1
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA
FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES
RENOVABLES
Estudiar la variabilidad genética y el estudio morfológico del género
Phaseolus en el distrito de Castillo Grande – Tingo María, Perú
CURSO : Genética y Recursos Genéticos
DOCENTE : Dr. Vicente S. POCOMUCHA POMA
ESTUDIANTE : Pujay Valles Ethel
TINGO MARÍA – PERÚ
2020
2
INDICE
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 5
II. REVISION DE LITERATURA...................................................................... 6
2.1. Justificación del estudio de los recursos genéticos ....................... 6
2.2. Conceptos básicos sobre caracterización de la vainita (Phaseolus
vulgaris L.)..................................................................................................... 6
2.3. Objetivos de los estudios de caracterización de recursos
fitogenéticos de la vainita (Phaseolus vulgaris L.) .................................... 8
2.4. Filogenia de la vainita (Phaseolus vulgaris L.) ............................... 10
2.4.1. Origen .......................................................................................... 10
2.4.2. Crecimiento y desarrollo de la planta ....................................... 11
2.4.3. Factores agroclimáticos ............................................................ 14
III. MATERIALES Y METODOS ..................................................................... 16
3.1. Lugar de ejecución ........................................................................... 16
3.1.1. Ubicación .................................................................................... 16
3.1.2. Ubicación geográfica ................................................................. 16
3.1.3. Condiciones climáticas .............................................................. 18
3.2. Materiales y equipos ......................................................................... 18
3.3. Criterios de estudio .......................................................................... 18
3.3.1. Tipo de estudio ........................................................................... 18
3.3.2. Nivel de estudio .......................................................................... 19
3
3.3.3. Población .................................................................................... 19
3.3.4. Muestra ........................................................................................ 19
3.4. Procedimiento ................................................................................... 19
3.5. Especies del género Phaseolus ...................................................... 20
3.6. Variables del género Phaseolus a evaluar...................................... 20
3.6.1. Variables cuantitativas ............................................................... 20
3.6.2. Variables cualitativas ................................................................. 21
IV. RESULTADOS .......................................................................................... 22
4.1. Los 100 datos obtenidos de la muestra (Vainita) ........................... 22
4.2. La variancia y desviación estándar de los datos ........................... 22
4.3. Tabla de frecuencia........................................................................... 23
4.3.1. Interpretación y explicación Xi, fi, fri, Fi, y Fri, según la tabla de
frecuencia................................................................................................. 24
4.4. Histograma de frecuencia absoluta y relativa ................................ 24
4.5. Grafico de distribución normal ........................................................ 24
4.6. CUADRO 1. Promedios de las variables cuantitativas de 5 especies de
Phaseolus vulgaris L. .................................................................................... 25
4.7. CUADRO 2. Promedios de las variables cualitativas de 5 especies de
Phaseolus vulgaris L ..................................................................................... 26
V. CONCLUSIONES ...................................................................................... 29
VI. RECOMENDACIONES ............................................................................. 30
4
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 31
5
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad las poblaciones manifiestan su preocupación por
consumir alimentos provenientes de sistemas agrícolas que utilizan tecnologías
limpias de producción en esta coyuntura existe el desafío de elevar la producción
de alimentos de calidad para alimentar a la población del planeta en un contexto
de cambio climático. (CASA, 2017)
La agricultura es una de las principales actividades económicas más
rentables en nuestro país, es por ello que es importante considerar el uso de
cultivares nuevos para obtener una mayor producción en calidad. La vainita
(Phaseolus vulgaris L.) originaria de América, es hoy en día una de las hortalizas
de mayor consumo en el Perú. (CLEMENT, 2017)
El cultivo de la vainita está bastante difundido en las zonas de la
costa y sierra, principalmente; estimándose un total de 1500 hectáreas
sembradas con esta hortaliza. (H., 2003)
OBJETIVO GENERAL
Estudiar la variabilidad genética de la vainita (Phaseolus vulgaris L.)
OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Determinar la distribución normal del género Phaseolus
- Caracterizar el genero Phaseolus
- Caracterizar los descriptores cualitativos y cuantitativos del frijol vainita.
- Determinar la afinidad genética del Frejol vainita mediante el dendograma.
6
II. REVISION DE LITERATURA
2.1. Justificación del estudio de los recursos genéticos
Los recursos genéticos vegetales son primordiales para
el desarrollo de la agricultura sostenible. Los daños potenciales que
implica la pérdida sistemática de numerosas especies de plantas, se
traducen en la pérdida de oportunidades para el desarrollo de nuevas
variedades. La reducción de la diversidad entre e intra especies
(erosión genética) atenta contra la variabilidad necesaria para lograr
los propósitos del fitomejoramiento.
2.2. Conceptos básicos sobre caracterización de la vainita (Phaseolus
vulgaris L.)
La vainita (Phaseolus vulgaris L.), pertenece a la orden
Rosales. La morfología o estudio de las características externas que
componen cada uno de los órganos de la planta de vainita ayudan a
comprender el comportamiento de la planta de manera integral.
A) Raíz
Inicialmente este sistema se forma por la radícula, que
se convierte en raíz primaria, la cual se identifica rápidamente por
su posición siguiente del tallo. Las raíces secundarias emergen
inmediatamente después, dispuestas en forma de corona en la
parte alta de la raíz principal, posteriormente las raíces terciarias
formadas lateralmente sobre las secundarias y a su vez las
cuaternarias sobre las terciarias. Finalmente, los pelos
absorbentes, que cumplen función de absorción de agua y
7
nutrientes. En conjunto este sistema es fasciculado, fibroso y
superficial, cerca de la base del tallo pudiendo llegar a profundizar
más de un metro bajo el suelo.
B) Tallo
El tallo es herbáceo, por lo general delgados, poseen
una variada longitud, numero de nudos, diámetro, tamaño. Este
tallo es reconocido como el eje principal sobre el cual se insertan
las hojas principales y complejos axilares. Su pilosidad y color
dependerán de su etapa fenológica. De acuerdo a su parte
terminal, puede ser determinado e indeterminado, siendo el
determinado cuando el tallo finalice en una inflorescencia. Otras
características del tallo es que puede ser erecto, semipostrado o
postrado esto será en función de su crecimiento del cultivar; sin
embargo, por lo general este crecimiento tiende a ser vertical.
Posee un hábito de crecimiento determinado, lo cual
implica que su número de nudos presentes en el tallo principal sea
limitado; el ultimo nudo se forma en el punto de inserción de la
última hoja trifoliada. El tallo con sección cilíndrica, levemente
angular, posee un diámetro más grande que las ramas laterales
formado por una sucesión de nudos y entrenudos, este nudo es la
inserción en el tallo, de una hoja y de las yemas axilares.
C) Hoja
Las hojas pueden ser de tipo simples y compuestas,
siendo las simples las que constituyen las hojas primarias. En
8
cuanto a sus foliolos son ovalados o triangulados que varían en
color y pilosidad dependiendo de su edad y tallo de la planta.
Sus hojas primarias son simples apareciendo en el
segundo nudo del tallo principal, mientras que las compuestas
tendrán tres foliolos, un peciolo y un raquis. Existe variación en
cuanto al color y pilosidad de las hojas; esta variación está
relacionada con la variedad, posición de las hojas en la planta,
edad y también condiciones ambientales.
D) Fruto
El fruto tipo vaina, que puede ser de diferentes
tamaños, colores y formas (anchos y largos); formado por dos
valvas unidas por fibras; su textura puede ser pergaminoso con
fibras fuertes, coriácea que son consumidas cuando están
inmaduras y carnosa sin fibras. Las vainitas de calidad para
consumo fresco en el mercado, ya sea exportación o industria en
conserva, se dicen que son las que suenan al partirlas con los
dedos.
