Libro Arquitecturas de La Diversidad Religiosa
Libro Arquitecturas de La Diversidad Religiosa
COLOMBIA
Historia, espacios, formas y sentidos
Bucaramanga, 2019
CONTENIDO
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................... 11
El estudio de la arquitectura religiosa en Colombia: el predominio católico y de la materialidad 11
La arquitectura como expresión cultural y religiosa ........................................................................ 13
La puesta en práctica de otra mirada a la arquitectura religiosa colombiana ................................ 15
ESPACIOS................................................................................................................................................ 20
1. MALOCA INDÍGENA AMAZÓNICA ................................................................................................. 22
HISTORIA ............................................................................................................................................ 23
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS.......................................................................................................... 24
Contexto espacial .......................................................................................................................... 24
Objeto arquitectónico ................................................................................................................... 25
Caracterización formal y espacial ................................................................................................. 26
Patrón de diseño............................................................................................................................ 27
UTILIZACIÓN DEL ESPACIO ................................................................................................................ 28
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS................................................................................................................ 29
2. TEMPLO DOCTRINERO CATÓLICO ................................................................................................. 31
HISTORIA ............................................................................................................................................ 32
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS.......................................................................................................... 36
Contexto espacial .......................................................................................................................... 36
El objeto arquitectónico ................................................................................................................ 37
Caracterización formal y espacial ................................................................................................. 37
Patrón de diseño............................................................................................................................ 39
Otros elementos físicos ................................................................................................................. 39
UTILIZACIÓN DEL ESPACIO ................................................................................................................ 41
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS................................................................................................................ 43
De los investigadores..................................................................................................................... 43
De los usuarios ............................................................................................................................... 44
3. TEMPLO CATÓLICO URBANO COLONIAL ..................................................................................... 47
HISTORIA ............................................................................................................................................ 48
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS.......................................................................................................... 51
Contexto espacial .......................................................................................................................... 51
El objeto arquitectónico ................................................................................................................ 51
Caracterización formal y espacial ................................................................................................. 52
Patrón de diseño............................................................................................................................ 53
Otros elementos físicos ................................................................................................................. 53
UTILIZACIÓN DEL ESPACIO ................................................................................................................ 55
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS................................................................................................................ 57
De los investigadores..................................................................................................................... 57
De los usuarios ............................................................................................................................... 57
4. TEMPLO PROTESTANTE HISTÓRICO (BAUTISTA) .......................................................................... 61
HISTORIA ............................................................................................................................................ 62
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS.......................................................................................................... 64
Contexto espacial .......................................................................................................................... 64
Objeto arquitectónico ................................................................................................................... 65
Caracterización formal y espacial ................................................................................................. 65
Patrón de diseño............................................................................................................................ 66
Otros elementos físicos ................................................................................................................. 66
UTILIZACIÓN DEL ESPACIO ................................................................................................................ 67
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS................................................................................................................ 70
De los investigadores..................................................................................................................... 70
De los usuarios ............................................................................................................................... 71
5. CATEDRAL CATÓLICA DE LA HEGEMONÍA CONSERVADORA ...................................................... 74
HISTORIA ............................................................................................................................................ 75
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS.......................................................................................................... 78
Contexto espacial .......................................................................................................................... 78
El Objeto arquitectónico ............................................................................................................... 81
Caracterización formal y espacial ................................................................................................. 82
Patrón de diseño............................................................................................................................ 83
Otros elementos físicos ................................................................................................................. 83
UTILIZACIÓN DEL ESPACIO ................................................................................................................ 84
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS................................................................................................................ 85
De los investigadores..................................................................................................................... 85
De los usuarios ............................................................................................................................... 86
6. TEMPLO PROTESTANTE HISTÓRICO (PRESBITERIANO) ................................................................ 90
HISTORIA ............................................................................................................................................ 91
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS.......................................................................................................... 93
Contexto espacial .......................................................................................................................... 93
El objeto arquitectónico ................................................................................................................ 94
Caracterización formal y espacial ................................................................................................. 95
Patrón de diseño............................................................................................................................ 96
Otros elementos físicos ................................................................................................................. 96
UTILIZACIÓN DEL ESPACIO ................................................................................................................ 97
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS................................................................................................................ 99
7. CATEDRAL CATÓLICA DE REFORMA LITÚRGICA ........................................................................ 102
HISTORIA .......................................................................................................................................... 102
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS........................................................................................................ 103
Contexto espacial ........................................................................................................................ 103
El objeto arquitectónico .............................................................................................................. 104
Caracterización formal y espacial ............................................................................................... 105
Patrón de diseño.......................................................................................................................... 107
Otros elementos físicos ............................................................................................................... 108
UTILIZACIÓN DEL ESPACIO .............................................................................................................. 108
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS.............................................................................................................. 109
De los investigadores................................................................................................................... 109
De los usuarios ............................................................................................................................. 109
8. TEMPLO ORTODOXO GRIEGO ..................................................................................................... 112
HISTORIA .......................................................................................................................................... 113
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS........................................................................................................ 116
Contexto espacial ........................................................................................................................ 116
Objeto arquitectónico ................................................................................................................. 117
Caracterización formal y espacial ............................................................................................... 117
Patrón de diseño.......................................................................................................................... 118
Otros elementos físicos ............................................................................................................... 118
UTILIZACIÓN DEL ESPACIO .............................................................................................................. 119
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS ............................................................................................................. 120
De los investigadores................................................................................................................... 120
De los usuarios ............................................................................................................................. 121
9. CATEDRAL ANGLICANA ................................................................................................................ 124
HISTORIA .......................................................................................................................................... 124
Origen y desarrollo de la Iglesia Anglicana ................................................................................. 124
La Iglesia Episcopal – Anglicana en Colombia ............................................................................. 126
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS........................................................................................................ 127
Contexto espacial ........................................................................................................................ 127
Objeto arquitectónico ................................................................................................................. 128
Caracterización formal y espacial ............................................................................................... 128
Patrón de diseño.......................................................................................................................... 129
Otros elementos físicos ............................................................................................................... 130
UTILIZACIÓN DEL ESPACIO .............................................................................................................. 131
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS.............................................................................................................. 133
10. TEMPLO INDUÍSTA VAISNAVA (HARE KRISHNA) .................................................................... 135
HISTORIA .......................................................................................................................................... 135
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS........................................................................................................ 137
Contexto espacial ........................................................................................................................ 137
Objeto arquitectónico ................................................................................................................. 138
Caracterización formal y espacial ............................................................................................... 138
Patrón de diseño.......................................................................................................................... 139
Otros elementos físicos ............................................................................................................... 139
UTILIZACIÓN DEL ESPACIO .............................................................................................................. 140
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS.............................................................................................................. 141
11. MEZQUITA................................................................................................................................ 145
HISTORIA .......................................................................................................................................... 145
Origen y expansión del Islam ...................................................................................................... 145
El Islam en Colombia ................................................................................................................... 146
La construcción de la Mezquita de Maicao ................................................................................ 148
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS........................................................................................................ 149
Contexto espacial ........................................................................................................................ 149
Objeto arquitectónico ................................................................................................................. 150
Caracterización formal y espacial ............................................................................................... 151
Patrón de diseño.......................................................................................................................... 152
Otros elementos físicos ............................................................................................................... 153
UTILIZACIÓN DEL ESPACIO .............................................................................................................. 153
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS.............................................................................................................. 155
12. TEMPLO PARROQUIAL CATÓLICO CONTEMPORÁNEO........................................................... 158
HISTORIA .......................................................................................................................................... 158
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS........................................................................................................ 160
Contexto espacial ........................................................................................................................ 160
El objeto arquitectónico .............................................................................................................. 161
Caracterización formal y espacial ............................................................................................... 162
Patrón de diseño.......................................................................................................................... 162
Otros elementos físicos ............................................................................................................... 163
UTILIZACIÓN DEL ESPACIO .............................................................................................................. 163
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS.............................................................................................................. 164
De los investigadores................................................................................................................... 164
De los usuarios ............................................................................................................................. 165
13. ESTUPA BUDISTA ..................................................................................................................... 167
HISTORIA .......................................................................................................................................... 167
Origen del budismo ..................................................................................................................... 167
El budismo en Colombia .............................................................................................................. 169
La construcción de la estupa de Santa Marta ............................................................................. 170
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS........................................................................................................ 172
Contexto espacial ........................................................................................................................ 172
El objeto arquitectónico .............................................................................................................. 173
Patrón de diseño.......................................................................................................................... 174
UTILIZACIÓN DEL ESPACIO .............................................................................................................. 175
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS.............................................................................................................. 176
De los investigadores................................................................................................................... 176
De los usuarios ............................................................................................................................. 176
14. TEMPLO CRISTIANO (NEO)PENTECOSTAL .............................................................................. 179
HISTORIA .......................................................................................................................................... 179
Origen y características del pentecostalismo ............................................................................. 179
La Iglesia Integral Casa sobre la Roca ......................................................................................... 181
Construcción del templo de Bogotá ............................................................................................ 182
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS........................................................................................................ 183
Contexto espacial ........................................................................................................................ 183
El objeto arquitectónico .............................................................................................................. 184
Caracterización formal y espacial ............................................................................................... 184
Patrón de diseño.......................................................................................................................... 185
Otros elementos físicos ............................................................................................................... 186
UTILIZACIÓN DEL ESPACIO .............................................................................................................. 187
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS.............................................................................................................. 189
De los investigadores................................................................................................................... 189
De los usuarios ............................................................................................................................. 190
15. TEMPLO ADVENTISTA CONTEMPORÁNEO ............................................................................. 192
HISTORIA .......................................................................................................................................... 192
La Iglesia Adventista: de Estados Unidos a Bucaramanga ......................................................... 192
La Iglesia Adventista “Redención” .............................................................................................. 194
Una feligresía particular .............................................................................................................. 194
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS........................................................................................................ 196
Contexto espacial ........................................................................................................................ 196
Objeto arquitectónico ................................................................................................................. 197
Caracterización formal y espacial ............................................................................................... 197
Patrón de diseño.......................................................................................................................... 198
UTILIZACIÓN DEL ESPACIO .............................................................................................................. 198
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS.............................................................................................................. 200
De los investigadores................................................................................................................... 200
De los usuarios ............................................................................................................................. 201
INTERPRETACIONES ............................................................................................................................. 202
1. LO ESENCIAL Y LO COMÚN .......................................................................................................... 202
2. LO FÍSICO, LO FENOMENOLÓGICO Y LO SIMBÓLICO .................................................................. 203
La concepción espacial o la recurrencia tipológica ........................................................................ 204
El tejido de lo sagrado en el espacio religioso ................................................................................ 206
Los patrones................................................................................................................................. 207
Los referentes arquitectónicos.................................................................................................... 227
Lo fenomenológico, potenciación del espacio ............................................................................... 229
3. LA CONDICIÓN URBANA .............................................................................................................. 231
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 235
EL SENTIDO DEL ENCUENTRO .......................................................................................................... 235
EXPRESIÓN Y POTENCIA DEL ESPACIO VERSUS MIMETISMO Y NEUTRALIDAD DEL MISMO ........ 235
RECURSOS DE DISEÑO: DE LO FENOMENOLÓGICO EN EL ESPACIO ............................................... 237
CONCEPCIÓN ESPACIAL Y PROTAGONISMO DEL ESPACIO O PROTAGONISMO EN EL ESPACIO .. 237
RIQUEZA EN LA DIFERENCIA Y VALOR AGREGADO DE LA CONTINUIDAD URBANA ..................... 238
EPÍLOGO ........................................................................................................................................... 238
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................................... 240
FUENTES PRIMARIAS ........................................................................................................................... 240
Entrevistas ....................................................................................................................................... 240
Archivos ........................................................................................................................................... 241
Edificios ............................................................................................................................................ 241
Documentos y artículos de prensa.................................................................................................. 242
FUENTES SECUNDARIAS (BIBLIOGRAFÍA) ........................................................................................... 243
Contexto social y religioso............................................................................................................... 243
Arte y Arquitectura religiosa ........................................................................................................... 246
AGRADECIMIENTOS
A la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad Industrial de Santander, a la
Vicerrectoría Académica y a la Unidad de Investigación e Innovación de la Universidad Santo Tomás,
seccional Bucaramanga, por el apoyo concreto que brinda a la investigación y por haber apoyado este
proyecto en particular, facilitando así los abordajes transdisciplinares e interinstitucionales. Vale
también dicho reconocimiento a la Escuela de Historia de la Universidad Industrial de Santander y a la
Facultad de Arquitectura de la Universidad Santo Tomás, Bucaramanga.
A los dirigentes y miembros de las distintas organizaciones estudiadas, y a los custodios de sus lugares
de culto, por permitirnos el acceso a sus espacios y archivos, además de concedernos su tiempo para
sus entrevistas y acompañarnos y guiarnos en las visitas.
Al Grupo de Investigación Sagrado y Profano (UIS) por servir de articulador para la concepción, gestión,
realización y discusión de este proyecto de investigación. En especial, a los estudiantes de pregrado y
posgrado de su semillero de investigación “Religión y Sociedad”.
Al Dr. Helwar Hernando Figueroa, profesor de la Escuela de Historia, por su apoyo en la génesis de esta
investigación.
A los historiadores Diana Hernández, Denis Eliana Hernández y Manuel Alejandro Quintero; a los
historiadores y archivistas Ingrid Johana Basto, Jorge Andrés Peñuela, Angela Rocío Ramírez, Yenny
Carreño Núñez y Jerson Fidel Jaimes; a la politóloga Daniela Plata Rodríguez, a la Administradora Yury
Ximena López Díaz y al ing. Erik Ramos Carrascal. Todos ellos nos ayudaron como como auxiliares de
investigación y/o en la asistencia administrativa del proyecto.
A Ediciones UIS y a la Editorial Universidad Santo Tomás, por permitirnos publicar y difundir nuestros
resultados de investigación.
A nuestras respectivas familias, pues su apoyo cotidiano nos facilita poder trabajar en lo que nos
apasiona.
INTRODUCCIÓN
El campo religioso en Colombia ha experimentado en las últimas décadas un creciente proceso de
diversificación, pasando de un monopolio del catolicismo a una diversidad de grupos, en su mayoría de
origen cristiano (protestantes, evangélicos, pentecostales, neopentecostales, adventistas, mormones,
etc.) pero también de otras tradiciones (judaísmo, islam, hinduismo hare-Krisna, etc) y sincréticos1.
Esta creciente diversidad religiosa enriquece y complejiza el panorama religioso y afecta el uso e
interpretación del espacio sagrado (iglesias, templos, mezquitas, sinagogas, etc.) que es interpretado y
utilizado de acuerdo a las referencias propias de cada sistema religioso y sus adaptaciones a la realidad
cultural y social del país. Ello a su vez genera nuevas referencias espaciales que influyen, tanto en los
creyentes mismos, como en el entorno urbano y en la sociedad que lo circunda.
Este libro presenta los resultados del proyecto de investigación “Diversidad religiosa y arquitectura en
Colombia” realizado por los grupos de investigación “Sagrado y Profano” (UIS) y GINVEARQUI (USTA)
de la con el apoyo financiero de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión de la Universidad
Industrial de Santander, la Unidad de Investigación e Información y la Oficina de Relaciones
Internacionales e Interinstitucionales – ORII- de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga. Realiza
un análisis socio-arquitectónico a 15 lugares de culto representativos de grupos religiosos significativos
en Colombia. Se analizan variables que interrelacionan el espacio sagrado con las representaciones y
expresiones religiosas. Se busca responder a preguntas tales como: ¿Cuál es la configuración de los
espacios encargados de acoger las diversas prácticas religiosas?; ¿cómo se sacraliza el espacio?; ¿qué
elementos físicos o fenomenológicos caracterizan esos espacios y se encargan o no de aportar cargas
simbólicas al objeto arquitectónico?; ¿cuál es la relación existente entre corrientes interreligiosas y el
diseño y uso de estos espacios?; ¿en qué medida los espacios sagrados influyen en el entorno? La
respuesta a estas preguntas nos llevó a comprender la estrecha relación existente, en la mayor parte
de los casos, entre práctica o ritual y arquitectura o espacio y todo ello con el entorno.
1
BELTRÁN, William. Del monopolio católico a la explosión pentecostal: pluralización religiosa, secularización
y cambio social en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2013.
2
Para un balance más completo sobre los estudios de la arquitectura religiosa en Colombia, ver nuestro artículo:
RUEDA, Liliana, PLATA, William y FIGUEROA, Helwar. “Las investigaciones sobre la arquitectura religiosa en
Colombia. El predominio católico, 1960-2008” Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 44-1
(Bogota: 2017) 305-333.
reconocimiento y, por consiguiente, se trata de trabajos en los que se hacía implícitamente un llamado
de atención sobre su necesaria preservación.
Reconocer y preservar estas arquitecturas era también una manera de incluirlas en la dinámica de
desarrollo del país frente a visiones contrarias que apostaban por su transformación, cosa que de hecho
en algunos casos sucedió, lo que dio lugar a la alteración de su sentido original o a propuestas de
demolición, cosa que también ocurrió3.
Esta situación explica el sentido de los primeros enfoques dados a los trabajos, los cuales se centraron
en la materialidad de las arquitecturas, dejando de lado aspectos teóricos y simbólicos, así como el
análisis de la relación con sus contextos urbanos inmediatos y territoriales en general, aspectos que
posteriormente sí hicieron parte del trabajo de nuevas generaciones de investigadores. En ese
momento era necesario identificar y reconocer en principio el objeto a efecto de intervenirlo, si se
consideraba necesario, mediante procesos de restauración o preservación desarrollados por
profesionales, que garantizaran su continuidad en el tiempo.
Vale resaltar además que las investigaciones sobre la arquitectura religiosa de la época colonial fueron
pioneras de la investigación en arquitectura en Colombia y además generaron la creación de los
institutos de investigación de las facultades de Arquitectura de las universidades Javeriana, Andes y
Nacional de Colombia.
Dichas publicaciones, muchas de ellas de bello formato y con material visual, han difundido una
información que permite a un público amplio, que va más allá de los especialistas, acercarse a una
comprensión verdaderamente integral de lo que los edificios representan. También han representado
una manera inteligente de divulgar las investigaciones y restauraciones realizadas, de manera que el
conocimiento no se quedó en archivos y registros técnicos a los que difícilmente puede acceder los no
especialistas y de permitirle al lector forjarse una interpretación mucho más rica y válida del significado
de estas arquitecturas.
Estos trabajos tienen el valor de haber abierto caminos que sin embargo hoy pueden estarse cerrando,
ya que iniciaron una tarea que no se terminó a cabalidad, en el sentido de ampliar y sistematizar una
información que llamó en su momento la atención sobre un patrimonio importante de la cultura del
país y que, en muchos casos continúa en pie, como testimonio de épocas pretéritas. Se pueden
considerar definitivamente como detonadores de nuevas investigaciones que permitirán responder a
preguntas originadas desde otros puntos de vista, además de contener información gráfica y
documental de elementos o edificaciones ya inexistentes.
Pero los cambios sociales y culturales generados en los últimos cincuenta años y la diversificación del
campo religioso –con la evidente pérdida de hegemonía del catolicismo romano- llevan al
planteamiento de nuevas preguntas y miradas a la arquitectura religiosa colombiana y exigen nuevas
respuestas, lo cual implica otros acercamientos más allá de la materialidad de sus edificios y de sus
significados en términos patrimoniales tradicionales. La más evidente es la pregunta por los
significados de la diversidad de la arquitectura religiosa y por la arquitectura de la diversidad religiosa,
lo cual no se había planteado aún en los diferentes acercamientos realizados por los diferentes
3
El caso de la destrucción del convento de Santo Domingo es un ejemplo representativo: RUEDA Cáceres, Liliana.
Modernización urbana y monumentos históricos: el caso de la demolición del antiguo convento de Santo Domingo.
Bogotá, 1925-1946. Bucaramanga, UIS, 2013.
investigadores en los periodos iniciales o en el último cuarto de siglo. Esta es una tarea pendiente, a la
cual pretendemos aportar con el presente libro.
Así el aspecto físico, formal, tangible, de la arquitectura religiosa debe y puede ser motivo de múltiples
lecturas. Entendidos los edificios en su estricta materialidad, se hace necesario ir más allá y hacer el
ejercicio de comprender de donde derivan esas formas que parecen impuestas por la tradición
milenaria de los años. Sabemos que los edificios y los hombres que los utilizan contienen las respuestas
a nuestras preguntas; de la confianza en poder obtenerlas se origina nuestra propuesta que busca
reunir sobre la mesa un material que permita identificar y reconocer la riqueza espacial, formal y
simbólica inherente a las diferentes manifestaciones arquitectónicas de los grupos que hemos
seleccionado para realizar nuestro análisis como muestra representativa. Para encontrar semejanzas y
diferencias, para encontrar lo que hay en común y lo que es divergente. Estamos seguros de que revelar
los elementos simbólicos que generan las diversas prácticas religiosas nos permite entender que, tras
las múltiples diferencias existentes, seguramente existe una unidad y un mismo fin: establecer
conexiones con el ámbito espiritual inherente al hombre.
Auguste Choisy en su “Historia de la arquitectura”4 (1896) a pesar de sus evidentes ideas evolucionistas
y darwinistas de la cultura –propias de la época- llega a proponer, al estudiar los vestigios
arquitectónicos, una reflexión sobre los hombres que concibieron, levantaron y transformaron
simbólicamente unas piedras y unos materiales diversos en objetos con algún sentido diferente a su
estricta materialidad. Así, aún en lo más “simple” –unas piedras alineadas muchas veces junto a otras
igualmente inmensas- el investigador puede leer una estructura social.
Esta propuesta es corroborada por varios historiadores de la arquitectura, como la argentina Marina
Waisman en su libro El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de
latinoamericanos5 quien afirma que la obra de arte o arquitectura es en sí misma “el testimonio
histórico principal e imprescindible, el que reúne en sí los datos más significativos para su
conocimiento”6 en tanto se trate de hacer una revisión de la historia de la arquitectura y/o
investigaciones que tengan como objeto de estudio la arquitectura.
No sólo se encarga Waisman de aclarar el valor que tiene el objeto arquitectónico como fuente
primaria, sino que avanza aún para proponer la necesidad de una existencia de pautas propias de
análisis para la comprensión de la realidad arquitectónica latinoamericana. Lo que comulga con
planteamientos de Damián Bayón para el estudio de la arquitectura religiosa americana, quien, en su
obra: “Sociedad y arquitectura colonial sudamericana”7 realiza un análisis específico de cinco iglesias
construidas en los siglos XVI, XVII y XVIII en territorio de los actuales Ecuador y Perú. En dicho estudio
Bayón hace dos planteamientos importantes: primero, que dentro del contexto de una historia cultural
no se pueden desconocer las referencias a lo social y lo económico, y segundo, que no tiene sentido un
análisis de estas arquitecturas bajo ópticas o “nomenclaturas” europeas, “si alguien se empeña en
seguir hablando de estilos debemos empezar, al menos, a pensarlos en términos que supongan
4
CHOISY A. Historia de la arquitectura. Buenos Aires, Victor Leru, 1944. [1896]
5
WAISMAN, Marina. El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de latinoamericanos
Bogotá, Escala, 1990.
6
WAISMAN, p. 18
7
BAYON, Damián. Aventura plástica de Hispanoamérica. México, FCE, 1974
categorías típicamente sudamericanas”. Resalta Bayón la importancia de tener en cuenta las
condiciones geográficas, climáticas y humanas, entre otros.
Waisman es explícita, además, en señalar la “toma de conciencia histórica y cultural” en que se han
visto incursos los países latinoamericanos. Esto debe redundar, entonces, en el “desarrollo de pautas
para su adecuada valoración (la de las obras de arte y arquitectura latinoamericanas), que serán sin
duda diferentes a las europeas y deberán estar ligadas a la realidad latinoamericana, a su entorno físico,
a su particular desarrollo histórico, a su función sociocultural, etc”8.
Destacamos entonces dos variables del trabajo de Waisman: Uno, que el objeto arquitectónico es una
fuente primaria de primer orden, y dos, que la mirada sobre la obra arquitectónica latinoamericana
habrá de hacerse con pautas propias e implícitas a nuestra cultura: “en el caso de la arquitectura es
necesario confrontar permanentemente la problemática real de cada lugar con los conceptos y valores
convencionalmente aceptados, lo que conduce a establecer valores propios y a revisar juicios”9.
Lo anterior, porque para Waisman, “cada propuesta, cada obra, constituye una propuesta de vida. En
consecuencia, el enfoque que sobre ella se emita requiere un enfoque capaz de interpretar esa
propuesta en vista de la particular problemática a que está dirigida”10. Para nuestro caso, nada más
particular y específico que el estudio y análisis de la arquitectura y el espacio de lo sagrado y lo religioso
en Colombia. Analizarla conlleva una reflexión sobre la praxis arquitectónica, la cual debe redundar en
los planteamientos y replanteamientos de esa misma práctica. He ahí parte de la justificación de
nuestro estudio.
De la misma manera, la arquitecta colombiana Susana Jiménez (2008)11 elabora un marco conceptual
que propone contemplar la obra arquitectónica como objeto histórico y cultural. Para Jiménez, “una
aproximación crítica a la problemática que incide en la producción arquitectónica y urbanística
latinoamericana (…) necesita explicar los hechos arquitectónicos no sólo como objetos materiales
conformadores de lo urbano, sino como espacios de identificación y de construcción de la cultura, la
memoria y las identidades colectivas”12.
Para realizar una interpretación de la arquitectura como hecho cultural, Jiménez especifica que existe
una diferencia entre el hecho arquitectónico y la obra de arquitectura, pues “el hecho arquitectónico
representa la unión entre lo físico construido que expresa lo que la obra es y lo interpretado desde esa
realidad física, teniendo en cuenta lo que significa para la gente”13. La arquitecta realiza una analogía
entre la diferencia que existe entre los datos y los hechos históricos planteada por el historiador
británico Edward H. Carr en la que “los hechos históricos dependerán de la interpretación del
historiador, quien al atribuirle valores los convierte en historia”. Así, para Jiménez, “la obra
arquitectónica se carga de significados hasta convertirse en un hecho arquitectónico; es decir, en una
8
WAISMAN, p. 38
9
WAISMAN, p. 37.
10
WAISMAN, p. 38.
11
JIMÉNEZ, Susana. Valoración histórica del contexto construido en Cali. La obra de arquitectura como hecho
histórico y cultural. Cali 1960-2008 (tesis de grado). Cali, Universidad del Valle, 2008.
12
JIMÉNEZ, 21.
13
JIMÉNEZ, 22.
edificación con sentido histórico y con trascendencia cultural, política, económica y social, sentido
amplio en el que se ligan tres conceptos primarios: cultura, identidad, y lugar”14.
Aunque es, en efecto, el espacio tridimensional la materia prima y moldeable de la arquitectura, los
arquitectos historiadores de la misma se han visto en la necesidad de destacar esa característica
fundamental de la arquitectura. Caso específico el de Bruno Zevi quien, en “Saber ver la arquitectura”15
le dedica un capítulo al tema: “El espacio: protagonista de la arquitectura” que complementa con otro
no menos importante para el tema que nos interesa de documentación de la diversidad de la
arquitectura religiosa en Colombia: “La representación del espacio”. Ya en 1948 Zevi proponía que
“cuando la historia de la arquitectura sea enseñada con el cinematógrafo más que con los libros, la
tarea de la educación espacial de la masa será facilitada ampliamente”. Coincidimos entonces con Zevi
en que es con el medio audiovisual como más certeramente se pueden generar aproximaciones y
comprensión de la arquitectura y de su condición espacial. Los planos arquitectónicos son medios de
representación que por lo general requieren de un mínimo conocimiento previo de sus códigos por
parte de quien va a leerlos o interpretarlos. En cambio, el medio audiovisual permite registrar y
reproducir la “experiencia espacial”, más allá del plano, o la fotografía, que se convierte en registro
fragmentado y parcial de la arquitectura.
La experiencia espacial del espacio arquitectónico está además directamente relacionada con el ritual
religioso específico que igualmente se pretende registrar. Como la vida misma, el ritual se desarrolla
en un devenir del tiempo que permite ser registrado y reproducido en medios audiovisuales. Se registra
la información con el interés de generar un archivo que documenta sobre un espacio arquitectónico y
un uso específico o ritual del mismo. La reproductibilidad y difusión de estos archivos permite además
toda una serie de labores, además de carácter informativo, de carácter pedagógico, desde la
arquitectura y desde lo social. Consideramos el registro de estas arquitecturas y de las diferentes ideas
religiosas que lo cobijan, como un mecanismo de protección y documentación de un patrimonio tanto
material como inmaterial que en algunos casos puede encontrarse en vías de extinción.
a. Identificar los principales elementos formales y espaciales que generan una caracterización
específica, así como su expresión particular y manejo del mismo.
c. Aproximarse a las significaciones (subjetividades) que los usuarios otorgan a sus espacios de
culto.
14
JIMÉNEZ, p. 23.
15
ZEVI, Bruno. Saber ver la arquitectura. La Coruña, Ediciones Poseidón, 1979, p. 3-49.
Para cumplir los objetivos propuestos, el trabajo se desarrolló en dos momentos claramente
diferenciados. Primero, la recolección de la información en el sitio mismo correspondiente a cada
espacio arquitectónico seleccionado, y segundo, la realización de los análisis, a su vez de dos maneras:
particular e independiente y general - comparativa.
Con el fin de identificar los elementos formales y espaciales que caracterizan a cada edificio o espacio
religioso, se siguieron tres de los nueve “conceptos instrumentales para el análisis de la arquitectura
desde un punto de vista latinoamericano” sugeridos por Waisman16. Estos son:
Significado, entendido este como un significado cultural, que busca develar el sentido implícito
en los procesos de diseño (que ideología arquitectónica se involucra) y aquel que el objeto
arquitectónico tiene dentro del grupo social específico que lo utiliza.
Para ello se unificaron las variables y se diseñaron tres tipos de fichas que permitieron recoger la
información relacionada con los aspectos a) contextual b) Formal, c) Funcional y d) Significado.
Aunque han pasado más de 500 años desde el proceso de conquista y aculturación de los
habitantes naturales de lo que hoy es Colombia, y por lo mismo, parte de las cosmovisiones
indígenas pueden considerarse como sincréticas entre espiritualidades tradicionales y
cristianas, aún sobreviven ejemplos de cosmovisiones milenarias. Por eso fuimos hasta Leticia,
Amazonas, a conocer una maloca huitoto.
b. Catolicismo romano
16
WAISMAN, p. 45.
17
JIMÉNEZ, p. 24.
18
A pesar de los esfuerzos realizados, no fue posible acceder a ninguna sinagoga judía, ni a un templo mormón,
ni a un Salón de los Testigos de Jehová, ni a un centro de convenciones neopentecostal, pues sus dirigentes no lo
permitieron.
Iglesia empleada para la cristianización y doctrina de indígenas durante la época colonial (s.
XVI-XVII). Escogimos la iglesia doctrinera de Suatatusa, Cundinamarca, famosa por sus
pinturas murales.
Templo católico urbano colonial (S. XVII-XVIII), usado principalmente por la feligresía hispano
criolla y mestiza. Escogimos la Iglesia de San Agustín en Bogotá.
Templo parroquial católico urbano contemporáneo (s. XXI) que expresa las nuevas dinámicas
y concepciones sobre prácticas, expresiones religiosas y relación catolicismo – sociedad
contemporánea. Escogimos la Iglesia parroquial de San Norberto, en Bogotá.
c. Protestantismo histórico
Pensamos en abordar dos casos de iglesias históricas (es decir nacidas antes del siglo XIX) con
presencia significativa en Colombia. Por eso, escogimos:
La Primera Iglesia bautista de San Andrés Isla. Construida en madera, en el siglo XIX, es todo
un referente de identidad cultural isleña.
La Primera Iglesia presbiteriana, Bogotá. D.C. (s. XX) símbolo de la presencia e identidad de la
primera iglesia protestante establecida en el territorio continental de Colombia.
d. Iglesia ortodoxa
e. Anglicanismo
Iglesia Casa sobre la Roca, Bogotá. (S. XXI). Espacio de culto principal de una importante iglesia
de doctrina protestante y espiritualidad pentecostal – carismática, nacida en Colombia.
Reúne las características básicas de los mega-templos cristianos construidos en las últimas
décadas.
g. Islam
La presencia del Islam en Colombia ha estado ligada a las migraciones de ciudadanos sirio-
libaneses, que mantienen una activa movilidad entre su tierra y distintas regiones del Caribe.
En Maicaco, Guajira, construyeron la Mezquita Omar Ibn Al-Jattab, que se ha convertido en
símbolo mismo de la ciudad, del departamento y de la cultura e identidad colombo-árabe.
Todo ello la convierte en símbolo de civilización en un contexto caótico.
h. Induísmos
El Hinduismo llega a Colombia en la década de 1970, desde Estados Unidos y sus doctrinas
influyen especialmente entre los jóvenes. En un céntrico y tradicional lugar de Bogotá se
encuentra el Templo Gornitay, de la comunidad Vaisnava, o Hare-Krishna, interesante espacio
difusión de su espiritualidad y cosmovisión.
i. Budismo
El trabajo de campo consistió, además de la elaboración de las mencionadas tres fichas sobre cada
espacio de culto, en la toma de fotografías y en la realización de entrevistas en audio tanto a oficiantes
y líderes religiosos, como a feligreses y asistentes a los cultos. Asimismo, se buscó información
planimétrica y se realizaron dibujos de la ubicación de los objetos, de la caracterización formal y
espacial y del patrón de diseño.
A partir de estos datos buscamos, como dice el arquitecto Germán Téllez, “presentar la forma corpórea,
en la esperanza de que por medio de las imágenes, se nos revele también su espíritu”19. En concreto el
análisis estuvo dirigido concretamente a identificar los referentes espirituales – organizativos, los
19
TÉLLEZ, Germán y MOURE, Ernesto. Repertorio formal de arquitectura doméstica: Cartagena de Indias,
época colonial. Bogotá, Corporación Nacional de Turismo, 1982, p. 11.
contextos histórico-sociales y la interrelación entre estos, la práctica y el espacio físico a efectos de
comprobar que tan fuerte y determinante es esta relación en el proceso de diseño. Se hizo además un
análisis comparativo entre uno y otro grupo para verificar coincidencias o no en este sentido.
Debemos resaltar la apertura y generosidad brindada por la mayoría de las organizaciones religiosas a
las cuales acudimos, permitiéndonos no solo acceder a sus espacios, tomar fotografías, entrevistar a
sus miembros, sino además, acceder en varios casos, a documentación y planos. De manera que
nuestro primer agradecimiento va a los dirigentes y miembros de dichas comunidades, sin cuya
apertura habría sido imposible adelantar este proyecto. Esperamos que los resultados también les sean
de provecho.
Finalmente, además de este libro, la investigación nos permitió hacer un estado del arte sobre la
arquitectura religiosa en Colombia, que fue publicado en revista académica20, un artículo con
resultados preliminares de análisis21 y varias ponencias presentadas en eventos internacionales
(Argentina, Ecuador y Chile) y nacionales (Cali, Bogotá y Medellín). Además, como apoyo a este
proyecto específico, se ha venido construyendo una base de datos en línea de grupos religiosos
existentes en Colombia, a la cual llamamos “Guía de la diversidad religiosa en Colombia” y que busca
convertirse en herramienta de consulta para investigadores, miembros de organizaciones religiosas y
todo aquel interesado en conocer más sobre la diversificación del campo religioso en el país.
Es nuestro deseo hacer comprender al público general sobre la riqueza patrimonial que guardan sus
edificios religiosos, tanto por la historia de algunos de ellos, como por los diseños, composiciones,
estructuras, decorados, sentidos, significados, adaptaciones y en fin, como expresiones de una
creciente diversidad que rápidamente se adapta a la realidad cultural colombiana, se empapa de ella,
y genera nuevos significados. Asimismo, hacer ver la diversidad religiosa como una riqueza, y no como
un problema. Esto es básico para el fomento de una sociedad auténticamente pluralista y democrática.
20
Ver: RUEDA, FIGUEROA y PLATA, “Las investigaciones…”
21
RUEDA, Liliana y PLATA, William. “Arquitecturas de la diversidad religiosa en Colombia. Lo común y lo
diferenciador entre el cambio y la permanencia” Revista M, 14 (Bucaramanga: 2017) 46-63.
ESPACIOS
***
Antes de la llegada de los europeos a lo que hoy es Colombia, en estas tierras existía una diversidad de
culturas con sistemas religiosos también diversos entre los que se destaca, por ejemplo, los de origen
andino, practicados por los relativamente numerosos pueblos que se encontraban en los altiplanos y
tierras medias de la cordillera de los Andes. Estos sistemas estaban muy influidos por su relación con
la montaña y la naturaleza; se basaban en el culto a los ancestros, practicado en el ámbito familiar, y
en la adoración al sol, a la luna y al agua, como parte de una religiosidad más publica y comunitaria.
Tales pueblos fueron sometidos en su mayoría por los españoles y luego experimentaron un intenso
mestizaje, lo cual hizo que su cosmovisión se diluyera con el cristianismo dominante. Pese a esto,
alcanzó a dejar huellas significativas en prácticas religiosas y formas particulares de vivir la nueva fe
importada de Europa.
Otro sistema religioso, con elementos similares, pero también con importantes diferencias, era
practicado por comunidades autóctonas del Amazonas, pueblos nómadas y seminómadas. Se basaba
en la particular relación con la selva amazónica, se fundamentaba en el culto a los espíritus del bosque,
a la naturaleza y a los ancestros, gustaba del profetismo y era mucho menos jerárquico e
institucionalizado que los sistemas religiosos andinos. Debido a la particularidad de su geografía, ellos
no fueron sometidos totalmente por los españoles; su contacto con el mundo occidental –muy brutal
por lo demás- se dio a partir de los siglos XVIII, pero especialmente en los siglos XIX y XX. Y si bien se
hicieron esfuerzos realizados por cristianizarlos y a-culturizarlos, el aislamiento de la región, y los actos
de resistencia, entre otros factores, permitieron a los sobrevivientes mantener muchas de sus prácticas
y formas de ver el mundo, incluyendo lo religioso. Nuestro recorrido por la diversidad religiosa
colombiana a partir de sus espacios de culto, la iniciamos, entonces, en el Amazonas, estudiando un
objeto arquitectónico que representa un sistema de creencias muy antiguo, tan antiguo, que se diluye
en las sombras de la historia, en los grandes mitos locales sobre el origen del hombre y el mundo.
1. MALOCA INDÍGENA AMAZÓNICA
Maloca urbana Huitoto. Leticia, Amazonas. Fotografía de Liliana Rueda Cáceres. 2017
Los Uitoto o Huitoto son una etnia originaria de América del Sur, en la Amazonía colombo-peruana.
Hasta el siglo XIX su territorio ancestral comprendía la región que va de los ríos Caquetá al Putumayo.
Hoy día su población se ha mermado y reducido su radio de influencia. Sus tierras están cruzadas por
ríos, caños y tierras inundadas que se secan en tiempos de verano y las llenan de nutrientes, logrando
buenas condiciones para la agricultura de ciclo corto, de manera que los productos más cultivados por
los Uitoto son la yuca, el arroz y el tabaco22.
