0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas8 páginas

Sanciones en Derecho Internacional

Este documento resume los medios coercitivos o sanciones en el Derecho Internacional, incluyendo la retorsión, represalia, embargo, boicot, bloqueo pacífico y ruptura de relaciones diplomáticas. También discute la evolución del concepto de guerra desde el Derecho Internacional clásico hasta la Carta de las Naciones Unidas, la cual prohíbe el uso de la fuerza excepto en legítima defensa o por decisión del Consejo de Seguridad de la ONU. Finalmente, define la agresión, agresión indirecta,

Cargado por

Servicio Tecnico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas8 páginas

Sanciones en Derecho Internacional

Este documento resume los medios coercitivos o sanciones en el Derecho Internacional, incluyendo la retorsión, represalia, embargo, boicot, bloqueo pacífico y ruptura de relaciones diplomáticas. También discute la evolución del concepto de guerra desde el Derecho Internacional clásico hasta la Carta de las Naciones Unidas, la cual prohíbe el uso de la fuerza excepto en legítima defensa o por decisión del Consejo de Seguridad de la ONU. Finalmente, define la agresión, agresión indirecta,

Cargado por

Servicio Tecnico
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad Santa María – Facultad de Derecho – Escuela de Derecho 1

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO – Guía adaptada al programa


Profesor de la asignatura: Adel Muhammad Tineo

TEMA 15. SANCIONES EN EL DERECHO INTERNACIONAL. Sanciones en el Derecho


Internacional clásico. Agresión, retorsión, autotutela, represalia, bloqueo, ruptura de
relaciones diplomáticas. La guerra. Clases. Declaración de guerra. Efectos de la guerra. Fin
de las hostilidades. El armisticio. El tratado de paz. Sanciones en el Derecho Internacional
actual: medidas preventivas y medidas represivas. Legítima defensa. El desarme. Convenios y
protocolos sobre armas inhumanas. Referencias de la OTAN y el TIAR. La neutralidad.
Clases. Estado actual.

MEDIOS NO PACÍFICOS. "Existen otros medios de solución de los conflictos (medios no


pacíficos), que se han venido llamando coercitivos, y son aquellos en los cuales se emplea la fuerza,
sin que por su finalidad puedan considerarse actos de hostilidad. Estos medios son: 1) la retorsión,
2) la represalia, 3) el embargo, 4) el boicot, 5) el bloqueo pacífico, y 6) la ruptura de relaciones
diplomáticas". (Guerra Íñiguez).

Desde Grocio, hasta 1945. El Derecho Internacional existió fraccionado en “derecho de la guerra y
de la paz”, desde las páginas de Hugo Grocio en 1625, De jure belli ac pacis, hasta 1945, cuando al
final de la Segunda Guerra Mundial se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU) con la
misión de “preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra”.

El Derecho Internacional clásico aceptaba la guerra como sanción lícita para vindicar o resarcir la
agresiones, y hasta “el honor de los Estados”, permitiendo jurídicamente la guerra, aunque
sometiéndola a ciertas regulaciones. El pacto que crea la Sociedad de las Naciones, al concluir la
Primera Guerra Mundial, no proscribió la guerra sino que la reglamentó. Igual que el tratado sobre
renuncia de la guerra que sería suscrito en 1928.

La Carta de la ONU, en cambio, prohíbe la guerra. “Los miembros de la Organización, en sus


relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la
integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma
incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas” (artículo 2º, párrafo 4).

La Carta acepta el empleo de la fuerza a) sólo en casos de legítima defensa contra un ataque armado
o b) por decisión de acción coercitiva o colectiva del Consejo de Seguridad de la ONU, conforme al
capítulo VII de la misma.

AGRESIÓN. Consiste la agresión armada o directa en una acción violenta contra el territorio del
Estado, considerándose también como tal a los buques y aeronaves.

Junto a la agresión armada o directa, se menciona la agresión indirecta, la agresión económica, la


agresión ideológica, y el “principio de anterioridad”. (Linares: “Régimen jurídico del uso de la
fuerza”, Derecho Internacional Público, tomo IV, capítulo XVIII).

