0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas2 páginas

Inestabilidad Cíclica y Política Económica

El documento describe la inestabilidad cíclica de la economía, con fases alternas de expansión y recesión. Durante las recesiones, los recursos como el trabajo se utilizan por debajo de su capacidad, lo que reduce la producción. El sector público puede intervenir para estimular la actividad o no intervenir, confiando en la recuperación natural. También existe la necesidad de suministrar bienes públicos que el mercado no proveería adecuadamente, como carreteras, por lo que el Estado interviene para satisfacer demandas sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas2 páginas

Inestabilidad Cíclica y Política Económica

El documento describe la inestabilidad cíclica de la economía, con fases alternas de expansión y recesión. Durante las recesiones, los recursos como el trabajo se utilizan por debajo de su capacidad, lo que reduce la producción. El sector público puede intervenir para estimular la actividad o no intervenir, confiando en la recuperación natural. También existe la necesidad de suministrar bienes públicos que el mercado no proveería adecuadamente, como carreteras, por lo que el Estado interviene para satisfacer demandas sociales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La inestabilidad de los ciclos económicos:

A las fases o épocas de expansión, en las que la actividad económica y el empleo


crecen considerablemente, les suceden otras de recesión y depresión en las que una
gran parte de los recursos disponibles (trabajadores, maquina, capitales, etc)
permanecen ociosos. En épocas de recesión, la infrautilización de los recursos es
especialmente preocupante porque el valor en la producción de bienes y servicios
disminuye notablemente. Al final de la fase de recesión, sigue otra de expansión y asi
sucesivamente. En definitiva, la economía adopta un comportamiento cíclico con fases
alternas de expansión y recesión. A este fenómeno se le conoce con el nombre de
inestabilidad cíclica.
La inestabilidad cíclica es el más importante de los fallos de mercado porque afecta
directamente el número y a las características de los pesto de trabajo de un país. El
descenso de la actividad económica en las fases de recesión incide sobre el salario,
principal, y muchas veces única y fuentes de ingresos para la mayoría de familias.
Cuando llegan las vacas flacas y las empresas han de reducir sus costes debido a la
disminución de las ventas, el trabajo o mano de obra es el primer recurso productivo
que se sacrifica.
Los indicadores económicos como el PBI, que mide el valor de la producción de
bienes y servicios, señalan el fin de una fase de expansión y por lo tanto el cominzo de
una recesión. En época de recesión, el sector publico puede adoptar una de estas dos
posturas:
No intervenir, confiando en que el mercado salga por si solo de la crisis y la actividad
económica vuelva a expandirse.
Intervenir, consumiendo o produciendo bienes y servicios. Por medio de este tipo de
intervención, el Estado hace crecer artificialmete los niveles de actividad y, a su vez,
estimula con su actuación a empresarios y consumidores.
A quienes prefieren no intervenir (herederos de las ideas de Adam Smith) se les
denomina neoliberales, mientras que los que prefieren la segunda opción se conoce
como neokeynesianos, en honor al primer economista que defendió la intervención del
Estado para corregir el mecanismo natural del mercado.
La intervención del sector publico: política económica (función estabilizadora)
Desde la primera y mas famosa criis del sistema de economía de mercado, la Gran
Depresion de 1929, se considera responsabilidad del sector publico, y por lo tanto de
los distintos Gobiernos, adoptar medidas que favorezcan un desarrollo sostenible, que
entre otros objetivos suavice las fluctuaciones de los ciclos económicos o las minimice.
Esta y otras funciones que veremos mas adelante configuran lo que se denomina
política económica.
El conjunto de medidas e instrumentos que utiliza el Estado para intervenir en la
actividad económica y tratar de favorecer la marcha del país se denomina política
económica.
La existencia de bienes públicos:
Aunque el mercado debería proveer en cantidad suficiene de todos los bienes y
servicios que la sociedad demanda, no siempre sucede asi. Hay situaciones en las
que el mercado no es capaz de dar respuesta a ciertas demandas, como las de tipo
social. Por ejemplo, si cada uno velara por su propio interés, ¿crees que existirían
carreteras? ¿Qué inversor estaría dispuesto a costear un bien que luego podría utilizar
cualquiera, aunque no hubiese pagado por el? Adems de construir la carretera, el
dueño tendría que pagar a un ejercito para que la vigilara.
Este tipo de bienes que no son rentrables para un inversor particular, pero si lo son
para el país, se denominan bienes no rentables. Se caracterican porque es
prácticamente imposible impedir que las personas que no han pagado por ellos los
utilicen. En todo caso, lo relevante es que la demanda que existe de ellos no se
satisface, como es por ejemplo el caso de las autopistas de peaje que complementan
la red viaria publica.
La intervención del estado del Estado: suministro de bienes públicos
En estas situacions en las que la iniciativa privada produce una cantidad inferior de
bienes y servicios que la que demanda la sociedad, el Estado, finalmente, el que
suministra estos bienes y servicios por razones de interés publico. Asi, amparando en
los poderes y recursos que un régimen político como la democracia otorga al sector
publico, este asume el suministro de ciertos bienes que la sociedad entiende que
deben ser disfrutados por todos. Ademas, el Estado proporciona otro tipo de bienes y
sevicios que, dada su importancia estratégica para el buen funcionamiento de una
democracia, han de ser gestionados directamente por la Administracion Publica, como
el ejercito o la justicia.
El suministro de bienes y servicios públicos se concreta de varias formas:
Mediante producción propia (justicia, policía, ejercito, educación, etc)
Adquieriendolos

También podría gustarte