La vaina prácticamente indehiscente puede ser
aplanada o cilíndrica, con diferentes dimensiones, con una longitud
que varía de acuerdo al cultivar oscilando entre 7 y 20.
2.3. Objetivos de los estudios de caracterización de recursos
fitogenéticos de la vainita (Phaseolus vulgaris L.)
9
La conservación y uso de los recursos fitogenéticos para
la agricultura y la alimentación es de gran interés, donde la agricultura
constituye una de las actividades de mayor importancia económica.
Las posibilidades para mejorar la eficiencia de los
sistemas de producción están fuertemente relacionadas con la
disponibilidad de germoplasma para desarrollar variedades con un
mayor rango de adaptación a condiciones edafoclimaticas cambiantes
y que permitan la obtención de productos más competitivos con mejor
calidad y productividad.
Entre las variedades que están siendo caracterizadas son
los cultivos de plátano criollo, yautía coco, caña de azúcar, coco,
habichuelas, guandul, arroz, vainitas, berenjena.
A) Taxonomía
Desde el punto de vista taxonómico esta especie es el
prototipo del género Phaseolus y su nombre científico es
Phaseolus vulgaris L. Asignado por LINNEO (1753).
Reino: Vegetal
División: Fanerógama
Clase: Dicotiledónea
Orden: Leguminales (Rosales)
Familia: Leguminoceae
Género: Phaseolus
Especie: Phaseolus vulgaris L.
Nombre vulgar: Vainita
10
B) Variabilidad y diversidad genética
La vainita posee algunas características que conviene
tener presentes, es una planta C-3 que realiza la fotosíntesis
exclusivamente mediante el ciclo de Calvin; forma nódulos en las
raíces que le permiten la fijación biológica del nitrógeno
atmosférico; es predominantemente autógama aunque presenta
un cierto porcentaje de polinización cruzada y tiene un hábito de
crecimiento controlado genéticamente, pero puede ser modificado
por el medio ambiente.
2.4. Filogenia de la vainita (Phaseolus vulgaris L.)
2.4.1. Origen
Sus indicios más antiguos datan del año 5000 a.c., la
vainita se originó en América y un gran número de sus especies fueron
descubiertas en Mesoamérica y en el lado oriental de los andes de
Sudamérica (INIA, s/f).
La vainita (Phaseolus vulgaris L), es una planta
americana, originaria de la región mesoamericana (México-América
central), pero con un importante centro de dispersión en el Perú,
Ecuador y Bolivia. (CAJAMARCA, 2015).
En la época precolombina, desde Canadá hasta Chile, se
cultivaba en todas sus formas, siendo de origen americano
(CASSERES, 1966).
Su cultivo se difundió a partir del siglo XVI gracias a los
españoles. Colon en su primer viaje a Cuba conoce esta leguminosa,
11
llevándolo a Europa donde finalmente se adapta y se extiende por los
diversos países con condiciones de clima templado (CHIAPPE, s/f).
La vainita es una planta que pertenece a la familia de las
fabáceas, se originó entre México y Guatemala, la mayor parte de las
vainitas que
se consumen en México, son solamente vainas tiernas de variedades
cultivadas para frijol en grano. (REYES, 2016)
En el Perú el cultivo de vainita esta difundido en zonas de
la costa y la sierra; sobre todo en la costa central, donde se puede
encontrar disponible durante todo el año; debido a su corto periodo
vegetativo. (REYES, 2016)
2.4.2. Crecimiento y desarrollo de la planta
Distintas etapas en el crecimiento y desarrollo de la planta
de vainita pueden ser definidas en base a la presencia de estructuras
vegetativas y reproductivas que aparecen en el cultivo desde su inicio
y hasta la etapa de madurez. El conocimiento y entendimiento de los
factores y aspectos críticos involucrados en el crecimiento y desarrollo
de la vainita constituyen la base para el buen manejo del cultivo.