Se considera agresión indirecta el sabotaje, el terrorismo, la incitación a la guerra civil. “La


subversión incitada desde el exterior es la más típica agresión indirecta y podía ser sin duda alguna
más peligrosa que la propia guerra”.

AMT, Ipsa 11.687


USM, 1999-2002
Universidad Santa María – Facultad de Derecho – Escuela de Derecho 2
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO – Guía adaptada al programa
Profesor de la asignatura: Adel Muhammad Tineo

La agresión económica es un aspecto de la agresión indirecta. La definición de agresión económica


es controvertida. Algunos la explican con el razonamiento según el cual imponer condiciones
desmesuradas a Estados en desarrollo socava el principio de igualdad soberana proclamado por la
Carta de la ONU. Los que impugnan el concepto sostienen que dicho criterio contraría la letra y el
espíritu de la Carta, ajustados estos al de agresión en cuanto equivalente a “ataque armado”.

La agresión ideológica “consiste en la intervención en los asuntos internos o externos de un Estado


por medio de la propaganda, realizada especialmente por los medios de comunicación social en la
misma lengua de la población a que va dirigida, con el propósito de formar una opinión pública
contraria a sus gobernantes, o para incitar a la población del país que es objeto de ella a la guerra
civil, la revolución y actos de sabotaje, perturbando la vida política y la seguridad interna, aun sin
recurrir a la entrega de armas o a otros medios”.

Finalmente, el principio de anterioridad determina que el agresor es quien ataca primero. “El
agresor es aquel que primero recurre a la fuerza o comete algunos de los actos constitutivos de
agresión”.

AUTOTUTELA. Se entiende por autotutela (self-help) “la represión de los hechos ilícitos por el
Estado que sufre la violación o cree que es víctima de ella”.

La autotutela se veía reforzada por el “derecho de asistencia” de otros Estados en virtud de pactos
de alianza.

Describamos los medios coercitivos o violentos:

1. La retorsión. Las retorsiones son medidas de respuesta de naturaleza coactiva que afectan los
intereses del Estado contra quien son tomadas, pero no violan el Derecho Positivo. En esta
categoría: la limitación de los desplazamientos de los representantes diplomáticos o consulares, o su
expulsión; un Estado eleva sus tarifas aduaneras para la importación de determinadas mercancías o
productos como consecuencia de ciertos actos realizados por el Estado contra el cual van dirigidas
esas providencias.

Remiro Brotóns: “Las retorsiones son medidas inamistosas pero que no infringen ninguna
obligación internacional”. “Un Estado puede romper relaciones diplomáticas con otro sin por ello
cometer un ilícito, porque no hay norma alguna que obligue a mantener tales relaciones. Esta fue la
reacción de España contra Guatemala (1980) en respuesta a la irrupción violenta de la policía de
este país en la Embajada española, sin el consentimiento del Jefe de Misión, para desalojar a un
grupo de indígenas que la habían ocupado”.

2. La represalia. Las represalias son medidas coactivas que violentan el Derecho Internacional pero
en justificación de las cuales el Estado que las toma alega que lo hace por respuesta a un acto ilícito
anterior, con el propósito de que dicho acto sea corregido, anulado o reparado.

Remiro: “Si la reacción del Estado lesionado infringe a su vez una obligación internacional, se
tratará de una represalia, quedando excluida la ilicitud de la medida por producirse justamente en
respuesta a un ilícito previo de otro”.

AMT, Ipsa 11.687


USM, 1999-2002
Universidad Santa María – Facultad de Derecho – Escuela de Derecho 3
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO – Guía adaptada al programa
Profesor de la asignatura: Adel Muhammad Tineo

“Dentro del conflicto comercial desencadenado entre Estados Unidos y la Comunidad Europea en
1986-87, tras la adhesión de España y Portugal, el gobierno norteamericano juzgó contrarias al
GATT (Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio) las restricciones a la importación de
sus cereales y oleaginosas que antes se introducían libremente en el mercado ibérico y reaccionó
imponiendo a su vez, a título de represalia, cuotas a la importación de otros productos europeos”.