Comprende esta etnia una población aproximada de 9 mil personas, la mayor parte de ellos en
territorio colombiano23. Aproximadamente la mitad de ellos aún habla su idioma tradicional, (dividido
22
MINISTERIO de Cultura. “Los Uitoto, hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce”. Bogotá, 2010 [en línea]
http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/editores/20658/pueblo_uitoto.pdf#search=uitoto
consultado en febrero de 2018
23
MINISTERIO de Cultura. “los Uitoto…”
en cuatro dialectos distintos)24 y junto con prácticas cristianas, también conserva un sistema de
cosmovisión religiosa organizado, con representaciones religiosas (mitos), prácticas religiosas,
organización religiosa (chamanes/médicos tradicionales, malocas) y ética religiosa (comportamientos).
Los pueblos del Amazonas, como los Uitoto, viven en casas comunales de gran tamaño, que tienen
diferentes características según el lugar. Sin embargo, tienen en común el rasgo de servir de hogar y
de centro cultural y religioso al mismo tiempo. Son las malocas.
Tomado de: MINISTERIO de Cultura. “Los Uitoto, hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce”. Bogotá, Ministerio de Cultura,
2010 [en línea] http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/editores/20658/pueblo_uitoto.pdf#search=uitoto
consultado en febrero de 2018
HISTORIA
Los Uitoto son un pueblo cuyos orígenes se remontan en el tiempo a un pasado mítico, con luchas entre
el bien y el mal, que produjeron un orden y una ética, de los cuales los uitoto se consideran herederos
y guardianes. Ellos deben procurar que cada uno de los elementos de ese cosmos ponga su parte para
mantener la armonía y el orden fundamental, que posibilita la vida, y sin la cual se genera el caos y la
destrucción25.
Protegidos por la espesa selva del Amazonas, los uitotos permanecieon aislados de los sistemas
coloniales establecidos a partir del siglo XVI de la era cristiana y luego de los estados republicanos
nacidos en el siglo XIX. Hasta que apareció la explotación cauchera, a comienzos del siglo XX. Julio
César Arana (1864-1952) funda la tristemente famosa “Casa Arana”, en Iquitos, Perú, encargada de
explotar caucho de la selva amazónica. La Casa Arana esclavizó a los indígenas de la región, los sometió
a torturas y los explotó de múltiples maneras, al punto de causar la muerte de aproximadamente
24
PÚA, Franklin. “Mito y ética: una lectura del pensamiento mítico de los Uitoto y Muinane” Franciscanum:
revista de las ciencias del espíritu, vol. 52, No. 154. Bogotá: 2010, p. 119.
25
PÚA, p. 146.
40.000 indígenas en las primeras décadas del siglo XX26. Para poder sobrevivir al exterminio, los uitoto
debieron sublevarse, escapar y migrar, estableciéndose en lugares distantes a su territorio original.
Esto no significó la paz. En la década de 1940 arribaron colonos explotando madera, y se fundaron
poblaciones que amenazaron con asimilarlos o extinguirlos. De manera que a mediados del siglo XX
los uitoto iniciaron procesos de recuperación social y cultural, y en 1988 crearon el Resguardo Predio
Putumayo, el más grande del país, territorio que comparten con otras etnias. No obstante el conflicto
armado colombiano y los grupos ilegales traficantes de coca continúan amenazando la supervivencia
de esta milenaria cultura, que supo adaptarse muy bien al entorno amazónico, pero no a un sistema
voraz, ambicioso y destructor como es el capitalismo occidental.
Algunos de los indígenas, para sobrevivir han tenido que migrar al mundo urbano (se calcula que el
25% de la población habita en ciudades)27, y para evitar ser asimilados, han procurado trasladar algunos
de sus elementos culturales significativos, que les permitan sobrevivir como pueblo. Uno de ellos es la
maloca que presentamos en este estudio, construida en 2010 en un lote cedido por el municipio de
Leticia, siendo utilizada por catorce etnias diferentes que constituyen el Cabildo de Leticia.
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Contexto espacial
En el extremo sur del país se encuentra Leticia, la capital del departamento del Amazonas. Se trata de
una ciudad de tamaño pequeño, más o menos ordenada, pues responde a una retícula ortogonal. El
ambiente es bastante húmedo. El viajero que llega por primera vez instintivamente busca el río; el gran
río se encuentra en el extremo sur occidente de Leticia, es el Amazonas, amplio, ancho, de color marrón
en sus brazos menores, y azul cuando se extiende sin medida para abarcar todo el paisaje al occidente.
Fuimos a visitar la Maloca uitoto. Una maloca que nos dijeron, "es urbana", y que en efecto, se
encuentra dentro del casco urbano de la ciudad, en una manzana ubicada en la carrera 5 con calle 7.
Llegamos en un tuc tuc que hemos cogido en el centro de Leticia; la maloca se percibe desde dos
cuadras antes avanzando hacia el nororiente por la calle séptima: está allí, alta, imponente, del color
gris de sus hojas de palma trajinadas por el sol y la lluvia. La madera de su cercado o cerramiento
exterior, también ha adquirido ese mismo tono de color gris y así el volumen de la Maloca es una unidad
que cambia de forma y textura a medida que se eleva hacia el cielo. Rodeada de una amplia zona verde,
al frente hacia el norte, tiene un pequeño sembrado de yuca, hacia el oriente unas matas de plátano y
la casa del chamán, William Yukuna, el maloquero, quien está a cargo del cuidado de la maloca y es el
guía espiritual del grupo que conforman las personas pertenecientes a catorce etnias diferentes que
viven en Leticia y realizan en esta Maloca sus reuniones de Cabildo y los bailes tradicionales, así como
otro tipo encuentros de orden social y de formación. La casa de William, que se ve pequeña al lado de
la Maloca, es en madera y está levantada del piso como sesenta centímetros, la madera es más clara y
la cubierta es de teja de zinc. Entre la Maloca y la casa hay sembradas unas matas de plátano y unos
árboles pequeños que no identificamos. Al norte de la Maloca, junto al sendero por donde se accede a
ésta desde la calle 7 hay unos sembrados de yuca: la hoja es roja, casi morada; lo demás es césped
26
URIBE Mosquera, Tomás. “Caucho, explotación y guerra: configuración de las fronteras nacionales y
expoliación indígena en Amazonía”. Memoria y Sociedad, vol. 17, No. 34. Bogotá: 2013, p 35-40.
27
MINISTERIO de Cultura. “los Uitoto…”
verde, algunas piedras, una zanja pequeña. Y de nuevo la Maloca, imponente, abierta, esa abertura
que no parece tener puerta, el espacio amplio, fresco. Nos acercamos a ella.
Planta de localización de la Maloca Uitoto, Leticia Planta arquitectónica de la maloca Uitoto, Leticia
Dibujo de Oscar Millán Dibujo de Oscar Millán
Objeto arquitectónico
Al acercarse a la Maloca, se observan pequeños agujeros en las maderas que conforman el cerramiento
que representan figuras de animales, un Tucán y una maloca pequeña, un sol y unas estrellas; son
hermosos en su factura. En el centro de la fachada principal de la Maloca, entrando desde el andén por
la calle séptima se encuentra la abertura principal; no parece haber una "puerta" como tal, traspasamos
el umbral y el interior, oscuro en principio por el cambio que genera la transición que hacemos de
afuera hacia adentro, empieza poco a poco a aparecer ante nuestros ojos. Es como si la Maloca se
empezara a dibujar a sí misma, mientras la visión se adapta al espacio interior. Ahí está, y ahí estamos
nosotros en el interior de ella. Es un espacio ancho, alto, fresco, con el piso de tierra casi pulida por el
trabajo diario que se hace rociando agua sobre él para evitar que se levante polvo y conseguir esa
textura como de cemento esmaltado.
La inmensa estructura de madera28 se encuentra cubierta por las hojas de palma tejida, "Pui", dice
William que se llama la palma. La cubierta se eleva en diagonal y arriba cerca de su cúspide triangular
28
William Yucuna nos dice que la madera de los estantillos es el "Acapú", conocido también como "Ahumado",
una especie maderable que se encuentra en la Amazonia colombiana principalmente en los departamentos de
Guaviare, Caquetá, Putumayo y Amazonas. Alcanza los veinte metros de altura y es una madera que se caracteriza
por ser pesada y durable, empleada en construcciones "pesadas" como traviesas de ferrocarril, puentes y postes
según afirma René López y Dairon Cárdenas (LÓPEZ, René y CÁRDENAS, Dairon. Manual de identificación
de especies maderables objeto de comercio en la Amazonia Colombiana. Bogotá, Instituto Amazónico de
Investigaciones Científicas, 2002) Las correas con que se realizan los amarres de la estructura provienen de la
palma del Asai, según informa William.
tiene unas aberturas para permitir el acceso de la luz del sol y la contemplación de las estrellas así como
la salida del humo de los cocimientos que se hacen en su interior.
Maloca urbana Huitoto. Leticia, Amazonas. Fotografías de Liliana Rueda Cáceres. 2017
La estructura sencilla y clara de los cuatro maderos principales, unas columnas esbeltas de nueve
metros de altura, definen el espacio al interior y lo sostienen y lo despliegan a su alrededor. Estas cuatro
columnas, "estantillos" los llama William, representan a los cuatro "sabedores". Conforman un cubo
virtual, alrededor del cual se cierra el espacio a tres metros de distancia con un "cercado" de tablas
angostas de madera que de cuando en cuando tienen las pequeñas aberturas con formas de peces, o
un tucán, o el sol o unas estrellas que ya habíamos mencionado. Del "cercado" hacia arriba, de manera
radial y en sentido diagonal, con una pendiente bastante acentuada se eleva toda la estructura que
conforma la cubierta y que se apoya en las cuatro vigas de madera rolliza que amarran literalmente las
cuatro columnas centrales. A esta altura, el octógono que se observa a nivel del piso se ha convertido
en un cuadrado sobre el que se apoyan otras maderas rollizas que van a encontrarse en la cumbrera
formando un triángulo inmenso: arriba en su cúspide, por el norte y por el sur, se observan las aberturas
triangulares por donde entra la luz solar, únicas entradas de luz junto con las aberturas de las puertas
que consiguen generar una iluminación suave al interior del espacio, así como permiten la circulación
y salida del aire caliente hacia el exterior. Al interior, el espacio del maloquero está demarcado por un
pequeño cuadrado inscrito en el extremo del gran cuadrado central de la Maloca. El pequeño cuadrado
al que nos referimos está formado por tablas de madera levantadas unos treinta centímetros del suelo.
Las tablas funcionan como bancas y demarcan el espacio principal de la Maloca, el espacio donde el
maloquero recibe las visitas y desde donde controla visualmente el espacio en general y especialmente,
la entrada de la Maloca.
Patrón de diseño
Vista isométrica de la maloca Uitoto, Leticia Patrón de diseño de la maloca Uitoto, Leticia
Dibujo de Oscar Millán Dibujo de Oscar Millán
De otra parte, aunque queda claro que existe un arquetipo ideal, un "modelo", es claro que sobre éste
hay variaciones en cuanto a la escala de la misma, y esta tiene que ver con el grado de conocimiento
del chamán que la va a habitar y a dirigir. Entre mayor es el tamaño de la Maloca, significa que mayor
es el grado de conocimiento del chamán o maloquero. Internamente, los diferentes niveles de la
29
Guardadas las proporciones, no podemos dejar de pensar en otros edificios, como el inmenso óculo del panteón
en Roma, ese edificio de la época del emperador Adriano que también marca el paso del tiempo en su interior y en
los templos Kogi de la Sierra Nevada de Santa Marta que se alinean también de acuerdo con los solsticios y el
equinoccio.
Maloca también tienen cada uno de ellos un significado específico; estos niveles que observamos al
interior, se repiten igualmente hacia abajo, bajo el nivel de la tierra simétricamente30.
En la maloca se produce el encuentro del mundo material y el ultraterreno, de todas las fuerzas
espirituales y cósmicas. La maloca es algo así como el vientre materno de la naturaleza simbólica
Uitoto:
“La maloca simboliza el cuerpo de la Madre primigenia, de cuya fuerza se gestó el Padre y
finalmente el Hijo, el demiurgo que mediante la palabra va creando al mundo y lo va poniendo
en obra, de la misma manera que el sabedor pone en práctica el conocimiento milenario
colocándolo en acciones que mantengan la fortaleza del grupo basada en la tradición ancestral,
este es el poder de la palabra mítica”31.
Maloca urbana Huitoto. Leticia, Amazonas. Fotografía de Liliana Rueda Cáceres. 2017
Al día siguiente, nos encontramos de nuevo con William, que viene desde su casa; entramos en la
Maloca y nos ubicamos en el cuadrante del maloquero. Él en su butaco de chamán y nosotros en otros
banquitos muy semejantes, de la misma factura; aunque tiene dispuestas unas sillas de plástico blancas
para las visitas, situadas al frente de su sitio, preferimos sentarnos a su misma altura, más cerca de él:
es mucho más bonito y realmente son cómodos estos banquitos, de los que se tiene una buena
cantidad arrumados unos sobre otros detrás de donde nos sentamos. Desde acá observamos la
entrada de la maloca. William nos ofrece una bebida hecha a base de almidón de yuca mezclada con
30
Este mismo concepto de simetría bajo y sobre tierra se se observa en los templos de los Kogi de la Sierra Nevada
de Santa Marta. Ver: DUQUE, Juan Pablo (ed.) Saminashi Arquitectura y cosmogonía en la construcción Kogi.
Bogotá, Universidad nacional de Colombia, 2004.
31
DUQUE, 121
una fruta, la de la palma de Asai. También nos ofrece el mambe, que lo tiene en unos frasquitos de
vidrio medianos, como de mayonesa. "Voy a mambear" nos dice, y es el preámbulo para dar inicio a la
conversación que realmente es más, un monólogo.
Un monólogo rico e interesante en el que nos cuenta la historia del proceso de construcción de la
Maloca en general, como modelo; de cómo no se llegó a su manera actual de una manera inmediata,
sino como requirió de un proceso que fue dirigido paso a paso en un desarrollo de ensayo y error por
parte de uno de los "abuelos" que los dejaba hacer y los guiaba y los veía evolucionar en su proceso de
encontrar las dimensiones, la forma y los materiales adecuados para llegar a la Maloca ideal. El énfasis
que William hace dentro de esta historia busca resaltar el hecho de que el conocimiento es algo que se
adquiere paulatinamente. Esta y muchas otras reflexiones de William revelan la riqueza de la
cosmogonía de su etnia, que se encuentra en riesgo de desaparecer, dada la permeabilidad con la
cultura que llamamos occidental y que atrae a las nuevas generaciones.
No pudimos asistir a ninguno de los bailes tradicionales que se realizan acá, por no coincidir con las
fechas del calendario ecológico en que ellos la realizan, es una visita que queda pendiente.
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS
La Maloca es un “modelo ideal” en si mismo, que se repite de generación en generación por tradición
oral. Como nos lo narró personalmente el maloquero, William Yukuna, llegar a esta Maloca construida
en el siglo XXI, fue un proceso en el tiempo, de ensayo y error con materiales y dimensiones.
En general hay excelentes lecciones de arquitectura en la Maloca. Sus dimensiones están pensadas
para acoger a la comunidad en una forma centralizada, donde cada elemento arquitectónico es
estrictamente necesario y útil. Su proceso constructivo requiere además del trabajo colectivo y la
racionalización de los materiales, que se toman del medio circundante y permiten una cierta
durabilidad en el tiempo si se realiza el mantenimiento necesario, como ahumar la palma de la cubierta
para que los insectos no se hospeden allí y no afecten la durabilidad de la misma. La manera como la
Maloca se eleva para abrirse en su parte más alta para recibir el paso del sol y dejar salir el humo de
los cocinados que se hacen al interior de la misma, se traduce en una forma proporcionada y estética,
elaborada en material de la región, lo que consigue además cierta conexión entre la Maloca y el medio
que la rodea, aparte de garantizar cierta frescura al interior del espacio.
Los espacios sagrados suelen estar cargados de una cierta “energía” que genera, en primera instancia,
un sentimiento de respeto por el mismo y por todo lo que allí se celebre o realice. Después de percibir
el silencio o de observar las ceremonias que allí ocurran, la mirada ya puede detenerse en la
arquitectura como objeto construido y empezar analizar sus contenidos y características. En principio,
en un espacio de carácter religioso lo que debe prevalecer siempre, por encima de todo, es el sentido
de lo que el espacio representa.
Hay mucho que aprender de la Maloca, pues se trata de una arquitectura de presencia bella y amable
que habla del trabajo en equipo, de la racionalización de los recursos, de la utilización de lo que el
medio provee y del aspecto simbólico que encierra en cada uno de sus elementos, lo que la hace un
objeto arquitectónico y cultural muy interesante.
La maloca nos recuerda la importancia de aprender a observar otras maneras de comprender el mundo
y la vida misma.
***
A comienzos del siglo XVI llegaron hombres pálidos y barbudos del otro lado del mar, diciendo que
estas tierras a las que los andinos llamaban “Abya-yala” (o Tierra en plena madurez) se las había dado
su dios a través de un vicario y pedían que adoraran a la nueva deidad y a sus representantes, so pena
de ser esclavizados y sometidos. No se cumplió la promesa inicial y la dominación fue rápida; los
nativos, pese a sus muchos conocimientos –superiores en muchos casos a los de los europeos- veían la
guerra como un ritual, no habían logrado desarrollar armas en acero, ni tenían anticuerpos contra las
nuevas enfermedades que los europeos portaban y que hicieron que, en 100 años, la población nativa
se redujera, según varios cálculos, en un 90%, aproximadamente32.
No obstante, los recién llegados no pretendían destruir a los habitantes del Abya Yala, conocida ahora
como América. Y si bien buscaban oro y riquezas para llevarse a España, también pretendían con cierto
celo, convertir a los indígenas a su religión. Salvar almas era tan importante como someter sus cuerpos.
Por eso, la empresa de conquista de América también fue una empresa de cristianización, para lo cual
idearon varias estrategias, siendo las principales, las doctrinas de indios y las reducciones. Las primeras
fueron empleadas por las órdenes religiosas mendicantes y por el clero secular o diocesano, en los
siglos XVI - XVIII; Las segundas fueron implementadas por los jesuitas, especialmente en el siglo XVIII,
en regiones aisladas de los centros de poder hispánico.
La cristianización no fue una empresa fácil, y conllevó muchas resistencias abiertas y soterradas,
consientes e inconscientes. No obstante, para mediados del siglo XVII, gracias al mestizaje, la mayor
parte de la población indígena sobreviente y sus hijos mestizos de la costa Caribe y región andina,
habían sido bautizada como católica, y practicaba sus ritos públicos, si bien mantenían prácticas
sincréticas. En esta etapa de nuestro recorrido conoceremos la capilla doctrinera, epicentro de la labor
de adoctrinamiento que realizaban las órdenes religiosas, en este caso, en el centro del país. Para eso
visitamos Sutatausa, en Cundinamarca.
32
VILLANUEVA Sotomayor, Julio R. El Perú en los tiempos antiguos, Lima, Empresa Periodística Nacional
SA, 2001.
2. TEMPLO DOCTRINERO CATÓLICO
El templo doctrinero de Sutatausa, pertenece a la actual Parroquia de San Juan Bautista, localizado en
el Valle de Ubaté, a poco más de 80 kilómetros al norte de Bogotá, a una altura sobre el nivel del mar
de 2.629 metros y con una temperatura media de 13 grados. Es una de las 125 capillas doctrineras
que existen en el Altiplano Cundiboyacense y una de las 14 que han sido declaradas monumentos
nacionales. Su superficie se ha estimado en 61 km2 de los cuales 49 son de clima frío y 12 de páramos.
La mayoría de sus tierras carece de capa vegetal y por lo tanto no es apta para la agricultura. Bañan su
territorio municipal los ríos Suta, Aguasol, Chistoque y Ubaté, también tiene una laguna denominada
“Laguna de Palacio” que comparte con Cucunubá. Sutatausa limita por el Norte con Ubaté; por el Sur
con Tausa, por el oriente con Cucunubá; y por el occidente con Carupa y Tausa. Se compone de 14
veredas. Dista de Bogotá 91 kilómetros. Este templo fue escogido como ejemplo de una iglesia
doctrinera, lugar desde el cual, durante los siglos XVI a XVIII, se cristianizó (se “adoctrinó”, de ahí el
término) a muchos indígenas del actual territorio colombiano.
El templo fue restaurado entre 1990 y 1998 por la Subdirección de Monumentos Nacionales33. De
acuerdo con el proyecto de restauración integral del arquitecto restaurador Gustavo Murillo, se trata
del conjunto de su especie más completo de los pocos existentes actualmente en Colombia. El edificio
hace parte de los treinta diferentes casos de templos doctrineros que fueron identificados y
denominados así en los años sesenta por el arquitecto Carlos Arbeláez Camacho.
Plano de Sutatausa, elaborado por Diego Martínez Celis. Tomado de: MARTÍNEZ Celis Diego y MENDOZA, Laura.
Sutatausa, memoria del encuentro de dos mundos. Bogotá, Alcaldía Municipal de Sutatausa, Gobernación de
Cundinamarca, 2014, p. 16.
HISTORIA
33
Dependencia de la Dirección de Inmuebles Nacionales del Ministerio de Obras Públicas y Transporte, encargada
del manejo de los bienes de interés patrimonial y/o cultural, anterior a la creación de la Dirección de Patrimonio
del Ministerio de Cultura, creado en 1997 con la Ley General de Cultura de ese año.
concebida así por la corona española, pese a la protesta de algunos religiosos, especialmente en el siglo
XVI.
La primera diócesis, con sede en la recién fundada Santa María Antigua del Darién, se erigió en 1513 y
fue la primera en América del Sur. Sin embargo la ciudad no prosperó y la sede episcopal fue trasladada
a Panamá. En 1533 se creó la diócesis de Santa Marta, que con la de Cartagena de Indias (1534) ambas
en la costa caribe, se constituyeron en los fundamentos de la presencia institucional del catolicismo en
el país, complementado con la fundación de la diócesis –y luego arquidiócesis- de Santafé en 1550 y la
de Popayán en 1550. Esta organización se mantuvo invariable prácticamente hasta el siglo XIX.
Las poblaciones de Suta y Tausa se fundaron en un antiguo lugar ceremonial prehispánico, en el valle
de Ubaté, por el conquistador Gonzalo de León Venero. Los indígenas que fueron asentados
forzosamente aquí, trabajaban en las minas de sal que se encontraban en sus inmediaciones. Suta y
Tausa, cuyas primeras referencias en documentos datan de 1541, eran lo que se conoce como “Pueblos
de Indios”, es decir, lugares donde los indígenas eran agrupados para recibir la instrucción religiosa y
ser controlados más fácilmente por los conquistadores y encomenderos. En los pueblos de indios se
establecía la “doctrina”, simbolizada en la capilla doctrinera. El adoctrinamiento estaba a cargo de un
fraile, que en el siglo XVI era generalmente dominico, franciscano o agustino. Las doctrinas de Suta y
Tausa estaban a cargo de los franciscanos. De acuerdo con William Plata: “Cada encomendero, que a
título de conquistador o a título de merced real, recibía heredada encomienda con indios, quedaba con
la obligación de adoctrinar e instruir a los naturales poniéndoles misioneros, a riesgo de perder la
merced. Tanto el encomendero como los indios debían levantar Iglesia y un lugar de vivienda para los
misioneros, que en varios lugares se convirtió en convento. Estas medidas hacían que los misioneros
estuvieran en continuo contacto con los encomenderos y con los indígenas. En las “doctrinas”
teóricamente no se cobraba por los servicios religiosos ni por la instrucción dada, aunque los indígenas
terminaban trabajando para el sustento del o de los doctrineros. Cuando la población indígena reducía
su proporción respecto a los grupos mestizos y blancos, la antigua doctrina se convertía en “parroquia”,
lo cual significaba que cada miembro era considerado gravoso. Las doctrinas pues, fueron estratégicas
para el proceso de Conquista y dominación –y también evangelización- de los naturales. También las
doctrinas facilitaban la producción económica, tanto para la comunidad indígena como para los
evangelizadores y encomenderos que dependían de ella”34.
Para realizar la labor encomendada, una Real Provisión de 1551, citada por el cronista Zamora35,
prescribía el proceso que debía seguirse para el adoctrinamiento.
34
PLATA, William E. “Frailes y evangelización en el Nuevo Reino de Granada (s. XVI). Vicisitudes de un proceso
conflictivo y no muy exitoso” Franciscanum 165, Vol. LVIII, Bogotá, 2016: p. 278.
35
ZAMORA, Alonso de. Historia de la Provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada Caracas, Parra
León Hermanos, Editorial Sur América, 1930 [original 1700] c. IV, 160-161
Los frailes tenían autorización para "compeler" a los caciques y principales de cada pueblo, para
que trajeran a los monasterios y conventos a "criar y enseñar sus hijos".
También tenían orden de "recoger los indios, e indias cristianos que andan huidos entre los
tales indios blasfemando el nombre de Dios" para corregirlos
El sustento de los frailes quedaba por cuenta de los indígenas.
La conquista y adoctrinamiento de los indígenas fue un proceso más que traumático para las primeras
generaciones de conquistados. Alrededor de Sutatuasa se encuentran unos farallones que recuerdan
la muerte colectiva de cientos de indígenas que se arrojaron al vacío (según unas fuentes) o fueron
asesinados (según otras fuentes) por los españoles en la época de la Conquista36. Luego, en los años
sucesivos, es claro que hubo una resistencia pasiva a la cristianización, que hizo dificultosa a los
misioneros, la conversión plena de la población indígena. Habría que esperar al mestizaje, evidente ya
en el siglo XVII, para lograr mejores resultados.
La iglesia doctrinera que aquí estudiamos fue ese “bohío” o “casa de oración”, de la cual habla la Real
Provisión de 1551, en la que los indígenas debían reunirse para ser adoctrinados en el catolicismo. Fue
construido en el sitio donde se encontraba originalmente la doctrina de Suta, a comienzos del siglo
XVII, sobre el sitio en el cual se había levantado un primer templo37. Según algunos documentos, el
arquitecto y diseñador fue Martín de Archiva, de acuerdo con su testamento, que data de 1642. Se
entiende entonces, que el edificio debió construirse antes de esa fecha.
Interior de la nave principal de la iglesia doctrinera de Sutatausa. 2017. Fotografía de Erik Ramos Carrascal
36
MARTÍNEZ Celis Diego y MENDOZA, Laura. Sutatausa, memoria del encuentro de dos mundos. Bogotá,
Alcaldía Municipal de Sutatausa, Gobernación de Cundinamarca, 2014, p. 55.
37
“Una iglesia muy pequeña de bahareque, cubierta de paja”. Citado en ALMANSA, José Manuel. “Un arte para
la evangelización. Las pinturas murales del templo doctrinero de Sutatausa” Atrio, 13 y 14, 2007-2008, p. 15-16.
El templo original experimentó algunos cambios y añadidos difíciles de señalar exactamente, pero en
todo caso, entre comienzos del siglo XVII y mediados del siglo XVIII se adosaría una pequeña capilla del
bautisterio a los pies del templo, al igual que una nueva sacristía anexa a la primera, que luego fue
acondicionada como capilla bajo la advocación de Nuestra Señora de los Dolores. A finales del siglo
XVIII se construyó otra capilla dedicada a San Juan Evangelista, obteniéndose así la planta de cruz latina.
En 1818 se finalizó la reconstrucción de la torre del templo38, que seguramente se habría caído antes
producto de los frecuentes temblores de tierra.
Pintura mural en la iglesia doctrinera de Sutatausa. Santa Bárbara, cacique y Jesús en el Huerto de los Olivos.
Fotografía de Erik Ramos Carrascal, 2017.
Como eran frecuente en las iglesias de la época barroca, los muros eran recubiertos con imágenes y
adornos religiosos de distinto tipo y que variaban en cantidad, materiales y calidad, de acuerdo con los
recursos de la feligresía que los financiaba. En el caso de las iglesias doctrineras, era muy frecuente la
realización de pinturas murales que llenaban los espacios vacíos de los muros. Las pinturas tenían como
fin evangelizar a partir de la imagen. En el caso de nuestro templo doctrinero de Sutatausa, se pintaron
originalmente escenas de la Pasión, Muerte de Jesucristo (Ultima Cena, oración en el Huerto,
Flagelación, Coronación de Espinas, Condena a Muerte, Viacrucis, Crucifixión, expiración y
posiblemente descendimiento, Piedad). Estas escenas evocan escenas centrales de la dogmática
cristiana y enfatizadas por el catolicismo barroco: Jesús fue torturado, juzgado y muerto por los
pecados de los hombres. Según Rodolfo Vallín, más adelante, sobre alguna de las escenas finales se
pintó la escena del Juicio Final39, otro tema importante en la catequesis cristiana de la época: Al final
de los tiempos Jesús vendrá a juzgar a vivos y muertos, quienes serán llevados al Paraíso o arrojados
al Infierno. Es importante mencionar que aquella época no existían bancas, de manera que se facilitaba
el movimiento de los fieles y la observación de las pinturas. Al tiempo que se pintó la escena del Juicio
Final, se hizo una decoración pictórica del arco toral, donde se incluyeron los donantes (el cacique y
una cacica muisca vestida con ropajes occidentales y tradicionales), las imágenes de Santa Catalina y
38
ALMANSA, p. 17-18.
39
ALMANSA, p. 18-19.
Santa Úrsula, más el escudo de la Orden Franciscana. No se sabe quiénes fueron los pintores, aunque
probablemente las pinturas fueron basadas en grabados europeos.
De acuerdo con Rodolfo Vallín40, las pinturas fueron recubiertas con cal a finales del siglo XVII, época
en que decayó la autoridad de los caciques, quienes habían costeado los murales. En el siglo XVIII se
sobrepuso un viacrucis de madera, con una rocalla mural rococó41. Las pinturas sólo fueron
redescubiertas en 1994, cuando se restauró el templo.
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Contexto espacial
El conjunto doctrinero (se compone de un templo, cuatro capillas posas y una plaza) se encuentra en
el costado sur del hoy municipio de Sutatausa, con un único acceso vehicular por la carrera tercera que
muere allí en la plaza, enorme plaza, en la que sobresale el templo, levantado diez escalones por encima
del nivel de ésta. Así, al norte y al oriente, detrás del conjunto doctrinero, se percibe el municipio de
Sutatausa y al sur y al occidente, lo que se observa es el paisaje de las montañas o farallones, como les
denominan en la región. Este paisaje enmarca la plaza, pues las carreras cuarta y quinta se encuentran
tan por debajo del nivel de la misma, que no se alcanzan a percibir ni siquiera las cubiertas de la Alcaldía
y otras edificaciones que se encuentran allí; tampoco se observa que exista comunicación con esta
carrera cuarta por medio de escaleras que la conecten con la plaza.
Planta arquitectónica de la iglesia doctrinera de Sutatausa Planta de localización de la iglesia doctrinera de Sutatausa.
Dibujo: Oscar Millán Dibujo de Oscar Millán
40
VALLÍN, R. Imágenes bajo cal y pañete. La pintura mural de la colonia en Colombia. Santa Fe de Bogotá: El
Sello Editorial / Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1998, p. 81-84, citado en ALMANSA, p. 19.
41
ALMANSA, p.18-19.
El objeto arquitectónico
Luego de subir diez escalones de piedra, desde la plaza, o utilizar la rampa metálica que se intenta
camuflar contra la torre y permite la accesibilidad a quienes no puedan utilizar las escaleras, se
encuentra el altozano y la antecapilla, amplia, de casi tres metros de fondo, que permite tener una
completa visión de la plaza y las montañas. Tras la antecapilla, la puerta de madera de acceso al templo
se encuentra enmarcada por una moldura amplia en altorrelieve, pintada en el mismo rojo granate del
zócalo que rodea la fachada. Traspasada esta portada, un sencillo biombo de madera impide la visión
directa de la nave, que una vez alcanzada, atrae inmediatamente la atención hacia el arco toral y al
fondo de este, hacia el elaborado y hermoso retablo en el fondo del presbiterio. Lentamente,
devolviendo la mirada desde el presbiterio hasta el sotacoro, la gran cantidad de pintura mural con
temas religiosos en las paredes laterales son las que empiezan a ganar protagonismo. Su origen, del
siglo XVII, y el manejo temático de las imágenes, en el que aparecen además, junto al arco toral, los
jefes indígenas, patrocinadores de los trabajos, son los que definitivamente caracterizan este espacio
como uno de adoctrinamiento y mestizaje cultural. Allí, el lenguaje gráfico, hoy lamentablemente
legible sólo por partes, es el protagonista principal de lo que fue una tarea evangelizadora, en la que
para este caso, se observa la fusión entre ambos mundos.
Es definitivamente, un bello templo, de una sola nave, con cubierta a dos aguas y antecapilla; largo y
angosto, de diez (10) metros de ancho por cuarenta y cinco (45) metros de largo. Se trata de un templo
más bien chico, que sigue los patrones de una iglesia doctrinera42, con un solo campanario que
sobresale. Está pintado de blanco, con adornos rojos. Hay tirantes de madera que van de muro a muro
y que sirven de soporte. La ornamentación es sencilla, y el altar es austero. Son escasos otros objetos,
como cuadros e imágenes de bulto.
La ventilación es buena, el clima es frío y el aire circula. El templo tiene buen sonido; no hay mucho
eco, y se puede hablar a un grupo sin necesidad de micrófono. Bien iluminado, con mayor énfasis en
el área del presbiterio, transmite serenidad, quizá por lo vacío del espacio, donde solamente se
encuentran silentes, incompletas y aun así, cargadas de información de otra época, las pinturas
murales que aparecieron en el proceso de restauración de los años noventa. Frente a estas pinturas,
se encuentran las bancas vacías, el piso de ladrillo pequeño, burdo, contrastado con el blanco de los
muros donde no hay pintura y de la estructura de madera de la cubierta pintada de blanco también,
que, es finalmente, el color que predomina en el templo. Las capillas laterales, hermosas y dramáticas
por los retablos y la decoración que poseen, así como el área del bautisterio y la torre son adiciones
que se fueron dando en el tiempo, de acuerdo a los registros consignados en el proceso de
restauración43.
42
Según Grisales, “De acuerdo con lo establecido en las Leyes de Indias y en los contratos de construcción, los
colonos tenían instrucciones claras sobre cómo debían edificarlas: tener entre 8,4 y 10,1 m de ancho, entre 42 y 45
m de largo y una altura aproximada de 5 m. Para la cubierta se usaba el sistema de par y nudillo, es decir, eran
cubiertas a dos aguas, soportadas sobre estructuras de madera que, a su vez, sostenían un tendido hecho con cañas,
cubierto con barro y tejas. La capilla mayor debía ser cuadrada u ochavada (que formaba un polígono de ocho
ángulos). En cuanto a la iluminación, debían tener diez ventanas: seis para el cuerpo de la iglesia y cuatro para el
presbiterio”: GRISALES, Paula Andrea. “Capillas doctrineras: a prueba del tiempo y de la historia” Pesquisa
javeriana. Bogotá: 21 de diciembre de 2017 [en línea] https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/capillas-doctrineras-
a-prueba-del-tiempo-y-de-la-historia/ consultado en diciembre de 2018.
43
CRISTANCHO José. “Un lugar para los conversos: Sutatausa a la luz de una restauración” H-ART, 1, 2017,
74-103.
Patrón de diseño
El espacio responde a un esquema de diseño longitudinal que se desarrolla sobre un eje direccionado
al oriente, con la atención interior focal localizada en el área del presbiterio, enmarcado éste por el
arco toral y localizado en el extremo sur-oriental de la iglesia. Responde al patrón arquitectónico
determinado como "templo doctrinero" por el arquitecto Arbeláez Camacho y ratificado por el
historiador Goslinga44: altozano, fachada con antecapilla, existencia de capillas posas en la plaza en que
se ubica el templo; todos estos elementos existen en este lugar. La iglesia, en el siglo XVII fue un espacio
alargado con la sacristía perpendicular al extremo sur del presbiterio y un pequeño espacio al extremo
oriental de esta, para depósito y guarda del Santísimo Sacramento45; posteriormente, en el siglo XVIII,
el espacio de la sacristía se convirtió en una capilla lateral, dedicada a San Juan Evangelista, y la sacristía
se desplazó al espacio que actualmente ocupa, conectada con el jardín que da paso a la casa cural. Al
parecer, en el siglo XIX es cuando se anexa una segunda capilla, al lado derecho del presbiterio, y la
torre en la fachada, quedando conformada la planta en cruz latina46.
Indudablemente el templo resalta por los murales. Estos cuentan la Pasión y muerte de Jesús más
el juicio final, con Jesús en el centro, separando a buenos y malos. Se alcanza a ver el Paraíso y algo del
Infierno. Al parecer hubo intervenciones posteriores a la ejecución inicial, "que alteraron el sentido del
programa iconográfico. Las escenas se organizan secuencialmente, encuadradas dentro de marcos
arquitectónicos clásicos con decoraciones platerescas. Más allá del arco toral, los fragmentos no
pueden ser identificados temáticamente, pero no parecen tener una relación de continuidad con el
ciclo pasionario de la nave. Finalmente, escondido detrás del retablo principal, hay un retablo ficticio,
cuya arquitectura pintada concuerda con los marcos de las pinturas de la nave, lo cual debió haber
44
GOSLINGA, Cornelis. Templos doctrineros Neogranadinos. Cali, Universidad del Valle, Facultad de Filosofía,
Letras e Historia, ¿1975?.
45
Pequeño espacio que aparece en los planos que reposan en el Centro de Documentación de la Dirección de
Patrimonio del Ministerio de Cultura, más no en el levantamiento que realizó en los años sesenta el arquitecto
Arbeláez: CRISTANCHO, 74-103.
46
De acuerdo a información planimétrica referenciada en el artículo de José Cristancho: CRISTANCHO, 74-103.
reforzado la unidad formal del interior del templo cuando aún no se encontraba el retablo actual" 47.
Los murales fueron elaboradas siguiendo modelos europeos, según Almansa, a partir de los grabados
de los hermanos Wierix y de Martin de Vos, de Amberes48. Los murales se elaboraron por por iniciativa
y mecenazgo de un cacique de nombre Domingo y de los capitanes Lázaro y Julio Neatariguia, don Juan
Corula y don Andrés.
47
FRASSANI, Alessia. El templo doctrinero de Sutatausa y su pintura mural. Bogotá, Universidad de los Andres,
Gobernación de Cundinamarca, 2015, p. 72-73
48
ALMANSA, José Manuel. “Un arte para la evangelización. Las pinturas murales del templo doctrinero de
Sutatausa” Atrio, 13 y 14, 2007-2008, p. 19.
Detalles de la pintura mural de la Iglesia doctrinera de Sutatausa. De arriba abajo: inscripción sobre autoría de
los murales, cacica y jarrón con flores. Fotografías de Erik Ramos Carrascal, 2017.
