Fonética y fonología del español
Curso de Alta Especialización en Filología Hispánica
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
Madrid, del 21 al 25 de noviembre de 2011
Fonética y fonología del español
http://liceu.uab.cat/~joaquim/
phonetics/CAEFH_11/CAEFH_11.html
Joaquim Llisterri
Departament de Filologia Espanyola
Universitat Autònoma de Barcelona
[email protected]
http://liceu.uab.cat/~joaquim
1 Programa
1.1 El inventario de sonidos del español
Lunes 21 de noviembre de 2011.
La representación ortográfica, la transcripción fonética y el Alfabeto Fonético Interna-
cional. La clasificación articulatoria de los sonidos del español. Transcripción fonética
de los sonidos del español. El inventario de sonidos del español.
1.2 El sistema fonológico del español
Martes 2 de noviembre de 2011.
Fonema y alófonos. Representación fonética y representación fonológica. El inventario
de fonemas vocálicos y de fonemas consonánticos del español. La clasificación en rasgos
distintivos de los fonemas del español.
1.3 Descripción fonética de los elementos segmentales del es-
pañol
Miércoles 23 de noviembre de 2011.
La caracterización acústica de los sonidos del habla. Características acústicas de las
vocales y de las consonantes del español.
Joaquim Llisterri, Universitat Autònoma de Barcelona 1/5
Fonética y fonología del español
Curso de Alta Especialización en Filología Hispánica
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
Madrid, del 21 al 25 de noviembre de 2011
1.4 Los elementos suprasegmentales del español
Jueves 24 de noviembre de 2011.
Los elementos suprasegmentales: correlatos articulatorios, acústicos y perceptivos. El
acento en español. La entonación en español. El ritmo en español. La velocidad de
elocución y las pausas en español.
1.5 La estructura silábica y los procesos fonológicos del es-
pañol
Viernes 25 de noviembre de 2011.
La estructura silábica del español. Procesos de asimilación. Procesos que afectan a la
estructura silábica. Procesos de debilitamiento y de refuerzo. Procesos de neutralizaci-
ón.
2 Bibliografía básica
Una bibliografía más detallada puede encontrarse en: http://liceu.uab.
cat/~joaquim/phonetics/fon_esp/fonetica_espanol_bib.
html
2.1 Fonética y fonología del español
d’Introno, F., Teso, E. y Weston, R. (1995). Fonética y fonología actual del español.
Madrid: Cátedra.
Face, T. L. (2008). Guide to the phonetic symbols of Spanish. Sommerville, MA: Cas-
cadilla Press.
Gil Fernández, J. y Llisterri, J. (2004). Fonética y fonología del español en
España (1978-2003). Lingüística Española Actual, 26(2), 5-44. Consulta-
do en http://liceu.uab.cat/~joaquim/publicacions/Gil_
Llisterri_04_Fonetica_Espanol.pdf
Hidalgo, A. y Quilis Merín, M. (2004). Fonética y fonología españolas (2a ed.). Valèn-
cia: Tirant Lo Blanch. (1a ed. 2002)
Hualde, J. I. (2005). The sounds of Spanish. Cambridge: Cambridge University
Press.
Joaquim Llisterri, Universitat Autònoma de Barcelona 2/5
Fonética y fonología del español
Curso de Alta Especialización en Filología Hispánica
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
Madrid, del 21 al 25 de noviembre de 2011
Obediente, E. (2007). Fonética y fonología (3a ed.). Mérida: Consejo de Publicaciones,
Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Mérida. (1a ed. 1998)
Quilis, A. (1985). El comentario fonológico y fonético de textos. Teoría y práctica.
Madrid: Arco/Libros.
** Quilis, A. (1993). Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos.
* Quilis, A. (2003). Principios de fonética y fonología españolas (5a ed.). Madrid: Ar-
co/Libros. (1a ed. 1997)
2.2 Fonética del español
Canellada, M. J. y Madsen, J. K. (1987). Pronunciación del español. Lengua hablada y
literaria. Madrid: Castalia.
Fernández Planas, A. M. (2005). Así se habla. Nociones fundamentales de fonética
general y española. Apuntes de catalán, gallego y euskara. Barcelona: Horsori.
Fernández Ramírez, S. (1986). Gramática española II. Los sonidos. Madrid: Ar-
co/Libros. (1a ed. 1951)
* Gil Fernández, J. (2007). Fonética para profesores de español: De la teoría a la
práctica. Madrid: Arco/Libros.
Machuca, M. J. (2000). Articulación y pronunciación del español. En S. Alcoba (Ed.),
La expresión oral. (pp. 35-70). Barcelona: Ariel.
** Navarro Tomás, T. (1991). Manual de pronunciación española (25a ed.). Madrid:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas. (1a ed. 1918)
2.3 Fonología del español
Alarcos, A. (1965). Fonología española (4a ed.). Madrid: Gredos. (1a ed. 1950)
Colina, S. (2009). Spanish phonology: A syllabic perspective. Washington, DC: Geor-
getown University Press.