Guerra: Las represalias son “medidas violentas o de hecho mediante las cuales un Estado responde
a un hecho ilícito realizado por otro en contra de los intereses del primero”.

Las represalias pueden ser pacíficas o bélicas. Entre las pacíficas: bloqueo de fondos, boicot
económico, confiscaciones, retención o embargo de buques. Entre las bélicas: bloqueo de puertos,
bombardeo naval.

3. El embargo. Radica en “la detención de buques y mercancías extranjeras que se hallan en puertos
de un Estado para coaccionar a otro contra el cual se dirige esta medida” (Lucio M. Moreno
Quintana, citado por Antonio Linares).

El embargo, “consistente en secuestrar buques y cargamentos pertenecientes a nacionales de un


Estado extranjero o propiedad de éste, anclados en el puerto o en aguas territoriales del Estado que
hace uso de esa medida”, es para Linares una forma particular de represalia

4. El boicot. “Es la acción que interrumpe las relaciones comerciales que mantiene un Estado con
otro Estado”. Señala Linares que tal medida puede ser adoptada por disposición gubernativa o
practicarse por particulares.

5. El bloqueo pacífico. “Es el acto de impedir toda comunicación con las costas o puertos de un
país al que no se ha declarado la guerra, para obligarlo a hacer concesiones” (Paul Fauchille).

El bloqueo pacífico puede emplearse contra la entrada y salida de buques de la nación bloqueada o
puede dirigirse también a prohibir la entrada de buques de terceros Estados. Para Moreno Quintana,
“más censurable que la primera, es aun esta segunda forma de acción, ya que incide sobre Estados
ajenos al conflicto por obra de otro sin carácter de beligerante”. “Además, y sólo en caso de guerra
tienen los Estados beligerantes derecho de bloqueo”.

6. Ruptura de relaciones diplomáticas. “Consiste en la cesación temporal de las relaciones oficiales


entre dos Estados como consecuencia de que uno de ellos haya violado los derechos del otro”. Se
materializa mediante la solicitud de retiro del embajador del país contra quien se toma la medida, o
mediante el retiro del propio embajador, o por el retiro de ambos.

La ruptura de relaciones diplomáticas no conlleva necesariamente la ruptura de las relaciones


consulares.

7. La guerra. “El concepto de guerra ha variado totalmente en el mundo que vivimos. No sólo en su
aspecto jurídico sino también desde el punto de vista material. No es lo mismo una guerra nuclear,
con armas y cohetes teledirigidos, y aquella guerra que por años pretendió el Derecho Internacional
someter a sus reglas” (Guerra Iñiguez).

AMT, Ipsa 11.687


USM, 1999-2002
Universidad Santa María – Facultad de Derecho – Escuela de Derecho 4
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO – Guía adaptada al programa
Profesor de la asignatura: Adel Muhammad Tineo

En el Derecho Internacional contemporáneo ¿es la guerra un recurso legítimo? Linares: “Hasta hace
poco se consideraba a la guerra como un instrumento legítimo de política nacional y como la
manifestación de la personalidad internacional de los Estados; la guerra figuraba inclusive entre los
medios de arreglo de conflictos internacionales. En nuestra época el uso de la fuerza es cada vez
menos compatible con los conceptos morales y con las normas internacionales vigentes” (1992).
Exige, pues, dicho tema, un estudio detallado y exhaustivo, que desborda el programa de nuestra
asignatura. Intentaremos sólo una aproximación.

EL USO DE LA FUERZA

1) Desde los orígenes del cristianismo hasta el siglo XVI prevalece la distinción entre guerras justas
(permitidas) y guerras injustas (prohibidas).