Es significativa la presencia de tres figuras ajenas a las escenas bíblicas: el cacique, la cacica y otro jefe
indígena. Fueron ellos quienes mandaron a hacer los murales del juicio final y posiblemente un añadido
posterior. Entre esas tres figuras, resalta la Cacica (llamada “de Sutatausa”) porque ostenta elementos
característicos del vestido indígena de la zona, pero elegantes. Entre ellos, la manta, el chumbe (o
estola). Tanto el dibujo, como la posición de la Cacica (con las manos juntas) se asemejan mucho a las
pinturas de la Virgen de Guadalupe, lo que podría indicar que la cacica tenga también un significado
religioso, una identificación con María. El mural de la cacica vestida con sus trajes tradicionales es el
único ejemplo pictográfico que se tiene en América Latina de un principal indígena vestido con trajes
no europeos49.
El presbiterio está presidido por un retablo de madera posiblemente realizado a mediados del siglo
XVIII. "Toda la capilla mayor se decora con las mismas columnas corintias que enmarcaban las escenas
de la Pasión, sobre las cuales discurre un bello friso de grutescos vegetales"50 Detrás del retablo de
madera hay pintura mural, que está oculta por este. También hay una capilla dedicada a la Virgen
Dolorosa, en la cual hay esculturas hechas a mediados del siglo XVIII.
Se destaca, finalmente, la existencia de una “entrada secreta” justo en la parte baja de la capilla
derecha (de la Virgen de los Dolores) con un pasadizo al que se accede inclinándose casi de rodillas.
Este conduce a un pequeño cuarto (no caben más de cuatro personas allí) donde hay un instrumento
rudimentario en madera, que da vueltas como un molino y que habría servido para hacer subir y bajar
alguna cortina – tipo teatro- que cubre las imágenes de la crucifixión (y que ayuda a entender el sentido
dramatúrgico que se le dio a la pedagogía de la evangelización). Las leyendas urbanas sin fundamento,
se refieren a este sitio como lugar de tortura de indígenas, y a dicho aparato, como una especie de
“potro” para torturar.
Este templo permanece buena parte del tiempo cerrado y abre sus puertas principalmente para la
celebración de una misa diaria. Eventualmente también es abierto para la visita de turistas si hay un
guía que pueda acompañarles, y así, compagina el uso para el cual fue creado con la visita guiada a
turistas, dado su carácter y valor histórico como testimonio del proceso de evangelización realizado en
este territorio.
El espacio fue pensado para la doctrina de indígenas (por eso la importancia y revestimiento del atrio)
y la celebraciones litúrgicas según el rito tridentino (ceremonias de espaldas a los fieles, misas en latín,
importancia de las imágenes y de los adornos como elementos de liturgia y adoctrinamiento, etc.). Sin
embargo, se hicieron reformas para ser acondicionados al nuevo rito de 1965, lo cual no significó, por
otra parte, una gran ruptura, ni muchos cambios (el altar se despegó de la pared, el sagrario pasó a un
costado y el púlpito desapareció y se reemplazó por el ambón) Es decir, aunque el espacio fue pensado
49
ALMANSA, 25.
50
ALMANSA, 25.
para una acción adoctrinadora de una población indígena de hace varios siglos, fue acondicionado para
seguir cumpliendo su misión, ya no de adoctrinamiento, sino, de celebración litúrgica para los católicos
mestizos de hoy.
Nave y techo de la iglesia doctrinera de Sutatausa. Fotografía de Erik Ramos Carrascal. 2017.
Capilla posa del conjunto doctrinero de Sutatausa. Fotografía de Erik Ramos Carrascal, 2017
De hecho, la eucaristía es la principal ceremonia que se realiza en el templo. Para cumplir con el nuevo
rito romano, el Sagrario, que se encontraba antes detrás del altar, fue cambiado de lugar, a un costado,
en una capilla lateral, para evitar que el sacerdote de la espalda a la hostia consagrada y facilitar su
adoración sin interrumpir las ceremonias. Una de las capillas posas (aquella que fue reconstruida y
que se encuentra más cercana a la puerta del templo) contiene hoy una custodia con Sacramento, a
manera de capilla de adoración perpetua, elemento este que, desde hace unos años, se ha venido
promoviendo por parte de la iglesia católica para fomentar la adoración eucarística, sin tener que abrir
el templo.
Las otras capillas posas siguen utilizándose como en la época colonial: para las procesiones, para
colocar allí las imágenes, o la custodia, que se pasean mientras se recorre la plaza en actitud de oración,
o incluso para otras actividades culturales religiosas, como obras de teatro, representaciones y
catequesis.
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS
De los investigadores
Para uno de los investigadores, la primera impresión al llegar es que, no parece ser el espacio habitual
para un templo parroquial. Surgió la pregunta de si en verdad esta era la iglesia parroquial del pueblo,
o si se trataba de un monumento de museo, pues la sensación fue de ser un lugar “aparte”. La “plaza”
sobre la cual se encuentra la capilla (al oriente de la misma) está ahora vaciada debido a los trabajos
de restauración, hechos en la década de 1990. Toda construcción que había en ella y alrededor de ella
fue retirada y sólo es ahora una especie de planicie vacía con algunas marcas internas, que señalan el
centro de la plaza. Sobre dicha “plaza” sólo se resalta, además de la iglesia doctrinera y la casa cural,
las cuatro capillas posas, que afortunadamente fueron conservadas por la comunidad desde tiempos
coloniales. Sólo una de ellas (aquella que se encuentra el costado nororiental de la placita) conserva
parte de la pintura mural original.
Esto se dejó así para resaltar, tanto las capillas posas, como el templo, la antigua iglesia doctrinera, que
se encuentra elevada y a la cual se accede a través de una escalinata, que invita a sentarse en ella y
observar hacia la plaza y hacia el pueblo. De hecho, sentarse en dicha escalinata fue una de las primeras
cosas que los investigadores hicimos cuando la visitamos, con nuestros estudiantes. Allí recibimos la
charla del guía, un historiador que nos orientó sobre el conjunto doctrinero. Resalta de la fachada del
templo la presencia de un techo que sobresale por encima de la puerta y que cobija la parte superior
del atrio y que seguramente sirvió para resguardar a doctrineros y catequistas de la lluvia y el sol,
mientras daban las enseñanzas a los indígenas.
Visitamos primero las capillas posas, muy pequeñas. Apenas caben unas dos o tres personas juntas.
Entramos por turnos.
Este complejo, así elevado, sin construcciones aledañas, con una plaza desierta llena de césped, la cual
también está elevada respecto a las calles que la circundan, genera sensación de tranquilidad, de
soledad, de vacío, de aislamiento. De hecho, la única calle para acceder a la plaza entra por el lado
norte, conectando la iglesia con el cementerio y los caminos punteados de rocas con pintura rupestre
que conducen a los farallones, donde según las crónicas, se hizo un suicidio colectivo de indígenas,
quienes prefirieron lanzarse al vacío antes que ser conquistados y sometidos.
Es como si el lugar se hubiese desmembrado del conjunto urbano, inclusive en su estilo arquitectónico,
pues este hace rato reemplazó sus casas de adobe y tierra por construcciones de ladrillo de muchos
estilos. Indiscutiblemente el lugar habla del pasado, aunque sigue siendo utilizado para el presente.
Absortos en estas ideas producidas por el impacto que generaron las pinturas murales, sólo un buen
rato después las mentes pudieron detenerse en la sensación que generaba el conjunto arquitectónico
interno. La iglesia, clara, bien iluminada, blanca en la medida que lo permiten los murales, da sensación
de tranquilidad; invita a observar, pensar, aprender.
De los usuarios
De acuerdo con los testimonios de visitantes, en su mayoría jóvenes y creyentes más no devotos51, este
lugar, por fuera, no pasa inadvertido. Transmitieron sensaciones tales como: misterio, paz,
tranquilidad, admiración y emoción, esto último por el significado histórico que tiene el lugar. Las
sensaciones se intensifican al entrar: si bien se experimenta tranquilidad y serenidad, por la calma que
se respira en lugar, todos sienten sorpresa al toparse con los murales, que muchos de ellos no
esperaban. A ello un nuevo sentimiento se agrega: la devoción, al sentirse en un lugar sagrado y se
afirma la posibilidad de una “conexión espiritual”. Uno de dichos visitantes fue claro: “el espacio tiene
una carga simbólica, al entrar se siente una misma energía"52.
Por su parte, la decoración, y específicamente los murales “generan una carga emocional”53. Esta
produce “majestuosidad” y “misticismo”. Los elementos visuales, en su sencillez, generan “belleza”54,
dan un “sentido de recogimiento” e invitan al “respeto” y a tomar “conciencia de la importancia del
lugar”55.
Al preguntar sobre en qué lugar del templo se sintieron mejor, las impresiones señalaron dos espacios:
la nave y el atrio. La primera, por el impacto que generan los murales, y el segundo, porque permite
51
Entrevistas a Ximena López, Rubén Darío Paredes, Karla Bohórquez, Jerson Fidel Jaimes, Christian Parra.
Sutatausa, 19 de julio de 2017 en Archivo Grupo de Investigación Sagrado y Profano, UIS, Bucaramanga, (en
adelante ASYP) formato digital.
52
Entrevista a Christian Parra.
53
Entrevista a Christian Parra.
54
Entrevista a Karla Ximena Bohórquez.
55
Entrevista a Jerson Fidel Jaimes.
“observar” y a la vez “reflexionar”. Indudablemente, son tres elementos los que provocan mayores
sensaciones en el visitante: su atrio, alto, y la vista que genera, la nave central, clara y espaciosa y sobre
todo, sus murales.
Finalmente, a la pregunta de si le cambiaría algo a este edificio, los entrevistados, sabedores del sentido
histórico del lugar, manifiestan que nada; al contrario, se debería mantenerlo e informar mejor a los
visitantes sobre el significado que este tiene.
Claramente, este espacio, a pesar del paso del tiempo, sigue produciendo a quienes lo visitan, en su
mayoría turistas, sensaciones de tipo religioso, que invitan al recogimiento, a la calma, a la
contemplación, a la vez que despierta admiración y emoción por sus pinturas y su significado histórico.
Se convierte en un lugar que va más allá de su original sentido religioso para convertirse en un centro
de conservación cultural y pedagogía histórica.
***
Durante la época Colonial, las poblaciones fundadas eran de dos tipos: las destinadas a indígenas y las
destinadas a los migrantes españoles y sus hijos criollos. La corona prefirió separar a estos grupos
sociales buscando, por una parte, evitar la “paganización” de los colonos al estar en contacto con las
culturas nativas, y por otra, evitar la “corrupción” de los indígenas –considerados como eternos
infantes- al entrar en contacto con los españoles. El primer tipo de población fueron los “pueblos de
indios” o “doctrinas”, las cuales dieron nacimiento a muchos de los actuales municipios colombianos.
Estas doctrinas podían o no tener un doctrinero residente en ellas o en sus cercanías; pero muchas
veces el bajo número de frailes disponibles le impedía establecer residencia permanente. El segundo
tipo de fundación urbana eran las parroquias y eran administradas en materia religiosa por el clero
secular (diocesano). Sus rentas eran superiores y varias de ellas se convirtieron en villas y ciudades, es
decir centros donde convergía población de la región, recursos económicos y los poderes civil y
eclesiástico. En estas villas y ciudades establecieron las órdenes religiosas sus principales conventos,
que eran también casas de estudio y formación. En la Nueva Granada, las principales órdenes
establecidas fueron los dominicos, agustinos, franciscanos, jesuitas, capuchinos y Hospitalarios de San
Juan de Dios.
Además de su rol como evangelizadores de indígenas, las órdenes fueron muy importantes en la
configuración de la religiosidad católica y de la sociedad misma durante los siglos XVII-XVIII, gracias a
corporaciones como las cofradías, las hermandades, los conventos de monjas, los beaterios, los
colegios y las universidades. Por tanto, si bien estas órdenes difícilmente obtenían permiso para fundar
parroquias urbanas, sus conventos eran nodos religiosos, políticos, culturales y hasta económicos. Esto
último dada la importancia que tuvieron las capellanías y censos redimibles, elementos donde lo
sagrado y lo secular se entremezclaban.
Quizá el principal lugar de contacto entre los religiosos y los fieles laicos eran las capillas o iglesias
conventuales ricamente adornadas. Aunque la iglesia estaba destinada para el oficio divino y las
celebraciones litúrgicas intraconventuales y su ubicación debía ser discreta, una puerta permitía el paso
de la feligresía, la cual podía asistir a la misa diaria, al rezo de ciertos oficios y recibir algunos
sacramentos. En ellas, además, se predicaba y se hacían reuniones de laicos adscritos a las cofradías,
hermandades y terceras órdenes
Dado el relevante papel cumplido por las órdenes religiosas en la configuración de la sociedad colonial
neogranadina, quisimos incluir, en nuestro recorrido, un templo conventual representativo y
escogimos la iglesia de San Agustín, ubicada en la capital colombiana.
3. TEMPLO CATÓLICO URBANO COLONIAL
El templo de San Agustín es uno de los edificios coloniales más representativos de Bogotá. Corresponde
al tipo de “iglesia conventual” urbana, que inicialmente hacía parte de un conjunto que incluía, además,
uno o varios edificios de vivienda, estudio y otros usos (el “claustro”) para los miembros pertenecientes
a las órdenes mendicantes56. Si bien inicialmente los conventos en la Nueva Granada nacieron con el
fin de adoctrinar a la población indígena, con el tiempo, los conventos ubicados en las ciudades
principales se orientaron a la atención de la población hispano criolla y mestiza. El extinto convento de
San Agustín con su iglesia sobreviviente, tenían esta última función: servir de lugar de formación para
los nuevos frailes, de administración y gobierno de la provincia agustiniana neogranadina y de relación
vital con las élites locales, a las cuales “proveía” en cuestiones religiosas (misas, rezos, sacramentos,
apoyo espiritual) a cambio de bienes materiales y simbólicos (donaciones, privilegios sociales y
políticos, etc.). Se trataba de una “simbiosis” muy particular que garantizó el funcionamiento del
sistema colonial en las bases57.
56
Las órdenes mendicantes son aquellas surgidas entre los siglos XIII y XIV que tenían como característica la
elección de la pobreza mendicante como forma de vida, con el fin de procurar la santificación y favorecer la
predicación, otra de sus características. Las órdenes mendicantes más famosas son los Franciscanos, los Dominicos
y los Agustinos. A diferencia de los monjes, los “frailes”, como se denominan sus miembros, no viven inmersos
en un monasterio, en medio del campo, sino que sus conventos, que son de naturaleza urbana, son centros de
predicación y educación.
57
Ver: PLATA, William. Vida y muerte de un convento. Dominicos y sociedad en Santafé de Bogotá, Colombia,
siglos XVI-XIX. Salamanca, Ediciones San Esteban, 2012, cap. 2.
Iglesia de San Agustín, Bogotá. Fotografía de William Elvis Plata. 2016
HISTORIA
Fue construido en el siglo XVII por la Orden de San Agustín, una de las comunidades religiosas
encargadas de la cristianización del territorio durante los siglos XVI, XVII y XVIII. El templo hacía parte
de un conjunto conventual, que incluía lugares de vivienda y estudio para los religiosos de la Orden.
De hecho, el convento de San Agustín constituyó el convento “máximo” o principal de dicha comunidad,
hasta el siglo XIX.
Ahora, como los Agustinos llegaron a Santa Fe en la segunda mitad del siglo XVII, cuando los Dominicos
y Franciscanos ya estaban asentados en la capital de la Nueva Granada desde tiempo atrás, no pudieron
ser ubicados en la zona “central” de la ciudad (es decir entre los ríos San Francisco o actual avenida
Jiménez, y Manzanares, actual calle 7), sino en la margen sur de dicho río Manzanares, aunque siempre
en el trazado de la entonces calle de la Carrera (actual carrera 7) que por entonces constituía el eje vial
principal de la ciudad. De manera, que en el siglo XVII el convento de los Agustinos constituía el límite
sur de dicho eje58. Las tierras en donde se construyó el convento y su iglesia pertenecían a doña Isabel
Romero de Céspedes, quien las había donado primero a los franciscanos y luego a los Carmelitas.
Estos últimos, hacia 1570 habían levantado algunas edificaciones (“casas de paja”) sin licencia alguna
y por lo cual los religiosos fueron expulsados y devueltos a España59.
Finalmente, hacia 1575 llegan los primeros agustinos a Santa Fe, al mando de Fr. Luis Próspero Tinto y
consiguen el favor de doña Isabel y de las autoridades, permitiéndoseles ocupar los terrenos
mencionados para la edificación de su convento. Dichos religiosos construyen una iglesia en tapia,
58
TÉLLEZ, Germán. Iglesia convento de San Agustín en Santafé y Bogotá. Bogotá, Orden de San Agustín,
Provincia de Nuestra Señora de Gracia, 1998, p. 46
59
TÉLLEZ, 48-49.
valiéndose de lo que ya habían edificado los carmelitas. Lo cierto es que en 1604, según una visita
practicada al lugar, el primer templo constaba de tres naves y su coro, más cinco capillas y un
campanario60.
Esta primera iglesia (o segunda, porque los franciscanos y carmelitas ya habían construido una primera
capilla en bahareque y paja) levantada hacia el centro de la cuadra, permaneció en pie apenas unas
cuatro o cinco décadas. Hacia los años 1640, los Agustinos, ya mejor insertados en las redes de poder
local, consideraban obsoleto dicho edificio, de manera que se decidieron a levantar uno mejor, que
correspondiera simbólicamente a la importancia ganada por la orden en la sociedad de entonces. Se
trata del actual templo de San Agustín, comenzado a construir en 165061.
Como era corriente en la época, la construcción se financió con donaciones de los otros conventos de
la provincia agustiniana, de fondos obtenidos de las doctrinas de indios administradas por los agustinos
(es decir, pagos hechos por los propios indígenas), más donaciones privadas (capellanías, obras pías)
y reales en efectivo y en especie. Entre los constructores, además de indígenas, se emplearon
principalmente obreros mestizos, negros esclavos traídos de otros lugares y artesanos especialistas en
herrería y ornamentación. Como también era corriente, la construcción avanzó intermitentemente, de
manera que la obra se interrumpía cuando los recursos disponibles se terminaban64. Sin embargo, a
diferencia de otros claustros y templos de la ciudad y el país65, este avanzó con relativa rapidez, pues
en sólo 17 años la iglesia ya estaba techada y terminada la totalidad del área construida propuesta. La
decoración interna se hizo por fases, en la segunda mitad del siglo XVII (el embovedado) y primera del
siglo XVIII. En cuanto a los materiales de construcción, la fachada de la iglesia se fabricó en
mampostería de ladrillo, con revestimiento en piedra. Los muros perimetrales e internos del resto del
templo son una mezcla de ladrillo, adobe y tapia pisada, “calicanto” y piedra rústica.
Tras las guerras de Independencia, las órdenes religiosas neogranadinas entraron en crisis económica
y humana; las vocaciones escasearon y los edificios conventuales se deterioraron, algunos
sensiblemente. La crisis entre los agustinos fue severa; en la década de 1820, tras la aplicación de las
leyes de extinción de conventos menores decretada por el gobierno republicano66, los agustinos
perdieron todos sus conventos menos el de Bogotá. Y este sólo contaba con la décima parte de los
60
TÉLLEZ, p. 51.
61
TELLEZ, p. 57-58.
62
TELLEZ, p. 58.
63
TELLEZ, p. 66.
64
TELLEZ, p. 64.
65
Ver: PLATA William Elvis y otros. Conventos dominicanos que construyeron un país. Bogotá- Bucaramanga,
Universidad Santo Tomás, 2010.
66
En 1821 la Constitución de Cúcuta decretó la extinción de todos los conventos que contaran con menos de ocho
frailes. Sus bienes eran expropiados por el gobierno y los edificios utilizados para crear escuelas y colegios.
habitantes que había tenido en el siglo XVIII. A pesar de los esfuerzos realizados en las décadas
siguientes, la población de religiosos no aumentó gran cosa67. Muchos cuadros y elementos de adorno
fueron vendidos para pagar gastos cotidianos, y en ese estado de crisis conventual y de ruina física los
halló las disposiciones tomadas por Tomás Cipriano de Mosquera en noviembre de 1861, cuando tras
llegar victorioso a Bogotá luego de una de las tantas guerras civiles del siglo, determinó extinguir a
todas las órdenes religiosas y expropiar sus bienes68. El convento de San Agustín pasó a manos del
gobierno, y fue utilizado como cuartel militar, sufriendo, además de los daños de la rústica soldadesca,
la destrucción ocasionada por las municiones que atacaron a discreción los muros del templo y
convento, en la batalla de febrero de 1862. La iglesia fue devuelta para uso religioso en 1864, pero el
claustro no, siendo demolido en 1940, tiempo en que este y muchos otros edificios coloniales cayeron
bajo la fiebre “modernizadora” de Bogotá69. En abril de 1948, dada su cercanía con el Palacio
Presidencial, la iglesia fue objeto de ataques y destrozos por la turba enardecida durante la revuelta de
“El Bogotazo”, producida por el asesinato del político Jorge Eliécer Gaitán. A continuación, en la década
de 1950, se realizó una restauración poco afortunada de la decoración interna, severamente dañada
por los desmanes de los años anteriores. El Templo de San Agustín finalmente fue restaurado
integralmente entre 1980 y 1986 bajo la dirección del arquitecto Germán Téllez. La restauración de la
pintura y decoración mural fue realizada bajo la dirección de Rodolfo Vallín70.
Iglesia de San Agustín con los destrozos producidos tras la batalla del mismo nombre, en febrero de 1862.
Foto de Luis García Hevia
67
PLATA, William. “El declive de un convento o el fin de un modelo de relaciones Iglesia, política y sociedad en
Nueva Granada, 1820-1863” Historelo, vol. 6, No. 12, (2014) p. 58-98.
68
Ver PLATA Quezada, William. “De las reformas liberales al triunfo del catolicismo intransigente e implantación
del paradigma romanizador” en Ana María Bidegain (Coord) Historia del Cristianismo en Colombia. Corrientes y
diversidad. Bogotá, Taurus, 2004.
69
RUEDA, Liliana. Modernización urbana y monumentos históricos. El caso de la demolición del antiguo
convento de Santo Domingo. Bogotá 1925-1946. Bucaramanga, Ediciones UIS, 2013.
70
ESCOVAR, Alberto. Bogotá, Centro histórico. Bogotá, Ediciones Gamma, 2005, p. 106-110
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Contexto espacial
Ubicada en el centro histórico de Bogotá, esta hermosa iglesia, restaurada en los años ochenta del siglo
XX, pertenece al parcialmente reconstruido convento de San Agustín que se encuentra discretamente
localizado en su parte posterior, es decir hacia el costado sur de la Iglesia y de la manzana urbana donde
se encuentra el conjunto religioso.
La iglesia convive con edificaciones de diferentes épocas y funciones, y además de ser un elemento
religioso abierto al uso de sus fieles y visitantes, es además uno de los pocos vestigios sobrevivientes
y exponentes de la arquitectura conventual de la Santa Fe del siglo XVII. Por esto mismo, es un atractivo
turístico del sector y de la ciudad, dada su antigüedad, su caracterización física en general y su
fisonomía particular. De esta sobresale entre otros elementos, la torre lateral con cúpula levemente
ovoide, ambas pañetadas y pintadas en blanco, lo que contrasta con la rugosa textura de su fachada
"enverdugada", es decir que utiliza franjas horizontales y angostas de ladrillo entre las franjas más
anchas de piedra de sus muros externos.
El objeto arquitectónico
Al interior, traspasado el umbral de la portada en piedra, la elaborada talla en madera de una mampara
o biombo de madera anuncia la condición barroca que predominará tanto en la decoración de la iglesia,
como en su ambiente interior, caracterizado por la penumbra que levemente va dejando percibir los
elementos que denotan fácil y explícitamente el origen lejano de la iglesia, construida en el siglo XVII.
Entre estos, la decorada bóveda en carpintería de madera de la nave central y del así mismo, muy
elaborado entrepiso que separa el coro del sotacoro, también en carpintería de madera; hacia el centro
del espacio, el dorado púlpito que permanece silente en el lugar que ocupó originalmente, puesto que
ya no se utiliza dentro del ceremonial católico; estos elementos y la gran cantidad de enormes y
elaborados retablos que contienen obras de arte religioso (pintura y escultura) de origen colonial, son
los que definitivamente caracterizan este espacio: penumbra, silencio, y carpintería de madera
elaborada que permiten entrever una lección creativa en la que arquitectura y decoración se
encuentran perfectamente amalgamadas para producir un efecto de respeto y recogimiento en el
espacio interior.
Se trata de una iglesia alargada de tres naves, con cubierta de teja de barro a dos aguas, bóveda falsa
interior de madera. Fachada sencilla en la que se destacan la torre localizada en el extremo oriental y
la portada con dos columnas monolíticas talladas en piedra correspondientes a un orden toscano
esbelto. Si fuera necesario inscribirla en una tipología, sería la de Iglesia Conventual, que fue la razón
de su origen y porque aún hoy continúa siendo parte del reconstruido convento, al que prácticamente
dobla en tamaño. Tengamos presente que las iglesias conventuales hacían parte de un conjunto más
amplio: el convento. Su función principal era servir a los actos litúrgicos realizados por la comunidad
religiosa que vivía en dichos conventos y en un segundo lugar, gracias a la disposición de una puerta
que comunicaba directamente con la calle, acompañar en la liturgia y en la celebración de algunos
sacramentos (con o sin permiso del cura de la parroquia en cuyo territorio estaba inserto el convento)
a los fieles del vecindario y a benefactores del convento.
Ahora, debido a que la mayor parte del antiguo claustro conventual de San Agustín fue destruido,
permaneciendo sólo una reconstrucción de una parte del ala oriental, el templo resalta sobre el
claustro. Esto es atípico y la hace parecer más bien, una iglesia independiente o autónoma, dada su
ubicación protagónica dentro de la esquina que ocupa, rodeada por una "ronda" o vía peatonal que la
separa de la edificación más próxima a su fachada occidental. Por el oriente, un mínimo andén la separa
de la carrera séptima y al frente, por el norte, un amplio andén con cuatro gradas en descenso, generan
un atrio también atípico71, que permite la reunión de los fieles "a la salida de misa" y separan la iglesia
de la Avenida Sexta.
71
El atrio de las iglesias católicas por lo general se encontraba en un nivel más alto del de la vía circundante o de
la plaza que solían tener al frente, en cumplimiento a lo dispuesto en las "Instrucciones” sobre ajuar eclesiástico
del Obispo Carlos Borromeo, publicadas en el siglo XVI y prácticamente adoptadas como norma con posterioridad
al Concilio de Trento: BORREMO, Carlos. Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiástico. México, UNAM,
1985 [s. XVI] Volumen 49 de Estudios y fuentes del arte en México.
Vista isométrica del templo de San Agustín, en Bogotá Patrón de diseño del templo de San
Dibujo de Oscar Millán Agustín, en Bogotá
Dibujo de Oscar Millán
Patrón de diseño
El espacio responde a un patrón de diseño longitudinal que se desarrolla sobre un eje direccionado al
sur-occidente, con la atención interior focal localizada en el área del presbiterio, enmarcado éste por
el arco toral y localizado en el extremo suroccidental de la iglesia. El espacio general de la iglesia se
divide interiormente por medio de macizas arcadas de medio punto que separan el área central,
propiamente dispuesta para la oración, de las naves laterales, área que no cuenta con más mobiliario
que una serie de grandes retablos de época colonial, en madera tallada que enmarcan pinturas o
esculturas también de época colonial, de motivos religiosos, que permiten al fiel un acercamiento más
privado con los santos de su devoción, y a los turistas, un recorrido paralelo, sin tener que relacionarse
necesariamente con la ceremonia que se realiza en el presbiterio y que se relaciona directamente con
la nave central.
La iluminación natural está controlada por las ventanas localizadas muy espaciadamente en la parte
superior de la nave central, por lo que se consigue un efecto de penumbra al interior del espacio que
se complementa con iluminación artificial proveniente de pequeñas lámparas localizadas en los pilares
de las arcadas que dividen las naves al interior.
Elementos físicos importantes para la liturgia católica es la presencia de la sede (lugar donde el
sacerdote preside la eucaristía) y el ambón. El púlpito sigue existiendo, junto a una de las columnas
de la nave central, pero ya no se utiliza, pues los modernos medios de amplificación de sonido lo han
hecho innecesario. Llama la atención un retablo dorado que realza toda la zona del presbiterio, y que
refuerzan la idea de la presencia eucarística en el lugar, siempre con la compañía de los santos, que
sirven de "intercesores", otra idea importante que enfatizó el Concilio de Trento (1545-
1563). Asimismo, si la eucaristía es el acto central de celebración (evidenciado en lo descrito) la
presencia de otros altares y de imágenes de santos, algunos conocidos, otros menos conocidos (muchos
de ellos ligados a la historia de la Orden de San Agustín) dan mucha fuerza al rol que se buscaba dar a
los santos como figuras de apoyo, de intercesión personalizada, entre el fiel que vivía en la tierra, y la
divinidad. También se resalta la presencia de imágenes muy bien hechas de Jesús en actitud sufriente
(en la columna de la flagelación, cargando la Cruz, crucificado, etc.) que dan fuerza a otra idea
propagada por el concilio tridentino y en general, el catolicismo barroco: el énfasis en el culto a Jesús
sufriente, que murió por los pecados de los hombres. Una de estas imágenes, la de “Jesús Nazareno”,
es decir, aquella donde Jesús aparece cargando la cruz, es famosa por motivos políticos: fue utilizada
como símbolo de batalla por Antonio Nariño durante la Primera República (1810-1816) al punto de
concederle el rango de “generalísimo”, imponiéndole charreteras que aún hoy día se conservan72. Esta
imagen, durante el siglo XIX continuó siendo utilizada como símbolo protector de la ciudad,
especialmente en los momentos en que esta era asediada durante las constantes guerras civiles que
asolaron el siglo, incluyendo la Guerra de Independencia. Cuando el peligro se aproximaba, la imagen
salía en procesión por las calles de la ciudad, implorando la protección divina.
Detalles del arco toral y coro del templo de San Agustín. Bogotá, 2016. Fotografías de William E. plata
72
Ver: “A propósito de Nariño” Boletín de Historia y antigüedades, 59, 697-698 (Bogotá: 1972) p. 635, Esta
imagen fue utilizada como símbolo protector de la ciudad, especialmente en los momentos en que la ciudad era
asediada durante las constantes guerras civiles del siglo XIX, incluyendo la Guerra de Independencia. Cuando el
peligro se aproximaba, la imagen salía en procesión por las calles de la ciudad, implorando la protección divina.
El templo posee además un bautisterio, hecho en piedra tallada, ubicada a un costado del templo, y
que tiene como fin la celebración del sacramento del bautismo, o rito de iniciación a la vida cristiana. El
lugar está además, profusamente decorado, pleno de flores, colores, elementos tomados de la
naturaleza, dorados, etc. que ayudaban (o ayudan) al fiel a las dos ideas ya descritas que daban sentido
y función al templo: el sacrificio eucarístico, y la intercesión de los santos.
Vale la pena resaltar, además, la presencia de dos pequeñas catacumbas en la nave izquierda y bajo del
altar, que datan de la época de la colonia, y en la cual se guardan restos de frailes agustinos y de la
heroína de la época de la Independencia, Policarpa Salavarrieta (“La Pola”). De manera que este lugar
está lleno de elementos simbólicos que expresan cómo lo religioso ha trascendido el espacio propio,
llegando a otros campos: político, cultural, social, que no es otro que la historia misma de la presencia
del catolicismo en Colombia.
Detalles decorativos y estatua de Jesús Nazareno “El generalísimo”. Templo de San Agustín. Bogotá, 2016.
Fotografías de William E. Plata
En un templo católico se realizan distintas formas de culto cristiano. La principal es la Misa o Eucaristía.
El templo de San Agustín, por la época en que fue construido, fue diseñado para responder los
requerimientos de la misa Tridentina, que era, desde el siglo XVI y hasta 1965, el rito romano
ordinario. Es decir, la disposición de la nave, elementos tales como el ambón, el púlpito, la disposición
del altar, la ornamentación, la separación clara y significativa entre el presbiterio y la nave de los fieles
(cuyos techos respectivos tienen distinto color y cuya línea de separación la determina con fuerza el
arco toral), todo ello está creado para dar fuerza al concepto de la misa como "Sacrificio", celebrada
por el sacerdote y asistida por los fieles. La presencia del Sagrario en el centro del templo, también
refuerza esa idea, y la promoción del culto al Santo Sacramento, convirtiéndose este en el centro y eje
del espacio del templo. De igual modo, como el catolicismo de Contarreforma promovía el rol
intercesor de los santos y la Virgen, el altar del templo está pleno de imágenes de santos venerados
en esos siglos, en torno del Santo Sacramento, tratando de imitar así el imaginario de la época, que
concebía un Cielo en cuyo centro se encontraba la Trinidad de Dios, rodeado de los ángeles y los santos.
Uno de los propósitos de esta corriente histórica del catolicismo era impactar al creyente que asistía a
la iglesia por medio de los sentidos, mostrando así la majestad de Dios. El arte barroco, plagado de
imágenes, decoraciones, brillos y sombras, contribuía a este fin73.
Tras el Concilio Vaticano II (1962-1965), el rito ordinario cambió, de manera que el altar sufrió cambios
para adaptarse a la nueva liturgia de la misa, que buscó recuperar el significado primitivo de la
eucaristía, como celebración o asamblea en torno a Jesucristo hecho pan y vino, alimento de las almas
y cabeza del "cuerpo místico" de la Iglesia. Ese es el principal cambio sufrido, pero el concepto original
del templo, diseñado para un catolicismo tridentino y barroco, se mantiene.
Las naves y altares secundarios fueron creados para realzar el culto a los santos y a la Virgen María, a
través de misas privadas, o rezos individuales. Hoy día, ya no se celebran misas en los altares laterales,
pero sí se sigue promoviendo el culto a los santos -desde las imágenes- evidenciada en la presencia de
fieles inclinados ante estos objetos, la disposición de veladoras (eléctricas) y folletos con oraciones,
entre otros. Otras personas van a la iglesia y se arrodillan ante el sagrario, pues para el católico el
fundamento del culto individual o colectivo sigue siendo la presencia "real de Jesús en la
TOQUICA, Constanza. “El barroco neogranadino: de las redes de poder a la colonización del alma” en Ana
73
María Bidegain (ed.) Historia del Cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad. Bogotá, Taurus, 2004.
Eucaristía". Una tercera forma de culto es el rezo del viacrucis, cuyas 14 estaciones están distribuidas
en las paredes del templo. Esta oración, sin embargo es personal, y ocasional.
Pero además, de servir para el culto religioso, el lugar es de interés turístico por su belleza
arquitectónica, su decoración barroca y su historia. Son cada vez más los turistas que llegan, y los guías
turísticos lo incluyen entre sus recorridos. Por eso el templo está abierto durante todo el día, de lunes
a domingo. Sin embargo, no se permite la realización de actividades que rompan con el ambiente de
sacralidad del templo. De manera que el paso de turistas hacia la zona del presbiterio y la zona
delantera se restringe durante la hora de las celebraciones litúrgicas, para que no interfiera con el culto.
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS
De los investigadores
Gracias a que no se encuentra en una zona congestionada del centro y el hecho de estar al frente del
Palacio Presidencial y rodeado de oficinas gubernamentales, hace que el lugar se encuentre
“protegido” por la policía, lo cual reduce un poco la percepción de inseguridad que sí se respira en otros
templos históricos situados más al norte. Al entrar, la sensación cambia. Ciertamente, la restauración
de la que fue objeto le rescató luz, color y lo convierte en un lugar tranquilo, silencioso y recogido,
aunque algo frío. Invita a la meditación. Por lo demás, es un templo sin comunidad; los fieles que
visitan la iglesia no son en su mayoría constantes. La gente viene y va. Atrae por ser lugar histórico, por
ser turístico, con una estética barroca de otros tiempos, pero no hay calidez, no es acogedor. El
investigador siente el pasado, es ciertamente una ventana al pasado. Cada objeto, cada columna, cada
adorno, cada imagen, cada cuadro… expresa la religiosidad católica de otras épocas, cuando la Iglesia
era el centro de la sociedad, cuando se prefería la majestad y la rimbombancia a la sencillez y la acogida,
cuando, inclusive, la imagen de la divinidad cristiana se concebía de forma distinta. Es ciertamente un
museo, aunque con vida, pues la vida religiosa se sigue expresando, prácticas de un catolicismo
contemporáneo del postconcilio Vaticano II, en un lugar barroco, también posconciliar, pero de hace
más de 450 años.
De los usuarios
Para los propietarios del edificio, los frailes de la Orden de San Agustín, el lugar es “santo y sagrado”
en sí mismo, porque en el altar suelen haber reliquias y ha sido consagrado para el culto
exclusivamente. También por la presencia en el sagrario de la hostia consagrada, que para los católicos
representa la presencia real y auténtica del propio Jesucristo. Además el espacio ha sido diseñado para
que las personas tengan una experiencia de trascendencia. La asistencia de la gente también puede
contribuir a la sacralidad, por medios de sus actitudes y prácticas.
Pero además de su significado propiamente religioso, el templo es uno de los principales tesoros
culturales de la Orden de San Agustín en Colombia, signo de su larga presencia en Colombia. Para un
fraile agustino que nos concedió su entrevista, el templo es “como un oasis en medio de un desierto”,
“por la paz y tranquilidad que inspira el templo”74.
74
Entrevista a Fr. Juan Pablo Becerra. Bogotá, 5 de diciembre de 2016. ASYP.
En cuanto a los usuarios del lugar (algunos fieles católicos, otros turistas o visitantes ocasionales) la
sensaciones y significados también se inscriben en varios tipos: sacro-espiritual, estético y patrimonial-
cultural. Así, ante una pregunta sobre las sensaciones que el templo les suscitaba desde el exterior,
los creyentes se refieren a la alegría y “ganas de entrar”75 al saber, por una parte, "que aquí está
Jesús" (para el caso de los creyentes). También se añade, para fieles y turistas, el interés por lo histórico
del sitio, por el interés que suscita la antigüedad del templo y por la arquitectura, que llama la atención
en el contexto "Si estos muros hablaran, las historias que contaran", nos dijo una entrevistada76. Sin
embargo, un visitante, quien no ser creyente, manifestó que el lugar no le transmitía por fuera ninguna
sensación particular.
Templo de San Agustín, Bogotá. Detalles (púlpito y visitantes). Fotografías de William Elvis Plata
Al preguntarse por las sensaciones que el templo genera en su interior, los creyentes devotos se
refirieron a: paz, recogimiento a que "Jesús está en el sagrario". Alguien más precisó: "Se respira un
aire diferente" y no en sentido figurado, sino real, físicamente. "hasta el dolor de cabeza se quita" Aquí
está no solo el Señor, sino también los "ángeles" y los "seres de luz"77. Otra persona, en cambio resaltó
sentirse “insegura” debido a que el edificio se encuentra en el centro de la ciudad, zona considerada
plagada de ladrones y atracadores; no obstante, a continuación manifiesta que el edificio le transmite
75
Entrevista a David Acosta. Bogotá, 5 de diciembre de 2016. ASYP.
76
Entrevista a Claudia Barbosa. Bogotá, 5 de diciembre de 2016, ASYP.
77
Entrevista a Claudia Barbosa.
“paz” y “quietud”, “recogimiento”78, sensaciones compartida por una turista extranjera no creyente79.