La planta de frijol vainita presenta una amplia variabilidad
en cuanto a características vegetativas y reproductivas. Es una
especie herbácea de climas templados o subtropicales (Camarena et
al. 2012). Presenta sistema radicular fasciculado y fibroso; con
nódulos distribuidos en las raíces laterales de la parte superior y
media. Los nódulos, de forma poliédrica y diámetro aproximado de 2-
12
5 mm, son colonizados bacterias del género Rhizobium, fijadora del
nitrógeno atmosférico (Toledo 1995). El tallo es herbáceo y de sección
cilíndrica o levemente angular, debido a pequeñas corrugaciones de
la epidermis, tiene generalmente un diámetro más grande que las
ramas laterales. Puede ser erecto semipostrado o postrado, de
acuerdo al hábito de crecimiento de la variedad.
El aspecto terminal del tallo varía con el hábito de
crecimiento, según sea este determinado (número de nudos en el tallo
principal sea limitado) o indeterminado (ápice del tallo termina en un
meristema vegetativo que permite que la planta continúe creciendo y
formando nudos y entrenudos (Camarena et al. 2012, Toledo 1995).
- Fase Vegetativa
La fase vegetativa se puede dividir en cinco etapas de
desarrollo: germinación, emergencia, hojas primarias, primera hoja
trifoliada y tercera hoja trifoliada.
El primer signo externo que evidencia el inicio del proceso de
germinación de la vainita lo constituye el aumento del tamaño de la semilla
como resultado de la absorción de agua. Luego, emerge la radícula, futura
raíz primaria, a partir de la cual se generan las raíces secundarias y
terciarias. Posteriormente, aparece el hipocotilo, futuro tallo. El proceso
germinativo se considera terminado cuando los cotiledones alcanzan el
nivel del suelo. La emergencia de la plántula se inicia con la aparición de
los cotiledones por encima de la superficie del suelo, conjuntamente con
13
el hipocotilo que se encuentra doblado de manera característica. Luego,
el hipocotilo se endereza y continúa creciendo hasta su máximo tamaño.
Asimismo, los cotiledones empiezan a separarse dando paso
al epicotilo. En este momento, se inicia el despliegue y separación de las
hojas primarias, que se encuentran en el interior de los cotiledones. El
crecimiento de las hojas primarias continúa hasta quedar completamente
expandidas. Las hojas primarias son unifoliadas y opuestas. Todas las
hojas restantes son trifoliadas y largamente pecioladas. El aporte de los
cotiledones en términos de reservas y actividad fotosintética es definitivo
para el normal crecimiento y desarrollo de la plántula de vainita en la etapa
de emergencia. Una vez que las hojas primarias están completamente
desplegadas, los cotiledones pierden su forma, arqueándose y
arrugándose. La siguiente etapa del desarrollo de la planta se caracteriza
por la apertura y expansión de la primera hoja trifoliada. Durante este
período los cotiledones se desecan y caen. La expansión de la tercera
hoja trifoliada se considera como una etapa que presenta características
similares a las de los siguientes estados con que continúa el desarrollo
vegetativo de esta hortaliza.
- Fase Reproductiva
La fase reproductiva se inicia con la aparición del primer botón
o racimo floral. Esta primera parte de la fase reproductiva se conoce como
Cultivo de Vainita de prefloración. La apertura de la primera flor indica el
comienzo de la etapa de floración. En los cultivares de hábito
determinado, la floración empieza en el último nudo del tallo principal,
14
continuando de forma descendente hacia los nudos inferiores. Por el
contrario, en los cultivares indeterminados la floración comienza en la
parte media del tallo principal y ramas, continuando en forma ascendente.
La fecundación, en la mayoría de los casos, ocurre antes que
abra la flor; siendo ésta autogámica y con un porcentaje muy bajo de
cruzamiento. Luego que la flor ha sido fecundada, se inicia el crecimiento
de la vaina. La corola marchita permanece por unos días en el extremo
de la vaina en desarrollo, desprendiéndose luego. Durante los primeros
15-20 días luego de la fecundación se observa un crecimiento longitudinal
de la vaina, sin que el desarrollo de las semillas se haga evidente. Esta
característica permite obtener el producto comercial conocido como
vainita.