El pensamiento de San Agustín, dominante en la Edad Media, constituyó la base de la doctrina canónica y
escolástica posterior. San Agustín (354-430) sostiene que una guerra es lícita cuando es justa; y que es justa
la guerra defensiva, la que venga la violación de un derecho, y la que persigue la reparación de un daño.

La influencia de la Iglesia en la Europa medieval determina que la concepción de la guerra justa sea recogida
por el Derecho de la época. Los primeros escritores de Derecho Internacional, como VITORIA y GROCIO,
siguen la tradición escolástica: distinguen entre guerras justas (permitidas) y guerras injustas (prohibidas), y
tratan de determinar el criterio de distinción entre unas y otras.

2) El concepto de guerra justa comienza a declinar en el siglo XVI, época en que se transforma el orden
político de Europa y nacen los Estados soberanos. Reyes y príncipes, celosos de su soberanía, se arrogan el
derecho de decidir cuándo pueden recurrir a las armas para imponer sus derechos y pretensiones. La doctrina
termina capitulando ante la práctica: reconoce que “la guerra en forma, en cuanto a sus efectos, debe ser
considerada como justa de una parte y de otra” (VATTEL). El jus belli (“derecho a la guerra”) se conceptúa
como atributo natural, necesario y esencial de la soberanía.

Desde el siglo XVI hasta la Primera Guerra Mundial el Derecho Internacional no limita la libertad de los
Estados para recurrir a la guerra. En este período, la guerra, cualquiera sea su origen, es considerada como un
hecho: las partes están en situación de igualdad, los terceros Estados pueden permanecer ajenos a la lucha, y
el Derecho Internacional sólo establece algunas normas para humanizar las hostilidades.

3) A comienzos del siglo XX la libertad de los Estados para recurrir a la fuerza armada, en especial a la
guerra, comienza a ser limitada por el Derecho Internacional.

El Pacto de la Sociedad de las Naciones (1919) estableció entre los Estados miembros de la Sociedad de las
Naciones la obligación de solucionar sus diferendos por medios pacíficos, y la de no recurrir a la guerra sino
después de haber agotado tales medios.

El Pacto de la Sociedad de las Naciones no prohibió todas las guerras, sino estableció criterios formales para
distinguir entre guerras legales (que no contravenían el Pacto) y guerras ilegales (que contravenían el Pacto).

Para llenar las lagunas que presentaba el Pacto de la Sociedad de las Naciones, varios Estados suscribieron
en 1928 el Tratado de Renuncia a la Guerra, llamado también Pacto Briand-Kellog. Los Estados partes en
este instrumento condenan el recurso a la guerra para la solución de sus controversias internacionales, y
renuncian a ella como instrumento de política nacional en sus relaciones mutuas; la solución de sus
controversias sólo se hará por medios pacíficos.

AMT, Ipsa 11.687


USM, 1999-2002
Universidad Santa María – Facultad de Derecho – Escuela de Derecho 5
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO – Guía adaptada al programa
Profesor de la asignatura: Adel Muhammad Tineo

SANTIAGO BENADAVA: “El uso de la fuerza en las relaciones internacionales”,


Derecho Internacional Público, Editorial Jurídica de Chile, 1976, pp. 413-417

“FENÓMENO PATOLÓGICO Y FACTOR DE TRANSFORMACIÓN”

1. Definición. La guerra constituye “una lucha armada entre Estados, que tiene por objeto hacer
prevalecer un punto de vista político utilizando medios reglamentados por el Derecho
Internacional”, según la definición de Charles Rousseau. Fenómeno de patología social y factor de
transformación política, como él reseña, la guerra puede verse desde el ángulo histórico, político,
económico, militar o sociológico.

2. Componentes de la definición. 1) Constituye una lucha armada entre Estados, 2) utiliza medios
reglamentados por el Derecho Internacional, 3) busca hacer prevalecer un punto de vista nacional o
un punto de vista político.