Alguien más añade la “fascinación” que le generan los adornos y las imágenes80.
Al preguntar si este lugar facilitaba tener una comunicación con lo divino, las opiniones varían entre la
creyente devota que lo afirma de forma rotunda, y el no creyente que responde negativamente. Pero
también se encuentra quien, a pesar de no serlo, otorga a este y a cualquier templo, dicha propiedad.
Sobre la importancia de la decoración interna, todos los entrevistados, creyentes o no, manifestaron
sentirse impactados por la mezcla de colores y formas del arte barroco: sentimientos como:
admiración, belleza ("En un momento dirijo la mirada y admiro el arte". "El arte ayuda como ayuda un
paisaje lindo")81 sentido histórico, y un conjunto de sensaciones diversas82. Los creyentes devotos
afirmaron sentirse mejor cerca del altar que en cualquier otro lugar del templo. La razón: la presencia
eucarística. Los turistas y otros visitantes, se refirieron a la zona central, porque permitía una mejor
perspectiva.
Ante la pregunta de si le cambiarían algo al edificio, la gran mayoría consideró que todo estaba bien,
aunque dos personas se refirieron a limpiar mejor los alrededores, y mejorar la entrada al templo, pues
“es muy fría y genera miedo”83. Evidentemente, el portal en piedra y la disposición de la entrada, más
la zona en que se encuentra el templo, puede generar alguna inquietud.
Finalmente, preguntamos sobre el significado que le otorgaban a este templo. Las respuestas continúan
la lógica de lo ya descrito: sentido religioso – espiritual, junto con sentido patrimonial histórico,
cultural y de aprecio arquitectónico. También se le considera un “lugar de paz”. De manera que,
quienes visitaban el lugar por primera vez o de forma ocasional, el sentido artístico, histórico, cultural,
fue predominante. Mientras que, quienes eran asiduos visitantes manifestaron, además de lo primero,
sentimientos de tipo espiritual, e incluso, de afectividad.
78
Entrevista a Ana Pinzón. Bogotá, 5 de diciembre de 2016. ASYP.
79
Entrevista a Katty. Bogotá, 5 de diciembre de 2016. ASYP.
80
Entrevista a David Acosta.
81
Entrevista a Claudia Barbosa
82
Entrevista a Ana Pinzón.
83
Entrevista a Ana Pinzón.
***
Una vez consolidada la independencia de la Nueva Granada del imperio español, el nuevo gobierno
republicano buscó reducir el poder e influjo social y político de la Iglesia Católica, por lo cual vio
oportuno promover algunas medidas para diversificar el campo de las sociabilidades de las élites, las
cuales empezaron a abandonar las antiguas cofradías y a inscribirse en nuevas organizaciones de tinte
más político y hasta laico, como la masonería, las sociedades literarias y los partidos políticos. También
se intentó promover la llegada del protestantismo, con la intención de que personajes política y
económicamente influyentes abandonaran el catolicismo y se integraran a alguna iglesia protestante,
consideradas fuente de orden, desarrollo económico, ciencia y virtud. Esto, en el continente, porque
en el olvidado territorio caribeño insular de San Andrés y Providencia la Iglesia bautista ya había llegado
desde finales del siglo XVIII, consolidando su presencia en la centuria siguiente, hasta convertirse en
forjadora de la identidad isleña e iniciando así la diversificación del panorama religioso colombiano.
Para conocer su emblemático templo, emprendimos viaje a la isla de San Andrés, en medio del Mar
Caribe.
4. TEMPLO PROTESTANTE HISTÓRICO (BAUTISTA)
San Andrés Isla en el mapa de Colombia y localización de la Primera Iglesia Bautista en el mapa de la isla 84
San Andrés es una isla de forma alargada, de unos 12 kilómetros de largo, por 3 de ancho, con un área
total de 26 km2.. Se encuentra a 775 kilómetros al noroeste de la costa colombiana. En ella habitaban
hacia 2010, unas 70.000 personas, aproximadamente, de las cuales, más de la mitad la componía
población de origen afrodescendiente85. Su punto más alto se encuentra a 85 msnm y se denomina
precisamente “la Loma”, lugar donde encuentra ubicado la Primera Iglesia Bautista de San Andrés. Se
trata del primer templo protestante construido en Colombia y es un bien de Interés Cultural –BIC- de
carácter nacional, tanto por su particular arquitectura, como por el significado que tiene para la
población de la Isla. Lo visitamos un domingo de julio, gracias al permiso concedido por su pastor
adjunto, Eddie Williams.
84
Fuentes: Google Maps (con modificaciones hechas por los autores) [en línea] www.google.com/maps y
Wikipedia.org https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Colombia_San_Andres_y_Providencia_loc_map.svg
85
DEPARTAMENTO Administrativo Nacional de Estadística (DANE) “Censo general 2005, perfil municipal San
Andrés, Archipiélago de San Andrés”. [en línea] www.dane.gov.co. Consultado en marzo de 2015.
Primera Iglesia Bautista “Emmanuel”. San Andrés, Isla. 2017. Fotografía de William Elvis Plata
HISTORIA
La historia de este emblemático templo va de la mano con la comunidad que lo construyó. San Andrés
es una de las islas que compone el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Durante
la época colonial, dichos lugares no experimentaron mayor control por las potencias colonizadoras, de
manera que su pertenencia territorial cambió en varias oportunidades. En algunas épocas las islas
permanecieron despobladas; en otras, fueron refugio de piratas y corsarios. Desde el siglo XVIII
estuvieron más vinculadas a la costa de Mosquitia y a Jamaica, donde había presencia inglesa. A finales
del mismo siglo, tras la retirada inglesa de la costa, los españoles buscaron tomar control de los
territorios y sus colonos, en su mayoría de origen británico y algunos canarios, con sus esclavos, fueron
considerados súbditos españoles. Tras la independencia, las Islas quedaron en jurisdicción de la Nueva
Granada. Sus habitantes pescaban, cultivaban algodón y frutales; una economía de pequeños
campesinos que generó vínculos entre amos y esclavas. Desde la década de 1830 comenzaron a
liberarse los esclavos, proceso completado en 1853, tras la puesta en práctica de la ley que lo mandaba
en todos los territorios de la Nueva Granada. A continuación vino una época denominada en la historia
local como “El siglo del Coco” (por basarse la economía en el cultivo de este producto)86 y en la cual
inicia un proceso de fortalecimiento y consolidación de la cultura raizal, compuesta por habitantes en
su mayoría antiguos esclavos convertidos en propietarios que tenían la posibilidad de dirigir por
86
VELEZ White, Mercedes Lucía. “La arquitectura en San Andrés, Providencia y Santa Catalina en el actual
panorama de globalización y multiculturalidad” Ensayos. Historia y teoría del arte. 10. Bogotá: 2005, 79-85.
primera vez su propio destino87. Todo ello en medio de la indiferencia de las autoridades centrales
colombianas –que durante el resto del siglo XIX prácticamente no ejercieron soberanía sobre las islas88
y los intentos de Nicaragua de apropiarse del territorio. Sin embargo, a partir de finales de dicho siglo,
y producto del centralismo promovido por la Constitución de 1886, se adopta una política de
“unificación cultural” de la nación a partir de la enseñanza de religión católica (en detrimento de la
religión bautista) y del idioma español. Es este contexto cuando se construye el templo Bautista, que
aparece como símbolo - bastión de defensa de la cultura local.
La religión bautista es una corriente del Protestantismo que surge del reformismo puritano producido
al interior de la Iglesia Anglicana. Este movimiento fue perseguido en Inglaterra, de manera que muchos
simpatizantes viajaron al Nuevo Mundo. Uno de ellos, Roger Williams fundó en Providence, Rhode
Island, Estados Unidos, la primera iglesia Bautista, en el siglo XVII. Pero sólo es en la primera mitad
del siglo XIX cuando esta iglesia se fortalece y expande, en el contexto del movimiento evangélico
producido de Estados Unidos, que insistía en la importancia de la lectura, difusión y práctica cotidiana
de la Biblia. Nacieron varias organizaciones para la misión en el extranjero, y así fue como, la iglesia se
expandió por el Caribe89. Los bautistas incorporaron un fuerte mensaje bíblico antiesclavista, que
“atrajo a la población más pobre con sus prédicas emocionales y el uso de imágenes y canciones
populares”90. Por estos mismos años la religión se difundió en las Islas de San Andrés y Providencia,
al punto que entre 1844 y 1847 se institucionaliza de la mano del reverendo Pillip Beekman Linvingston,
hijo de un estadounidense y una jamaiquina establecidos en la isla Providencia y decidido promotor
de la liberación de los esclavos91. El liderazgo de Livingston en la iglesia fue prolongado y permitió que
tres generaciones de su familia llevaran las riendas de la Iglesia. La Iglesia bautista, no sólo en San
Andrés, sino en todo el caribe anglófono, convencida de luchar contra la esclavitud y la segregación
racial y de promover el igualitarismo, hizo de la educación –fundamentada en la lectura de la Biblia-
una de sus banderas, haciendo del inglés una lengua de prestigio y fundamento de la cultura local92.
Desde entonces y hasta el presente, la Iglesia Bautista de San Andrés se ha caracterizado por su
decidida defensa de las tradiciones, el idioma creole y cultura locales, y aun promoviendo el
movimiento autonomista raizal, al punto que ha sido considerada como “símbolo de la vida isleña y el
núcleo de resistencia contra la cultura forastera”93.
La iglesia Bautista se organiza en San Andrés pocos años antes del establecimiento formal de la primera
iglesia protestante en el interior de la actual Colombia, proyecto promovido por el liberalismo, en la
década de 1850 con el fin de restarle poder a la Iglesia Católica. Sin embargo, a pesar de la casi
coincidencia de los procesos, todo indica que no hubo conexión entre ellos, dado el aislamiento que
87
GUEVARA, Natalia. “San Andrés Isla, Memorias de la colombianización y Reparaciones” En Claudia Mosquera
y Luiz Barcelos (Eds.), Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia reparativa para negros,
afrocolombianos y raizales, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2007, p. 299-300
88
GUEVARA, 300.
89
CINTRÓN, Jorge. Historia de los bautistas [en línea] http://www.prtc.net/~pibc/Historiabautista.htm consultado
en febrero de 2018.
90
GUEVARA, Natalia. “Self determination is not a sin; it is a human right, a God given right”: Autonomismo y
religion bautista en San Andrés Isla” Memorias, vol. 3, Número 5, 2006:12.
91
SÁNCHEZ Aguirre, Rafael Andrés. “El tejido de la identidad colectiva en San Andrés Isla: Colombianos y
extraños” Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, vol. 5, núm. 9. 2008: 67 y
GUEVARA, “Self determination” 10.
92
VOLLMER, Loraine. La historia del poblamiento del archipiélago de San Andrés y Providencia. San Andrés,
Ediciones Archipiélago, 1997, citado en SANCHEZ, p. 67.
93
GUEVARA, “Self determination”, 15-16
mantenía la isla en esa época frente a los procesos político-religiosos producidos en Nueva Granada
continental.
De esta manera, el templo que se construyó en 1896 debía corresponder a la importancia de la iglesia.
Por eso, se escogió bien su ubicación, en el punto más alto de la isla, desde donde pudieran verse los
cuatro costados de la misma, simbolizando así el “faro” cultural que la iglesia bautista representaba
para los sanandresanos. Y para corresponder arquitectónicamente a la historia y sentido de la Iglesia,
el templo fue mandado construir a Mobile, Alabama, Estados Unidos94. Allí se fabricó en madera,
siguiendo un modelo de armar y desarmar “en serie”, sencillo, práctico, de bajo costo, típicamente
norteamericano, cuyas partes eran contadas, enviadas por encomienda y podían ser rearmadas en
cualquier lugar. De manera que la nueva iglesia resultó ser a la vez imponente, y a la vez muy sencilla.
El templo fue declarado Bien de Interés Cultural por el gobierno de Colombia a través de la Resolución
788 del 31 de julio de 1998.
Primera Iglesia Bautista “Emmanuel”. San Andrés, Isla. 2017. Fotografías de William Elvis Plata
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Contexto espacial
La iglesia está construida en un lugar estratégico, en el sector de la Loma, el sitio más elevado de la
isla. Su localización tiene la particularidad que desde su campanario puede observarse los cuatro
costados de la isla de San Andrés. La iglesia se encuentra, además, en el centro de una amplia zona
94
VÉLEZ, 89.
verde, resaltando mucho más sobre el espacio. Para llegar a ella se debe subir una escalera desde la
calle, luego de pasar una reja, donde se encuentra además expuesto el horario –en inglés- de los
servicios religiosos.
Planta de localización de la Primera Iglesia Bautista de San Planta arquitectónica de la Primera Iglesia Bautista de
Andrés, Isla. Dibujo de Oscar Millán San Andrés, Isla. Dibujo de Oscar Millán
Objeto arquitectónico
El templo, internamente, destaca por su sobriedad. Enteramente en madera, pintada de blanco, con
visos marrones. La ventilación natural procede de las puertas laterales y la principal, que permanecen
95
VÉLEZ, 89.
abiertas durante la ceremonia; se complementa la ventilación con una gran cantidad de pequeños
abanicos eléctricos. La iluminación natural se encuentra ligeramente tamizada por las ventanas,
esbeltas, que terminan en un arco apuntado vistas desde el exterior, interiormente el marco es
rectangular; tienen vitrales sencillos en vidrios de colores en tonos claros, amarillo, azul, verde, violeta;
hay un pequeño rosetón justo encima del presbiterio. Las bancas son en madera, marrones, viejas, pero
bien cuidadas. El templo es austero.
Vista isométrica, Primera Iglesia Bautista de San Andrés, Isla Patrón de diseño Primera Iglesia Bautista de
Dibujo de Oscar Millán San Andrés, Isla
Dibujo de Oscar Millán
Patrón de diseño
El espacio responde a un patrón de diseño longitudinal que se desarrolla sobre un eje direccionado al
nor-occidente, con la atención interior focal localizada en el área del presbiterio, localizado en el
extremo norte de la iglesia y levantada tres escalones del nivel del piso de la nave. El concepto general
del espacio es de una única nave con mezzanine o balcón en "ele" y campanario central sobre la
fachada.
La iglesia se compone de dos áreas: una para los fieles, y otra más elevada, a manera de escenario,
donde se ubica el coro de música (a la derecha) y los predicadores. El centro de esa área es un gran
atril marrón de madera, (que según nos dijeron es bastante antiguo) con el libro de la Biblia. Desde allí
predica el pastor o el ministro invitado. Hay, además, un telón, en la parte superior, para la proyección
de imágenes y letras de las canciones, y si bien es una herramienta pedagógica importante, rompe la
estética de la zona, llegando a cubrir inclusive una pequeña parte del vitral circular que se encuentra
en la parte alta de la pared. A un costado hay un pequeño atril de madera que es utilizado por el
maestro de ceremonias. Las paredes de la zona de predicación están cubiertas con cortinas de color
blanco, rojo, rosado y verde. En extremo costado derecho hay una puerta que comunica la iglesia
con una especie de sacristía y a su vez, con la casa pastoral. La parte de los fieles se divide en primer y
segundo piso, el cual hace las veces de palco y al cual se accede por una escalera ubicada a un lado de
la entrada. Cualquier persona puede ubicarse en uno u otro sector, aunque en nuestra visita vimos
que los adolescentes y jóvenes se hacen en el segundo piso, seguramente para eludir la vigilancia de
los adultos, en su mayoría mujeres, que se ubican en el primer piso.
A un costado del templo se encuentra una escuela que, gracias a su proyecto de etnoeducación y de
enseñanza del inglés y el creole, mantiene viva la misión histórica de la Iglesia Bautista como
educadora y guardiana de la cultura local96.
Primera Iglesia Bautista “Emmanuel” (detalles del primer y segundo piso). San Andrés, Isla. 2017.
Fotografía de William Elvis Plata
El espacio se utiliza en tres sentidos: el principal como lugar para la celebración de culto religioso de la
Iglesia Bautista de San Andrés, y como escenario para la educación y la realización de actividades
culturales - raizales. También es un lugar turístico de la isla, y muchos vienen atraídos por la posibilidad
de subir al campanario y observar desde allí el mar. Los administradores del templo acogen a los
turistas los días de semana y organizan recorridos por grupos, en los cuales imparten una clase de
historia del lugar y del significado que tiene para la comunidad raizal97.
96
CALABRESI, Gloria. “Etnicidad y “etnoeducación” en el colegio first Baptist school (San Andrés isla,
Colombia)” Revista de Antropología experimental, 13, 2013: 532-540 [en línea]
http://revista.ujaen.es/huesped/rae/articulos2013/32calabresi13.pdf consultado en febrero de 2018.
97
Entrevista a Eddie Williams. San Andrés Isla, 2 de julio de 2017, ASYP.
El espacio está hecho para el ritual típico protestante. El templo cobra vida cuando se llena los
domingos, pues no es usual la oración privada en él en espacios distintos al culto grupal98. Así como la
iglesia es bella e impresionante por fuera y austera y simple por dentro, el ritual es impactante,
sencillo y largo. La gente participa desde su ubicación, en bancas, en la nave y en el palco superior; las
canciones, las prédicas, se realizan desde el "presbiterio"; el atril, centro de la iglesia, es utilizado
únicamente por el pastor y quienes predican; es decir, todos los elementos físicos de la iglesia sirven
para dar forma y realización al culto. En el culto es fundamental la participación del pastor, de los
pastores invitados, del coro musical y de los ujieres, o colaboradores, que son los que verdaderamente
coordinan la ceremonia.
Celebración dominical en la Primera Iglesia Bautista “Emmanuel”. San Andrés, Isla. 2017.
Fotografía de William Elvis Plata
Es claro que la Primera Iglesia Bautista busca preservar y fortalecer la identidad cultural isleña raizal
y el culto que presenciamos se orienta en esa dirección. De manera que la mayor parte de los
asistentes son isleños raizales, afrodescendientes, especialmente mujeres, que se ubicaron en la parte
de abajo del templo. Los niños y adolescentes se ubicaron en el segundo piso, desde donde se observa
el presbiterio, sin embargo no parecen prestar mucha atención a la prédica, y apartados un poco de
sus padres, se distraen frecuentemente con el teléfono celular.
En las bancas posteriores del primer piso se hacen los visitantes y personas nuevas, en su mayoría
turistas; algunos de ellos no saben que se hablaría en inglés y no en español y sus caras muestran su
desconcierto. La utilización del inglés como idioma del culto unifica a los propios y “depura” a aquellos
que, aun siendo protestantes y quizá bautistas, no hacen parte de la comunidad raizal.
98
Entrevista a Eddie Williams.
El templo está lleno; se respira vida, fe, y tradición local. El culto comienza con una alabanza de tipo
pentecostal, junto con cantos litúrgicos tradicionales y con un salmo. Canciones similares se oyen en
otras iglesias protestantes del país, pero en este caso tienen un estilo “afro” particular, y además se
canta en inglés. Después de la alabanza, el pastor llama adelante a las personas necesitadas de oración,
de este modo todos oraron por ellas, imponiendo las manos. Otro detalle a destacar es que la
musicalización del culto estuvo presidida por una banda musical, con un guitarrista (el cual tenía un
peinado estilo rasta) un baterista y un pianista. A veces acompañaba un coro conformado por tres
mujeres y un hombre. Luego viene la prédica, para lo cual algunos miembros de la comunidad imponen
sus manos sobre los predicadores, que esta vez serán una pareja de pastores visitantes provenientes
de Kenia, África. El sermón se hace en inglés. Al iniciar su intervención cantan, con los fieles, una
canción de ritmo africano (muy parecido a la champeta cartagenera) en el idioma natal de los
visitantes. Mientras cantan, animan a las personas a repetir ciertas palabras y términos de las
canciones.
Dos pastores keniatas predican en la Primera Iglesia Bautista “Emmanuel”. San Andrés, Isla. 2017.
Fotografía de William Elvis Plata
Después de la predica se reparte la Santa Cena, por ser primer domingo de mes. Para ello, al lado del
atril (que es el centro de la iglesia) han puesto una mesa pequeña con una vajilla, pan y vino. Estos
alimentos son bendecidos por el pastor principal (quien en esta oportunidad no leyó la Palabra ni
predicó porque estaba enfermo), siendo ese su único acto durante el culto. La distribución se hace
ambientada con música calmada de fondo, y para recibirla los fieles hacen fila; todos reciben el pan y
el vino por igual. Justo antes de empezar este acto, varias personas que no pertenecen a la iglesia se
marchan. Es un detalle importante: la comunión es sólo para los miembros de la Iglesia. El culto se
cierra con una pequeña oración. Han pasado unas dos horas y media desde el inicio de la celebración.
El espacio también es utilizado para ceremonias fúnebres, otro acto importante para la conservación
de la cultura raizal, pues en ellas se realizan actos y gestos muy propios, que reúnen a familias y vecinos,
quienes dan al muerto, según “una despedida acompañada de manifestaciones de tristeza que rayan
en la histeria”99.
Jóvenes ubicados en la tribuna del templo de la Primera Iglesia Bautista “Emmanuel”, durante el culto
dominical. San Andrés, Isla. 2017. Fotografía de William Elvis Plata
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS
De los investigadores
El edificio, visto por fuera impacta mucho, por su forma aguda y el vistoso contraste del blanco con el
rojo, en medio de un prado verde. Impresiona también la disparidad que tiene el atrayente exterior
con su interior, mucho más austero. No tiene mayor adorno, más allá de cortinas en la zona presbiteral
y en un costado, las fotografías de los pastores que han regentado la iglesia desde la fecha de su
fundación, a mediados del siglo XIX. Se destaca el apellido Livingston, que ostentan sus primeros
pastores y que da a entender la influencia de esta familia. El edificio mismo, junto con las fotos, son
toda una clase de historia para quien sepa y quiera leerla.
Como es culto dominical, al atravesar el portal inicial nos recibió un primer grupo de dos ujieres, que
dan la primera bienvenida a los visitantes. Estas personas nos indicaron que debíamos hablar con otra
persona, perteneciente a un segundo “cordón” de ujieres, vestidos de blanco, que se hallaban justo
en la entrada del templo, más arriba. Ellos nos indicaron donde podíamos ubicarnos inicialmente. Esto
llama la atención; de alguna manera, el visitante es referenciado, acompañado y ubicado en su sitio.
Nadie pasa desapercibido; la iglesia, guardiana de la cultura raizal, debe mantener algún control sobre
el visitante y sus intenciones. Por otra parte, para llegar al templo, hay que subir, dando la sensación
99
VÉLEZ, 89.
de que hay que esforzarse un poco si se quiere entrar en contacto con Dios en su templo. El templo
es ventilado, pues además del viento que atraviesa las amplias ventanas, dada la altura en que se
encuentra el edificio, también se recibe la brisa producida por los ventiladores, o abanicos eléctricos.
Llamó la atención es que todos los asistentes portaban un traje especial, blanco, o de colores, zapatos,
vestidos (en el caso de mujeres) y hasta traje y corbata (en el caso de algunos hombres). En su mayoría
eran negros afrodescendientes. Algunas señoras llevaban turbantes estilo africano. Los predicadores
keniatas vestían trajes de color violeta claro. Este interés por el vestido, da a entender la importancia
que se le da al culto dominical, como el acto más importante en la vida del creyente, para el cual hay
que asistir con todas las galas.
La presencia de los misioneros africanos muestra además la conexión estrecha que a través de la
Iglesia se quiere hacer entre la cultura isleña y la cultura “madre” africana. Además, los cantos, en los
cuales el estilo particular “afro” se marca muy bien, apoyan y complementan esta intención. Estos
detalles nos hacen –a quienes venimos del interior del país- dar la sensación de estar en otra época, o
en alguna película sobre el sur norteamericano de finales del siglo XIX. De manera que el edificio, su
decoración y la manera como es usado, nos refuerza la idea de la importancia cultural de este edificio
como símbolo de un pueblo. La religión se convierte así en un medio determinante para fortalecer
vínculos culturales y políticos, al punto que los pastores de esta iglesia han llegado a ser considerados
una especie de árbitros dentro de la sociedad y la política local100.
De los usuarios
La totalidad de los usuarios que entrevistamos en nuestra visita, corresponden a fieles – vecinos de la
iglesia -algunos de ellos jóvenes adolescentes- a líderes y a una visitante extranjera, miembro de la
iglesia Bautista. Para los primeros, las sensaciones que el templo les genera desde fuera, todas son
positivas y tienen que ver con “alegría”, “bienestar”, “orgullo”, y “ánimo”101. Por su parte, una creyente
visitante extranjera, pasó a un plano más espiritual, y nos dijo en inglés: "Pienso que es una hermosa
expresión del poder de Dios (…) Leí la historia del templo y este me recuerda la fidelidad y el poder de
Dios”102 Similares respuestas expresaron nuestros entrevistados al preguntárseles por las sensaciones
al ingresar al templo: “bienestar”, “felicidad”, “bendición”, y “me siento en casa”, fueron términos
repetidos103. Vale la pena anotar, sin embargo, que los fieles y visitantes fueron más explícitos a la
hora de contar sus sensaciones, que el pastor y administradores, quienes utilizaron lugares comunes.
Se preguntó también sobre la estética del lugar, el diseño, la ornamentación. Interesante resulta ver la
relación que hacen entre el templo, su historia, su tradición y la “estabilidad de Dios”, como lo anotaron
sus pastores y un visitante104. Asimismo, todos resaltaron las bondades de este espacio como lugar de
oración y “mucho más si hay música adecuada, tradicional” añadió alguien105.
100
VÁSQUEZ Archibold, Tatiana. “Los súperpoderosos de San Andrés y Providencia”. La Silla Vacía, 30 de julio
de 2015 [en línea] http://lasillavacia.com/historia/los-super-poderosos-de-san-andres-50972 consultado en abril
de 2018.
101
Entrevistas a Ángela Paternina, Kelly y Andrés Eanden. San Andrés, 2 de julio de 2017. ASYP.
102
Entrevista a Mardet Chacha. San Andrés, 2 de julio de 2017. ASYP.
103
Entrevistas a Ángela Paternina; entrevista a Mardet Chacha.
104
Entrevista a Eddie Williams.
105
Entrevista a Andrés Eanden. San Andrés, 2 de julio de 2017. ASYP.
Al preguntárseles sobre en qué lugar del templo se sentían mejor, las respuestas oscilaron entre el
común: “en todo lugar”, a la mención de zonas específicas, resaltando los jóvenes la parte alta (“porque
puedo ver a toda la gente”) y las primeras filas y el altar, en el caso de las personas adultas.
Sobre el significado del lugar, la fe y lo sagrado pasó a un segundo plano, resaltando conceptos como
“tradición” y “cultura”, coincidiendo así con las sensaciones de los investigadores. El pastor Williams
fue muy claro: más que un lugar religioso, “este templo es un símbolo de nuestra identidad y cultura
(…) y lo representa en tres formas: porque aquí aprendemos a leer, aquí empezamos a construir
comunidad y aquí empezamos a hacer cosas en el ámbito público”.
Finalmente, preguntamos si le cambiarían algo al templo. La totalidad de los fieles contestó que nada,
la persona visitante propuso poner “aire acondicionado”, y el pastor vicario considera que quizá
restauraría el púlpito y le cambiaría el color, aunque sabe de su condición de símbolo histórico de la
iglesia.
Claro es, entonces, que este lugar es un bien muy preciado para la comunidad afro-raizal de San Andrés,
incluyendo a bautistas y no bautistas, para quienes más allá de su significado religioso, el templo es un
símbolo cultural e histórico de un pueblo que lucha por sobrevivir y validarse en un contexto de
globalización y de inmigración, que es visto como amenaza para su identidad e integridad cultural.
A finales del siglo XIX y comienzos del XX confluyen dos procesos que afectaron a la Iglesia Católica en
Colombia: por una parte la llamada “Romanización”, que reorganizó estructuralmente al catolicismo
latino occidental en torno a los dictámenes vaticanos. Esto se hizo a través de una serie de reformas
que incluyeron la formación de un tipo de clero, más obediente y disciplinado; también, con la
promoción de ciertas representaciones y prácticas religiosas y la búsqueda de un laicado militante que
se alineara en torno a la tradición y la ortodoxia, defendiera en el plano político y social al clero y a
la Iglesia Católica y se opusiera a las nuevas doctrinas modernas, como el liberalismo, el socialismo y
similares. Por otra parte, se dio en Colombia la Hegemonía Conservadora, o predominio durante 44
años (1886-1930) de gobiernos fieles al Partido Conservador, que se sirvió de la Iglesia Católica como
instrumento ideológico de un estado centralizado que forjara la nación colombiana, sustentándola en
una lengua (el español), una cultura (la herencia hispánica) y una religión, el catolicismo.
Simultáneamente se da la irrupción económica del departamento de Antioquia, que gracias al cultivo
del café, conforma y consolida un proceso de industrialización y modernización, al tiempo que basa
su cultura y sociedad en los dogmas y prácticas de un catolicismo institucionalizado, estructurado,
activo, tradicionalista e intransigente. En este contexto se construye la Catedral Metropolitana de
Medellín, símbolo de este proceso, de esta mentalidad y de esta sociedad. Pasemos ahora del Mar
Caribe a un valle situado en las montañas antioqueñas.
5. CATEDRAL CATÓLICA DE LA HEGEMONÍA CONSERVADORA
La Catedral Metropolitana de Medellín es uno de los templos católicos más grandes del país. Construido
a lo largo de 24 años, entre los siglos XIX y XX, es todo un símbolo del catolicismo conservador y
tradicionalista que caracterizó aquella época y también de la cultura y mentalidad religiosa antioqueña
de ese tiempo; pueblo que asume un liderazgo económico en el ámbito nacional gracias al cultivo del
café. Se construyó expresamente para servir de sede de la Arquidiócesis de Medellín, pues en su
momento se consideró que no existía en la ciudad un templo que tuviera las dimensiones y elegancia
suficientes para llevar el título de catedral metropolitana. Se encuentra en un costado del centro de la
ciudad, en el Parque Bolívar, en una zona que otrora se llenó de casas elegantes, pero que en el
presente se encuentra un tanto deteriorada.
HISTORIA
Luego de más de 10 años de gestiones, en 1868 el Vaticano decretó el traslado de la sede de la diócesis
de Antioquia de su primera sede, la ciudad de Santa Fe de Antioquia, a Medellín, que había adquirido
más relevancia e importancia que la primera. Esta población, sin embargo, no contaba con un templo
que fuera considerado por las autoridades eclesiásticas como “digno” y suficientemente espacioso para
servir de catedral. No obstante, se determinó que la iglesia de la Candelaria, de origen colonial,
cumpliera esta función mientras se edificaba un edificio de mayores proporciones. El nuevo obispo,
Valerio Antonio Jiménez se apresuró a iniciar el proceso y ya en 1870 se había adquirido el terreno para
la futura catedral, cuya construcción fue ordenada en febrero de 1871106.
Los trabajos estuvieron dirigidos por una junta de fábrica, compuesta por cuatro clérigos –entre los
cuales se destacó el canónigo José Dolores Jiménez- y cinco laicos entre los cuales estaba el Presidente
del Estado de Antioquia, lo que da cuenta del estrecho vínculo que unía la Iglesia y el Estado en la
región, pese a que paradójicamente el país se encontraba en un régimen de separación absoluta entre
ambas potestades107. Tanta era el vínculo entre la sociedad y la Iglesia, que a la hora de encontrar un
terreno para construir la catedral, que se tuvo que escoger entre cuatro ofertas de donación108.
106
PIEDRAHITA Echeverry, Javier. Monografía histórica de la catedral – basílica La Inmaculada de Villanueva
en Medellín [s.e.] 2002, p. 7-8.
107
En Colombia, entre 1853 y 1886 las potestades civil y eclesiástica estuvieron separadas. No obstante, el
presidente del Estado de Antioquia, Pedro Justo Berrío, justificó su participación diciendo que: “debía hacerse una
obra grande para Antioquia que estuviera a la altura de nuestra civilización” Citado en PIEDRAHITA, p. 10.
108
PIEDRAHITA, p. 10-11.
Finalmente se aprobó la construcción en la Plaza de Bolívar, en el reciente barrio de Villanueva. Esos
terrenos habían sido donados en 1844 a la ciudad por un inglés, Tyrell Moore y bajo su iniciativa se
construyó la Plaza y el nuevo barrio. No obstante, las dimensiones del edificio que se proyectó
superaron las ofertas de donación y tuvieron que adquirirse por medio de compra, varios solares. En
total, la nueva catedral ocupó el terreno de 21 predios y fue necesario proveerla de tres medias pajas
de agua109.
El edificio fue diseñado por un arquitecto profesional, sin embargo, esta resolución se determinó luego
de una discusión en el cual se pensó en un primer momento, en que la obra fuera dirigida por un
maestro local, a partir de varios diseños tomados de libros. Esto ubica la obra de construcción en una
nueva época, superando los tiempos coloniales, donde el rol de los arquitectos había sido secundario
o inexistente. Tras un concurso público en el cual participaron arquitectos nacionales y extranjeros,
en 1875 se escogió la propuesta presentada por el italiano residente en Medellín, Felipe Crosti, quien
diseñó un edificio de cinco naves y 46 metros de altura sin contar cúpula ni torres. Estas dimensiones
no fueron consideradas exageradas, sino que al contario fueron alabadas por ser dignas de la
“civilización antioqueña”.
Crosi inició los trabajos con la asesoría de los sacerdotes Benjamín Masciantonio y José Dolores
Jiménez. No obstante, a un año de empezar, las obras debieron suspenderse, entre otras razones, por
109
Una paja de agua era una abertura de 1/16 de pulgada o 1/3 de cm3 y producía cada minuto una libra de agua o
684 litros diarios (0,151 litros por segundo): LORETO López, Rosalva. Los conventos femeninos y el mundo
urbano de la Puebla de los Ángeles del siglo XVIII. México, El Colegio de México, 2000, p. 63.
la situación político religiosa que desencadenó en una guerra civil (1876-1877)110 y porque el arquitecto
suspendió la obra y se marchó de la ciudad, abandonando a su esposa embarazada. Sólo hasta 1882
se reiniciaron los trabajos, pero un año más tarde se determinó no seguir más el plano de Crosti, al ser
considerado demasiado monumental, costoso e irrealizable111. No obstante prevaleció la idea de un
edificio de grandes dimensiones, lo cual era posible por la solidez del suelo rocoso. En 1886, el nuevo
obispo Bernardo Herrera Restrepo nombró una nueva Junta de Fábrica, e hicieron contactos con el
joven arquitecto francés Charles Carré, quien había participado en la construcción de la basílica del
Sagrado Corazón de Montmartre, en París. Carré llegó a la ciudad en 1889 y presentó en 1890 nuevos
planos, que fueron aprobados.112. Expuso un diseño en forma de cruz latina, compuesto de tres naves,
de grandes proporciones y de estilo neorrománico, muy propio de la tradición francesa. Fue a partir
de estos planos que se levantó la nueva catedral, y si bien Carré dejó la obra en 1894, esta fue
continuada bajo la dirección del arquitecto autodidacta Heliodoro Ochoa Escobar, quien había
trabajado con el francés113. Puede decirse que Carré edificó la mitad de la catedral, y Ochoa, la otra
mitad. Los trabajos finales estuvieron a cargo de Salvador Ortiz, quien construyó además, el atrio.
Catedral metropolitana de Medellín a comienzos del siglo XX. Archivo de la Curia Arzobispal de Medellín
La catedral se financió con donaciones de todos los sectores de la sociedad, con diezmos y con fondos
propios de la diócesis, de manera que no fue construida de espaldas a la feligresía, sino que debió
contar con un decidido y cercano apoyo de esta. En cuanto a sus materiales, fue edificada con
cimientos en piedra y muros en ladrillo cocido (los documentos se refieren a adobes “sencillos”,
110
La llamada “Guerra de las Escuelas”, que enfrentó al gobierno liberal radical con los conservadores y que tuvo
una significativa participación del clero antioqueño y caucano.
111
PIEDRAHITA, p. 15-17.
112
PIEDRAHITA, p. 20-21.
113
PIEDRAHITA, p. 22-24.
“dobles”, “moldurados” y de “clase”). Se tuvo que comprar una fábrica de tejas (un tejar) para
dedicarla principalmente al servicio de la catedral. Asimismo, para la provisión de maderas, se adquirió
una finca en Envigado, al sur, que poseía amplios bosques: el terreno quedó bautizado como “La
Catedral”114. También se trajo madera de las selvas de Puerto Berrío, en el Magdalena Medio115; los
mármoles fueron importados de Italia. La construcción de la catedral también ocupó a herreros,
comerciantes, arrieros, carpinteros, y en general puede decirse que este edificio religioso ayudó a
dinamizar la economía de la ciudad y la región.
Tras su terminación fueron pocas las modificaciones realizadas al edificio. Sólo en 1928 un pequeño
incendio afectó la torre del transepto, y en 1967, para cumplir con la nueva liturgia ordenada por el
Concilio Vaticano II, se modificó el altar, poniéndolo debajo del baldaquino y dejándolo de manera que
posibilitara la celebración de cara al pueblo116. En su decoración se destaca un inmenso órgano traído
de Alemania en 1932.
Puede decirse, para finalizar, que esta catedral, quizá es uno de los ejemplos más vivos de lo que fue la
estrecha relación entre Iglesia, Estado y sociedad; desde un comienzo y durante todo su proceso
constructivo, se quiso que este edificio fuera símbolo, por una parte, de la fe católica antioqueña: de
ahí sus grandes dimensiones, su solidez, su majestuosidad, y su estilo particular neorrománico, que
combina la claridad y oscuridad. Por otra, quiso traspasar el plano religioso y ser un signo de una
ciudad y de un pueblo particular que irrumpía con fuerza en la cultura y la economía de la joven nación
colombiana.
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Contexto espacial
Desde afuera, la Catedral se observa grande, silenciosa, como un gran barco atracado en el espacio
urbano. El ladrillo naranja que la envuelve en su totalidad recibe en su fachada oriental la cálida y
transparente iluminación de la mañana. No hay rejas que separen la iglesia del espacio público que la
rodea. Al frente, en su fachada sur, un amplio y generoso atrio levantado casi medio piso del nivel de
la vía que se ha peatonalizado en esa franja, permite el encuentro y la observación de la fachada y a su
vez la comunica visualmente con el Parque Bolívar, ubicado hacia el sur. Hoy es domingo y en éste
deambulan pocas personas; el ambiente, a medida que uno se desplaza por el parque, se siente pesado.
Hay pocos personajes, indigentes algunos, travestis otros; un grupo de adultos mayores se toma el
parque los domingos temprano para hacer gimnasia dirigida. En el extremo sur-oriental del parque se
encuentra un CAI de la Policía, junto a unos grandes árboles de caucho; también hay un puesto de
frutas, algunas mujeres pasan de prisa, quizá a sus trabajos.
114
Como dato curioso, fue allí donde luego el narcotraficante Pablo Escobar construyó su famosa prisión “La
Catedral”.
115
PIEDRAHITA, p. 22-23.