2.4.3. Factores agroclimáticos
- Temperatura
Técnicamente, la vainita es un cultivo de verano o estación
cálida. El crecimiento y rendimiento de esta hortaliza son óptimos en
condiciones de temperaturas moderadamente cálidas (18-29 ºC).
- Luz
Este factor no constituye una limitación crítica para el normal
desarrollo del cultivo. La inducción, diferenciación floral y desarrollo de la
vaina ocurren independientemente de la duración del día o fotoperíodo;
es decir, se trata de una planta fotoperiódicamente neutra. Excelentes
rendimientos, en lo referente a cantidad y calidad de producto, se logran
15
en condiciones de baja luminosidad como las prevalecientes en la Costa
Central.
- Suelo
Si bien este cultivo se adapta a distintos tipos de suelos los
mejores son los de textura franca, bien drenados y con buen contenido de
materia orgánica. Suelos pesados, cuyas superficies se endurecen
excesivamente luego del riego, causan fallas en la germinación al
dificultar la emergencia de las plántulas.
- Agua
Debido a su condición de planta mesofítica, la vainita requiere
disponer permanentemente de agua de buena calidad, para la obtención
de máximos rendimientos. La presencia de salinidad o de elementos
tóxicos en el agua de riego afecta drásticamente el rendimiento de este
cultivo. La vainita es especialmente sensible a la toxicidad por exceso de
boro en el agua, cuando este elemento supera el nivel de 0,5 - 1 ppm.
16
III. MATERIALES Y METODOS
3.1. Lugar de ejecución
3.1.1. Ubicación
El presente trabajo se desarrolló en el distrito de Castillo
grande – Tingo María, Perú.
El distrito de Castillo Grande es una localidad cuyo origen
se remonta a los años en que se forma la ciudad de Tingo María, como
consecuencia de la llegada de la vía de penetración, vale decir con la
apertura de la carretera central hacia la ciudad de Pucallpa.
El distrito de Castillo Grande es uno de los diez que
conforman la provincia de Leoncio Prado ubicada en el departamento
de Huánuco en el centro del Perú. El distrito fue creado mediante Ley
Nº 30377 del 7 de diciembre de 2015. Limita por el Norte con los
distritos de Rupa-Rupa y José Crespo y Castillo, por el Este con los
distritos de Luyando y Rupa-Rupa y al Sur y al oeste con el distrito de
Rupa-Rupa.
3.1.2. Ubicación geográfica
POR EL NORTE
Limita con el distrito de Rupa Rupa y el distrito de José
Crespo y Castillo de la provincia de Leoncio Prado del departamento
de Huánuco.
El límite se inicia en la cota 1025, en un punto de
coordenadas UTM 380 691 m E y 8 991 041 m N, desciende en
dirección Sureste por el thalweg de la quebrada sin nombre hasta su
17
desembocadura en el río Huallaga. El límite continúa por el álveo del
río Huallaga, aguas arriba, hasta la confluencia del río Tulumayo en el
río Huallaga.
POR EL ESTE
Limita con el distrito de Luyando y el distrito de Rupa Rupa
de la provincia de Leoncio Prado del departamento de Huánuco.
El límite se inicia en la desembocadura del río Tulumayo
en el río Huallaga, continúa en dirección general Sur, aguas arriba, por
el álveo del río Huallaga, hasta el punto de coordenadas UTM 389 281
m E y 8 970 964 m N.
POR EL SUR
Limita con el distrito de Rupa Rupa de la provincia de
Leoncio Prado del departamento de Huánuco.
Desde el último lugar nombrado, el límite continúa en
dirección general Oeste, en línea recta hasta la cima de un cerro sin
nombre en un punto de coordenadas UTM 387 868 m E y 8 971 367
m N, prosigue en dirección Noroeste, por la línea de cumbres hasta
llegar al punto de coordenadas UTM 387 028 m E y 8 972 007 m N.
