falta
de registros, los calendarios judío y juliano, pudo haber sido tan temprano como el 4 de octubre
de 1919. No hay, sin embargo, manera de averiguarlo. A mis padres siempre les fue incierto y
realmente no importa. Celebro el 2 de enero de 1920, que así sea». 4
Referencias[editar]
1. ↑ «Paul Krugman: Asimov's Foundation novels grounded my economics». The
Guardian (en inglés). 4 de diciembre de 2012. Consultado el 13 de marzo de 2013.
2. ↑ Carlos Romá-Mateo. Isaac Asimov y la lógica de lo fantástico Journal of Feelsynapsis
(JoF). ISSN2254-3651. 2012.(4): 58-61
3. ↑ Los tres autores más destacados de ciencia ficción. [1]. Consultado el 5 de enero de
2015
4. ↑ Asimov, Isaac (1979). In Memory Yet Green: The Autobiography of Isaac Asimov.
Doubleday. p. 30. ISBN 978-0385136792.
5. ↑ Asimov, Isaac (2009). I.Asimov: A Memoir. Estados Unidos: Random House
LLC. ISBN 0307573532.
No recuerdo mis primeros años en Rusia, no puedo hablar ruso, no estoy familiarizado (más
allá de lo que cualquier estadounidense inteligente puede) con la cultura rusa.
Isaac Asimov.