Creación de texto descriptivo, autorretrato
Nombre del estudiante: Wendy Catherine Galvan
Código: 1065826622
Grupo: 40003_552
Nombre del tutor: Oscar Iván Zuluaga
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Cuidad Aguachica, Cesar
Fecha de realización del trabajo:
25 de abril 2020
Tomar el pantallazo de la ficha de caracterización diligenciada e incluirla en el
documento del producto final. (No es necesario publicarla en el foro, sólo recordar
que la captura irá en el trabajo a entregar y por esto se debe guardar).
4. Escribir un texto descriptivo, Autorretrato, que contenga:
• Un título sugestivo y que esté relacionado con el autor.
• Contenido o tema a desarrollar: escrito original (propio, personal), donde
se describan aspectos como: características físicas, morales, de carácter y/o
pensamiento, además de expectativas a futuro en el ámbito académico.
• Extensión y tratamiento: todo el escrito se estructurará a partir del uso de
párrafos de introducción (1), desarrollo (3) y conclusión (1), por esto cada
estudiante redactará cinco párrafos, cada uno con una extensión de seis a nueve
líneas. Con el objetivo de escribir de forma planificada e ir identificando una idea
principal por párrafo, éstos deben ir según la siguiente propuesta temática:
Antes De Estudiar Ingeniera
Párrafo 1 de introducción:
El problema radica, en que la gran mayoría de los jóvenes no sabemos qué rumbo
tomar después de terminar el bachillerato, sin conocer las destrezas que nos hace
fuertes, sin la conciencia que apenas estamos labrando el futuro que nos regirá
seguramente toda la vida, estamos concentrados en culminar pronto, ya que han
pasado 11 años de estudios sin interrupción y solo se piensa en descansar del
cuaderno.
Párrafo 2 de desarrollo:
En esos años de plena juventud e inmadurez solo quería no tener compromisos
escolares, estaba feliz, la vida rutinaria a la que ya estaba acostumbrada pronto
acabaría, mi mente no paraba de imaginar todo el tiempo que tendría para hacer
lo que siempre quise pero no era posible por falta de tiempo, la recompensa seria
no tener responsabilidades, solo preocuparme por disfrutar por divertirme.
Párrafo 3 de desarrollo:
Transcurrió el tiempo, era hora de graduarme y liberarme disfrutar del logro tan
importante que alcance, el siguiente mes descanse de la rutina y de todo aquello
que me tenía cansada, creía que estaba en las mieles del triunfo, hasta que llego
una conversación muy seria que empezó con la pregunta de mi abuelita: ¿qué
tienes pensado estudiar? No había pensado en eso, al ver mi silencio solo
pudieron decir “piénsalo muy bien, eso definirá que tipo de vida llevaras.”
Descartado que estudiaría una carrera universitaria cinco años me parecían una
eternidad, así que me fui por lo más fácil un técnico en “seguridad industrial”
durara dos años. Podría trabajar y conseguir mi independencia económica.
Párrafo 4 de desarrollo:
En poco tiempo conseguí una vacante en una empresa de construcciones
eléctricas, me gusto la experiencia tuve diferentes escenarios, buscando
soluciones distintas, estaba rodeada de ingenieros civiles, eléctricos, mecánicos e
industriales, allí descubrí que quería ser parte de la solución, ser tenida en
cuenta, se me despertó el interés por la ingeniería, tenía serios problemas pues no
quería renunciar a mi independencia económica, pero quería emprender la carrera
profesional de ingeniería, así que me matricule en la Universidad Nacional abierta
y a distancia con el objetivo, de ser una ingeniera polifacética, capaz de resolver
cualquier dificultad, problema u obstáculo que se presente en el campo de trabajo.
Párrafo 5 de conclusión:
Para concluir toda mi experiencia en el entorno académico, lo importante no es dar
todo por terminado o terminar por liberarnos, es generar una conciencia de que las
decisiones que se toman realizan la creación de nuestro futuro, nos llevaran por
caminos correctos o incorrectos eso dependen de nosotros mismos, es difícil
conocer nuestro fuerte, para escoger una carrera universitaria. Lo realmente
importante es saber que el conocimiento es la llave para abrir la puerta al éxito,
que las responsabilidades y la vida activa llena experiencia y conocimiento nos
otorga una sensación de satisfacción del deber cumplido y por ultimo pero, no
menos importante, es que nunca es tarde para comenzar.
6. Tomar y publicar en el foro de la Tarea 2 una autofoto (Foto tipo selfie):
cada estudiante tomará su autofoto tratando de mostrar en el fondo el espacio
que lo rodea, su cotidianidad o sus preferencias; dicho espacio deberá
relacionarse con la idea central de su descripción. La autofoto deberá ir
acompañada de un pie de foto o descripción pequeña del registro que fue
capturado. (Tres o cuatro líneas).
“Sin duda alguna, aun me queda mucho camino por recorrer, pero con la certeza
que estoy trabando el presente, para lograr mi futuro soñado, con paciencia pero,
a pasos firmes voy cosechando los frutos de mis esfuerzos para recibir la
recompensa tan anhelada.”
Matriz de evaluación de aportes dentro del grupo colaborativo
Nombre del estudiante que evalúa:
Nombre del Observaciones de Observaciones sobre la
compañero a evaluar Estructura Coherencia
Nombre del estudiante Con respeto al trabajo y Hubo buen uso de los
esfuerzo de mi signos de puntuación y
Luis Alberto Torres compañera, realizare los de la ortografía, la
aportes según mi punto coherencia de la historia
de vista. es entendible.
El autorretrato es bueno,
el título es llamativo la
organización de los
tiempos en los que
transcurre la historia me
confunde, sin embargo
me parece muy
completo.
8 Redactar tres conclusiones personales sobre el ejercicio de escritura
realizado en la presente Tarea 2: en ellas se expresan aportes de la
actividad, beneficios e inquietudes surgidas en el desarrollo. En la
redacción de la primera conclusión deberá ir una oración simple, en la
segunda una oración compuesta y en la tercera una oración enunciativa.
En cuanto a la extensión de cada conclusión se aconseja que cada una
sea aproximadamente de cuatro a cinco líneas para lograr insertar con
coherencia la oración que corresponda.
Nota 1: Por favor resaltar en la redacción de las conclusiones las oraciones
así:
Simples color azul
Compuestas color verde
Enunciativa color amarillo
Conclusión # 1
Que el estudiante aprenda a escribir todo el tiempo textos, puntos de vista o una
anécdota de una manera correcta, teniendo en cuenta la estructura de la oración
diferenciando las modalidades que existen para una mayor compresión del lector,
también nos enseña a identificar la estructura gramatical de la oración según la
lectura.
Conclusión # 2
El objetivo del tutor es enseñarnos las definiciones y el del estudiante es identificar
los temas propuestos como párrafo y de la oración teniendo en cuenta que lo
compone y su estructura organizacional, sabiendo diferenciar de los textos que se
leen para tener mayor capacidad de comprensión lectora
Conclusión # 3
La actividad nos enseña que las oraciones están compuestas por sujeto y
predicado pero que igual hay varios tipos de oraciones las cuales son
interrogativas, enunciativas exclamativas coordinadas disyuntivas adversativas
sus diferencias son unidas por conjugaciones se contradicen o se contradicen
porque se oponen, los beneficios es que aprenderemos a afirmar exclamar y
exponer de manera correcta en un escrito.