116
PIEDRAHITA, p. 27.
edificio del Seminario Conciliar de Medellín, hoy Centro Comercial Villanueva. Ubicada a seis cuadras
hacia el norte respecto del Parque de Berrío, que es el corazón geográfico y simbólico de la ciudad, la
Catedral junto con el Parque de Bolívar, fue un elemento jalonador de desarrollo urbano en el siglo XIX,
según el historiador Jorge Orlando Melo, de un "barrio trazado en el vacío por Tyrell Moore"117 :
Villanueva, que permitió a su vez, al exclusivo barrio El Prado, a principios del siglo XX.
La catedral, a diferencia de otros edificios de su tipo en el país no se encuentra en una misma plaza,
compartiendo espacio, con los edificios del poder civil. Se encuentra sí junto a un parque, al cual se
llega principalmente por una vía recientemente peatonalizada, en la cual se encuentran restaurantes
y cafeterías. El sector donde se ubicó la catedral, los barrios Villanueva y El Prado, fueron en la primera
mitad del siglo XX un sector exclusivo de Medellín, y se entiende, por el vínculo estrecho entre élites
civiles y eclesiásticas, que se haya decidido construir la catedral metropolitana en un sector separado,
aparte, de donde se encontraban la alcaldía y la gobernación del Antioquia. Curioso contraste: en una
época de hegemonía conservadora, de alianza estrecha entre Iglesia y Estado, se rompe la tradición
colonial de mantener juntos los edificios de poder civil y religioso. Por otra parte, la catedral se unía a
otras dependencias eclesiásticas: En este lugar se encontraba el seminario mayor, la curia diocesana
(después arquidiocesana) y la residencia episcopal.
Por las dimensiones del templo, su composición, su ornamentación y la necesidad de canalizar una
quebrada que pasaba por los predios, se entiende que la construcción debió costar mucho dinero, y
esto implicó requerir grandes donaciones de gente pudiente y de otros estratos sociales. De manera
que la existencia misma de la catedral da a entender un gran apoyo recibido por parte de la población
económicamente poderosa de la ciudad, buena parte de la cual vivía por entonces en el sector donde
117
MELO, Jorge Orlando. “Espacio e historia en Medellín” En: Colombia es un tema. [en línea]
http://www.jorgeorlandomelo.com/espaciomedellin.htm consultado en abril de 2018.
fue construida la catedral. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX, como ocurrió en la mayoría
de las ciudades colombianas, las élites abandonaron el centro y se marcharon a otras zonas de la
ciudad. La catedral se quedó ahí, pero el entorno cambió: las grandes mansiones fueron vendidas y
transformadas en edificios de apartamentos u oficinas, la zona se convirtió en un sector comercial, de
población flotante, con todo lo que implica118.
La población se hizo flotante; además, se fue pauperizando: llegaron bares, habitantes de la calle,
prostitución, malos olores, inseguridad. La catedral quedó entonces, y así lo señalaron varios fieles,
como una especie de oasis de tranquilidad y espiritualidad en un sector un poco caótico y "pecaminoso"
de la ciudad. Los fieles que asisten a la misa, son en su mayoría personas que viven en otras zonas de
la ciudad. No hay vinculación estrecha entre una feligresía del sector y la catedral. La gente viene por
el ambiente que proporciona la iglesia, pero al salir de la misa, prefiere marcharse rápido, temerosa
de los numerosos limosneros, de los drogadictos y de los habitantes de calle. La policía vigila el templo
de forma constante. Al parecer, ha habido actos vandálicos y en todo caso, se busca impedir la entrada
a la iglesia de vendedores ambulantes, mendigos y habitantes de calle que se considera, alejan a la
feligresía del templo.
La catedral Basílica Metropolitana de Medellín y su entorno. Foto de William Elvis Plata, 2017.
Una anécdota ayuda a ilustrar la desvinculación entre la ciudad y la catedral. Cuando los investigadores,
que llegamos a pie, preguntamos a personas del sector (especialmente empleados de cafeterías y
locales comerciales circundantes) donde quedaba la "catedral metropolitana de Medellín", muchos
respondieron que no sabían. Así pues, este gran edificio, corazón de la Arquidiócesis -quizá la más
118
Hasta la curia arzobispal fue transformada en los años 80, por iniciativa del controvertido Alfonso López
Trujillo, en un centro comercial: “CC Villanueva”, que vende principalmente artículos religiosos, aunque también
hay cafeterías y restaurantes. Junto a todo esto, se encuentran las distintas oficinas de las dependencias de la Curia.
poderosa en términos organizativos de todo el catolicismo colombiano- está poco articulado al sector
donde se encuentra, a su contexto espacial. Es una "iglesia más" para el transeúnte del sector. No es
reconocido como la catedral arquidiocesana, no se entiende su significado. Sólo quien ya lo conoció,
quien entró, lo aprecia por el ambiente particular que proporciona. Visitamos de nuevo este edificio
en un día de trabajo y vimos un poco diferente el ambiente circundante; el comercio alrededor del
parque Simón Bolívar estaba abierto, había otro tipo de personas (trabajadores, empleados, visitantes,
turistas) que daban un aire distinto a la catedral, aunque el sector sigue siendo considerado (eso nos
dijeron varias personas) como "peligroso". La prostitución callejera de travestis pudo evidenciarse de
nuevo.
La Catedral es un inmenso volumen sólido de ladrillo a la vista, con tres amplias portadas de puertas
abiertas inscritas en sendos arcos de medio punto y un múltiple juego de ventanas alargadas
verticalmente que terminan también en arcos de medio punto que la horadan sistemáticamente en su
fachada principal, lo que le quita un poco de peso al ser vista desde el frente. Este efecto va
disminuyendo en sus hermosas fachadas laterales menos horadadas, para desaparecer en la parte
posterior en la que una serie de volúmenes cerrados parecen escalar alrededor del ábside como en
busca del transepto y del crucero, que se destaca por su altura. Este criterio de composición de
espacios adicionados permitiría considerar esta arquitectura como "neo-románica", sumado al hecho
de su franca expresión de la materialidad del ladrillo en que está construida, y su austera
monumentalidad, no obstante la ausencia de bóvedas en piedra o ladrillo, búsqueda principal de la
arquitectura románica en Europa según el historiador Choisy119, y aún "a pesar de la planta en cruz
119
CHOISY Auguste. Historia de la Arquitectura. Buenos Aires, Victor Leru, 1942 [1899], p. 106.
latina"120 como señala la arquitecta Silvia Arango. Se trata por lo tanto, y más bien, de una obra que
supo expresar en el momento histórico de su construcción, el empuje de una sociedad
mayoritariamente católica que se embarcó en la empresa de su construcción que requirió de más de
un arquitecto en el proceso de diseño y de la suma de múltiples esfuerzos para llevarla a cabo. Era el
tiempo del progresismo reflejado en el desarrollo urbano y de la recomposición de la iglesia católica
luego de los múltiples ajustes que significó el nacimiento de un Estado republicano. La Iglesia
demostraba con esta edificación de una manera casi literal y aunque con rasgos de austeridad, su fuerza
y su permanencia como elemento icónico de la sociedad.
Al interior también se percibe la inmensidad del espacio, que es el templo propiamente dicho, una
planta en cruz latina de tres naves separadas por arcadas de también inmensas y sólidas columnas en
ladrillo a la vista, con capiteles tallados en piedra. Los espacios de la sacristía, panteón, museo de arte
religioso, sala capitular y antiguo despacho parroquial, no son fácilmente percibidos desde el interior,
al encontrarse adicionados al transepto y ábside por su parte posterior; se diferencian del sistema
constructivo de las naves de la Catedral en la dimensión del ancho de sus muros, mucho menor. La
iluminación lateral superior tanto de la nave central como de las naves laterales está controlada por las
dimensiones de la ventanería que es de medianas proporciones, casi angostas, con vitrales de colores
que consiguen opacar la luz natural hacia el interior del espacio. La estructura de madera sobre la que
se apoya la cubierta de dos aguas está a la vista a una altura de más de cuarenta (40) metros en la nave
central; en las laterales, un cielo raso falso en madera no deja percibir la estructura.
120
ARANGO, Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1989,
p.123.
Patrón de diseño
El espacio responde a un patrón de diseño longitudinal que se desarrolla sobre un eje direccionado al
nororiente, con la atención interior focal localizada en el área del presbiterio, localizado en el extremo
nor-oriental de la iglesia. El espacio general de la iglesia se divide interiormente por medio de macizas
columnas de ladrillo que sostienen arcos de medio punto que separan el área central, propiamente
dispuesta para la oración, de las naves laterales, área que no cuenta con más mobiliario que algunos
confesionarios que se encuentran insertos dentro del muro de casi dos metros de ancho y por lo tanto,
no invaden el espacio de las naves laterales, que por encontrase sin bancas, le permiten al fiel un
acercamiento más privado con las imágenes del viacrucis dispuestas en las paredes laterales, y a los
turistas, un recorrido paralelo, sin tener que relacionarse necesariamente con la ceremonia que se
realiza en el presbiterio y que se relaciona directamente con la nave central.
Se trata de un templo construido para invitar al silencio, la oración, la tranquilidad. Sus paredes emiten
un eco que obliga a bajar la voz y a hablar de forma pausada. La luz es tenue y sólo durante la misa
se encienden las lámparas del altar y la nave central, que emiten una luz amarilla, que ayuda a resaltar
la sensación de misterio y calma que emite el templo. El presbiterio es el lugar central. Elevado y
majestuoso, está cubierto por un "templete" de mármol. Se compone de un altar (modificado tras los
cambios conciliares de 1965) donde se realiza la liturgia de la eucaristía (consagración del vino y del
pan) y de un ambón, donde se realiza la liturgia de la Palabra (lecturas y prédica). El altar se halla muy
atrás con respecto al ambón, aumentando la sensación de lejanía respecto de los fieles. Aunque existe
un púlpito, al lado de una de las columnas cercanas al altar, este no se utilizó y seguramente no se
utiliza nunca, dada la existencia de instrumentos de amplificación de sonido.
El templo se usa principalmente para la celebración de la misa o Eucaristía, según el rito romano
promulgado en el Concilio Vaticano II (1962-1965) Se asistió a dos misas, ambas realizadas en el
espacio usual: el presbiterio. Los fieles se ubicaron en su mayoría en la parte anterior de la larga nave
central. Aunque algunos estuvieron también en las dos pequeñas naves laterales colindantes con el
altar.
Por otra parte, los elementos que claramente separan y diferencian el presbiterio de los demás
espacios que conforman la iglesia121 insisten en la separación jerárquica de estos espacios, ya que el
presbiterio es el centro focal de la acción. Todos los elementos físicos señalados (diferencia de nivel,
balaustrada, baldaquino) consolidan el juego de espacios enfrentados que señalan una clara
diferenciación de roles entre los participantes de la ceremonia religiosa.
121
El área del presbiterio se encuentra más elevada que el resto de espacios de la iglesia y además se encuentra
rodeado de una pequeña balaustrada que señala aún más esa separación Un baldaquino en mármol demarca el sitio
del altar.
122
La Diócesis de Medellín ya había sido erigida como Arquidiócesis en 1902: PIEDRAHITA, p. 55.
123
Los cabildos de canónigos se inician hacia el siglo IV y propiciaban la vida común a un conjunto de sacerdotes
seculares. Más tarde, en la Edad Media, surgen los cabildos regulares (que hacían vida común y seguían una regla)
y los cabildos seculares (que se reunían periódicamente sin hacer vida común). Tras la Revolución Francesa, los
cabildos catedralicios han tendido a desaparecer. En Colombia sólo las arquidiócesis de Bogotá, Popayán, Tunja,
Antioquia y Medellín, poseen aún esta institución.
124
PIEDRAHITA, p. 59.
1948; esto significa que allí se deben celebrar con especial solemnidad las fiestas de San Pedro y San
Pablo, el aniversario de la exaltación del Papa, la promoción de la formación religiosa de los fieles, la
divulgación de los documentos pontificios y debe llevar en el portal los símbolos de la Santa Sede. La
catedral es también un cementerio: en su suelo se encuentran enterrados ocho obispos y arzobispos125.
Finalmente, ocasionalmente se realizan conciertos de piano y música sacra, acordes con la
característica del lugar.
Los templos católicos suelen estar abiertos casi todo el día para que los fieles acudan a las misas del día
y a la adoración del Santo Sacramento. Esta catedral, dada la inseguridad del sector donde se
encuentra, tiene un horario de apertura que va de 6:00 am a 11 am, y en la tarde de 5:00 pm a 7:00
pm. Se puede permanecer en ella entre 10 o 15 minutos después de las misas. Todos los jueves hay un
momento de adoración eucarística126.
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS
De los investigadores
Visitamos la Catedral un domingo y un día laboral. La primera impresión fue que, -como ya dijimos-
cuando buscamos el lugar y preguntamos a la gente, nombrando a la iglesia como “La catedral”, la
mayoría no sabía responder. De hecho, tuvimos que cambiar la pregunta y utilizar el término “Parque
de Bolívar”, que todo el mundo reconocía. Sorprende entonces que el templo de la arquidiócesis más
fuerte y poderosa de Colombia sea tan ignorado en el ámbito urbano. También sorprendió ver el
contraste entre la tranquilidad que se respira en el lugar y el afán de la gente. Antes de entrar,
permanecimos en el atrio, observando. Los fieles y visitantes que llegaban a la misa estaban
intranquilas, tanto al entrar como al salir; se sentían inseguras en el atrio del templo y sus alrededores,
por la presencia de mendigos, prostitutas y travestis. De hecho, estando ahí en la puerta de la catedral
nos pidieron limosna seis veces en media hora. El contexto es tan turbio, que al buscar entrevistar a
unas turistas extranjeras, nos miraron, se asustaron y nos rechazaron haciendo gestos de temor.
No obstante, al ingresar a este edificio se siente un ambiente fresco, propio de una iglesia románica
europea: una clara separación entre lo sagrado y profano, que se percibe con la temperatura. Lo
Profano es caliente, sórdido, ruidoso; lo sagrado es calmado, oscuro, frío. El templo es alto, un poco
oscuro, pero tranquilo. Hay un manejo controlado de iluminación; predomina la penumbra, por lo que
se destacan la luz artificial de las lámparas, que es amarilla, casi ocre. Resalta además el silencio en el
intervalo entre una misa y la otra, todo lo cual favorece la tranquilidad; hay un aislamiento del ruido.
El interior es lo que uno espera encontrar al ver la iglesia desde fuera: muy alto, muy amplio, muy largo
y medianamente iluminado. Un espacio donde el protagonismo le pertenece absolutamente a las
enormes columnas de ladrillo, se ven y se sienten poderosas y observarlas lleva a descubrir la cubierta
desde el interior, muy arriba. Luego bajamos la mirada al piso, pues este también requiere una
observación más lenta: un trabajo geométrico interesante, cuidadosamente elaborado, en un material
modesto; baldosas pequeñas de cemento esmaltado en diferentes colores, una gama de colores bien
conjugados, sobrios también.
125
PIEDRAHITA, p. 58.
126
Entrevista al pbro. Bernardo Restrepo Montoya. Medellín, 2 de abril de 2017. ASYP.
Catedral metropolitana de Medellín. Enormes columnas separan la nave central de las naves laterales.
Fotografía de William Elvis Plata, 2017.
De los usuarios
La Iglesia Católica considera a sus templos como espacios sagrados. De hecho, estos lugares reciben
siempre una consagración litúrgica, siguiendo el ritual, en la cual el obispo o su delegado hace una
ceremonia especial, en la cual se emplean oraciones, incienso, brasas, cirios, agua bendita, aceite
crismal, reliquias de santos, flores y muchos gestos. Finalmente, el templo es dedicado a un santo o a
alguna advocación de la Virgen María. De hecho, la consagración ya comienza al momento de iniciar
su construcción, con la bendición de la primera piedra. La Catedral de Medellín es el corazón de la
arquidiócesis, para la Iglesia es en la “catedra” donde se adoctrina a los fieles, por eso el significado de
catedral, siguiendo la sucesión apostólica. La sacralidad del templo es asegurada con la presencia
permanente de la hostia consagrada en el sagrario, ubicado a un costado, en una capilla lateral, y el
cual recibe adoración continua de los fieles que acuden al lugar.
Ahora, las sensaciones que los usuarios entrevistados nos transmitieron no parecen estar marcadas
por la condición arriba descrita (la sacralidad), sino por lo que inspira la arquitectura, su organización
interna y hasta su historia. Así, para el párroco, este templo tiene un gran significado por su historia,
por el esfuerzo económico y logístico que implicó con construcción; lo considera una “sublime oración”
de tal monumentalidad, que considera imposible pensar en una construcción similar hoy en día. Afirma
que no sólo es un templo para el católico colombiano, sino que es un monumento turístico muy
atrayente. Representa cierto “heroísmo” por todo el esfuerzo invertido para construirlo127.
127
Entrevista al pbro. Bernardo Restrepo.
Sobre las sensaciones que la catedral inspira desde el exterior, las respuestas, obtenidas por usuarios
escogidos al azar fueron: majestuosidad, imponencia, grandeza, alegría y satisfacción128. Alguien más
dice que su arquitectura genera interés por entrar y conocerla. Estamos de acuerdo con los usuarios.
Esta colosal obra inspira, con su presencia exterior, mucho interés, además de adjetivos
grandilocuentes. Sensaciones que siguen siendo positivas al ingresar al templo: tranquilidad y paz (esto
último fue repetido en varias ocasiones), alegría y libertad: libertad para orar, para observar en silencio,
para meditar libremente, sin ruido. Y hasta para leer libros y periódicos, como pudimos observar en
algunos visitantes. Uno de las opiniones añadió: "Es un lugar que lo aleja a uno de cosas malas"129.
Al preguntar si esas sensaciones se debían a la simbología que tiene el espacio (por su condición
sagrada) uno de los visitantes recalcó que lo más importante era el ambiente que generaba, de quietud
y soledad130. El párroco sostuvo que la penumbra del templo, la magnitud del templo, los techos
elevados y las dimensiones son atrayentes y evocan misterio. Una feligresa añadió que este espacio
aísla del caótico exterior a quien lo visita, convirtiéndose en una especie de oasis para el agitado y
decadente centro de la ciudad131, un refugio en un contexto de inseguridad y temor.
Nave central de la catedral Basílica metropolitana de Medellín. Foto de William Elvis Plata, 2017.
128
Entrevistas a Cipriano Uribe, Hector Raiboza, Nelson Bermúdez y Edith, usuarios de la Catedral Metropolitana
de Medellín. Medellín, 2 de abril de 2017. ASYP.
129
Entrevista a Cipriano Uribe. Medellín, 2 de abril de 2017. ASYP.
130
Entrevista a Cipriano.
131
Entrevista a Edith. Medellín, 2 de abril de 2017, ASYP.
No es muy común hallar espacios religiosos tan quietos y silenciosos en Colombia, país de la fiesta y
del ruido, donde parece existir un cultural temor al silencio, pues cuando lo hay, alguien rápidamente
lo rompe poniendo música, encendiendo la radio, o hablando.
Preguntamos a nuestros entrevistados en qué lugar del templo se sentían mejor, y la respuesta fue
contundente: casi todos respondieron que cerca al altar. Esta respuesta tiene sentido, dado que el
templo es tan grande, que es estando cerca del altar que se mejora la comunicación entre el sacerdote
y el fiel; además es el lugar más alejado del ruido, del “mundo”, y todas estas personas, de alguna
manera, buscan, al ingresar al templo, aislarse un poco, buscar seguridad.
Por todo ello, casi nadie manifestó querer cambiar o modificar algo a la catedral; sólo algunos indicaron
que les gustaría más luz al interior y de nuevo la motivación tiene que ver con la seguridad del sector.
***
Si en las islas de San Andrés y Providencia el protestantismo –bautista- pudo establecerse desde el siglo
XVIII, en el interior del país sólo fue permitido formalmente a partir de mediados del siglo XIX. Aquí
fue la Iglesia Presbiteriana, originaria de Estados Unidos, la que envió sus primeros misioneros, los
cuales obtuvieron al principio magros frutos. Sus comunidades fueron pequeñas y sólo hasta finales de
siglo, gracias a instituciones educativas –los Colegios Americanos- lograron consolidarse. Ya en las
primeras décadas del siglo XX, en plena hegemonía de la alianza Iglesia Católica y Estado, comienzan a
llegar, poco a poco, nuevas misiones de distintas denominaciones, en su mayoría motivadas por el
“despertar” del movimiento evangélico. Un pequeño grupo era pentecostal, otro “despertar”. Tal vez
para responder a esta nueva época, la primera iglesia protestante de la Colombia continental decide
construir en Bogotá un templo que fuera símbolo de la consolidación de su presencia, dando inicio a
una nueva época en el desarrollo de la diversidad religiosa en el país.
6. TEMPLO PROTESTANTE HISTÓRICO (PRESBITERIANO)
Fue el coronel escocés James Frazer, encargado de iniciar los contactos. Frazer, antiguo miembro de la
Legión Británica que apoyó el proceso de Independencia, casado con una sobrina del general Francisco
de Paula Santander, aprovechó la reciente declaratoria de libertad religiosa realizada por las
constitución de 1853 y la ley de 1855, para escribir a su país natal, Escocia, pidiendo misioneros
reformados a la Nueva Granda. Su petición fue trasladada a los Estados Unidos, respondiendo la Iglesia
Presbiteriana, que contaba con una Junta de Misiones Extranjeras y que se encontraba en pleno
avivamiento religioso, junto con otras denominaciones protestantes norteamericanas135. Ellos
enviaron el envío del joven y recién egresado reverendo Henry B. Pratt (1832-19?), quien llegó a
Cartagena en marzo de 1856 y a Bogotá en junio de ese mismo año, permaneciendo en el país en un
primer momento hasta 1859. Pratt celebró el primer culto protestante en Bogotá, en inglés, en el hotel
Dickson, ante diez extranjeros y dos neogranadinos136. También abrió una librería en la capital, en la
cual vendía biblias protestantes (es decir, sin notas ni deuterocanónicos). En 1857 salió a luz la primera
edición del Nuevo Testamento en español, editado por primera vez en Bogotá. No obstante, su trabajo
no dio muchos frutos, y se desarrolló en medio de la hostilidad del clero y de laicos influyentes137 y de
la indiferencia de las clases adineradas, que constituían su grupo de interés. En este tiempo, Pratt
132
RODRIGUEZ, Javier Augusto. “Primeros intentos de establecimiento del protestantismo en Colombia”. En Ana
María Bidegain (Dir.) Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad. Bogotá, Taurus, 2004, 287.
133
En esa década, por auspicio del Vicepresidente de Colombia, Francisco de Paula Santander y su embajador en
Inglaterra, Vicente Rocafuerte, llega al país el pastor escocés James Thompson (1788-1854), quien distribuyó
biblias con deuterocanónicos, pero sin notas explicativas, y motiva la fundación en Bogotá, de una fugaz Sociedad
Bíblica que procuraba la impresión y distribución de biblias. BASTIÁN, Jean Pierre. “El protestantismo en
América Latina”. En Enrique Dussel (Ed.) Resistencia y esperanza. Historia y esperanza. Historia del pueblo
cristiano en América Latina y el Caribe. San José, DEI – CEHILA, 1995, p. 454.
134
En los años 50 se registran cultos protestantes en Cartagena de Indias y en Santa Marta, a cargo de ministros
visitantes, especialmente para la población extranjera: RODRIGUEZ, 292.
135
Se trata del avivamiento “evangélico”, que se dio entre las décadas de 1820 y 1860 y que se caracterizó por la
difusión y lectura fundamentalista de la Biblia, la predicación, la misión extranjera y la insistencia en una moral
austera y puritana. En el marco de este avivamiento se formaron muchas iglesias evangélicas y nacieron otras
como los Adventistas del Séptimo Día, los Testigos de Jehová y los Mormones.
136
RODRIGUEZ, 291-293.
137
Uno de ellos fue José Manuel Groot, quien desde el periódico El Catolicismo se dedicó a confrontarlos, con una
serie de artículos que llevan por título “Los misioneros de la herejía”. Pratt se defendió con artículos publicados en
el periódico radical El Tiempo en el cual criticaba al papado y al clero católico. RODRIGUEZ, 294.
concluyó que Bogotá no era una buena plaza para la difusión del protestantismo, por ser sede del
poder eclesiástico católico, y recomendó en cambio, dirigirse al nuevo Estado de Santander, a las
ciudades del Socorro, Bucaramanga y Cúcuta, lugares reconocidos por ser bastiones del liberalismo
radical.
En 1858, ante la insistencia de Pratt, llegó al país otro misionero, Samuel Sharpe y su esposa, quienes
abrieron en Bogotá una escuela nocturna para Artesanos. En 1859 a los cultos que celebraban asistían
y a 38 personas, de los cuales 25 eran colombianos. Esto provocó el aumento de ataques por parte de
intolerantes, a través de artículos de prensa, sermones, apedreamientos, saboteos y espionajes. Pratt
regresó a los Estados Unidos, pero en la década siguiente, a pesar del ambiente de guerra civil que
había, nuevos misioneros llegaron, como el Rdo. Tomas Wallace, aunque las conversiones fueron
lentas138. Pratt regresó al país y decidió establecerse en Santander; allí, en Bucaramanga, fundó una
escuela que no duró mucho tiempo. También un periódico: Prensa Evangélica (1876)139 que funcionó
brevemente. Sólo en 1869 la iglesia Presbiteriana logró adquirir su primer edificio, una vieja casa
colonial, que fue utilizado como lugar de culto.
Primera iglesia Presbiteriana, Bogotá. Placa conmemorativa del primer centenario de nacimiento, y torre del
templo. Bogotá, 2016. Fotografía de William Elvis Plata
138
Sólo hasta 1865 se recibieron en la iglesia los dos primeros colombianos: Manuel Paniagua y Carlos Bransby:
RODRIGUEZ, 302.
139
La Prensa Evangélica. Bucaramanga: Imprenta de H. B. Pratt, 1876. En la Biblioteca Nacional de Colombia
(Bogotá) se encuentran algunos números de dicho periódico, que es muy valioso para los historiadores del
protestantismo en Colombia.
Curiosamente, no fue durante la época del radicalismo liberal (1861-1885) sino durante la hegemonía
conservadora (1886-1930) que el protestantismo empezó a echar raíces en Colombia continental, en
el contexto de mayor poderío de la iglesia católica en la era republicana. La clave fue la creación de
colegios e imprentas, que ayudaron a difundir las ideas en la población joven. Así, en 1890 se funda el
Colegio Americano de Bogotá, y luego en Barranquilla y Cali, que se convirtieron en una alternativa de
formación que atrajo a las clases altas liberales opositoras al régimen, tanto por su educación secular,
como por su pedagogía alternativa140. En los años 1910, 1920 y 1930 se da un nuevo impulso a la Iglesia,
que se expande a pueblos y a sectores campesinos.
Esta última década, en la cual el liberalismo regresó al poder, es clave porque representa un tiempo
de consolidación de sus estructuras administrativas y organizativas141. Esto incluyó la compra de un
lote, en la calle 24 con carrera 4, en Bogotá, para la construcción de un templo de diseño y proporciones
dignas y de alta calidad. La obra estuvo a cargo del arquitecto Richard Aeck (1912-1996) quien era
miembro extranjero de la Iglesia142. La construcción fue rápida y el 20 de noviembre de 1938 se
inauguró el nuevo templo, “Príncipe de Paz” que desde entonces es uno de los símbolos del
protestantismo en Colombia, convertido en Bien de Conservación Arquitectónica, por medio de los
decretos 327 de 1992 y 677 de 1994143 y Bien de Interés Cultural de carácter nacional, a través de la
Resolución 878 de 2006, expedida por el Ministerio de Cultura. Tras estas declaratorias el templo fue
restaurado, bajo la dirección del arquitecto Edgardo Bassi Burgos.
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Contexto espacial
Rodeada de sólidas y enormes edificaciones, así se encuentra la Primera Iglesia Presbiteriana de Bogotá
en el centro de la ciudad, en la calle 24 entre carreras quinta y séptima. Estamos en el corazón de
Bogotá. Hacia la séptima, el comercio intenso, y al frente, la Biblioteca Nacional de Colombia; más abajo
el Museo de Arte Moderno de Bogotá; hacia arriba, recientes instalaciones de la Universidad Jorge
Tadeo Lozano; alrededor y atrás, como protegiéndola, torres de vivienda que forman una "ele" en
terrenos que fueron parte de sus predios y que por lo mismo, han dejado un generoso espacio peatonal
que se adentra en la manzana perpendicularmente a la calle 24 y permite la observación de una fachada
lateral de la iglesia que de otra manera nunca hubiera salido a la luz pública. Así, enmarcada por una
arquitectura heterogénea de materiales, tamaños y usos diferentes, la iglesia consigue destacar
precisamente por lo mediano de su tamaño, su forma, y sus materiales. Una alta reja, sin embargo, se
encarga de encerrarla por el frente, lo que la aísla del continuo urbano; por la fachada lateral, la reja
persiste, pero con menor altura y camuflada entre un seto verde.
140
RODRIGUEZ, 306-308
141
Los años 30 y 40 del siglo XX representaron un momento de expansión del protestantismo en Colombia, gracias,
entre otras razones, al ambiente jurídico y político proporcionado por el régimen liberal.
142
Richard Aeck, de nacionalidad estadounidense, participó en el diseño del Teatro Colombia (hoy Jorge Eliécer
Gaitán) y de edificios bancarios. De vuelta a su país, diseñó el Estadio de Georgia y las Torres de Atlanta, obras
por las cuales ganó reputación. COMISIÓN de Historia PIPBPP. Primera Iglesia Presbiteriana de Bogotá
“Príncipe de Paz”. Bogotá, Editorial Buena Semilla, 2006, p. 158.
143
COMISIÓN, 151-152.
Planta de localización de la Primera Iglesia Presbiteriana. Planta arquitectónica de la Primera Iglesia Presbiteriana.
Dibujo de Oscar Millán Dibujo de Oscar Millán
El objeto arquitectónico
“Este tipo de arquitectura, junto con otros estilos modernos europeos, llegaron a Colombia
como parte del fenómeno político, social y cultural de la historia nacional: el triunfo liberal, la
revolución en marcha y toda esa moda historicista y nacionalista de arquitectura ecléctica
europea de los años 30 y 40 que denominaron de transición y que buscó acoger lo mejor de cada
estilo en su repertorio formal, abriendo las puertas a la modernidad; contratada por nuevos ricos
y por una insipiente arquitectura nuestra, que aplicó sus conceptos al medio, en barrios como el
de la Merced, Teusaquillo, Santa Fe, la Magdalena, Palermo, Quinta Camacho, San Luis y la
144
Información registrada en las copias de planos originales de 1937 que reposan en el archivo del Templo
Presbiteriano y entrevista con el arquitecto restaurador del mismo, Edgardo Bassi.
145
Entrevista a Edgardo Bassi. Bogotá, 4 de diciembre de 2016. ASYP
Cabrera, patentizados hoy como bienes de conservación, que impactaron al medio bogotano y a
los emigrantes provinciales que saltaron del pasillo al fox trot, al wiski, la ginebra y al te de la
cinco de la tarde, en un ambiente de refinada clase otoñal”146.
Se accede al interior del templo luego de subir medio piso por unas escaleras simétricas de ladrillo que
se encuentran en un pequeño atrio descubierto, donde la puerta de madera está abierta. Al traspasarla
se llega a un hall de recibo que reparte, a la derecha, a una pequeña oficina y un baño, al centro
mediante dos puertas, al espacio del templo propiamente dicho y a la izquierda, a las escaleras de
madera que llevan al segundo piso a un mezanine (coro) y atravesando éste, a la escalera que continua
subiendo por la torre en el lado derecho.
La escalera permite bajar a su vez, desde el vestíbulo, al semisótano, donde se encuentra un auditorio,
y un área de cocina y comedor, donde los fieles que se quedan, almuerzan y departen al medio día
después del servicio religioso dominical. En el auditorio se observan seis perfiles de hierro macizo que
sostienen el entrepiso; este espacio en los planos aparece como lugar para la "asamblea dominical",
pero actualmente se utiliza para eventuales reuniones de carácter artístico. El auditorio principal de la
Iglesia tiene capacidad para 400 personas, aproximadamente147.
146
COMISIÓN, 158.
147
Entrevista a Lorena Rodríguez. Bogotá, 4 de diciembre de 2016. ASYP.
enmarca el espacio, y por el hecho de encontrarse tres escalones por encima del nivel de la nave. Este
espacio maneja una cubierta independiente de la de la nave. El manejo de color en esta área también
es muy particular, en el que se imponen los tonos morado y azul claro, destacándose del tono crema
que se maneja en las paredes de la nave. Pisos y zócalos de ambos espacios son en madera lacada.
Patrón de diseño
El espacio responde a un patrón de diseño longitudinal que se desarrolla sobre un eje direccionado al
sur-oriente, con la atención interior focal localizada en el área del presbiterio, localizado en el extremo
sur de la iglesia. El concepto general del espacio es de una única nave con mezanine, torre y semisótano
para área de servicios de apoyo a la comunidad de fieles.
El templo posee unos vitrales llamativos y significativos. Diez de ellos, laterales –cinco a cada lado-
contienen la representación de cruces celtas, propia de los Presbiterianos Reformados. Estas se
incorporaron recientemente, luego de su restauración. Antes existían cruces “planas” sencillas. Las
cruces celtas poseen dos circunferencias en la unión entre el eje vertical y el horizontal, que señalan la
persona misma de Jesús. De estos círculos centrales surgen rayos de luz, que, a juicio del Rdo. Germán
Suárez, representan una cruz “viva, que ilumina, no estática, que llena y crece en medio de la
comunidad”148.
Vitrales del templo de la Primera Iglesia Presbiteriana, Bogotá. Foto de William E. Plata. 2016.
Asimismo, en la pared del presbiterio se encuentra un gran vitral con el dibujo de tres cirios, dos rojos
y uno amarillo, y encima de ellos un libro abierto, la Biblia. Este último elemento se encuentra en el
altar, de forma real, de gran tamaño, en el centro y abierta. Significa que la Palabra de Dios debe ser
el centro de la vida de todo cristiano. A cada lado se encuentran dos velas, una de las cuales representa
148
Entrevista a Germán Suárez Núñez. Bogotá 4 de diciembre de 2016. ASYP.
la Iglesia que “ilumina al mundo” y la otra, la “luz de la Palabra”. Hay además, una cruz vacía, que
señala que Jesucristo no está muerto, sino resucitado. A manera de comparación, si en un templo
católico en el centro se encuentra la Eucaristía, en un templo presbiteriano, el centro lo ocupa la
Palabra.
La nave consagrada al culto mayor posee dos filas de bancas con sus porta-biblias e himnarios, en buen
diseño de carpintería, sobre suelo de madera lacada. En la ceremonia del culto el altar es constituido
por una meda de madera que se coloca en el centro y al inicio de la grada de donde sale una alfombra
que atraviesa el corredor central. En las bandas se encuentran el púlpito, reservado para el Predicador,
y el atril, para el director de la liturgia, o maestro de ceremonias. Al fondo están las sillas para el coro.
También hay un órgano y un armonio.
Interior del templo de la Primera Iglesia Presbiteriana de Bogotá. Foto de Liliana Rueda Cáceres, 2016.
El Rvdo. Germán Suárez, Presbítero de esta iglesia, nos aclara que el templo presbiteriano no es un
lugar sacro en sí mismo, y que la santidad o sacralidad lo da la presencia de la comunidad de creyentes
que se reúne a orar y a escuchar la Palabra de Dios. El concepto de profanación no existe del mismo
modo que lo entiende la Iglesia Católica. Eso sí, se vela para que el lugar no sea utilizado para actos
distintos al culto y a lo relacionado con la Iglesia.
El espacio se emplea principalmente para el culto religioso, para la formación de sus miembros
(estudios bíblicos) y ocasionalmente también para celebraciones culturales, tales como conciertos, o
actos académicos. Esto último se determina por la sobriedad y solemnidad de los mismos; se rechaza
la realización de espectáculos, incluso de música cristiana pop-rock. A propósito, Lorena Rodríguez nos
comentó que “No se permite el uso de baterías ni guitarras eléctricas. Somos tan conservadores que
no nos gusta el ruido. Nos encanta sí lo sinfónico y la armonía (…) los coros, los vientos” 149. Para los
miembros de la Primera Iglesia Presbiteriana de Bogotá la solemnidad es muy importante. A este
templo es posible también entrar a orar, a meditar, de manera individual, en momentos distintos a la
realización de los cultos colectivos150, aunque el templo sólo está abierto regularmente los miércoles
en la tarde-noche y los domingos en la mañana.
Pudimos asistir a un culto dominical, celebrado en diciembre, previo a la Navidad. El templo, por ello
estaba adornado con alusiones a este acontecimiento, y en la zona del presbiterio se había fijado un
gran telón pintado con los personajes del nacimiento: María, José, el Niño Jesús, en el centro, y a los
costados los pastores y los reyes magos. También se “vistió” el templo con telas y adornos rojos y
blancos, pues en esta oportunidad se celebra la Santa Cena. La ceremonia religiosa se desarrolla en un
juego de espacios enfrentados, presbiterio y nave, en el que se siente la persistencia de la
diferenciación jerárquica entre el presbítero (que portaba una gran estola) y los fieles. Se observa una
mesa central con dos velas, (simbolizan la Luz que porta la Iglesia y la Luz de Cristo), una cruz vacía
(simboliza la resurrección) y una biblia abierta que simboliza La Palabra de Dios. A la izquierda se
encuentra un atril desde donde se va haciendo la lectura de los pasos que se siguen en la ceremonia,
al que se le denomina "directorio". A la derecha se encuentra el púlpito en madera desde donde el
reverendo, en un momento dado dirige su mensaje. Atrás de todos estos elementos se encuentran las
bancas de madera para el Coro.
El culto dominical es largo; se caracteriza por su sobriedad y elegancia. Los cantos e himnos son calmos
y armoniosos, tradicionales. No se observa presencia de expresiones religiosas de tipo pentecostal, que
tanto abundan en la mayoría de las iglesias cristianas protestantes y de origen protestante
colombianas. Se divide en varias partes: inicia con una oración libre, llamada de adoración; sigue una
alabanza y a continuación se leen una serie de textos bíblicos –incluyendo el Evangelio- previamente
escogidos, según la liturgia. Luego se cantan varios himnos y viene la proclamación de la Palabra bíblica,
es decir, la predicación, a cargo del Pastor. El culto se centra en la lectura de la Biblia y en la explicación
y prédica de la misma. Es el momento más importante. Esta parte se realiza enteramente junto al altar
de la Palabra, en los dos atriles laterales, uno mayor (grande) otro menor (más pequeño). Está a cargo
del presbítero principalmente, aunque hay una mujer elegantemente vestida, que hace las veces de
directora de liturgia. El sermón se hace desde el atril mayor, reservado para el Presbítero. Otras
proclamas, lecturas, avisos e informaciones, se hacen desde el atril menor.
En un segundo momento, y sólo una vez al mes se participa de la “Cena del Señor”. Para ello se utiliza
una mesa adicional auxiliar que se encuentra en la parte baja, al nivel de la nave, lo que da a entender
que tiene una importancia menor y subordinada frente a la liturgia de la Palabra. Allí se encuentran,
cubiertos con telas, una gran copa o fuente con trocitos de pan y unas bandejas con uvas. Se acercan
cuatro fieles, en este caso, mujeres, quienes destapan las fuentes con pan, vino y uvas, y las llevan en
pequeñas bandejas hacia las bancas, para repartirlas a los asistentes. Sólo los miembros bautizados de
149
Entrevista a Lorena Rodríguez.