Así definida, la guerra aparece como “una relación de Estado a Estado”. Implica una lucha de
fuerzas públicas, a diferencia de una guerra civil o de una acción armada contra insurrectos o
piratas. Imagen nada nueva, por cierto, afirma Charles Rousseau, quien invoca lo expresado en El
Contrato Social (Juan Jacobo Rousseau): “La guerra no es una relación de hombre a hombre, sino
una relación de Estado a Estado en la que los particulares sólo son enemigos accidentalmente, no
como hombres, sino como ciudadanos; no como miembros de la patria, sino como defensores
suyos”.

3. Tipos. La guerra terrestre el autor la estudia asociada a la guerra marítima y la guerra aérea.
“Existe guerra marítima desde el momento en que el acto de hostilidad es realizado por una fuerza
naval, aunque vaya dirigido contra el interior del territorio, como el bombardeo de un puerto por
una escuadra”. “La guerra aérea es la que tiene lugar en el aire. Comprende todas las operaciones
militares (actos de observación y de destrucción) efectuadas por aeronaves (globos, dirigibles,
aviones, hidroaviones, helicópteros) y dirigidas contra el enemigo”.

4. Fuentes jurídicas del Derecho de la Guerra. Entre las fuentes iniciales: la Declaración de París
sobre la guerra marítima, del 16-04-1856; Declaración de San Petersburgo, de 29-11-1868; los
Convenios de La Haya de 29-07-1899 y 18-10-1907; el Protocolo de Ginebra sobre la guerra
química, de 17-06-1925; el Protocolo de Londres sobre el empleo de submarinos, del 06-11-1936;
los Convenios de Ginebra del 22-08-1864, 06-07-1906, 27-07-1929 y 12-08-1949; el Convenio de
La Haya sobre la protección de los bienes culturales en caso de guerra, del 12-05-1954.

5. Abolición de la guerra. “En el estado actual de la comunidad internacional, la guerra,


teóricamente, está abolida. Ya vimos que las Naciones Unidas ejercen el monopolio de la fuerza en
la comunidad de naciones que integran dicha Organización y, por lo tanto, es sólo a través del
Consejo de Seguridad que puede emplearse la fuerza”.

6. Legítima defensa. Según el artículo 51 de la Carta de la ONU, ninguna de sus disposiciones


menoscabará “el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque
armado contra un miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya
tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales”. “El derecho de

AMT, Ipsa 11.687


USM, 1999-2002
Universidad Santa María – Facultad de Derecho – Escuela de Derecho 6
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO – Guía adaptada al programa
Profesor de la asignatura: Adel Muhammad Tineo

legítima defensa tiene su fundamento en el concepto de que es lícito repeler la fuerza con la fuerza”
(Linares).

El derecho individual a la legítima defensa corre parejo con el derecho a la legítima defensa
colectiva. Los pactos de alianza defensiva o de ayuda mutua o de asistencia recíproca son formas de
legítima defensa colectiva.

Hace hincapié Remiro Brotóns en las condiciones aplicadas al derecho de legítima defensa: “El
ejercicio de la legítima defensa queda supeditado al cumplimiento de determinadas condiciones por
el Estado que sufre el ataque armado. Unas se derivan de la práctica inveterada de los Estados –
necesidad, proporcionalidad e inmediatez–; otras corresponden a su articulación con el sistema de
seguridad colectiva –provisionalidad y subsidiariedad–. El incumplimiento de algunas de ellas
puede desvirtuar la licitud de las medidas defensivas y hacer incurrir al Estado en responsabilidad
internacional”.

…………………………………………..

ANEXOS:

EL DESARME. PRINCIPALES TRATADOS SOBRE CONTROL DE ARMAMENTOS

Tratado Antártico. Firmado el 01-12-1959.


