0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas3 páginas

Conductas y Motivación en Salud

El documento presenta un análisis sobre conductas y motivaciones en salud, destacando la importancia de hábitos saludables y la intervención motivacional en la promoción de la salud y prevención de enfermedades. Se identifican limitaciones en la implementación de estas conductas, como actitudes culturales y el sistema sanitario, y se enfatiza la necesidad de mejorar las estrategias psicoeducativas. Además, se plantean preguntas sobre el papel de la academia y las condiciones económicas en la salud de poblaciones vulnerables en Colombia.

Cargado por

cristian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas3 páginas

Conductas y Motivación en Salud

El documento presenta un análisis sobre conductas y motivaciones en salud, destacando la importancia de hábitos saludables y la intervención motivacional en la promoción de la salud y prevención de enfermedades. Se identifican limitaciones en la implementación de estas conductas, como actitudes culturales y el sistema sanitario, y se enfatiza la necesidad de mejorar las estrategias psicoeducativas. Además, se plantean preguntas sobre el papel de la academia y las condiciones económicas en la salud de poblaciones vulnerables en Colombia.

Cargado por

cristian
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS


DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA DE LA SALUD

Cristian Stiven Suavita Muñoz

Conductas y motivaciones en Salud


Se expondrá resumidamente el artículo de Isaac Amigo Vázquez, profesor titular de

la Universidad de Oviedo, de quien se puede destacar múltiples publicaciones editoriales y

más de ochenta artículos académicos; todo relacionado con salud pública, estrés y hábitos

de vida saludables, en una gran diversidad de poblaciones específicas. Por otro lado, se

señalan los hallazgos del texto propuesto por Luis Flórez Alarcón, Helena Vélez Botero, de

la Universidad Nacional de Colombia, y Mario Enrique Rojas Russell, de la Universidad

Autónoma de México. Estos últimos, se destacan por contar cada uno con el grado de

magister y doctorado en áreas afines a la Psicología de la Salud, donde ofrecen por medio

de sus tesis un abordaje poblacional de las condiciones conductuales sobre la salud.

Teniendo en cuenta los textos de los autores mencionados, se describirá a continuación los

aspectos más importantes en el estudio de las Hábitos Saludables (HS) y un breve

descripción de la Intervención Motivacional en psicología de la Salud.

En comienzo, se establece que el contenido informativo que respalda las acciones

emprendidas en relación con Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad,

están muy relacionados en cuando a la recomendación de conductas. Estas conductas

pueden ser denominadas HS, las cuales buscan promover las acciones que potencien o

mejoren la calidad de vida poblacional. Sin embargo, se describen como limitaciones en los

procesos antes mencionados a los siguientes: 1) Actitudes y pautas culturales; 2) La

naturaleza de los hábitos saludables; 3) El sistema sanitario y los cambios en las


recomendaciones sobre la salud y; 4) El enfoque de la psicología clínica. Teniendo en

cuenta lo anterior, también se describen cómo algunos factores son determinantes a la hora

de hablar sobre las acciones de los individuos, los cuales tiene la característica de ser

cumplidos sin una presentación simultánea en el diario vivir, los cuales se engloban en las

siguientes categorías: a) el contexto social; b) la percepción del síntoma; c) los estados

emocionales y; d) las creencias sobres salud.

Para abordar los HS y su apropiación en la cotidianidad, se establecieron los

modelos teóricos para estudiar las conductas de salud, a partir de la perspectiva de la

cognición social y conductual. Estos modelos han recibido diversas críticas, pues ninguno

se ha consolidado por su respaldo empírico, sumando que tampoco han podido aportar

mucho al cambio real de la conducta y la predicción experimental. No obstante, se resalta el

enorme valor de los Cambios de Actitud, como una potente herramienta en función de la

prevención de la enfermedad. Lo anterior, se ha apoyado de estrategias que incluyen las

campañas informativas, la apelación al miedo y un enorme esfuerzo por cambiar las

conductas nocivas que potencian la probabilidad de enfermar.

Se menciona teniendo en cuenta los modelos teóricos que, los principales ámbitos

donde se promueven los HS en relación con la Prevención de la Enfermedad y la

Promoción de la Salud son, en gran parte, los escenarios médicos, educativos, laborales, en

medios de comunicación y en grupos sociales, comunitarios y redes de apoyo. Lo

mencionado hasta el momento, se considera como el comienzo de una gran labor que debe

llevarse a cabo con el múltiple apoyo de los campos de conocimiento, pues los resultados

no son óptimos en las mediciones poblacionales de salud.

Otro aspecto fundamental en las conductas en salud, son las que teóricamente se han

estudiado desde el componente motivacional, lo cual se destaca como un componente


deliberado a la hora de llevar a cabo la acción. Alrededor del tema de la motivación, se han

establecido una diversidad de micro teorías que buscan apoyar, en esta ocasión, el estudio

de las conductas que la gente realiza y no realiza en la cotidianidad de su cuidado personal.

Finalmente, se destaca que la Intervención Motivacional puede ser de gran utilidad a

la hora de generar programas que promuevan la Prevención de la Enfermedad y la

Promoción de la Salud, teniendo en cuenta una serie de recomendaciones. Una de estas

recomendaciones es mejorar los procedimientos técnicos a la hora de hacer psicoeducación,

pues muchas veces el contenido no es significativo o relevante para los individuos. Otra de

las recomendaciones es seguir apoyando la construcción de estrategias que se dediquen a

controlar las grandes necesidades epidemiológicas. Adicionalmente, se invita a la

formulación encaminada a desarrollar los enfoques micro teóricos que existen actualmente

y potenciar el estudio de variables determinantes en la salud poblacional.

Por lo anterior, se plantean las siguientes preguntas: ¿Cuál es el papel actualmente

de las academia en las grandes urbes colombianas, como Bogotá, en relación con las

Conductas en Salud de otras regiones vulnerables del país? ¿Qué papel juegan las

condiciones económicas de vulnerabilidad, en el implementación estrategias que

contemplan la ingesta nutricional, disminución del estrés, entre otros, en la población

colombiana?

Referencias
Amigo-Vásquez, I. (2017). Creencias sobre la salud y cambio de conducta. p.27-44. En

Amigo-Vásquez, I. Mamual de psicologia de la salud. Madrid: Ediciones Pirámide

Flórez-Alarcón, L., Vélez-Botero, H., & Rojas-Russell, M. (2014). Intervención motivacional

en Psicología de la salud: revisión de sus fundamentos conceptuales, definición,

evolución y estado actual. Psychologia: avances de la disciplina, 8(2), 49-71.

También podría gustarte