150
Entrevista a Germán Suárez.
la Iglesia recibieron el pan y el vino mientras que todos los que quisieran, recibieron las uvas. En la
parte final, se recoge la ofrenda, se hace profesión de Fe y se recibe la bendición pastoral.
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS
La totalidad de los entrevistados son miembros activos de la comunidad presbiteriana. Por tanto, las
percepciones y sensaciones que el edificio les genera están orientados por el vínculo que tienen con
esta iglesia.
Lorena, quien trabaja para la iglesia, siente este lugar como “su casa”, pues viene con mucha frecuencia
y ya hace parte de su vida151. Similar opinión nos da el pastor de la iglesia, el Rvdo. Germán Suárez,
quien no duda en calificarlo como “el templo evangélico más bello del país” y un “lugar espiritual
especial para adorar a Dios”152. Los fieles exponen opiniones similares: para Juan Gustavo, quien nació
dentro de la Iglesia, el templo incita al recogimiento y al “encuentro con Dios”153. Para María Camila
este es un espacio “trascendental” en su vida, y lo califica como lugar de oportunidad, acogida y
cariño154. Laura también lo considera como la “parte más importante de mi vida espiritual”, pero añade
otros significados: un Lugar de aprendizaje, socialización, multiculturalismo, protección155. Es decir, el
templo no es sólo un espacio de fe, sino también de expresión cultural y de sociabilidad.
Comedor anexo al templo presbiteriano, donde algunos fieles almuerzan o comparten al finalizar las
ceremonias dominicales. Fotografía de William E. Plata, Bogotá, 2016
Al preguntar sobre la estética del templo y la decoración, Lorena, quien antes había pertenecido a una
iglesia cristiana de tipo pentecostal, donde lo estético y el ambiente es mucho más agitado y tiene otra
151
Entrevista a Lorena Rodríguez.
152
Entrevista a Germán Suárez.
153
Entrevista a Juan Gustavo Amaya. Bogotá, 4 de diciembre de 2016. ASYP.
154
Entrevista a María Camila Tejedor. Bogotá, 4 de diciembre de 2016. ASYP.
155
Entrevista a Laura Rugeles. Bogotá, 4 de diciembre de 2016, ASYP.
orientación, considera que este templo “trasmite calidez, quietud e intimidad con Dios”, y que “la
decoración a pesar de ser muy sencilla, ayuda mucho a esa conexión”. Nos confiesa que antes, para
ella no era importante los simbólico, y que en esta iglesia aprendió a conocerlos a comprender la
profundidad que poseen los símbolos y sus significados156. El Reverendo Germán, profundiza en ello.
La estética del templo no busca la ostentosidad, pero sí la belleza y el orden, de manera que en ciertos
tiempos, como la navidad, el ornato se acentúa para enfatizar la importancia dela época. Asimismo, la
liturgia presbiteriana provee de elementos simbólicos para cada tiempo157. Los fieles entrevistados
también consideran importantes los símbolos y la ornamentación del templo. Juan Gustavo considera
que estos invitan al “recogimiento” y dan “majestuosidad” al lugar158 y Laura añade que son
relevantes, dado que ayudan a la socialización de la fe159.
Ante la pregunta sobre en qué lugar del templo se sentían mejor, Lorena, el Rvdo. Germán y Camila
consideran que en el mezanine o coro (palco superior) al que ven como un lugar tranquilo, donde hay
menos gente, además tiene buena vista, y facilita la oración. Juan Gustavo y Laura, por su parte,
prefieren la parte inferior, en la zona central de las bancas, básicamente por costumbre desde la
infancia.
Finalmente preguntamos si le cambiarían algo al edificio y las únicas dos opiniones afirmativas, tenían
que ver con modificaciones recientes, tales como una luz que se orienta al atril y que da un aspecto
teatral que no va con el sentido del templo; otra más pidió agregar calefacción. En general, todos
valoran el edificio por su particularidad y su historia. “Soy muy respetuoso de la tradición de nuestros
ancestros”, manifestó Lorena160.
En conclusión: las opiniones de los usuarios del templo tienden a valorar el edificio tal como está, por
lo que representa como símbolo, y también por su estilo y diseño. Se da mucha importancia a lo
simbólico, a lo estético, al ornato, dentro de un templo, como elementos que ayudan a generar un
ambiente espiritual y a la difusión y socialización de la fe. Se prefiere lo clásico, los elementos
tradicionales, lo calmo, lo armonioso, lo solemne, antes que lo estridente y lo pragmático. Y los
miembros de esta iglesia se sienten orgullosos de, con su templo, marcar diferencia en este sentido:
(En otras iglesias) el Pastor le dice al Arquitecto: “yo quiero un auditorio donde quepan 80 mil
personas. Por favor, hágalo”. Y si el arquitecto quiere proponerle otra cosa, se le responde: “¡no,
no!, yo quiero un auditorio donde quepa mucha gente, para poder después alquilarlo y que nos
de plata”. Ahí no hay un tema de conservación, ni tradición… nada, nada161.
156
Entrevista a Lorena Rodríguez.
157
Entrevista a Germán Suárez
158
Entrevista a Juan Gustavo Amaya.
159
Entrevista a Laura Rugeles.
160
Entrevista a Lorena Rodríguez.
161
Entrevista a Germán Suárez.
***
En las décadas de 1940 y 1940 inicia en el catolicismo colombiano un tímido movimiento que buscaba
entablar un diálogo –prohibido hasta entonces- con el mundo moderno. Tal movimiento se nutría de
fuerzas mucho más activas y vertiginosas que venían de Europa a través de clero extranjero y de viajes
realizados por sacerdotes y laicos colombianos. Se fundan revistas como “Testimonio” que procuraba
implementar en el país una propuesta de democracia cristiana; surge la Juventud Obrera Católica, que
procuraba acercar la iglesia al mundo obrero; en esa misma línea se crea una red de sindicatos católicos
dirigidos principalmente por los Jesuitas; surgen además obras titánicas de gran impacto social, como
Acción Cultural Popular y su poderosa red de emisoras de la Radio Sutatenza, que realizó una
importante labor educativa básica en al menos dos generaciones de campesinos colombianos. Todas
estas iniciativas fueron lideradas por sacerdotes que no siempre contaron con el apoyo de la jerarquía
eclesiástica, muy cómoda en las mieles del poder y que evitaba incomodar a las élites.
No obstante, se asomaba el Concilio Vaticano II (1962-1965) evento que daría un cambio abrupto en la
manera como la Iglesia Católica se concebía a sí misma y a sus relaciones con la sociedad y el mundo.
Uno de los símbolos de este cambio se expresó en la liturgia, que dejó de ser rígidamente solemne –y
en latín- a procurar la “comunión” de los fieles de una manera más acogedora y alegre. La arquitectura,
por supuesto, se vio afectada sensiblemente por dicho movimiento, buscando responder a este
proceso de adaptación a la modernidad. Para “sentirla”, visitamos la catedral metropolitana de la
ciudad de Barranquilla.
7. CATEDRAL CATÓLICA DE REFORMA LITÚRGICA
HISTORIA
La Arquidiócesis de Barranquilla es una de las principales divisiones administrativas de la Iglesia Católica
en Colombia. No obstante, su origen es relativamente reciente y respondió al auge de la ciudad, que
pasó de ser un pueblo sin mayor importancia a finales del siglo XVIII, a convertirse en el principal puerto
del país, un siglo más tarde. Ello gracias a su estratégica ubicación al lado del río Magdalena –principal
arteria fluvial del país- y sobre todo, a la construcción de los muelles de Sabanilla y Puerto Colombia,
y de un ferrocarril que unía la costa con la ciudad. Esto disparó el auge económico de la ciudad y el
crecimiento poblacional de la misma –incluyendo la recepción de migración nacional e internacional-
lo que significó que en julio de 1932 la ciudad fuera elevada a la categoría de diócesis, desmembrándose
de la de Cartagena y designándose como catedral provisional al templo de la parroquia de San Nicolás
de Tolentino. Su primer obispo fue Luis Calixto Leiva162.
Pero fue el segundo obispo de la diócesis, el salesiano Julio Caicedo Téllez, quien organiza la junta para
la construcción de la catedral, designándose un lote de 12.200 m2 ubicado en la zona norte de la ciudad,
en el residencial barrio Boston, otrora sitio intermedio entre el centro y los exclusivos sectores de El
Prado, Santa Ana y Bellavista, donde residían las clases pudientes, principales benefactoras de la Iglesia
y sus proyectos. La primera piedra se bendijo el 13 de junio de 1950163. Los planos iniciales buscaban
crear un edificio de estilo “renacentista”; sin embargo, el nuevo obispo de la ciudad, el antioqueño
Francisco Gallego Pérez, decidió cambiarlos en 1953, prefiriendo construir un templo de estilo moderno
“para una ciudad moderna”, según una frase suya que se popularizó. Se contrató al arquitecto italiano
Angelo Mazzoni de Grande, quien diseñó nuevos planos, iniciándose la construcción en 1955.
Por diversas dificultades, entre ellas una crisis económica que experimentó la ciudad en los años 60, 70
y 80, el proceso constructivo tardó unos 27 años, en los cuales se hicieron algunos cambios al diseño
original (1959) a cargo de la firma “Vásquez y Cárdenas”. A finales de la década de 1960 el edificio
estaba techado y se erigió en 1968 la nueva Parroquia de la Catedral, aunque los pisos, acabados y
ornamentación general demoraron en concluirse sólo hasta comienzos de la década de 1980.
Finalmente, en julio de 1986 la flamante catedral recibió la visita del Papa Juan Pablo II y realizó una
coronación simbólica de la estatua que representa a la Virgen María Auxiliadora, patrona de la
ciudad164.
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Contexto espacial
Llegamos a Barranquilla un sábado en la tarde. Después de un trayecto por tierra entre Santa Marta y
Barranquilla en el que el mar casi siempre estuvo a nuestra derecha, hermoso y azul. A ratos se observa
la Ciénaga Grande de la Magdalena, o lo que queda de ella: trozos desconectados entre sí por la
carretera. Casas pequeñas de madera, de palos, ladrillos, plástico, pobreza evidente en medio de un
paraíso. Se sigue por casi una hora esa línea paralela al horizonte y ya llegando a Barranquilla la entrada
a la ciudad es antecedida por el paso sobre el río Magdalena, ancho, amplio, de color marrón, a través
162
MINSKI, Samuel; Stevenson, Adlai Itinerario Histórico de Barranquilla. Barranquila, La Iguana Ciega, 2009.
P. 183-186; GOMEZ Orozco, Horacio. La Iglesia en Colombia. Bogotá, Secretariado Permanente del Episcopado
Colombiano-SPEC et Oficina de Planeación Pastoral, 1986, p. 124
163
ARQUIDIÓCESIS de Barranquilla. “Nuestra Historia” en Arquidiócesis de Barranquilla [en línea]
http://www.arquidiocesisbaq.org/nuestra-historia consultado en febrero de 2019.
164
“Catedral Metropolitana de Barranquilla, dedicada a la Santísima Virgen María Reina” en Arquidiócesis de
Barranquilla. 2007. [en línea] http://www.arquidiocesisbaq.org/cat1.php consultado en febrero de 2019. Versión
recuperada por web.archive.org.
del puente Laureano Gómez (también conocido como “Puente Pumarejo”) que será reemplazado por
otro puente más grande, cuyos inmensos pilotes se ven al lado izquierdo.
Llegar a Barranquilla es llegar a una ciudad de tamaño grande; se siente en el tráfico, la cantidad de
vías que se entrecruzan, el estadio de fútbol: emblemático escenario del frágil “nacionalismo”
construido a partir de la selección colombiana de fútbol. Desde este punto se debe tomar un taxi hasta
las cercanías de la catedral.
La edificación se integra muy bien al contexto, empezando por su diseño moderno. Se acopla muy bien
y hace un conjunto con la plaza de La Paz, que se encuentra al frente, y asimismo, existe un cierto
complemento con un gran centro comercial, situado en una de las esquinas de la Plaza. Tanto el centro
comercial como la Plaza y la Catedral son polos de atracción de personas, que se "comparten" en los
tres lugares: Oran en uno, comen y compran en otro, juegan y se reúnen en el tercero. Asimismo, el
balcón que la catedral tiene y que da a la plaza, permite la comunicación hacia una comunidad reunida
en el exterior en caso de grandes conmemoraciones o visitas de personajes especiales.
El objeto arquitectónico
La Catedral podría parecer en primera instancia un inmenso teatro. El conjunto consta de 4.274 mts2
de área construida, de los cuales 3.302 m2 corresponden únicamente al templo. Consta de 92 metros
de largo, 38 metros en la parte más ancha pues la catedral presenta una forma acampanada que se va
estrechando en el ábside del presbiterio. Tiene 38 metros de altura en la parte más alta y caben 4.000
personas sentadas.
Tiene un inmenso balcón a lo largo de toda su fachada principal y una gran cantidad de lámparas
instaladas en la parte superior de la fachada para iluminarla. Se sabe hermosa, se ve cuidada. Alta,
ancha, convexa y protegida por una reja, que no impide la invitación a entrar. Tres grandes puertas
abiertas bajo el pórtico que promete una sombra segura, son los elementos de apertura. Diez columnas
enchapadas en mármol ocre sostienen el pórtico cuya pared también esta enchapada en el mismo
mármol. No son doce columnas (que podrían representar a los 12 apóstoles) porque hubieran quedado
demasiado juntas, porque con diez se sostiene el pórtico y porque esas diez tienen la medida justa, el
ritmo armónico justo de acuerdo a su alto y su ancho.
Por encima del pórtico hay siete vitrales en forma de diamantes alargados hacia abajo y que
representan los siete sacramentos. Es también una abstracción que permite imaginar la figura de la
Virgen María con los brazos desplegados; incluso esta forma geométrica se asemeja a la de la iglesia
en planta; no en vano la Catedral está dedicada a la Virgen María Reina. Por encima de los vitrales se
alcanza a observar otro vitral, visto desde la plaza parece un triángulo que apunta hacia el cielo.
Vitrales frontales de la Catedral Metropolitana de Barranquilla. Foto de William Elvis Plata, 2017.
La concepción del espacio denota total claridad conceptual que va de la mano de la sobriedad que
también se percibe en general en los elementos decorativos que acompañan el espacio. Los elementos
predominantes son cuatro, que vigorosos y contrastantes, se destacan fácilmente, y atraen la atención
de inmediato: los pisos, la cubierta, los muros y los vitrales; los pisos y los vitrales, transparentes y
brillantes; los muros y la cubierta, en concreto pero livianos, sobre todo la cubierta que se ondula arriba
a una altura significativa, se percibe suave, es una cáscara de concreto, un paraboloide que en las ondas
que realiza permite la entrada y salida del aire y de una iluminación natural. Por fuera, parece una
corona suavemente instalada sobre los muros. Estos encierran pequeños espacios al interior de ellos,
como el bautisterio y capillas que permiten al creyente encontrarse dentro de una escala más íntima.
Los elementos decorativos son pocos, pero muy significativos: dos murales en un mosaico muy fino,
muy delicado, uno que representa a la Virgen María, se encuentra a mano izquierda y el segundo,
representa a San José y se encuentra a mano derecha, ambos muy cerca del presbiterio. El ábside del
presbiterio está completamente cubierto por un mural que representa la creación, hecho a base de
una serie de piezas que creímos eran piedra tallada y al parecer son láminas de poliuretano. Del ábside
sale en voladizo la escultura de "Cristo liberador" del artista Rodrigo Arenas Betancourt. Los mosaicos,
el mural y la escultura son los elementos decorativos superpuestos en la arquitectura. Los vitrales son
parte de la estructura espacial.
La iluminación es tamizada por la gran cantidad de vitrales en colores amarillos, rojos, verdes y azules,
así como del calor intenso, que en parte puede derivarse de esta cantidad de superficie en vidrio y la
ausencia de una ventilación capaz de liberar ese calor que se concentra al interior, muy a pesar de ser
un espacio tan amplio, tan alto y con una buena cantidad de aberturas en la cubierta.
Catedral Metropolitana de Barranquilla. Vista lateral. Foto de William Elvis Plata, 2017
Patrón de diseño
Arquitectura moderna en sus materiales y en la planta, que intenta abrirse en abanico. Sin embargo, la
intención del espacio sigue siendo la direccionalidad centrada en un foco que es el presbiterio donde
acontece lo importante de la ceremonia como una representación la mayor parte del tiempo. Así, el
espacio responde a un patrón de diseño longitudinal que se desarrolla sobre un eje direccionado al
occidente, con la atención interior focal localizada en el área del presbiterio, localizado en el extremo
occidental de la iglesia. La cubierta en "cáscara" de concreto que se observa, fue bastante utilizada en
los años 1950 y 1960 en diferentes espacios religiosos en Colombia, especialmente capillas e iglesias
de colegios. Influencias provenientes principalmente de las cubiertas ídem del arquitecto español
nacionalizado mexicano, Félix Candela.
El altar es atrayente, e invita a los fieles a ir a observar la imponente escultura de Rodrigo Arenas
Betancourt ("Cristo libertador") muy original y sui generis en Colombia, así como el mural en piedra
tallada en altorrelieve, ubicado en el ábside, y que representa la creación. Todo esto a pesar de que el
altar está precedido de unas gradas, pero no hay elementos que obstruyan la llegada de los fieles a
este lugar. Por lo demás se observan dos elementos verticales, en los costados del altar, que parece
estar separando e presbiterio del espacio de la comunidad. Pero no son muy perceptibles.
La ubicación discreta del bautisterio, a un costado de la iglesia, también se acomoda a las exigencias
litúrgicas, que piden integrar más esta zona con la comunidad. Hay ausencia de púlpito, pues este ya
no es necesario por la existencia de amplificación de sonido y de ambones (uno de metal y otro de
madera) que por lo demás, no sobresalen. El Coro catedralicio, curiosamente, se encuentra a un lado
y no se destaca, como queriendo pasar desapercibido y dando más importancia a la escultura y a las
figuras esculpidas en el ábside. Por lo demás, los inmensos vitrales evocan las catedrales medievales,
con sus elementos de luz y color, y sobre todo, con su propuesta catequética: el creyente y el asistente,
si se detiene un poco puede darse cuenta que estos buscan enseñar sobre la Creación, el rol de la Virgen
María en la Iglesia, los evangelistas, el Espíritu Santo, La Resurrección de Cristo y la Iglesia como
sacramento.
La iglesia está diseñada para la liturgia romana establecida a partir del concilio vaticano II. El espacio
es grande, propio de una catedral, y la separación entre los fieles y el presbiterio no es tan marcada
como en otras catedrales e iglesias de épocas anteriores.
A las diez empieza la misa, que es solemne, por la puerta lateral entran los acólitos, niños y niñas con
sus trajes rojos y blancos; los siguen un grupo mediano de hombres, mujeres y niños y niñas todos
vestidos con camisetas amarillo oscuro; a ellos los siguen dos sacerdotes vestidos de blanco y cierra el
grupo el padre Rhenals, párroco de la Iglesia. El órgano, los cantos, la música, los elementos que llevan
los niños, una cruz delgada, amarilla, las velas, el incienso, llenan el ambiente; la sensación es de alegría,
como que ellos traen una buena nueva. Huele a incienso, utilizado al inicio y en momentos cumbre de
la ceremonia, que es ambientada con música, utilizada fragmentariamente y sin carácter protagónico.
La ceremonia es larga y el calor es agobiante, sobre todo por la humedad de la ciudad. Las mujeres
baten los abanicos. El foco de atención siempre está dirigido al frente, donde se encuentra el sacerdote;
el ambón parece alto y las personas que hablan desde éste parecen quedar tapados detrás del mismo,
esto aun cuando el presbiterio se encuentre varias gradas por arriba del nivel del piso de la Catedral.
Una pantalla de dimensiones medianas acomodada en el presbiterio acompaña la ceremonia con
imágenes alusivas y la reproducción de algunos de los textos. Al final de la ceremonia, el padre se toma
fotografías con el grupo de acólitos y de laicos de camisas amarillas que suben al área del presbiterio
para posar detrás de la mesa improvisada como altar por efecto de los andamios que rodean al
verdadero altar un poco más atrás. El ambiente de nuevo es de alegría, como cuando el grupo ingresó
a la misa; nuevamente se reúnen todos y se toman el presbiterio, después de terminada la ceremonia.
Este es un aspecto interesante: observar la cordialidad y la familiaridad de este grupo de creyentes que
alrededor del párroco, se apropian alegremente el espacio. Ese es también el sentido de la Iglesia,
como casa de Dios, pero quizá también, y mejor, casa de todos.
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS
De los investigadores
Vemos por primera a catedral al final de la tarde de un sábado; tiene las luces encendidas, se observan
personas jóvenes en el atrio de la misma; se siente la vitalidad de la ciudad y el clima ya fresco de las
seis y media no anuncia las altas temperaturas que nos esperan para el domingo en la mañana.
Al otro día, caminar cuatro cuadras hasta la Catedral a las nueve y media de la mañana con el sol pleno,
y que hasta ahora empieza a aumentar su intensidad, obliga al peatón a buscar cualquier sombra
disponible en donde guarecerse. El sol de la mañana se estrella contra su fachada principal y una de las
fachadas laterales, la oriental. Gracias al tono gris del marco que parece proteger los siete vitrales de
la fachada principal, el sol no refleja con demasiada fuerza la luminosidad hacia los peatones o quienes
se encuentren en el frente de la misma, en el amplio atrio desde el que se observa la amplitud de la
Plaza de la Paz. Centros comerciales, edificaciones institucionales del gobierno y universitarias, así
como hoteles y vivienda, son los demás elementos urbanos que conviven con la catedral en este sector
de la ciudad que fue en parte jalonado por la construcción de ésta165. Es inevitable comparar este
edificio con su similar de Medellín: mientras el primero es símbolo del presente y protagonista urbano,
el segundo es símbolo del pasado y no es referente, a pesar de su tamaño.
Debido al intenso sol calor que hace en la ciudad a estas horas de la mañana, al acceder al pórtico de
la catedral, la sombra que nos recibe es lo primero que los ojos agradecen y al traspasar el umbral de
la puerta central y a medida que la visión se adapta a la iluminación más controlada del interior; la
magnitud del espacio es la primera sensación que se percibe. Es amplio, muy amplio, generoso, claro,
parece fresco; los pisos son en granito pulido brillantes y los muros son unas pantallas en concreto a la
vista que en su interior contienen algunos espacios como el bautisterio y algunas capillas. Estos muros
se intercalan con los inmensos vitrales de tonos azules, rojos, amarillos que van prácticamente de piso
a techo.
De los usuarios
Los usuarios, todos católicos y fieles de la parroquia, coinciden en otorgar una importancia central a
esta catedral, como lugar representativo de la ciudad y de la iglesia local. De lejos es “llamativa”, y
“provoca entrar”. La señalan como “iglesia madre”, “centro de la arquidiócesis” y expresan
sentimientos como “tranquilidad” y sobre todo, “anonadamiento” y “pequeñez frente a la grandeza
de Dios”; una persona llegó a describir a la catedral como su “hogar”; otra más afirmó sentirse en el
“paraíso” y como un lugar para “alejarse de los problemas”166. Se alaba además la estética, los colores,
la luz, y se afirma la importancia de la decoración y el particular diseño de la iglesia, como elemento
165
Entrevista al Pbro. Dagoberto Rhenals, Barranquilla, 28 de mayo de 2017. ASYP
166
Entrevistas a fieles asistentes a la Catedral de Barranquilla. Barranquilla, 28 de mayo de 2017. ASYP.
que ayuda al ambiente de oración, de tranquilidad, de reunión y de encuentro con la divinidad. La
mayoría de los entrevistados resaltan la capilla del Santo Sacramento, como lugar preferido de la
catedral, porque ofrece “intimidad”, en contraste con la amplitud y grandilocuencia del resto del
espacio. Para ellos, este es el lugar más propicio para la oración.
La mayor parte de los usuarios manifestaron que no le cambiarían nada al diseño, si bien alguien afirmó
que prefería que fuera “más bajita”, que tuviera mejor ventilación y otra persona dijo que debía
mejorarse la acústica, porque “trae muchas desventajas para la celebración”167.
Ciertamente el lugar es muy valorado por los usuarios, como referencia de la ciudad y de la iglesia local.
Destacan su diseño moderno y su particular ornamentación, que se articula bien al entorno y a una
ciudad en desarrollo. Y efectivamente destaca, no como un templo parroquial más, sino como catedral,
esto es, centro de la arquidiócesis, pues es imponente y genera muchas sensaciones e impacto al
visitante, tal como los arquitectos medievales buscaban con sus catedrales.
167
Entrevistas a los fieles asistentes a la Catedral.
***
La diversificación del campo religioso en Colombia se hizo más visible a partir de la década de 1960. Y
no fue casual: gracias al Frente Nacional (1958-1974) el vínculo otrora estrecho entre Iglesia Católica y
partidos políticos, se fue haciendo más débil; asimismo, la rápida y creciente urbanización del país,
cuyas ciudades se llenaban de asentamientos habitados por desplazados por la guerra civil de la
Violencia (1948-1960) generó un reto a la Iglesia Católica, la cual, adaptada por siglos al mundo rural,
no supo responder adecuadamente. Se inició así la pérdida de su influjo social, político y cultural, que
facilitó la búsqueda de otras alternativas religiosas, cuya oferta se acrecentó.
Si las grandes denominaciones del protestantismo ya se habían establecido en el país desde décadas
atrás, faltaba la presencia del ala “oriental” de la Iglesia, la Ortodoxia. Tan antigua como su rama latina
y muy bien arraigada entre los pueblos eslavos –especialmente en Rusia- se había mantenido al margen
de los países latinoamericanos hasta comienzos del siglo XX. A Colombia llegó proveniente de Grecia,
en la década de 1950 y en circunstancias particulares.
8. TEMPLO ORTODOXO GRIEGO
La Iglesia Ortodoxa es una de las tres grandes divisiones del cristianismo. Surge de las comunidades
cristianas establecidas al oriente del Imperio Romano, en las actuales Turquía, Grecia, Egipto y cercano
Oriente. Tras la división del Imperio Romano en dos, a finales del siglo IV, esta iglesia se vinculó
estrechamente al Imperio Bizantino y fue adquiriendo costumbres y estructuras propias que la hizo
alejarse en la práctica de la órbita del Papa de Roma, a pesar de que este le exigía sometimiento.
Después de varios siglos de relaciones difíciles, el cisma de la Iglesia se consumió cuando el patriarca
de Constantinopla, Michel Celulario, fue excomulgado por Roma en 1054 y a su vez, Celulario
excomulgó al Papa, con pretextos relacionado con títulos y honores. Pese a varios intentos de regresar
a la unidad, la división se acentuó con la toma y saqueo de Constantinopla por parte de los soldados de
la Cuarta Cruzada latina en 1204. La Iglesia griega se ha considerado a sí misma como “Ortodoxa”, es
decir, seguidora de la correcta doctrina cristiana.
Tras la caída de Constantinopla a manos de los turcos en 1453, el centro gravitacional de la iglesia
ortodoxa pasó a Moscú, ciudad eje del mundo eslavo –evangelizado siglos atrás por la Iglesia Ortodoxa-
y en donde se creó un nuevo patriarcado en 1589, siendo hasta el presente, el centro más importante
de la ortodoxia.
Los ortodoxos se encuentran principalmente en países como Rusia, Grecia, Bulgaria Serbia, Georgia,
Rumania y Chipre, aunque han realizado misiones y han establecido iglesias en China, Japón, Europa
del Norte, Alaska, América y Sur de África.
La iglesia Ortodoxa no es centralizada, y por tanto, los patriarcados tienen autonomía para fundar y
organizar iglesias en todo el mundo, estableciendo en ellas sus tradiciones y costumbres particulares.
Así, en Colombia se encuentran varias ramas de la iglesia; la principal de ellas es la Iglesia Ortodoxa
Griega, la cual comparte una continuidad histórica con las comunidades cristianas del Mediterráneo
oriental.
Dicha Iglesia se estableció en Colombia tras la II Guerra Mundial, a partir de los años 50, no por
actividad misionera, sino por migración de ciudadanos griegos. Y la construcción del primer templo
ortodoxo en el país fue una iniciativa laical: Christos Arbanitez fue un griego que llegó a Colombia
junto con otro pequeño número de compatriotas, dedicándose a los negocios. Mientras estaba en
Colombia sus padres murieron y partir de este episodio muy doloroso para él, decidió construir un
templo en honor a sus padres168, dedicándolo a la “Dormición” de la Virgen María169.
168
Entrevista a Gerasimus Arbanitez Gómez. Bogotá, 25 de septiembre de 2016. ASYP.
169
Tradición compartida por las iglesias católica romana y ortodoxa griega, que considera que la Virgen María no
murió de enfermedad, ni padeciendo dolores, sino que su fallecimiento fue tranquilo, sereno, como si entrara en
sueño de amor, por su hijo Jesús. Por eso se habla de “dormición”. Inmediatamente vendría su glorificación, con
el episodio conocido como la “Asunción” de María, cuando la Virgen fue resucitada y llevada en cuerpo y alma al
Cielo, junto a su hijo.
Iglesia Ortodoxa Griega de Bogotá durante su inauguración en 1968.
Archivo particular
La construcción fue un proyecto personal, costeado con su propio dinero. Apenas había en Colombia
unas 30 familias ortodoxas, y sin embargo, se construía un templo de dimensiones más que suficientes,
que aún no contaba con un celebrante, porque no había personas suficientes como para que las
autoridades de la Iglesia Ortodoxa enviaran a un sacerdote al país. Por eso, aunque el templo se
terminó de construir en 1968, este, durante casi 30 años sólo se utilizó de forma ocasional. Mientras
tanto, la comunidad debió costear el viaje de clérigos extranjeros que venían sobre todo a celebrar la
fiesta de la Dormición de María, el 15 de agosto. El resto del tiempo la iglesia permanecía cerrada. Sólo
en 1996 se ordenó el primer sacerdote ortodoxo para Colombia, el padre Mijail Orlando García,
oriundo del Eje Cafetero. Este activó el culto en el templo y procuró que la comunidad ortodoxa
mantuviera su vínculo directo con el Patriarcado de Constantinopla170. Hoy día acuden a los servicios
religiosos personas de distintas nacionalidades: rusos, griegos, búlgaros, rumanos y por supuesto,
170
Entrevista al padre Mijail Hernando García. Bogotá, 15 de septiembre de 2016. ASYP.
colombianos171. El templo, sin embargo es una propiedad privada y pertenece a la familia Arbanitez, la
cual logró que fuera declarado bien de interés cultural por el Ministerio de Cultura de Colombia172.
En templo se diseñó en forma de cruz griega (todos los lados son iguales) que para la comunidad
ortodoxa simboliza una barca que conduce a un puerto seguro, Jesús Cristo173. Este modelo, inspirado
en las iglesias griegas no fue de fácil comprensión para el arquitecto encargado, puesto que por
entonces se trataba de un modelo un tanto extraño en el contexto colombiano. A diferencia del
catolicismo latino, el cristianismo ortodoxo es estricto en el seguimiento de modelos clásicos y
tradicionales en la construcción de sus templos: El altar debe estar orientado hacia el oriente y la iglesia
construida en forma de cruz griega, con una cúpula en el centro. En la ortodoxia no existe la flexibilidad
para adaptarse a las corrientes arquitectónicas de cada época174; los templos deben estar arraigados
a la tradición, y cada elemento debe tener un simbolismo religioso175. No obstante, la iglesia ortodoxa
de la Dormición de la virgen de Bogotá tuvo que edificarse en ladrillo, material que no se utiliza en
Grecia, y esto es una característica única, ya que se tuvo que adaptar a los materiales colombianos,
armonizándose con el paisaje bogotano de la época176.
171
Nos referimos a fieles de la Iglesia Ortodoxa Rusa, pues tras la Constitución de 1991, muchas iglesias tomaron
el nombre de “ortodoxa” sin tener conexión canónica con algún patriarcado ortodoxo. Según nuestras
investigaciones, además de la Iglesia Ortodoxa Griega, existen otras denominaciones como La Iglesia Ortodoxa
Rusa en Colombia, con sede en Manizales (Caldas), Antioquia y Bogotá; la Iglesia Ortodoxa del Divino Rostro,
perteneciente al patriarcado de Kiev, con sede principal en Dosquebradas (Risaralda). Finalmente se encuentra la
Iglesia Ortodoxa Antigua (o de la Unidad); autocéfala, posee misiones en Boyacá, Cundinamarca, Bogotá, Meta y
Antioquia. Ver: SAGRADO Y PROFANO. Guía de la Diversidad Religiosa en Colombia. Bucaramanga, UIS,
2016-2018 [en línea] https://www.uis.edu.co/sagradoyprofano/grupo.jsp consultado en abril de 2018.
172
Entrevista a Gerasimus...
173
Entrevista al padre Mijail…
174
Entrevista al padre Mijail…
175
Entrevista a Gerasimus…
176
Además, en un comienzo no existía la reja que hoy separa el templo del barrio.
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Contexto espacial
La iglesia es silenciosa y cerrada, con un claro manejo volumétrico exterior que asciende hasta llegar a
su punto más alto en el centro, que es la cúpula pintada en azul, sobre la que se destaca una pequeña
cruz blanca. Insinúa desde afuera un sistema de jerarquía espacial centralizado que, se asume, al
interior del espacio debe percibirse claramente también, además de expresarse en una planta en cruz
griega, lo que no va a ocurrir precisamente. Esto, sin embargo, no le quita interés al espacio ni mucho
menos a la acción que allí se desarrolla, que es la que finalmente redefine la jerarquía espacial al
interior. Esta se da más por la separación transversal que genera el iconostasio, elemento en madera
que atraviesa transversalmente de lado a lado la iglesia en su parte oriental, y focaliza la atención en la
única apertura que tiene en el centro en forma de arco de medio punto y permite, mediante el ascenso
de dos escalones, acceder al santuario donde se encuentra el altar, y de manera exclusiva, al sacerdote
y su ayudante quien ya se encuentran en su interior.
Vista isométrica de la Iglesia Ortodoxa Griega de la Patrón de diseño la Iglesia Ortodoxa Griega de
Dormición de la Virgen, Bogotá la Dormición de la Virgen, Bogotá
Dibujo de Oscar Millán Dibujo de Oscar Millán
Al interior del edificio hay dos espacios claramente demarcados y separados por el iconostasio:
santuario y nave. En el santuario, hay un pequeño ábside direccionado a oriente, y en la nave, la cúpula
genera un eje virtual vertical cielo-tierra, aun cuando, la celebración religiosa no parece estar
estrechamente relacionada con este eje, como si lo está en un momento dado, relacionada con el eje
direccionado al ábside y por lo tanto al oriente geográfico.
La iluminación interior, que se puede considerar suave, tamizada, no es dramática, proviene de las
ventanas de tamaño mediano, así como de unas pequeñas velas encendidas, ubicadas a lado y lado,
junto al acceso de la iglesia y pequeñas lámparas eléctricas localizadas sobre las columnas unas, y
colgando de la cubierta, otras. Esta iluminación se acrecienta por el hecho de encontrarse la puerta
principal, sobre el eje occidental, totalmente abierta mientras se desarrolla la ceremonia.
En general, es un espacio cálido y amigable, por los colores rosa y azul claro de las paredes frisadas y
pintadas al interior, por la madera que se encuentra en el cielo raso y en un zócalo que cubre los muros
y las columnas junto con sus capiteles, y por la decoración de flores de colores azul claro que reposan
sobre los capiteles de las columnas y a lo largo de todo el iconostasio.
Patrón de diseño
El espacio responde a un patrón de diseño longitudinal que se desarrolla sobre un eje direccionado al
oriente, con la atención interior focal localizada en el arco abierto en el iconostasio que permite una
visión del altar, localizado en el extremo oriental de la iglesia. El concepto general del espacio es de una
única nave, lo que se refuerza con la disposición de las sillas, paralelas al iconostasio y por la continuidad
del diseño de los pisos que no señala diferencia alguna entre los que podrían ser espacios diferenciados
si se diera respuesta a lo que si sucede con las diferentes alturas de la cubierta, que se acercan a señalar
la existencia de una cruz griega177.
La condición griega del templo se resalta con la presencia de la bandera de este país, enmarcada encima
de la puerta lateral – norte. En la nave de los fieles se ubican sillas metálicas blancas para los fieles,
tres atriles para apoyar las lecturas, floreros, además de un soporte circular para velas, cerca de la
puerta. En el presbiterio se encuentra la mesa de la liturgia, el artoforio (sagrario) e inmediatamente
después viene el iconostasio, elemento singular y que resalta inmediatamente. Se trata de un cancel
de madera que va de norte a sur y que separa la zona del presbiterio de la de los fieles. Allí se ubica
una serie de iconos que representan a Jesús, María y los apóstoles. El icono “es una puerta abierta al
cielo”, es un mensaje teológico para los fieles. Estas imágenes son pintadas sólo en 2d, según antiguas
y estrictas técnicas.
177
Si bien cuando la cruz no es estrictamente "griega", pues sus brazos inscritos en el eje oriente-occidente son un
poco más largos que los inscritos en el eje sur-norte; pero claramente no se trata de una cruz latina, la cual marcaría
significativamente la mayor dimensión de uno de los lados de la cruz.
intentaría mostrar toda la espiritualidad de los personajes bíblicos. Aunque no todos los iconos son
iguales, tiene un núcleo común que comparte la “naturaleza de Cristo”178
Pese a la importancia de los iconos, y sabiendo que las iglesias ortodoxas cubren sus muros con ellos,
notamos que la iconografía se ubica preferentemente en el iconostasio y a algunas columnas.
El espacio tiene una utilización exclusivamente religiosa. Se trata de un lugar sacro, que ha sido
consagrado con una ceremonia especial. De hecho, tiene dos condiciones: hasta antes del iconostasio
hay libertad para realizar cualquier actividad; Detrás del iconostasio está el altar Santo sanctórum que
solo puede ser tocado por el sacerdote y el diácono. Allí está el artoforio, o el sagrario, que tiene una
condición de muy sagrado. Incluso no se puede tocar la eucaristía: esta se da con una cuchara. Esta
sacralidad está determinada por la presencia real de Jesucristo en la Eucaristía, gracias a la
transustanciación del pan y el vino durante la ceremonia eucarística. Los iconos también son sagrados;
por lo tanto la sacralidad no está solo contenida en el altar179. Dicha condición se percibe en detalles
como el silencio; dentro del templo se evita hablar; si se quiere hacerlo, es mejor salir
Interior del templo Ortodoxo Griego, Bogotá. En la foto de la derecha puede observarse al fondo, el iconostasio
que separa el altar de los fieles. Fotografías de Liliana Rueda Cáceres, 2016.
178
Entrevista a Giorgi. Bogotá, 25 de septiembre de 2016. ASYP.