Tratado prohibiendo los ensayos de armas nucleares en la atmósfera, en el espacio ultraterrestre y
bajo el agua. Firmado el 08-08-1963.
Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y
utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes. Firmado el 27-01-
1967.
Tratado para la proscripción de las armas nucleares en América Latina (Tratado de Tlatelolco).
Firmado el 14-02-1967.
Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares. Firmado 01-07-1968.
Tratado sobre prohibición de emplazar armas nucleares y otras armas de destrucción en masa en
los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo. Firmado 07-12-1970.
Convención sobre la prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas
bacteriológicas (biológicas) y toxínicas y sobre su destrucción. En virtud del Protocolo de Ginebra
del 17-06-1925.
 Protocolo relativo a la prohibición del empleo en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos o
similares y de medios bacteriológicos.
 La prohibición del desarrollo, la producción y el almacenamiento de armas bacteriológicas
(biológicas) y tóxicas y sobre destrucción de las reservas existentes de dichas armas.
Tratado sobre la limitación de los sistemas de proyectiles antibalísticos. Firmado el 26-05-1972.
Acuerdo sobre la prevención de la guerra nuclear (22-06-1973).
Prohibición de utilizar técnicas de modificación ambiental con fines militares u otros fines hostiles.
Resolución 31/72 de la Asamblea General de la ONU, 10-12-1976.
Zonas libres de armas nucleares
 Concepto
 Desnuclearización de África. Asamblea de Jefes de Estado y de Gobierno de la
Organización de la Unidad Africana, julio 1964.

AMT, Ipsa 11.687


USM, 1999-2002
Universidad Santa María – Facultad de Derecho – Escuela de Derecho 7
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO – Guía adaptada al programa
Profesor de la asignatura: Adel Muhammad Tineo

 Creación de una zona libre de armas nucleares en la región del Oriente Medio. Asamblea
General de la ONU, diciembre 1974.
 Creación de una zona desnuclearizada en la región de Europa Central. Febrero 1958.
 Creación de una zona libre de armas nucleares en el Pacífico Meridional. Resolución
3477/XXX de la Asamblea General de la ONU, diciembre 1975.

FUENTE: Antonio Linares, Derecho Internacional Público, tomo IV. Capítulo XVIII, páginas 253
a 342. Biblioteca de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales. Caracas, 1992.

…………………………………………….

REGLAS ESPECIALES APLICABLES EN LOS CONFLICTOS ARMADOS. FUENTES


DEL “JUS IN BELLO”

La codificación de normas aplicables en conflictos armados comenzó a mediados del siglo XIX,
aunque en la antigüedad y en el medioevo se aplicaban reglas impuestas por la costumbre.

Declaración de Derecho marítimo sobre protección del comercio neutral en tiempos de guerra,
adoptada en París el 16-04-1856.
Convenio de Ginebra de 22-08-1864, renovado el 06-07-1906, para mejorar la suerte de los
heridos y enfermos de los ejércitos en campaña.
Declaraciones de San Petersburgo, de 29-11 y 11-12-1868, que prohibieron el uso en la guerra de
proyectiles inferiores a 400 gramos (14 onzas) cargados de sustancias inflamables o explosivas.
Declaraciones de La Haya de 29-07-1899, que prohíben emplear proyectiles dum-dum, que se
dilatan al penetrar el cuerpo humano; emplear proyectiles con gases asfixiantes o tóxicos, y el
lanzamiento de proyectiles y explosivos desde globos.
Convenios de La Haya de 29-07-1899 y 18-10-1907 relativos a las leyes y usos de la guerra
terrestre, y el reglamento sobre las leyes y costumbres de la guerra terrestre (RGT). El antecedente
del Convenio de 1889 son las “Instrucciones para el gobierno de los ejércitos de los Estados Unidos
en campaña”, del 24-04-1863, redactadas para la Guerra de Secesión por el profesor Francis Lieber,
del Columbia College de Nueva York.
Convención III de La Haya, del 18-10-1907, relativa a la ruptura de hostilidades.
Convención VI de La Haya de la misma fecha, relativa al régimen de buques mercantes enemigos al
empezar las hostilidades.
Convención VII de La Haya de la misma fecha, relativa a la transformación de buques mercantes en
buques de guerra.
Convención VIII de La Haya de la misma fecha, relativa a la colocación de minas submarinas
automáticas de contacto.
Convención IX de La Haya de la misma fecha, relativa al bombardeo por fuerzas navales en
tiempos de guerra, dirigida a otorgar protección a las ciudades declaradas abiertas.
Convención X de La Haya de la misma fecha, para la adaptación de los principios de la Convención
de Ginebra a la guerra marítima.
Convención XI de La Haya de la misma fecha, relativa a restricciones al ejercicio del derecho de
captura en la guerra marítima.
Declaración XIV de La Haya de la misma fecha, que prohíbe el lanzamiento de proyectiles y
explosivos desde lo alto de globos, aviones y cohetes.