POR EL OESTE
Limita con el distrito de Rupa Rupa de la provincia de
Leoncio Prado del departamento de Huánuco.
Desde el último lugar nombrado, el límite continúa en
dirección general Norte, pasando por la divisoria de aguas de los
tributarios del río Monzón y el río Huallaga hasta llegar al punto de
18
coordenadas UTM 386 912 m E y 8 973 730 m N. El límite continúa en
la misma dirección hasta llegar a la cota 825 y luego hace una inflexión
Noroeste, siguiendo la línea de cumbres, pasa por la cota 1012 hasta
llegar al punto de coordenadas UTM 384 638 m E y 8 977 783 m N. El
límite continúa, por la línea de cumbres, en dirección Este pasando por
la cota 959 y luego en dirección Noroeste pasando por las cotas 851,
1048, 720, 740 y 1045, continúa por la línea de cumbres, en dirección
Noreste, pasando por las cotas 974, 979, punto de coordenadas UTM
381 049 m E y 8 988 380 m N, hasta llegar a la cota 1025, punto de
inicio de la presente descripción.
3.1.3. Condiciones climáticas
El clima es generalmente cálido y húmedo, sin variaciones
notables, perteneciente a una zona de Selva Alta. La humedad relativa
de cerca de 85% y una precipitación anual promedio de 3300 mm
anuales, con temperaturas medias anuales, 45 que oscilan entre los
22 y 32°C y con máxima de 36°C. Presentan intensas precipitaciones
fluviales estacionales con mayor frecuencia en los meses de enero a
marzo. (SANCHEZ, 2009).
3.2. Materiales y equipos
Como materiales y herramientas que se utilizó tenemos
las vainitas, regla, cuaderno de apuntes, lápiz, y como equipos
tenemos, laptop, celular, Software: SPS, Microsoft Word y Excel.
3.3. Criterios de estudio
3.3.1. Tipo de estudio
19
El presente estudio sirve para estudiar la variabilidad
genética y el estudio morfológico de la vainita, donde el investigador
desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este
caso el investigador tiene un papel activo, pues lleva a cabo una
intervención, por lo que se consideraría un estudio experimental.
3.3.2. Nivel de estudio
El nivel de estudio es descriptivo de manera cuantitativo y
cualitativo, pues se recolectan datos de las vainitas, para realizar
mediciones y análisis de estos.
3.3.3. Población
Una porción de vainitas para realizar dicho trabajo de
investigación
3.3.4. Muestra
Las 100 muestras de vainitas de fueron medidas
3.4. Procedimiento
Para caracterizar una distribución normal se realizará la
elección de la especie que desea trabajar en dicho caso fue la vainita,
seguido esto se empieza a medir la longitud de las vanitas para así
poder crear una tabla de frecuencia y determinar su promedio y
varianza.
En la caracterización del género Phaseolus buscamos
información en internet.
20
Para caracterizar los descriptores cualitativos y
cuantitativos del frijol vainita utilizamos información de internet, en este
caso trabajamos con el genero Phaseolus
Por último, para determinar la afinidad genética del Frejol
vainita mediante el dendograma utilizamos el programa de Excel y
SPS colocando los datos cualitativos y cuantitativo.