179
Entrevista al p. Mijail…
El espacio está concebido en función de la liturgia ortodoxa griega. La ubicación del altar, al frente,
pero semioculto de los fieles por el iconostasio, que separa al sacerdote, todo ello general la sensación
de la ceremonia eucarística como un "misterio", propio de la liturgia ortodoxa (y que durante la Edad
Media la liturgia católica latina también mantuvo) y que la ubicación de estos elementos claves del
templo ayuda a mantener. Y es que La celebración eucarística ortodoxa es larga y llena de símbolos;
conserva aún estructuras antiguas; el sacerdote celebra de espaldas, hace muchos gestos y habla, no
siempre en voz alta; mantiene buena parte del tiempo en el presbiterio, separado por el iconostasio.
En el área de los fieles, debajo de la cúpula, hay diversos atriles para lecturas, que se van desarrollando
en el curso de la ceremonia, que es en general, muy detallada.
El sacerdote entra y sale del santuario en diversos momentos, y en un momento dado, trae al exterior
una Biblia de gran tamaño que parece ser antigua, la levanta y la muestra a la comunidad reunida y es
besada por algunos de los fieles, cuyas mujeres llevan la cabeza cubierta con un pañuelo o rebozo. En
otro momento se inicia una pequeña procesión en la que un fiel balancea un incensario en el pequeño
desfile que se realiza por las paredes laterales de la iglesia, acompañado de los copones con la eucaristía
y otros pequeños elementos que llevan algunos fieles que se unieron a la procesión que termina con la
comunión, incluso de los niños, muy pequeños, que asisten a la ceremonia.
La pequeña procesión que realiza el sacerdote junto a algunos de los fieles podría sugerir que la forma
ideal del espacio podría ser la circular, sin embargo, la planta cuadrada o rectangular permite también
este desplazamiento: puede uno imaginar un circulo virtual inscrito dentro del cuadrado, en expansión
del círculo central que representa la proyección de la cúpula sobre el espacio. Este es un factor
interesante a tener en cuenta como estrategia de diseño en una iglesia ortodoxa contemporánea.
No obstante, pese a la sacralidad del espacio, en este templo se pueden tener ciertas reuniones o
actos culturales, como festivales de música religiosa. Sin embargo, la parte del santuario solo se abre
para la celebración de la eucaristía. Debido a intentos de robos, se ha restringido la apertura de la
iglesia sólo a los días domingos, a la Semana Santa y a festividades especiales.
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS
De los investigadores
Las sensaciones desde el exterior son encontradas. Por una parte, el particular diseño del templo, y el
contraste entre los ladrillos de su fachada y el color azul celeste de sus puertas, techos y cornisas,
llaman la atención del visitante. Por otra, se observa claramente que el templo no está integrado al
vecindario. Seguramente por ser una iglesia no católica romana, perteneciente a una comunidad
pequeña, quizá, además por tantos años en que estuvo semi-cerrada. Esta sensación se incrementa por
presencia de una gran reja que lo circunda y de pequeños letreros que dicen: “este templo es propiedad
privada” o “este templo no se arrienda” y que ayudan a este aislamiento y que indicarían relaciones
distantes con el entorno. A la falta de integración del edificio con el espacio se añade la propia
comunidad ortodoxa: el templo sólo se abre exclusivamente para la celebración religiosa y los fieles
que acuden a la ceremonia religiosa vienen de otras zonas de la ciudad.
No obstante, al entrar y permanecer en este espacio la sensación es de respeto por el carácter religioso
del mismo; también se siente un aire de tranquilidad por la actividad religiosa que se desarrolla en el
mismo, que nos absorbe y nos hace concentrarnos en ella por momentos.
De los usuarios
Le preguntamos a un grupo de fieles de la iglesia qué sensaciones les generaba este templo, desde el
exterior y en el interior.
Para Cosmas Corredor, uno de los primeros miembros colombianos de la Iglesia Ortodoxa, este templo,
desde fuera, le genera simplemente “gozo”180. Fabio, quien también es miembro antiguo, el templo es
llamativo, le trae recuerdos de niñez, lo conecta espiritualmente “sólo con la mirada”, considera muy
llamativo y simbólicos los colores: azul, que se relaciona con el cielo, y el color ladrillo, con la tierra181.
Para Larissa, fiel rusa de la comunidad ortodoxa, considera que este templo, desde fuera transmite
“sentido de identidad, respeto y amor”182. Similar opinión compartió Andrés, para quien el templo
transmite “vida, identidad” y “sensación de comunidad”183. La única opinión disonante la transmitió
Benjamín, quien considera que al templo le falta majestuosidad y se encuentra muy “escondido”,
opacado por los edificios que lo circundan. Esto, afirma, le entristece. Tales opiniones muestran el
afecto que les genera este edificio, considerándolo símbolo de identidad y vínculo con su comunidad,
aunque quisieran verlo más grande y majestuoso y más destacado de su entorno.
Las sensaciones expresadas al contemplar el templo desde dentro son similares a lo anterior y para
nada disonantes entre sí: Cosmas percibe la presencia de Dios y evoca una sensación de santidad; para
él estéticamente es hermoso y es especial como diseño arquitectónico, pues evoca el Oriente. Para
Larissa es la casa de Dios, un lugar especial de presencia real de la divinidad. Fabio comunica que siente
respeto, conexión espiritual y sacramental. "Un paso hacia lo sagrado", hacia otra atmosfera. Para
Benjamín el espacio da la sensación de libertad; la iconografía le llama la atención y esto le recuerda la
importancia de la tradición cristiana. Andrés también identifica el espacio con espiritualidad y
conexión con Dios. Siente que es un espacio de “renacimiento”184.
Al preguntar en qué lugar del templo el visitante se sentía mejor, todos respondieron con un lugar
común: en todo lugar. El templo es considerado un espacio de “desconexión” total en relación con el
mundo exterior185, al tiempo que se genera una “conexión” espiritual, no más entrar186. Ciertamente,
el templo es pequeño y para el fiel no hay muchos espacios diferenciados, de manera que
prácticamente se siente un mismo ambiente.
Aunque pocos, los fieles se sienten muy cercanos a su iglesia, de manera que casi ninguno de los
entrevistados manifestó querer cambiar o modificar algo a su diseño o contenido. Sólo Larisa notó que
faltan las campanas y que seguramente no se han adquirido por no poder usarlas, dada la característica
residencial del vecindario, además, de estrato 5, cuyos habitantes suelen ser menos tolerantes con el
ruido ajeno. Por su parte Mijail echa de menos una iconografía más abundante en los muros, algo que
no se ha podido hacer, al parecer, por la humedad que los afecta.
180
Entrevista a Cosmas Corredor. Bogotá, 25 de septiembre de 2016. ASYP.
181
Entrevista a Fabio Mora. Bogotá, 25 de septiembre de 2016. ASYP.
182
Entrevista a Larisa Gorbatova. Bogotá, 25 de septiembre de 2016, ASYP.
183
Entrevista a Andrés Felipe Herrera. Bogotá, 25 de septiembre de 2016, ASYP.
184
Entrevistas Cosmas Corredor Fabio Mora, Larisa Gorbatova y Benjamín. Bogotá, 25 de septiembre de 2016.
ASYP.
185
Entrevista a Mijail García. Bogotá, 25 de septiembre de 2016. ASYP.
186
Entrevista a Cosmas Corredor.
Finalmente, al preguntar sobre el significado que este lugar tiene para ellos, nuestros entrevistados
respondieron con frases que denotan la fortaleza del vínculo que existe entre ellos y la iglesia: "es un
espacio para encontrarse con Dios donde él hace parte del “misterio” que fluye dentro del templo” (p.
Mijail); Es la "presencia del cielo en medio de los hombres" (Cosmas); “revelación de Dios, protección
y gracia” (Larissa); “Sagrado, diversidad, manifestación de Dios en el arte” (Fabio); “parte de mi
Historia familiar, trasfondo espiritual, impulsó un cambio radical en mi vida” (Benjamín). Sólo Andrés
fue un poco más cauto: “El templo puede ayudar al encuentro. Lo elementos del espacio son
importante en cuanto a su relación con lo espiritual, mas no por sí mismos”.
De nuevo, las sensaciones que los usuarios manifiestan sobre el lugar están determinadas por la
afectividad que los une con este templo, que es ante todo un espacio de congregación de una
comunidad pequeña, pero dispersa, una especie de oasis para su fe y cultura, de manera que el sentido
crítico se reduce al máximo. Y antes que cuestionar, se habla de aquello que faltaría para que el templo
fuera, a sus ojos, más espléndido de lo que ya es.
***
Al tiempo que se instalaba la Iglesia Ortodoxa, de la mano de algunos inmigrantes griegos y de Europa
Oriental, se establecieron las primeras comunidades anglicanas, inicialmente para atender a
ciudadanos británicos –primero- y estadounidenses –después- presentes en Colombia. A partir de los
años sesenta se da un paso más, al establecer misiones permanentes buscando una feligresía criolla
que le permitiera enraizarse y afianzarse en el país. Los años de cambio comienzan a sentirse.
9. CATEDRAL ANGLICANA
HISTORIA
La Iglesia Católica Anglicana, surgió en Inglaterra durante del siglo XVI, como un intento de modificación
y contraposición a las prácticas religiosas del Catolicismo romano, las cuales fueron para los principales
exponentes reformadores anglicanos consideradas como extrañas y divergentes a la fe y práctica del
cristianismo bíblico. No es fruto de un movimiento reformista, sino del rechazo a la disciplina y el
predominio de Roma. En realidad, sólo aceptó llamarse “protestante” en 1689.
Iglesia Episcopal Anglicana San Pablo, Bogotá. Fotografía de William Elvis Plata, 2017
El término “Iglesia Anglicana” aparece ya en la Carta Magna de 1215, empleado para distinguir a la
Iglesia Católica inglesa de otras de Europa. No obstante, la separación institucional se produjo durante
el reinado de enrique VIII. Este solicitó al Papa la anulación de su matrimonio, que le fue denegada, lo
que generó sucesivos conflictos con la autoridad papal que terminaron en una ruptura, formalizada en
el Acta de Supremacía de 1534. Enrique VIII procedió a reformar la liturgia, cambiando el idioma del
latín al inglés y también a traducir la biblia. La constitución de la Iglesia Anglicana le imprimió un
carácter oficial: fue instituida por el Estado y hasta hoy es parcialmente controlada por él; los soberanos
son defensores de la fe y supremos gobernantes de la Iglesia.
La ruptura fue apoyada de forma abrumadora por los ingleses, clérigos y laicos, especialmente porque
no buscaba inmediatamente cambios drásticos ni en la fe ni en las prácticas religiosas tradicionales,
sino solo independizarse de Roma. Quienes buscaron seguir siendo fieles al papa, como el canciller
Tomás Moro, fueron ejecutados187.
Quien dio forma y vida a la Iglesia Anglicana fue la hija de Enrique VIII, Isabel I de Inglaterra, de largo
reinado (1558-1603). Ella quiso constituir una iglesia que congregara a todo el mundo, por eso buscó
que fuera cercana tanto al catolicismo, como al protestantismo. En 1549 se publicó el primer libro de
oraciones anglicanas (“El Libro Común”) escrito por Thomas Cramer, Arzobispo de Canterbury,
obligatorio para el clero inglés. El segundo Libro de Oraciones, que refleja con más fuerza la influencia
del calvinismo, se publicó en 1552, seguido de una serie de artículos de fe, que concluye en 1563 con
una redefinición de la doctrina anglicana. Todo ello hizo que el anglicanismo se alineara con el
protestantismo.
Por esos años se lleva a cabo el inicio del proceso de expansión colonial inglés, que llevó el anglicanismo
a varias partes del mundo. Durante el siglo XVI y XVII en el transcurso del proceso de colonización de la
actual Norteamérica, muchos miembros de la Iglesia Católica Anglicana migraron a estas tierras,
estableciéndose allí en las colonias originales de Nueva Inglaterra hasta llegar a convertirse en la
religión oficial de varias de las Trece colonias. Ya en la revolución emancipadora de los Estados Unidos,
la Iglesia Católica Anglicana fue adoptada por los padres fundadores de la incipiente nación
Norteamérica, creando una rama autónoma de la iglesia provista de un carácter de identidad nacional,
conocida como la Iglesia Episcopal o Episcopalina.
Hoy en día se incluyen en el anglicanismo (que cuenta unos 80 millones de fieles en el mundo) más de
37 iglesias autónomas inscritas a la Comunión Anglicana Internacional. Su rama “americana”, la Iglesia
Episcopal o Episcopalina se encuentra predominantemente en Los Estados Unidos y Latinoamérica,
pero existe también en Europa, Asia y el Medio Oriente. La palabra Episcopal tiene como raíz una
palabra griega que significa “Obispo”, y se adoptó porque la denominación está gobernada por obispos,
que son los encargados de dirigir espiritualmente las diferentes comunidades que forman una diócesis.
187
Hoy es un santo mártir de la Iglesia Católica Romana.
En los Estados Unidos la Iglesia Episcopal cuanta con una feligresía de unos 2 millones y medio de
personas.
La Iglesia Episcopal en Colombia es la rama más numerosa del anglicanismo en el país. Desde el siglo
XIX se registra la celebración de los primeros cultos en Santa Marta y Cartagena, destinados a
comerciantes y marinos británicos. Luego, ya en el siglo XX, con el establecimiento de empresas
extranjeras (petróleo, frutas) se crean capellanías al servicio de trabajadores anglosajones residentes
en Colombia. Fue el misionero White Hocking Stirling, de las Islas Malvinas, quien habiendo sido
consagrado en 1869 en Londres, asumió la responsabilidad de supervisar pastoralmente a Colombia.
Las Malvinas era el único territorio británico en América Latina con presencia anglicana. Desde una
residencia tan remota, difícilmente podía el obispo visitar las misiones o capellanías de Colombia pero
se servía de sacerdotes residentes en Panamá188.
Durante la primera mitad del siglo XX,
Colombia fue incluida como parte del distrito
misionero de Panamá, pero no fue zona de
trabajo activo. Así, la auténtica fundación de
la Iglesia Episcopal en Colombia se da a partir
de 1944, cuando, luego de una visita del
obispo Harry Beal, el Consejo Nacional de la
Iglesia Episcopal (USA) decide la reapertura de
la misión y se prepara un plan de trabajo189.
188
MERINO Botero, Bernardo. Iglesia episcopal en Colombia. Comunión anglicana. Bogotá, Ediciones Jurídicas
Gustavo Ibáñez, 1995, p. 37-40
189
MERINO Botero, p. 41-42.
inglés) ser una iglesia ecuménica y confiar en el laicado para el ejercicio de un ministerio de vanguardia
en el trabajo social. Pronto se dieron las primeras ordenaciones sacerdotales de nativos colombianos.
En 1969 la composición de extranjeros en la iglesia había decaído a un 69%.
En 1972 se inicia el episcopado de Alfred Franklin y en 1978 el del primer obispo colombiano: Bernardo
Merino Botero (1978-2002), quien se había retirado de la iglesia Católica siendo ya sacerdote. Procuró
consolidar la presenciad de la Iglesia y dar autonomía económica y administrativa a la iglesia190. A partir
de 2001 asumió como obispo de la diócesis de Colombia Francisco J. Duque Gómez, también
colombiano, y formado dentro de la iglesia Episcopal. Fue el primer latinoamericano en ser nominado
como candidato para la presidencia de la Iglesia Episcopal de los Estados Unidos de América.
Tras fundarse la diócesis de Colombia, se estableció como primera catedral la iglesia de San Albán,
ubicada en el barrio Chapinero de Bogotá (calle 61). El templo había sido construido por una junta
dirigida por anglicanos norteamericanos (Union Church – San Albán) Sin embargo, litigios por la
posesión del templo, entre la comunidad anglicana colombiana y la mencionada junta, llevó a que el
obispo Bernardo Merino decidiera construir un segundo templo que fuera plena propiedad de la
diócesis, sin necesidad de compartirlo con terceros. De esta manera se ganaba autonomía. Un lote
ubicado en la calle 51 con carrera 6, en Bogotá fue destinado para ello, aprovechándose además el
terreno para hacer un edificio de nueve pisos para oficinas, viviendas, sede social de la catedral y
parqueadero.
En el lugar existía una pequeña capilla que amenazaba ruina, y ya desde 1972 se había creado un comité
de construcción, renovado en 1976. Pero todo cambió con la llegada a la sede diocesana del obispo
Bernardo Merino. Según él, “la buena imagen de la Iglesia requería para el obispo oficinas que le dieran
a la Iglesia estatus social”. La construcción inició en marzo de 1980 y el complejo se denominó “Centro
Diocesano San Pablo”. El proyecto se financió vendiendo algunas casas que pertenecían a la diócesis,
y luego, con préstamos otorgados por la Iglesia Episcopal de Estados Unidos191. En un principio se iba
a construir la catedral sobre la avenida carrera Séptima, pero el Obispo de la época decidió hacerlo
en lugar menos expuesto, sobre una calle menor192.
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Contexto espacial
Localizada en la parte alta de Chapinero, arriba de la carrera séptima y sobre la empinada calle 51 se
encuentra el principal templo de la Iglesia anglicana episcopal en Colombia: la Catedral San Pablo de
Bogotá. Es un sector residencial, relativamente tranquilo. Tel templo, de medianas dimensiones, se
percibe desde la carrera séptima principalmente por la altura de su torre que sobresale como un
volumen esbelto e independiente del volumen más bajo y que parece girar en semicírculo detrás de la
torre, sobre el que descansa una cubierta roja de teja tipo pizarra. Una gran cruz en el frente del
volumen de la torre señala la función religiosa de este particular templo que hace parte de un conjunto
parroquial. Así, hacia abajo, al occidente, la rodea el parqueadero descubierto que atiende al conjunto,
y hacia la parte superior, al oriente, un edificio de oficinas de la iglesia Episcopal, que tiene conexión
interna por detrás con la sacristía y por medio de esta, con la nave principal del templo. Una reja no
190
MERINO Botero, p. 59-159
191
MERINO Botero, p. 221-224.
192
Entrevista a Nelson Serrano. Bogotá, 26 de septiembre de 2016, APCOP.
muy alta separa la iglesia del andén público que es estrecho; traspasada la reja, unas escaleras
anteceden el acceso a su amplia puerta en madera que permanece la mayor parte del tiempo cerrada
y se abre únicamente para la celebración de la ceremonia religiosa de los días domingo y miércoles.
Desde este punto de acogida a los fieles ya se percibe la totalidad del espacio de la Iglesia. Es un espacio
amplio aunque no exagerado, que se abre en abanico a partir del foco central que es el área del
presbiterio donde se encuentran el altar, dos ambones y la sede del presbítero. Todo gira a partir de
este foco de una manera radiada, las bancas, la cubierta, las circulaciones. Los pisos están hechos de
retal de mármol en área de iglesia propiamente dicha, mármol gris en el bautisterio; las vigas de
cubierta del techo están a la vista. La cubierta es inclinada con acabado exterior en piedra tipo pizarra
de color rojo al exterior, el interior con cielorraso en madera.
Vista isométrica de la catedral episcopal Anglicana “San Pablo” Patrón de diseño de la catedral episcopal
en Bogotá. Dibujo de Oscar Millán Anglicana “San Pablo” en Bogotá
Dibujo de Oscar Millán
Patrón de diseño
La Comunión Anglicana no tiene una directriz que determine un diseño particular del espacio de sus
templos. Cada comunidad local determina el uso del espacio. Así, los templos episcopales anglicanos
en Colombia tienen diseños diversos. Cada uno se adapta al contexto cultural y a la comunidad.
El espacio de la catedral anglicana San Pablo responde a un patrón de diseño radial, con la atención
interior focalizada hacia el altar, que es el área más alta de todo el espacio y se localiza en el extremo
oriental de la iglesia. El concepto general del espacio es de una única nave, en la que "se da énfasis al
carácter comunitario"193, lo que se refuerza con la disposición de las sillas también dispuestas de
manera radiada. Como espacios complementarios y de apoyo, se encuentran, en la entrada, un
pequeño baptisterio, en el centro de la circulación perimetral del espacio, el órgano y el espacio para
el Coro, y en su extremo sur, el acceso a una capilla donde se guarda la reserva eucarística. A través de
ésta se llega a la sacristía que es bastante amplia y conecta por una puerta lateral con el edifico de
oficinas del episcopado.
193
Entrevista a Nelson Serrano.
Otros elementos físicos
Coro: conformado por un piano que reproduce sonidos como el órgano. La misa dominical de 11 de la
mañana suele ser más solemne, presidida por el obispo; por lo tanto los cantos suelen ser tradicionales:
ingleses, alemanes, norteamericanos, muchos de ellos, estilo “marcha”.
Altar de la Iglesia Episcopal Anglicana San Pablo, Bogotá. Fotografía de William Elvis Plata, 2017.
Viacrucis: Al igual que los templos católicos, la catedral posee las estaciones del viacrucis, pero sólo las
estaciones bíblicas, eliminando otras estaciones extra bíblicas que sí existen en la tradición católica
romana.
Bolsillero: Está en todas las Iglesias episcopales, para mantener económicamente el templo. En este,
las fieles presentan sus ofrendas previamente asumidas. Según afirma nuestro guía, los clérigos no
manejan los recursos de la iglesia, sino que están a cargo de la comunidad de fieles194.
- Escudo de la Iglesia Episcopal de los Estado Unidos (Con nueves estrellas que son las provincias
de la Iglesia de Estados Unidos)
- Símbolo de la Iglesia Episcopal de Colombia
194
Entrevista a Nelson Serrano.
- Escudo de la Comunidad Anglicana. La rosa de los vientos
En el altar propiamente también hay otros escudos que representan a los 12 apóstoles, cada apóstol
tiene su escudo.
Imagen Cristo resucitado: Las iglesias anglicanas tienen sus centralidad Cristo vivo. Por tanto no hay
crucifijo.
Sillas: En madera. Fueron construidas por los Monjes Benedictinos del Rosal.
Capilla: A un costado, utilizada para la reserva eucarística. Los anglicanos creen que existe una
presencia de Cristo en la eucaristía de forma sacramental. Por la efusión del Espíritu Santo, este
desciende sobre el pan y el vino y se trasforman para el pueblo de Dios el cuerpo y sangre de Cristo.
No obstante no se cree en una presencia sustancial, es decir, que la sustancia del pan y el vino se
transforma también. Solo espiritual. Debido a esto, dicho sacramento no está hecho para adorar, por
lo cual se guarda en una capilla aparte y no de forma permanente.
Como la eucaristía no es venerada, sino que se consume durante la misa, sólo permanece una reserva
en el sagrario, durante poco tiempo, utilizada sobre todo para la comunión a los enfermos. También
sirve para el culto que se realiza una vez por semana. En el techo están ubicados los símbolos de los 4
arcángeles. Dentro de esta capilla se encuentra el Sagrario, que hace alusión a la epifanía, a la
adoración de los reyes magos.
También existe un espacio de reunión donde después de la eucaristía los fieles se encuentran para
compartir, allí hay una cocina y conduce directamente al parqueadero.
La función principal del edificio es la celebración litúrgica y sacramental. La liturgia anglicana es muy
parecida a la de la Iglesia Católica; conserva los siete sacramentos aunque hace una distinción teológica
tomando con más importancia al bautismo y a la eucaristía. El perdón de los pecados se hace justo
después del credo, antes de las ofrendas; es el único cambio en relación a la Iglesia Católica. Desde la
celebración del Concilio Vaticano II (1962-1965) la liturgia de las dos iglesias se asemejan más; de hecho
es desde este aspecto done se han acercado más. Aunque particularmente esta Iglesia en Bogotá tiene
una liturgia más de tipo Inglesa; pero en otras partes de Colombia los cantos litúrgicos de origen
norteamericano - inglés se han reemplazado por algunos provenientes de la Iglesia Católica.
Hay una clara relación entre la liturgia anglicana y el diseño del templo. El espacio está concebido para
la celebración de la eucaristía en un ambiente de tranquilidad, recogimiento y a la vez, con sentido de
comunidad. A esto ayuda la forma de abanico que posee la planta. La luz que entra al espacio también
ayuda a proporcionar "frescura" y dinamismo. Todo tiene un sentido en función del rito: la pila
bautismal, con el cirio pascual, ubicado en la "frontera" entre el espacio sagrado y el mundo profano,
es un indicador del significado de "paso" y a la vez de iniciación que tiene esta ceremonia. El coro, en
la parte posterior y a espaldas de los fieles, continúa la clásica tradición de que la música litúrgica es
un elemento que debe ayudar a la oración, más no distraer al fiel, pues al obstaculizar el contacto visual,
impide que los músicos compitan con el oficiante por ser el centro de atención. La situación de la
capilla eucarística, fuera del espacio celebrativo y sin "reserva eucarística" también es un claro indicio
que dicho elemento tiene en la liturgia anglicana: No se cree en la transustanciación. La presencia de
Jesús en la eucaristía es espiritual solamente; no es absoluta ni permanente: solo se da con la asamblea,
durante el rito; no sin ella. Vale la pena resaltar la influencia anglicana en la Iglesia Católica Romana,
que ha acogido la idea de separar el espacio de la reserva eucarística de la nave principal y del altar,
original del anglicanismo.
Interior de la Iglesia Episcopal Anglicana San Pablo, Bogotá. Fotografía de William Elvis Plata, 2017.
Este templo también puede utilizarse también para reuniones o convenciones de sentido religioso y
comunitario, o para representaciones culturales, pero siempre ligada al sentido litúrgico y religioso.
Además, por una puerta lateral cercana a la entrada principal se puede acceder a un pequeño hall que
reparte hacia arriba, a la escalera que lleva al interior de la torre, a unos baños públicos de hombres y
mujeres que se encuentran en el nivel del hall y hacia abajo, a un área de cocina y a un salón de reunión
de los fieles donde se les suele ofrecer una merienda después de la celebración o se realizan reuniones
de la comunidad. Ya en este nivel se sale directamente al parqueadero descubierto. Elementos que
sumados, hablan de una concepción del espacio integral, que no se limita al oficio religioso únicamente,
sino que prevé y posibilita la continuidad del encuentro entre la comunidad de fieles.
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS
Es un templo con gran significado para la comunidad Episcopal Anglicana de Colombia; se trata de la
sede del Obispo y donde se lleva a cabo la ordenación de la mayoría de los diáconos y sacerdotes de
la Iglesia. Para nuestro guía, diácono anglicano, este templo tiene además un significado personal
importante, pues allí tuvo un “encuentro espiritual” que marcó su vida195.
Para los usuarios, el diseño y decoración del espacio es muy relevante, pues ayuda a que las personas
se conecten con la liturgia y “se vinculen con Dios”. El espacio puede transmitir sensaciones y por lo
tanto un espacio sobrio y adecuado puede invitar a la oración. Para los usuarios, hay armonía en el
espacio y transmite mucha “tranquilidad”196. El único cambio que le haría nuestro guía al templo sería
recuperar en el presbiterio “su forma original en piedra”197.
Visitamos el lugar un lunes en la mañana y a esta hora está cerrada al público, por lo que pudimos
disfrutarlo en su quietud. Coincidimos con usuarios y administradores en que se trata de un espacio
que inspira respeto, pero sobre todo, tranquilidad y armonía.
195
Ficha – encuesta de percepción realizada al diácono Nelson Serrano. Bogotá, 26 de septiembre de 2016, p. 2.
AGOP.
196
Entrevista a Carlos Londoño. Bogotá, 26 de septiembre de 2016. AGOP; Entrevista a Nelson Serrano.
197
Ficha- encuesta.
***
Los años 60 y 70 también representan un punto de inflexión en la cultura mundial, y por supuesto
colombiana. Tiempos agitados, de cambios rápidos y aún revolucionarios: movimientos sociales,
movimiento estudiantil, hipismo, liberación femenina, marxismo, dictaduras, guerras, fútbol, pop-art,
rock, drogas… hicieron que la sociedad nunca más volviera a ser lo que era, para bien y para mal.
En ese movimiento de búsqueda de cosas nuevas y alternas, se miró hacia el oriente, a las religiones
de tradición hinduista. Los jóvenes del mundo urbano consumidor necesitaban paz interior, exigencias,
metas, trascender. Las religiones orientales ofrecían algo novedoso, algo no visto o sentido. La
corriente vaisnava, conocida en occidente como Hare-Krishna, fue una de las que mejor se ha arraigado
al contexto americano. Llegó al país en los años setenta, a través de Estados Unidos, donde antes tuvo
un fugaz momento de esplendor entre los jóvenes hippies. Desde entonces inició su proceso de
adaptación de unas creencias y prácticas milenarias, metódicas y “extrañas” en una cultura mestiza,
alegre, joven, sagaz e indisciplinada.
10. TEMPLO INDUÍSTA VAISNAVA (HARE KRISHNA)
HISTORIA
La Iglesia Vaisnava de Colombia, (o Hare Krishna, como se conoce popularmente) es una religión de
tipo hinduista. Nace en Bengala, nororiente de la India, y las enseñanzas fundamentales toman forma
en el siglo XVI gracias a la predicación del gurú Chaitania (Śrī Caitanya Mahāprabhu), considerado por
sus seguidores como reencarnación del dios Krishna. De allí se expandió a Estados Unidos gracias al
gurú Abby Charan (o Prabhupāda, 1896-1977) quien habría recibido la misión de dar a conocer en
Occidente la religión Vaisnava. Charan realiza primero varias publicaciones en inglés, incluyendo la
traducción del sánscrito de varios textos sagrados de la literatura védica. En 1965 arriba a los Estados
Unidos y funda la Asociación Internacional para la Conciencia de Krishna (ISCKON) en 1966, siendo
acogido gracias a la revolución contracultural que se daba entre los jóvenes. Tras la muerte de Charan,
en 1977, once de sus discípulos pasaron a ser gurús iniciadores, quienes animan la expansión del
movimiento a Suramérica. Al tiempo, ISCKON sufre una división interna que conlleva la generación de
grupos de devotos independientes. Cada uno busca mantenerse dentro de un linaje espiritual vaisnava
originario de la India198.
Los vaisnavas llegan a Colombia en 1972, provenientes de Venezuela. En 1975 se abre el primer templo
en Bogotá y se obtiene la personería jurídica, a nombre de ISKCON. Tras conflictos internos a mediados
de los años 80, los devotos colombianos se separan de ésta organización, fundando VRINDA (Instituto
Vrindavan para la Cultura Vaisnava), la cual se mantiene hasta hoy. En la organización de la comunidad
en Colombia han sido claves las figuras de Miguel Chaves Bautista (+1990) y Ulrich Harlan. El primero,
conocido por con el nombre espiritual de Srila Hariyan, fue uno de los primeros conversos y ha sido el
único colombiano en obtener el título de maestro espiritual. El segundo, conocido como Paramadvaiti,
de origen alemán, es el maestro espiritual y director de la misión VRINDA.
198
DIAZ, Margarita y Sierra, Maira. Historia de la comunidad Hare Krishna en Bucaramanga: 1975-2010 (trabajo
de grado en Historia) Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, Escuela de Historia, 2015. Cap. 1.
Dadas las garantías jurídicas que generó la Constitución de 1991 y la Ley 133 de 1994, la organización
se da unos estatutos, se registra ante el estado como “Iglesia Vaisnava de Colombia” y genera un
convenio de derecho público interno con el Estado en temas como el matrimonio, la enseñanza
religiosa y la asistencia pastoral199.
La organización de la Iglesia Vaisnava se centra en los jefes de los diversos templos, los cuales se reúnen
en una asamblea general con un primer delegado a la cabeza. Esta asamblea decide sobre temas
financieros y legales, además de brindarle a los devotos la posibilidad de verse representados ante las
autoridades eclesiásticas. Este esquema organizacional sirve para darle una estructura al movimiento
y para cumplir con los requisitos del Estado colombiano.
Tal vez su templo más reconocido es Sri Goura Nitay Mandir, (conocido también como Gornitay o
Govindas) en Bogotá. Construido en los años 80, es ya un lugar de peregrinaje para los vaisnavas del
país. Además de lugar de adoración y culto, es residencia de su gurú y funciona como restaurante salón
de recepciones, academia de yoga y cocina vegetariana, sala de cine y academia de enseñanza de
religión vaisnava.
El Templo constituye una adaptación hecha sobre una casa donada por un benefactor a comienzos de
los años 80. En ese momento había mucha expectativa e interés por los Hare krishna. La casa, ubicada
en un céntrico lugar de Bogotá, fue reformada con las donaciones de los mismos fieles. La fachada se
hizo tipo hindú, con sus columnas, arcos y vitrales. Tiempo después se puso una reja por seguridad, y
otros iconos sagrados, como el pavo real, enemigo natural de la serpiente y el elefante, que representa
fortaleza y majestuosidad.
199
DIAZ, cap. 2.
Miembros de la comunidad Hare Krishna cantan la conocida mantra al frente del templo Gornitay, en Bogotá.
Fotografía de William Elvis Plata, 2017.
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Contexto espacial
Es un lunes, 5 de diciembre. Nuestra cita es en horas de la tarde, pues hacia las seis empezará la
ceremonia (puja) en el templo. Antes, tenemos una larga conversación con Garuda, un joven
practicante, quien nos guiará por toda la casa. La casa es ya un ícono visual dentro del imaginario
urbano de Bogotá por la llamativa decoración de su fachada que incluye seis columnas anilladas con
capiteles campaniformes, que se destacan no sólo por su forma, sino también por el color blanco que
resalta contra el amarillo ocre de las paredes y más arriba, en el tercer nivel, lo que se destaca es la
vidriera de color azul que encierra el espacio donde se practica el Yoga y sobre el cual, en todo su
centro, se encuentra una pequeña pirámide en vidrio también azul claro.
Se trata de una arquitectura ecléctica, localizada sobre la avenida Caracas de Bogotá, un sitio realmente
congestionado, atravesado recurrentemente por el sonido y la velocidad de los enormes buses rojos
que sumados al tráfico capitalino, no generan precisamente una sensación de tranquilidad. Pero frente
a una acera medianamente reducida en la que intentan sobrevivir a la contaminación ambiental
pequeños arbustos y un pino que parece pertenecer a la especie de las araucarias, allí se encuentra la
"Asociación Internacional para la conciencia de Krishna HARE KRISHNA", que en su interior tiene un
pequeño templo.
Templo Vaisnava Gornitay en su contexto urbano. Bogotá. Fotografías de Liliana Rueda Cáceres, 2017.
Objeto arquitectónico
La casa acoge en su interior diferentes funciones que, entre otras, le dan su sostenibilidad económica.
Además de ser la casa de habitación de los practicantes, también funciona una academia de Yoga, un
restaurante vegetariano, pequeñas tiendas, una librería, oficinas, y el templo que se encuentra en un
semisótano y que es un espacio realmente reducido, al que se accede bajando unas escaleras
relativamente estrechas. El calzado se deja en un hall para acceder al templo propiamente dicho que
diariamente se decora con flores, telas y alimentos y permanece abierto para quien quiera hacer
meditación u oración.
Es una arquitectura ecléctica. En la fachada principal se utilizan columnas anilladas con capitel
campaniforme, en las fachadas laterales se observan arcos polilobulados, todo esto conjugado con
secciones en vidrio azul y perfil metálico.
Al interior del templo no se percibe el ruido y congestión del exterior en la calle. Se trata de un espacio
enterrado, sin ninguna conexión con el exterior, con una puerta lateral como única abertura para
acceder a su interior. Es un paralelepípedo, al que se accede por el centro de uno de sus lados más
largos. Interiormente, el espacio se encuentra dividido en dos áreas por un dintel que abarca casi todo
el ancho del espacio y por el hecho de que el área más pequeña y orientada a occidente se encuentra
con la luz apagada. Sin embargo, allí, al fondo y separado por una pequeña balaustrada de madera, y
adornado por cortinas de tela, se encuentra un nicho intensamente iluminado en el que encuentran
dos imágenes que representan dos deidades (o avatares de Krishna) a quienes se realizarán las pujas u
ofrendas en el desarrollo de la ceremonia. Igualmente se observan una serie de retratos de maestros
que también son reverenciados y están adornados con collares de cuentas azules y moradas. Este es el
punto focal del espacio que en general resulta un poco estrecho por sus dimensiones y por la cantidad
de personas que asisten.
El piso es de baldosa cerámica con esteras, cubierta en la que se destacan vigas que atraviesan el
espacio transversalmente. Como curiosidad, debajo del área del templo pasa una quebrada (afluente
del río Arzobispo) que fue canalizada, pero que genera humedad al lugar.
Patrón de diseño
El espacio responde a un patrón de diseño longitudinal que se desarrolla sobre un eje direccionado a
occidente, con la atención interior focal localizada en el nicho que contiene dos estatuas de dioses y
una serie de retratos de maestros. El concepto general es de un único espacio, subdividido en un área
iluminada artificialmente, que cuenta con una banca de madera sobre mampostería que rodea
linealmente todo el espacio pero no es utilizada en la ceremonia, y un área que se mantiene a oscuras,
en la que sobresale en el fondo un nicho intensamente iluminado y decorado.
Patrón de diseño del templo Gornitay Hare-Krishna, Bogotá. Dibujo de Oscar Millán
Según los miembros de la comunidad, la forma ideal de un templo vaisnava debe ser cuadrada porque
genera mayor proporción espiritual de acuerdo al simbolismo de otras ciencias.
Normalmente un templo vaisnava tiene un altar de meditación con unas deidades, las cuales pueden
estar en varios lugares; lo más recomendable es que estén en la esquina nordeste, porque por el este
entra el sol y por el norte está ubicado Júpiter que tiene que ver con la espiritualidad. Si no también
puede estar en el centro o si no en el este. Esto, sin embargo, no es una obligación.
Predomina el color azul claro y el rosa. También hay cúpulas que recogen la energía para que llegue
mejor a la casa. Igualmente están las escrituras sagradas (los Vedas) y cuadros de personas llamadas
“santas” a quienes se les consulta. También hay adornos de telas y flores. La iluminación es controlada;
hay elementos como fuego, agua y una pequeña campana que es tocada por los asistentes al entrar y
al salir del recinto del templo.
Destacan además los cuadros representativos de Krishna, que son colocados de manera intencional y
representan una ventana a un mundo espiritual, con grandes significados en la cultura hindú. Buda,
por ejemplo, es el noveno de los avatares de Krishna; por eso hay imágenes suyas200.
Templo vaisnava Gornitay, Bogotá. Sala de yoga y meditación. Fotografía de Liliana Rueda Cáceres, 2017.
En el momento de entrar al espacio del templo, las personas van tocando una campana como para
anunciar su llegada. Al interior del área que se encuentra a oscuras, frente al nicho iluminado, una
mujer va realizando diferentes ofrendas de agua, de flores, y de conchas a las pequeñas imágenes, que
son dos, y que representan a Krishna. Afuera, los asistentes vemos, olemos y sentimos los diferentes
elementos de la ceremonia que se van compartiendo a todos los asistentes: el olor de las frutas, de las
flores, el calor del fuego en una pequeña veladora. En determinado momento los participantes de la
ceremonia se inclinan de rodillas y colocan su cabeza en el piso al frente con los brazos extendidos y
otros, quedan completamente horizontales boca abajo en el piso, orientados hacia la pared norte por
la que se accedió al espacio, y, ya finalizando la ceremonia, un grupo pequeño de hombres va danzando
en la sala de los espectadores con el tambor, cantando el mantra “hare hare krishna”201, que esperan
200
Encuesta a Leandro Jurado (Garuda Govindas). Bogotá, 5 de diciembre de 2016, p. 1 AGOP.