** Gil Fernández, J. (2000). Un cuarto de siglo de fonología española. En J. Gil Fernán-
dez (Ed.), Panorama de la fonología española actual. (pp. 19-100). Madrid: Ar-
co/Libros.
Harris, J. W. (1975). Fonología generativa del español. Barcelona: Planeta. (1a ed.
1969)
Harris, J. W. (1991). La estructura silábica y el acento en español. Madrid: Visor. (1a
ed. 1983)
Joaquim Llisterri, Universitat Autònoma de Barcelona 3/5
Fonética y fonología del español
Curso de Alta Especialización en Filología Hispánica
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
Madrid, del 21 al 25 de noviembre de 2011
Núñez Cedeño, R. A. y Morales Front, A. (1999). Fonología generativa contemporánea
de la lengua española. Washington: Georgetown University Press.
2.4 Descripción fonética acústica del español
Borzone de Manrique, A. M. (1980). Manual de fonética acústica. Buenos Aires: Hac-
hette.
Quilis, A. (1981). Fonética acústica de la lengua española. Madrid: Gredos.
Román Montes de Oca, D. (2000). Manual de introducción al estudio fonético y fono-
lógico. Con especial énfasis en el análisis acústico del habla. Santiago de Chile: Depar-
tamento de Ciencias del Lenguaje, Instituto de Letras, Pontificia Universidad Católica
de Chile. Consultado en http://www.domingo-roman.net/Documentos/
Manual_de_introducci_n.pdf
Román Montes de Oca, D. (2011). Manual para el análisis fonético acústico. Santiago
de Chile: Pfeiffer.
2.5 Los elementos suprasegmentales del español
Aguilar, L. (2000). La entonación. En S. Alcoba (Ed.), La expresión oral. (pp. 115-46).
Barcelona: Ariel.
Aguilar, L. (2000). La prosodia. En S. Alcoba (Ed.), La expresión oral. (pp. 89-146).
Barcelona: Ariel.
* Hidalgo, A. (2006). Aspectos de la entonación española: Viejos y nuevos enfoques.
Madrid: Arco/Libros.
** Navarro Tomás, T. (1974). Manual de entonación española (4a ed.). Madrid: Gua-
darrama. (1a ed. 1944)
Sosa, J. M. (1999). La entonación del español. Su estructura fónica, variabilidad y
dialectología. Madrid: Cátedra.
2.6 La variación fonética en el español
Canfield, D. L. (1988). El español de América: Fonética. Barcelona: Crítica. (1a ed.
1981)
Hidalgo, A. (2002). Comentario fónico de textos coloquiales. Madrid: Ar-
co/Libros.
Joaquim Llisterri, Universitat Autònoma de Barcelona 4/5
Fonética y fonología del español
Curso de Alta Especialización en Filología Hispánica
Centro de Ciencias Humanas y Sociales, CSIC
Madrid, del 21 al 25 de noviembre de 2011
Obediente, E. (2004). Veinticinco años de estudios fonéticos en Hispanoamérica. Lin-
güística Española Actual, 26(2), 45-64.
Rivas Zancarrón, M. y Gaviño Rodríguez, V. (2009). Tendencias fonéticas en el español
coloquial. Hildesheim: Georg Olms.
Vaquero, M. (1996). El español de América I. Pronunciación. Madrid: Ar-
co/Libros.
2.7 El estándar oral del español
Aguilar, L. (2009). Pronunciación y estándar en los medios. En S. Alcoba (Ed.), Lengua,
comunicación y libros de estilo. Premisas 1. (pp. 122-45). Barcelona. Consultado
en http://dfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/2009/07/libro-
estilo.pdf
Ávila, R. (2003). La pronunciación del español: Medios de difusión masi-
va y norma culta. Nueva Revista de Filología Hispánica, 1, 57-90. Con-
sultado en http://www.colmex.mx/academicos/cell/ravila/docs/
Pronunciacion.pdf
Carbó, C., Llisterri, J., Machuca, M. J., Mota, C., Riera, M. y Ríos, R. (2003). Estándar
oral y enseñanza de la pronunciación del español como primera lengua y como lengua
extranjera. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, 17, 161-180. Con-
sultado en http://liceu.uab.cat/~joaquim/publicacions/Carbo_
et_al_ELUA03.pdf
Machuca, M. J. (2000). Problemas de pronunciación. En La expresión oral. (pp. 71-
88). Barcelona: Ariel.
Machuca, M. J. (2009). Locución y prosodia en los medios de comunicación oral. En S.
Alcoba (Ed.), Lengua, comunicación y libros de estilo. Premisas 1. (pp. 107-21). Bar-
celona. Consultado en http://dfe.uab.es/dfeblog/salcoba/files/
2009/07/libro-estilo.pdf
Joaquim Llisterri, Universitat Autònoma de Barcelona 5/5