3.5. Especies del género Phaseolus
P. parvifolius
P. vulgaris,
P. macvaughii
P. acutifolius var. Acutifolius
P. microcarpus
3.6. Variables del género Phaseolus a evaluar
3.6.1. Variables cuantitativas
Longitud de foliolo central
Ancho del foliolo central
Días de madures fisiológica
Longitud de vainas
Ancho de vainas
Numero de vainas por plantas
Numero de semillas por vainas
Peso de 100 semillas
Longitud de semillas (mm)
Ancho de semillas (mm)
21
3.6.2. Variables cualitativas
Color de hipocótilo
Posición de cotiledones
Color predominante de alas
Color predominante del estandarte
Color predominante de hojas
Color de vainas en madurez fisiológica
Forma del corte transversal de la vaina
Color de las vainas secas
Forma predominante de las vainas
Prominencia de las semillas en las vainas
22
IV. RESULTADOS
4.1. Los 100 datos obtenidos de la muestra (Vainita)
15.0 16.4 17.2 11.5 15.1 13.3 15.1 12.2 15.2 18.0
11.1 18.2 15.2 12.1 16.0 14.1 13.1 12.3 14.1 15.5
12.5 15.5 13.1 12.5 17.4 16.3 13.5 11.1 15.1 15.4
15.1 12.3 11.5 13.4 11.1 15.5 13.4 11.3 15.5 14.1
14.3 11.2 11.1 18.0 12.1 16.0 12.1 11.5 16.0 11.1
11.3 16.4 12.3 18.2 13.5 18.0 11.1 18.0 16.5 13.3
11.2 10.0 14.1 15.5 14.4 17.5 11.2 17.1 17.0 11.5
13.1 13.5 15.5 11.1 12.2 17.4 13.1 16.0 18.0 13.5
15.0 13.2 17.2 15.4 15.1 16.2 16.0 14.1 18.1 14.6
15.1 12.1 18.0 11.0 16.0 15.1 15.0 13.0 16.3 14.1
4.2. La variancia y desviación estándar de los datos
Promedio 14.3
Varianza M. 4.96
Desviacion Estandar M. 2.23
23
- El promedio de la longitud de las vainitas es 14.3 cm, este resultado
indica el promedio de la muestra, porque de un todo solo usé una
cierta parte.
- La varianza de la variable longitud de las vainitas es 4.96 cm2 porque
utilicé la varianza muestral, ya que de un todo solo utilicé una cierta
cantidad del producto.
4.3. Tabla de frecuencia
N° de datos
100
Maximo 18.2
Minimo 10.0
Rango 8.2
K 7.6 8
C 1.025 1.1
Intervalos xi fi Fi fri Fri
10.0 11.1 10.6 9 9 0.09 0.09
11.1 12.2 11.7 15 24 0.15 0.24
12.2 13.3 12.8 11 35 0.11 0.35
13.3 14.4 13.9 15 50 0.15 0.5
14.4 15.5 15.0 16 66 0.16 0.66
15.5 16.6 16.1 18 84 0.18 0.84
16.6 17.7 17.2 7 91 0.07 0.91
17.7 18.8 18.3 9 100 0.09 1
Suma 100 1
24
4.3.1. Interpretación y explicación Xi, fi, fri, Fi, y Fri, según la tabla de
frecuencia.
X2: El 11.7 cm es el promedio entre los limites 11.1 y 12.2 cm.
f3: Hay 11 vainitas cuya longitud se encuentran entre 12.2 y 13.3
F4: Existen 50 vainitas cuya longitud es menor a 13.3
fri7: El 7% de las vainitas tienen una longitud entre 16.6 y 17.7
Fri5: El 66% de las vainitas tienen una longitud menor a 15.5
4.4. Histograma de frecuencia absoluta y relativa
4.5. Grafico de distribución normal
25
4.6. CUADRO 1. Promedios de las variables cuantitativas de 5 especies
de Phaseolus vulgaris L.
26
GRUPO III
GRUPO II
GRUPO I
En el grafico 1 se puede observar que una distancia de 1 se
encuentran 3 grupos, lo cual el grupo I está conformado por la especie P.
parvifolius siendo el grupo más distante por no tener similitud con los demás
grupos a nivel cuantitativo, en el grupo II está conformado por la especie P.
vulgaris, por último, en el grupo III están conformados 3 especies que son P.
macvaughii, P. acutifolius var. Acutifolius y P. microcarpus
4.7. CUADRO 2. Promedios de las variables cualitativas de 5 especies de
Phaseolus vulgaris L
27
GRUPO III
GRUPO II
GRUPO I
En el grafico 2 se puede observar que una distancia de 3 se
encuentran 3 grupos, él lo cual el grupo I está conformado por la especie P.
macvaughii, siendo el grupo más distante por no tener similitud con los demás
28
grupos a nivel cualitativo, en el grupo II está conformado por la especie P.
vulgaris, por último, en el grupo III están conformados 3 especies que son, P.
microcarpus P. parvifolius y P. acutifolius var Acutifolius.