AMT, Ipsa 11.687


USM, 1999-2002
Universidad Santa María – Facultad de Derecho – Escuela de Derecho 8
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO – Guía adaptada al programa
Profesor de la asignatura: Adel Muhammad Tineo

Declaración de Londres, de 26-02-1909, contentiva de normas sobre bloqueo marítimo en tiempos


de guerra, contrabando de guerra, asistencia hostil, destrucción de presas neutrales, transferencia de
pabellón, resistencia hostil, visita de mercantes.
Protocolo de Ginebra, del 17-06-1925, sobre prohibición en la guerra de gases asfixiantes, tóxicos
o similares y de medios bacteriológicos.
Convención de Ginebra del 27-07-1929 que reglamenta lo relativo a heridos y enfermos en
campaña, brigadas y establecimientos médicos, personal, edificios, material y transportes sanitarios.
Convención de Ginebra de la misma fecha sobre tratamiento a los prisioneros de guerra, la cual
contiene anexo el convenio referente a repatriación e internación en hospitales de Estados neutrales
de prisioneros de guerra por motivos de salud.
Protocolo de Londres del 06-11-1936 sobre la guerra submarina.
Los cuatro Convenios de Ginebra del 12-08-1949 y los dos protocolos adicionales de 1977.
Convenio de La Haya del 14-05-1954 para la protección de bienes culturales en caso de conflicto
armado.
Principios básicos para la protección de la población civil en los conflictos armados, aprobados
por la Asamblea General de la ONU el 09-12-1970.
Convención sobre prohibición del desarrollo, producción y almacenamiento de armas
bacteriológicas (biológicas) y toxínicas aprobada por la Asamblea General de la ONU el 16-12-
1971.
Convención de Ginebra del 10-10-1980 sobre prohibiciones o restricciones del empleo de ciertas
armas convencionales que puedan considerarse excesivamente nocivas o de efectos
indiscriminados.

FUENTE: Pedro Pablo Camargo, Tratado de Derecho Internacional, tomo II. Parte segunda - El
Derecho Internacional General. Capítulo XVII, páginas 53 a 127. Editorial Temis. Bogotá, 1983.


BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

Benadava, Santiago: Derecho Internacional Público, Editorial Jurídica de Chile, 1976.


Camargo, Pedro Pablo: Tratado de Derecho Internacional, tomo II. Parte segunda - El Derecho
Internacional General. Capítulo XVII, páginas 53 a 127. Editorial Temis. Bogotá, 1983.
Guerra Íñiguez, Daniel: Derecho Internacional Público, novena edición. Medios violentos de solución de
los conflictos (Capítulo XXIX).
Linares, Antonio: Derecho Internacional Público, tomo IV. Régimen jurídico del uso de la fuerza - Medios
coercitivos para la solución de controversias internacionales (Capítulo XVIII).
Remiro Brotóns, Antonio: Derecho Internacional. La acción de las Organizaciones interestatales en la
solución de controversias entre sus miembros (Capítulo XXXII). La prohibición de la amenaza y el uso de
la fuerza armada en las relaciones internacionales (Capítulo XXXIII). El sistema de seguridad colectiva
(Capítulo XXXIV).
Rousseau, Charles: Derecho Internacional Público, tercera edición. La reglamentación del empleo de la
fuerza (Capítulo I de la Cuarta Parte). El derecho de la guerra (Capítulo I de la Quinta Parte).

AMT, Ipsa 11.687


USM, 1999-2002

También podría gustarte