29
V. CONCLUSIONES
- Pudimos determinar la distrubucion normal del género Phaseolus
- Se logro la caracterización morfológica de las 5 especies, P. macvaughii,
P. vulgaris, P. microcarpus P. parvifolius y P. acutifolius var Acutifolius.
del género Phaseolus lo cual obtuvimos datos recolectados cuantitativos
y cualitativos de las variedades de las especies.
- Se logro utilizar los descriptores del género Phaseolus para las variables
cualitativas como códigos para realizar los dendrogramas.
- Al realizar este trabajo en lo cual se llegó a demostrar las similitudes y
variedades genéticas a nivel cuantitativo y cualitativo mediante los
dendrogramas para las especies del género Phaseolus lo cual algunas
resultaron ser diferentes a las otras especies.
30
VI. RECOMENDACIONES
- Escoger plantas reconocidas tanto en el lugar donde se realizará el
estudio como en el internet, utilizar todos los materiales para así no poder
tener dificultades y tener datos concretos.
- Escoger variables cuantitativos y cualitativos comunes de las especies a
estudiar para facilitar el trabajo.
- No alterar los datos ya se obtienen resultados no confiables
31
BIBLIOGRAFIA
ACOSTA, J., KELLY, D. 2007. Prebeeding in common bean and use
of genetic diversity from wild germplasm. Crop. Sci. 47(S3): S44-S59.
Chiappe L. Cultivos alimenticios. UNALM
CAJAMARCA, R. 2015. Evaluación del efecto de abonamiento
orgánico en la producción de vainita (Phaseolus vulgaris L.). en la estación
experimental agraria-inia- chumbibamba- Andahuaylas. Tesis Ing. Agrónomo.
Abancay, Perú. Universidad tecnológica de los Andes. 212 p.
CASA, E. R. (2017). ABONAMIENTO ORGÁNICO EN BASE A
SUSTANCIAS HÚMICAS Y COMPOS Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO DE
VAINITA (PHASEOLUS VULGARIS L.) VARIADAD VENUS EN ZONAS
ARIDAS. AREQUIPA, PERU.
Casseres, E. 1966. Producción de hortalizas. Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas de la OEA. Editorial IICA. Lima- Peru
CLEMENT, B. J. (2017). “COMPARATIVO DE SEIS CULTIVARES
DE VAINITA (Phaseolus vulgaris L.) BAJO CONDICIONES DE LA MOLINA”.
LIMA, PERU.
CAMARENA, F., HUARINGA A., MOSTACERO, J.; PATRICIO, M.
2012. Tecnología para el incremento de la producción del frijol vainita (Phaseolus
vulgaris L.) para la exportación. Universidad Nacional Agraria La Molina.
DELGADO DE LA FLOR, F.; TOLEDO, J.; CASAS, A.; UGAS, R.;
SIURA, S. 1980. Cultivos Hortícolas: Datos Básicos. Programa de Investigación
en Hortalizas, Universidad Nacional Agraria - La Molina, 105 p.
32
H., D. J. (2003). Cultivo de la Vainita. LIMA, PERU.
REYES, P. 2016. Manejo agronómico de Phaseolus vulgaris L. En
condiciones de invernadero en Chocope-La Libertad. Trujillo, Perú. Universidad
Nacional de Trujillo. 33 p.
TOLEDO, J. 1995. Cultivo de la vainita. Instituto Nacional de
Investigación Agraria Lima - Perú 84 p.