201
Mantra visnuista, comenzó a divulgarse a partir del siglo XVI. Se trata de una alabanza a Krishna (“El que
atrae”) una deidad de la India, considerada por sus seguidores como a fuente de todos los avatares divinos,
incluido el dios Visnú. Este mantra se hizo conocido en Occidente a partir de la década de 1960, gracias a la
que los asistentes lo repitan a su vez. La ceremonia finaliza y nuevamente y quien va saliendo, toca de
nuevo la campana. Aquellos que se queden escucharán a Garuda, nuestro guía, quien los instruirá sobre
las doctrina vaisnava. Esto lo hacen sentados en el piso sobre las esteras y cojines a pesar de que
alrededor de todo el espacio existe la pequeña banca de madera lineal ya mencionada, sobre la que
algunas personas dejan sus morrales. Así se entiende que el espacio es de ritual, pero así mismo de
socialización, abierto a quien quiera preguntar sobre este sistema religioso.
El templo está abierto todo el tiempo para el uso de la meditación y la oración. Se realizan ceremonias
especiales varias veces al día. El templo se decora todos los días de manera diferente, con flores, telas,
alimentos, pinturas, pigmentos de flores. Ya que por medio de este acto se tiene la oportunidad de
tener un acto de fe, de servirle a la divinidad. También se cree que la divinidad tiene presencia real, de
ahí eso la importancia de mantener el templo decorado y digno.
Ahora, el uso del templo y de toda la casa donde se encuentra tiene restricciones. No se puede
consumir en él ni carne, ni huevos, ni pescado. Tampoco realizar ninguna práctica sexual, ni consumir
drogas, ni alcohol. Los juegos de apuestas también están prohibidos. Existen manuales específicos que
detallan más el ritual y el entrenamiento religioso. Se cree que el templo no es solo un elemento físico
si no también un estado mental, por lo que el uso del espacio debe concordar con esta idea. A partir
de esto, las prácticas religiosas toman sentido para vivir la espiritualidad todo el día.
Templo vaisnava Gornitay. Altar con las deidades durante la ceremonia (puja) diaria de alabanza y ofrendas.
Fotografía de William Elvis Plata, 2017.
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS
expansión de los Hare Krishna, quienes suelen cantarlo en las calles, al tiempo que danzan y tocan unos tambores
llamados mridangas y unos platillos llamados kártaos. Los hare krishna deben recitarlo diariamente durante 16
vueltas de su yapa mala de 108 cuentas. Es decir, que lo repiten 1728 veces cada día: DÍAZ, Margarita, cap. 3.
Sin duda el templo destaca más por fuera que por dentro. Por fuera, la fachada, sus columnas, sus
arcos, sus imágenes, las cúpulas, generan curiosidad y atracción, invitando a entrar a descubrir. De
hecho, no pasa desapercibido para la población que diariamente transita por la agitada avenida
Caracas, y se ha convertido en un lugar de referencia, al que llaman el “restaurante hindú”, o el “raro
templo indio”. En general lo identifican como un lugar exótico, ligado a la India. Por dentro, los espacios
no impactan mucho. Hay salas, escaleras, algunos balcones y varios adornos, pero en general se
mantiene aún los rasgos de una casa de habitación. De hecho, el área específica del templo no sólo no
destaca, sino que se encuentra en el sótano, en un rincón de la casa, como queriendo significar que hay
que descender, para luego poder “ascender”. La sala de culto es sencilla, como ya se dijo, y está
orientada, incluyendo la iluminación, hacia las estatuas de las deidades, frente a las cuales se realizan
los ritos. Hay olor a incienso, a comida, a perfumes; la luz se combina con la penumbra.
Interior del restaurante Govindas en el templo vaisnava Gornitay. Bogotá. Foto de William Elvis Plata, 2017.
Para los usuarios del templo este es un espacio sagrado y sacralizado. Lo es, porque aquí las personas
pueden encontrar una conexión espiritual, sincera y religiosa. También es sagrado por haber sido
consagrado a Dios desde su construcción. Y es sagrado porque las deidades hacen presencia durante
los ritos, poseyendo a las estatuas. Sin embargo, no toda la casa es sagrada; lo es sólo el lugar de
adoración, el templo propiamente. Los demás espacios no hacen parte de templo; solo es un derivado
de él, le ayudan a sostenerse. No obstante, la comida que se hace en el restaurante adjunto sí puede
tener un carácter sagrado, tras ser ofrecida a la divinidad durante una ceremonia.
Algunos usuarios nos transmiten sus sensaciones personales, todas mediatizadas por sus creencias
religiosas. Bisman dice que el lugar le atrae, al igual que lo hace Krishna (cuyo nombre significa
“atracción”). Además, es un lugar donde recibe la “revelación” de parte de Dios, en una conexión
armónica con el espacio202. Leandro, por su parte, destaca, además de su significado espiritual, el
202
Entrevista a Bisman Barandas. Bogotá, 5 de diciembre de 2016. ASYP.
sentido histórico y cultural que el lugar tiene para la comunidad Hare Krishna. Afirma que es una
“insignia”, un recuerdo profundo para la comunidad, y la simbología le recuerda constantemente su
propósito espiritual. Y aunque sienten que el lugar capta la “energía” necesaria para facilitar la
“conexión”, los usuarios consideran que el área del templo propiamente dicha es muy pequeña, y
debería estar en otro sitio de la casa, debido a la persistente humedad que generan corrientes de agua
subterráneas.
***
Los grupos religiosos continúan multiplicándose como nunca antes en la historia del país; ya no son
únicamente variantes del cristianismo las que se hacen presentes, sino que se establecen además otras
religiones no cristianas, incluyendo a las históricas, que en otros lares ocupan un lugar privilegiado, y
que en el nuestro se hacen presentes un poco tímidamente, detrás de los pocos migrantes que han
hecho de Colombia su hogar. Es el caso del islam, cuyo establecimiento se da gracias a las migraciones
de personas originarias del Medio Oriente, que huían de las guerras y la pobreza desatada por ellas y
que encontraron en la provincia colombiana–inicialmente en la Costa Caribe- una tierra donde
establecerse y prosperar. Con el tiempo, se formaron núcleos en otras zonas del país, incluyendo la
capital, Bogotá, ciudad donde reside un pequeño número de conversos. Pero la mayor parte de los
fieles siguen siendo de cultura árabe, y aún la Guajira es el centro “histórico” del Islam en Colombia.
Hacia allá nos dirigimos, específicamente a la ciudad de Maicao, buscando conocer y sentir a la mayor
de las mezquitas edificadas en el país, la cual se convirtió en símbolo de la prosperidad de las
comunidades asentadas allí.
11. MEZQUITA
HISTORIA
203
Centro de Estudios Teológicos y de las Religiones - CETRE. (2017). El Islam enriquece la diversidad religiosa
en Bogotá. Bogotá, Universidad del Rosario – Programa Divulgación Científica, tomo III, fasc. 8. [en línea]
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/87/87ce38af-c8f1-4650-a103-bdad9e2eb966.pdf Consultado en marzo
de 2019.
acercarse a la cultura religiosa del judaísmo y el cristianismo. Permitiéndole acceder al panorama
sociocultural de la península.
Tras su experiencia mística, Mahoma se dedicó a predicar la nueva doctrina religiosa. Su familia acogió
el movimiento religioso liderado por Mahoma, pero la mayor parte de los habitantes de la Meca no lo
aceptaron, de manera que Mahoma tuvo que huir, refugiándose en la ciudad de Medina, donde lo
acogieron, consolidando allí la primera comunidad musulmana y la primera mezquita. La huida (Hégira)
de Mahoma, en el 622, es considera el punto de inicio de la era Musulmana.
En Medina, el profeta se convierte en estratega militar y político del Islam, basándose en la fe, el honor,
el territorio y los bienes como principios para unir la península arábiga. No estuvo de acuerdo con el
consumo de alcohol, el adulterio, las calumnias, el robo, la fornicación; promovió el Zakah o limosna,
el ayuno y el Hayy o la peregrinación a La Meca, siendo esto actualmente parte fundamental de la vida
musulmana.
Desde Medina, el profeta decidió enviar una respuesta militar a la Meca, hasta que en el 628 su ejército
fortalecido entra pacíficamente a dicha ciudad, convirtiendo la Kaaba en el centro espiritual del Islam.
Allí Mahoma realiza la primera peregrinación en los últimos meses del décimo año de la Hégira. Antes
de la muerte del profeta, toda la península arábiga había sido ganada al Islam y antes de un siglo de la
misma, el Islam había conseguido llegar a Persia, a todo el norte del África y a la península ibérica,
siendo detenidos en su expansión sólo por los reinos cristianos latinos, e inicialmente, también por el
imperio bizantino204.
A pesar de su indiscutible sello árabe, el Islam es una religión universal, adaptándose a distintas
culturas, de manera que en la lista de los cinco países con más población musulmana ninguno
pertenece al Medio Oriente y sólo uno es de cultura árabe205.
El Islam en Colombia
Así, sólo es a partir de 1850 y durante todo el siglo siguiente, cuando llegan las primeras migraciones
de ciudadanos de Palestina, Siria, Pakistán y Bangladesh, muchos de ellos musulmanes. Luego, a partir
de mediados del siglo XX, se da un leve crecimiento, que continúa con la guerra civil en el Líbano (1975-
1990). Ello permite la organización de comunidades en países como Brasil, Argentina, Colombia,
204
Ibid.
205
En su orden son: Indonesia, India, Pakistán, Bangladesh y Egipto. US Department of State. "International
religious freedom" [en línea] https://www.state.gov/j/drl/rls/irf/ Consultado en marzo de 2019.
206
DA COSTA, Néstor (ed.) Guía de la Diversidad Religiosa de Montevideo. Montevideo, Taurus, 2008, p. 99-
107.
Panamá y Venezuela, entre otros. A Colombia es significativa la llamada “tercera ola” migratoria, que
se dio en los años 70, la cual amplió el espectro cultural del Caribe colombiano, principalmente en las
tradiciones y la vida comercial del norte del país207. Este último fue el grupo migratorio que estableció
centros religiosos constantes en poblaciones como Maicao, donde la llegada de comerciantes libaneses
permitió el establecimiento del Colegio Colombo Árabe Dar al Arkam a mediados de los años ochenta,
y la construcción de la segunda mezquita más grande de Latinoamérica, Umar Ibn al – Khattab. En San
Andrés islas, Barranquilla y luego Bogotá, también se han construido mezquitas de menor tamaño.
Junto al Islam de origen árabe, también existe en Colombia una comunidad musulmana
afrodescendiente, en ciudades como Buenaventura y Cali, muy ligada a los discursos de reivindicación
de los derechos de las comunidades afro. Esta es la única comunidad musulmana chií en Latinoamérica,
conformada por afrodescendientes nativos208.
En 1979 nace en Bogotá la Asociación Benéfica Islámica de Bogotá, que actualmente se congrega en la
mezquita Central Abou Bakr, en la Casa Cultural Islamica Ahlul Bayt y en el Centro de Estudios Islámicos-
Al-Qurtubi.
A pesar de que el Estado permitía otras prácticas religiosas con reconocimiento legal, sólo a partir de
la Constitución Política de Colombia de 1991, se declara oficialmente la libertad religiosa, facilitando el
reconocimiento jurídico de las comunidades musulmanas. Bajo ese contexto se establece en 1997 la
“Confesión Centro Islámico de Santafé de Bogotá”, movimiento religioso fundado por nativos
conversos, a la que se concedió personería jurídica con domicilio en Bogotá y la posterior fundación de
la Mezquita Estambul. En una menor medida existen comunidades musulmanas en Medellín, Pasto,
Barranquilla, Santa Marta, Pereira y Bucaramanga, que en su mayoría poseen con colombianos nativos
conversos al islam209.
Según nuestros entrevistados, la comunidad sirio libanesa presente en el país ha sido bien acogida. En
ella los colombianos ven a un grupo trabajador y dinámico, que aporta a la economía. La ola anti árabe
generada después del 2001, no ha tenido mayor secuela entre los nativos colombianos, aunque sí ha
afectado por la mala propaganda que hacen los medios de comunicación. Ha sido la la violencia que
sacudió el país en los años 90 y parte del 2000, la que llevó a que muchas comunidades musulmanas
afincadas en la Guajira y otras regiones de la Costa, migraran a otros países o al interior de Colombia,
generando variaciones poblaciones y redistribuyendo los practicantes de esta religión210.
Según Pedro Delgado, un maestro del Islam en la Guajira, el número de creyentes en Colombia ha
disminuido. En parte, afirma, debido a la ola de repliegue y arabización del islam, generada tras los
atentados del 9-11 y que ha alejado a la población local. Si bien, las personas se interesan por el islam
y se acercan a él con curiosidad, esto no ha significado un aumento de las conversiones entre los
nativos, lo cual considera fundamental para que el Islam se consolide en el país211.
207
Entrevista a Mohamed El-Nesser. Maicao, 26 de mayo de 2017. AGOP.
208
CETRE, “El Islam enriquece..” p. 4.
209
“Islam en Colombia” [en línea] http://historiaislamencolombia.blogspot.com/ consultado en abril de 2017.
210
SOLANO, Andrés Felipe- "El ocaso árabe de Maicao", El Tiempo, 27 de marzo de 2009. [en línea]
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-490419 consultado en mayo de 2017.
211
Entrevista a Pedro Delgado. Maicao, 27 de mayo de 2017. AGOP.
La construcción de la Mezquita de Maicao
Mezquita de Maicao, vista desde el colegio Colombo-Árabe. Fotografía de William Elvis Plata, 2017
La mezquita es administrada por la Asociación Benéfica islámica, la cual tiene una comisión que se
encarga del mantenimiento. Y si bien la comunidad musulmana en Maicao y la Guajira ha disminuido
un poco, esto no ha afectado el sostenimiento de la mezquita, pues los fieles siguen aportando para
ello, convencidos de las recompensas que el Corán promete a quienes apoyen económicamente a estos
lugares de culto.
212
Entrevista a Pedro Delgado. Según Sulaiman Sulaiman, representante de la Asociación Benéfica Islámica, en
sus mejores tiempos, la población de origen colombo-libanés de Maicao llegó a las 10.000 personas. Entrevista a
Sulaiman Sulaiman. Maicao, 26 de mayo de 2017. AGOP.
Es indiscutiblemente el símbolo principal de Maicao y uno de los principales del departamento de la
Guajira y en general, del Islam en Colombia.
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Contexto espacial
Se llega a Maicao después de una hora y quince minutos aproximadamente, en viaje por tierra desde
Riohacha por una vía longitudinal, larga, recta, horizontal, como el paisaje que la circunda. Vamos hacia
el oriente, muy cerca de la frontera con Venezuela. Llegar a Maicao, la "tierra del maíz" en idioma
wayuú213, y atravesar su centro económico e institucional es introducirse en una atmósfera delirante
que produce el calor del medio ambiente y la suma de múltiples pequeños comercios informales que
tienen tomadas literalmente las calles del sector, ropa, zapatos, peluquerías, trastos. Realmente
pareciera que se pudiera encontrar "de todo" en estas pequeñas ventas, paralelas a los comercios
formales del centro, que se han tomado para sí, literalmente los andenes y parte de las vías. La iglesia
de San José, católica, está literalmente rodeada de estos pequeños tenderetes que se tomaron el área
de lo que debió ser el atrio de la iglesia y casi todo el espacio del parque adjunto, también llamado San
José. Avanzamos hacia la mezquita que se ubica cuatro cuadras al oriente, en un sector más
descongestionado de la ciudad; allí se encuentra también el Colegio Colombo-Árabe, adjunto a la
mezquita, y enfrente de esta, por la calle 11, está el Hospital San José y una empresa de salud. El sector
es entre residencial e institucional; hay otro colegio más, al oriente.
213
Entrevista a Pedro Delgado.
214
Torre desde donde se hace el llamado a la oración. En esta mezquita en particular, se hace en vivo, mediante un
altoparlante.
Planta de localización de la Mezquita de Maicao Planta arquitectónica de la Mezquita de Maicao
Dibujo de Oscar Millán Dibujo de Oscar Millán
Objeto arquitectónico
En contraste con la aparente anarquía visual que generan los tantos e improvisados tenderetes que
llenan las calles previas, el sector donde se encuentra la Mezquita permite que esta parezca una joya
engastada en medio de un pequeño jardín215 con palmas de diferentes especies que la rodean en su
fachada principal y genera cierto frescor sobre la imponente escalera enchapada también en mármol,
en rojo bermellón. La escalera va disminuyendo su ancho a medida que llega al nivel superior, donde
un amplio pórtico recibe a creyentes y visitantes. Un par de robustas columnas adornadas en el
momento de nuestra visita con velos verde claro216, sostienen la cubierta plana de este pórtico o hall
semiabierto con vista al pequeño jardín de palmas y a la escalera. Desde aquí se accede a los espacios
de oración; por el frente, a través de una amplia puerta tallada en madera, adornada también por un
velo verde claro y flores artificiales de tonos rosa y lila. Por los lados, a mano derecha, se desciende al
primer piso y a las áreas de lavatorios, y a mano izquierda se asciende al segundo piso donde se
encuentra el espacio de oración de las mujeres que se comporta como un voladizo sobre el área de
oración principal donde se ubican los hombres.
215
Aun cuando no se utilicen los tradicionales enchapes de mosaicos de azulejo, que han sido reemplazados por la
utilización del mármol y/o la pintura. El pequeño jardín también estaría reemplazando los tradicionales e inmensos
patios abiertos que anteceden las mezquitas originarias de Oriente.
216
Víspera del inicio del mes de Ramadán, tiempo en el que los musulmanes practican el ayuno diario.
Caracterización formal y espacial
Patrón de diseño
Una mezquita siempre será un espacio homogéneo que cuenta con un eje virtual direccionado a
oriente, específicamente a la ciudad de La Meca, donde se encuentra la Kaaba, así, interiormente debe
contar con un nicho que se encuentra en la quibla, el muro frente al cual se alinearán los fieles para el
rezo colectivo. El concepto general del espacio es de un único espacio, subdividido en ocasiones por
sistemas de columnas, en este caso cuatro, que sostiene la cúpula que se proyecta en el centro del
espacio.
217
El Mihrab es una hornacina o pequeño edículo que se puede interpretar como una "puerta simbólica" que señala
a donde se encuentra la ciudad de La Meca en oriente. En este caso, el mihrab sobresale aproximadamente 1.67 m
de la pared en voladizo hacia el patio del colegio Colombo-árabe que se encuentra vecino a la mezquita, y tiene
una pequeña cubierta en semicúpula.
218
La Kaaba es la enorme piedra de basalto negro de origen preislámico que constituye el centro del espacio sagrado
de la mezquita de la Meca: BENTUÉ Antonio. “Concepción del espacio sagrado en algunas religiones no
cristianas”. En: Teología y vida. Vol. 44 (2003) 235-249.
219
El Mimbar es un púlpito elevado desde el cual puede darse algún tipo de prédica, al parecer su origen estaba
más relacionado con temas políticos. En este caso, cuenta con seis escalones y una altura aproximada de un metro
respecto del piso.
220
Entrevista a Pedro Delgado, Maicao, 26 de mayo de 2017. AGOP.
221
Entrevistas con diferentes asistentes a la mezquita de Maicao, 26 de mayo de 2017.
El edificio responde a la concepción tradicional de mezquita del Medio Oriente, con la diferencia de
escala. Su tamaño es pequeño comparativamente frente a mezquitas históricas y con la diferencia de
que en ésta se ha elevado su espacio principal de oración a un piso de altura respecto del nivel de la
calle, seguramente para darle mayor preeminencia a nivel urbano.
La mezquita de Maicao es un lugar limpio, claro y con pocos elementos estéticos internos. En la parte
exterior, sin embargo, se destaca el minarete y la cúpula; en ella hay una media luna en crecimiento y
esta marca el inicio el calendario islámico, el cual tiene 12 meses y marca los ciclos de la luna. Es por
lo tanto un símbolo que aparece tardíamente de tradición turca. También hay versículos del Corán
escritos en las paredes de la mezquita.
La palabra mezquita significa “lugar de prosternación”. Por lo tanto una de las características de la
mezquita es sea un lugar limpio y sagrado antes los ojos de Dios. Por eso a los musulmanes no se les he
permitido hacer oración en lugares no “limpios”, como los cementerios. La mezquita es sagrada en sí
misma; por eso ella debe estar limpia y debe mantenerse pura, para guardar la sacralización del lugar.
El Corán y las tradiciones proféticas han establecido que la mezquita es un lugar exclusivo para la
oración, por eso no se puede realizar otra actividad que no sea espiritual222.
222
Entrevista a Pedro Delgado.
A pesar de lo anterior, la mezquita también es un objeto turístico. Por eso, hay ciertos horarios de
apertura para visitantes no musulmanes que deseen recorrerla. Pero no se puede ingresar si no se está
vestido correctamente. Los hombres deben estar cubiertos todo el cuerpo hasta debajo de la rodilla
(por ej. está prohibido ingresar en pantaloneta) y la mujer todo el cuerpo menos rostro, manos y pies.
También hay áreas sociales, pero que solo son de uso educativo, donde se imparten clases.
Interior de la mezquita de Maicao, con el mihrab. Foto: William Elvis Plata, 2017.
La mezquita de Maicao sólo es utilizada mayoritariamente por la comunidad sunita, aunque también
vienen ocasionalmente algunos chiitas223. Asistimos a la ceremonia de oración del viernes en la tarde.
Más importante que la bella cúpula, localizada en todo el centro del espacio y pintada por dentro con
estrellas de diez y veinte puntas, más importante que los vitrales de las ventanas que le dan un tono
controlado a la iluminación, es el sentido de lo que allí hacen los fieles: orar. También es un espacio de
encuentro y de estudio, pero la fuerza de la oración revelada en las personas que asistieron es la que
consiguió explicar en un pequeño espacio de tiempo el sentido de esta arquitectura.
No existe ningún tipo de separación o diferenciación jerárquica espacial entre la comunidad de fieles y
quien dirige la oración. Todos miran hacia el Mihrab, direccionado a La Meca y a Oriente. Mientras se
ora, el Sheij se confunde con los demás. Esto busca resaltar la igualdad de los participantes; aunque sí
existe la separación, ya mencionada entre hombres y mujeres, para impedir miradas fugaces de los
primeros a las segundas, aunque ellas sí pueden ver abajo a los hombres, de espaldas. Las personas
mayores o con alguna discapacidad pueden realizar la oración en sillas que se disponen para ellas en el
223
Entrevista a Sulaiman Sulaiman.
momento de la oración. Los lugares de purificación para hombres y mujeres, se encuentran en pisos
diferentes, en el primer nivel, el de hombres, y en el segundo nivel, el de mujeres. El orden y la manera
de lavarse, manos rostro, orejas, brazos, pies, tobillos, es predeterminado, después del cual pueden
acceder a los espacios respectivos de oración. Aunque algunos no se lavan, simplemente se descalzan
y dejan sus zapatos en estantes de madera dispuestos para ello, pues es obligatorio entrar descalzos o
en medias. En la entrada de la zona destinada a las mujeres hay también velos blancos o azul claro,
para que ellas se cubran. Las personas también pueden acceder a realizar oración individual en horarios
diferentes a los de la oración colectiva.
Mezquita de Maicao. Fieles durante la oración del viernes. Foto: William Elvis Plata, 2017.
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS
La mezquita tiene varios significados para los fieles que asisten a ella. El principal es su sentido religioso.
Por eso Mohamed nos dice que al entrar en ella siente “Paz eterna” y siente un cambio de actitud. "Es
otro mundo", dice224. Para Hassam, la mezquita multiplica por 27 el poder de la oración que realizan,
según afirma el Corán225. Pero también es un signo de trabajo y cultura de un pueblo. Para Sulaiman
es la mezquita significa el “sacrificio” de los “hermanos que construyeron con mucho esfuerzo este
templo”. Esto, debido que fue construida únicamente con fondo de la comunidad, donaciones
realizadas por los sunitas y chiitas de la región y de los países vecinos226. También es un símbolo
224
Entrevista a Mohamed El-Nesser. Maicao, 26 de mayo de 2017. AGOP.
225
Entrevista a Hassam Jomaa. Maicao, 26 de mayo de 2017. AGOP.
226
Entrevista a Sulaiman Sulaiman.
estético. “Incomparable”, según Mohamed. Y es evidente que la mezquita consolida a la comunidad
ante las autoridades, sociedad local y visitantes. Por eso es un lugar turístico, que genera orgullo en la
comunidad musulmana. Es además, símbolo de paz y armonía, que contradice la mala imagen que los
medios difunden de los árabes. De hecho, Pedro quisiera que la mezquita estuviera más tiempo abierta
para los visitantes, pues genera atracción y sensaciones positivas en quienes vienen a ella227.
227
Entrevista a Pedro Delgado.
228
Entrevista a Hassam Jomaa.
229
Entrevista a Mohamed El-Nesser.
***
El catolicismo al inicio del nuevo milenio también experimenta profundos cambios y transformaciones,
esto en un contexto de crisis institucional. No obstante, a pesar de la sangría de una parte de sus fieles
(pasó de ser la religión del 98% de la población en los años 70, a serla del 70% en los años 2010)
continúa predominando en el campo religioso colombiano. Y sigue expandiendo sus lugares de culto,
no sin dificultad. Ahora existen restricciones legales; también puede encontrarse oposición de una
parte de la población, que considera que los templos son ruidosos, centros de atracción de mendigos,
vendedores y que dañan, por tanto, la “tranquilidad” de los barrios residenciales. Muchas de las nuevas
iglesias católicas han debido construirse en medio de presiones, aun invadiendo terrenos. Por tanto,
los nuevos templos ya no son ni enormes, ni signos de majestuosidad, como en otros tiempos; son
mucho más sencillos, siguiendo las orientaciones litúrgicas posteriores al Concilio Vaticano II. Además,
no se cuenta con fondos públicos para construirlos, como otrora, sino que dependen exclusivamente
de donaciones y ayudas particulares. Pero quizá, por eso, son más queridos y apropiados por la
comunidad. Y siguen siendo símbolos de una fe y una religiosidad que aunque se adapta a los tiempos
modernos, mantiene su vínculo con la historia y la tradición.
12. TEMPLO PARROQUIAL CATÓLICO CONTEMPORÁNEO
HISTORIA
San Norberto de Xanten (c.a 1080-1134) fue un monje germano del siglo XII, reformador, junto con
San Bernardo, de la vida monacal, en cuyo propósito fundó la orden de los Premostratenses, y luego
fue arzobispo de Magdeburgo, donde luchó contra la intervención de los laicos en la administración de
la Iglesia. Tuvo además mucha influencia en el emperador Lotario del Sacro Imperio Romano
Germánico230. Sobra decir que muy pocos en Colombia lo conocen; sin embargo fue asignado como
patrono de una parroquia del norte de Bogotá, sin mayores razones, como casi siempre sucede en este
tipo de casos231.
Como es normal, para que exista un templo parroquial es necesario que antes exista una parroquia, es
decir, una comunidad de fieles, y fue el sacerdote Marino Marín Marmolejo, quien se encargó de
organizarla en este elegante sector de la ciudad. Para ello se dedicó a celebrar eucaristías en los
distintos sectores y a administrar los sacramentos. También aprovechó la afluencia de fieles que venían
a unas “misas de sanación” que realizaba en una carpa improvisada, en donde oraba por la salud del
cuerpo y del alma de los asistentes. Esto atrajo mucho a los fieles, y en poco tiempo logró reunir
alrededor de 1000 personas cada domingo. Así, a comienzos de la década de 2000 se formalizó la
fundación canónica de la parroquia. Pero faltaba el templo. Pronto el padre Marino consiguió que un
benefactor donara una casa (hipotecada) que se adaptó como templo improvisado. Luego fue de casa
en casa, convenciendo al vecindario del sector de La Calleja, de construir allí el templo parroquial232.
230
“San Norberto, arzobispo de Magdeburgo, fundador” en Aciprensa [en línea]
https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=171 consultado en marzo de 2019.
231
Eso a pesar de que el derecho canónico manda que los patronos de una parroquia sean elegidos por el clero y
por fieles, es decir “por aquellos que serán puestos bajo la protección del patrono”: “¿Qué son Los Santos Patronos?
¿Quienes pueden ser elegidos? ¿Cuántos podemos tener” en Catholic.net. [en línea]
http://es.catholic.net/op/articulos/58585/cat/828/que-son-los-santos-patronos-quienes-pueden-ser-elegidos-
cuantos-podemos-tener.html#modal consultado en marzo de 2019.
232
SÁENZ, Hermann. “La parroquia de la discordia en la cuadra de la Clínica Reina Sofía” El Tiempo. (Bogotá,
9 de agosto de 2007) [en línea] https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-3673071 consultado en
marzo de 2019.
Para conseguir el dinero para pagar la hipoteca del inmueble, Marino dispuso de urnas de recolección
de donaciones en cuatro puntos del sector. Se pedía a las familias que dieran mensualmente lo que
desearan, en un sobre, que depositaban en las urnas233. En pocos meses logró conseguir los 275
millones de pesos (118.500 dólares de la época, aprox.) que costaba la hipoteca. Luego alguien propuso
vender la casa vecina por un precio de 550 millones de pesos de la época (237.000 dólares). El padre
logró negociar el precio y consiguió que la Siderúrgica de Occidente del Valle del Cauca le regalara la
mayor parte de los fondos para comprar el inmueble. Con bazares consiguió el faltante.
Fachada del templo parroquial de San Norberto, Bogotá. Foto de Jorge Gamboa. Fuente: Archdaily.co234
No obstante el proyecto tuvo obstáculos. Algunos vecinos se opusieron a la idea de construir una iglesia
allí alegando que fomentaría el caos vehicular e inseguridad. Esto debido que, atraería “vendedores
ambulantes, cuidadores de carros, limosneros y la inseguridad se va a incrementar”, según alegaba una
233
Entrevista al sacristán de la parroquia de San Norberto. Bogotá, 4 de diciembre de 2016. ASYP.
234
En línea: https://www.archdaily.co/co/02-210773/parroquia-san-norberto-carlos-campuzano-castello
Consultado en abril de 2019.
vecina de la iglesia235. Mientras tanto, el padre Marino adecuó las casas como templo improvisado y
ubicó allí sillas para 300 fieles y circuito cerrado de TV, de manera que los fieles pudieran seguir las
misas desde las distintas salas del inmueble.
En 2007 fue radicado el proyecto del nuevo templo en la curaduría distrital, con diseños del arquitecto
Carlos Campuzano, feligrés de la parroquia236. El concepto fue discutido entre el arquitecto, el
sacerdote y la comunidad, buscando que fuera armonioso con el sector, y que no destacara mucho237.
La construcción estuvo a cargo de Valdenebro Ingenieros. Una vez se solucionaron los inconvenientes,
el proyecto se cristalizó en poco tiempo. El 8 de diciembre de 2011 el templo fue consagrado y dedicado
al santo alemán. Su diseño fue considerado original, de manera que ganó en 2014, el primer puesto
en la categoría Institucional/Industrial en los premios Cemex de Arquitectura238.
No obstante, el inconveniente suscitado con los vecinos denota de alguna manera que la primacía de
la iglesia católica ya no es la misma de otrora y que la sociedad civil está discutiendo sus derechos
sobre el espacio, aunque en esta ocasión la iglesia haya ganado la pugna por permanecer en el lugar.
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Contexto espacial
Es un domingo por la tarde. Estamos frente a la Iglesia de San Norberto en Bogotá. No hay rejas que
rodeen el espacio amplio que la circunda. La Iglesia es grande y blanca; tiene muros anchos, amplios,
con cierta textura rugosa que hace que la luz se detenga en ellos. Las personas están saliendo de misa;
nos mezclamos con ellos para entrar al templo. Este es realmente hermoso como artefacto
arquitectónico, tal como lo prometían las imágenes fotográficas del mismo que ya habíamos podido
observar con anterioridad. Es un edificio estéticamente bello, claro por fuera y por dentro; sencillo, casi
escueto, blanco, amplio, generoso. Se accede por su fachada oriental y al interior se debe girar 90
grados hacia el sur si se desea ver el punto focal, el altar. Buscamos al padre Alejandro, quien viene
bajando por las escaleras que llevan, arriba, al despacho parroquial, y abajo, al sótano de parqueaderos,
pues se trata de una iglesia contemporánea, del siglo XXI, que cuenta con servicios anexos obligatorios
de acuerdo a lo que establece el Plan Maestro de Equipamientos de Culto de Bogotá239: disponer de
área de parqueaderos, en este caso, cubiertos; baños públicos, aislamientos con los vecinos, entre
otros. El barrio donde se encuentra esta parroquia es La Calleja, residencial en aparente proceso de
transformación, según se observa, dada la cercanía del colegio italiano Leonardo Da Vinci, jardines
infantiles, otro colegio cercano, y la Clínica Reina Sofía, que se encuentra en la esquina de la carrera 21
con calle 127, entre otros.
235
SÁENZ, Hermann. “La parroquia de la discordia…”
236
Entrevista al Pbro. Alejandro Henao. Bogotá, 4 de diciembre de 2016. ASYP.
237
Entrevista con el sacristán de la parroquia…
238
CABRERA, María Alexandra. “la iglesia San Norberto, arquitectura para la reflexión” Revista Axxis (Bogotá:
2019) [en línea] https://revistaaxxis.com.co/arquitectura-para-la-reflexion/ consultado en marzo de 2019.
239
ALCALDÍA Mayor de Bogotá. Decreto 311 de 2006, "Por el cual se adopta el Plan Maestro de Equipamientos
de Culto de Bogotá, Distrito Capital". Bogotá, 15 de agosto de 2016. [en línea]
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=21057 consultado en abril de 2017
Planta de localización de la iglesia parroquial de San Planta arquitectónica de la iglesia parroquial de San
Norberto, Bogotá. Dibujo de Oscar Millán Norberto, Bogotá. Dibujo de Oscar Millán
El objeto arquitectónico
No es esta una iglesia únicamente, sino un conjunto que integra iglesia, servicios varios240 y despacho
parroquial. En el área del templo, se percibe una clara sensación de amplitud, es un espacio lleno de
luz pero no directa, ni deslumbrante. La iluminación, que es natural, está regulada por dos factores
básicos principales. El primero, que podemos considerar funcional, son los tres grandes focos de
iluminación que implican los dos accesos en puertas de vidrio laminado, de la fachada principal,
direccionada al oriente, y el cerramiento en vidrio transparente que va, también de piso a techo y cierra
el salón de formación que hace las veces de nave lateral occidental, pero que puede independizarse de
la nave central por medio de paneles corredizos. Panel que en este momento se encuentra abierto y
permite la iluminación lateral a través de la terraza interior del sol de la tarde que consigue colarse por
su fachada interior occidental.
El segundo factor, que es eminentemente artístico, es el trabajo de los vitrales contemporáneos, obra
del artista plástico venezolano Cruz Diez que se encuentran localizados en la parte superior de los
muros oriental y occidental de la nave central. Obra muy bella que juega con los cambios de intensidad
y de dirección de la iluminación natural que pasa a través de filtros de colores rojos, verdes, amarillo y
azul aguamarina.
En este momento, la luz entra por los vitrales de la pared occidental, y se refleja en la pared oriental;
aún no ha iniciado la misa y es fácil abstraerse en la contemplación del efecto causado por el juego de
la luz que acompaña a los pocos fieles que se encuentran concentrados en su oración particular. Esta
iluminación plena, conjugada con el color claro de muros y cubierta, la forma y el material de ésta, la
mínima decoración que acompaña el espacio de nave y presbiterio y el diseño sencillo de las sillas
dispuestas para la oración de los fieles, generan una sensación de amplitud y de liviandad en el espacio
que ratifican su condición de contemporaneidad. Sin embargo, un análisis más detallado permite
240
Parqueadero cubierto, salón de formación, cenizarios, baños públicos y despacho parroquial.
comprender cómo el edificio, a pesar de su apariencia, responde a criterios tradicionales de
composición.
Se trata de un templo de una nave, con apoyo de espacio lateral que puede funcionar como nave
secundaria. Incluye oratorio, bautisterio y confesionario, localizados en su parte posterior norte,
cercanos a los accesos del templo y una sacristía, localizada junto al presbiterio, hacia el lado occidental
de éste. Hay un espacio para el coro en un puente elevado situado en el segundo nivel que atraviesa
la nave de lado a lado en su parte posterior. Estos elementos, aunque hechos con materiales novedosos
y contemporáneos, disponen de un espacio de oración a la manera tradicional de las iglesias, cuya
concepción espacial es la del espacio longitudinal focalizado en el punto de interés que representa el
altar en el presbiterio.
Vista isométrica de la iglesia parroquial de San Norberto, Bogotá Patrón de diseño de la iglesia parroquial de
Dibujo de Oscar Millán San Norberto, Bogotá
Dibujo de Oscar Millán
Patrón de diseño
El espacio del templo en sí, responde claramente a un patrón de diseño longitudinal que se desarrolla
sobre un eje direccionado norte-sur, con la atención interior focal localizada en el área del presbiterio
y del altar, localizados en el extremo sur de la iglesia. El concepto general del templo es de una única
nave, a pesar de contar con un ala lateral en el extremo occidental que se puede separar
completamente de la nave mediante el desplazamiento de un panel corredizo. Este espacio se concibió
como "salón de formación". La capilla del sagrario u "oratorio", la sacristía y toda el área de servicios
que incluyen baños públicos y las oficinas del despacho parroquial, se encuentran en el sector
occidental de la edificación, donde igualmente se encuentran las escaleras que reparten a los diferentes
niveles que ocupa el despacho y vivienda parroquial. El coro y el órgano se localizan en un puente que
atraviesa la nave por encima de lado a lado, a la altura del segundo nivel y en su parte posterior, tal
como ocurría en algunas edificaciones antiguas. El bautisterio se encuentra bajo este puente, en la
pared oriental.
Otros elementos físicos
Son interesantes los efectos de luz producidos por los vitrales localizados sobre los muros oriental y
occidental. Hay una leve sensación de frio, quizá por las dimensiones amplias del espacio en altura,
largo y ancho del mismo, aunado a la textura de la piedra del piso y del concreto de color claro de los
muros, así como al material también claro y liviano del cielo raso. Hay una capilla del oratorio y
confesionario localizados al final del viacrucis, separados por puertas de vidrio del anterior espacio.
El altar se destaca por su forma particular de volumen claro y limpio con una cruz inscrita y perforada
en el mismo, así como por el color blanco del concreto de la misma y la altura del volumen también
claro y limpio de la torre del campanario.
Altar del templo parroquial de San Norberto, Bogotá. Fotografía: Liliana Rueda Cáceres, 2017
El templo y sus elementos está hecho para la celebración de la Eucaristía según el rito Novo Ordum del
Concilio Vaticano II (1962-1965) con una comunidad cercana (concelebrante) al altar, participativa. Sin
embargo se mantiene la presencia del coro en la parte media-posterior, en lo alto, en un puente, y que
corresponde a un elemento tomado de las estructuras del templo tradicional pre-conciliar. Esto ayuda
a dar mayor relevancia y poder al cantor o músicos principales. También da libertad y espacio para
tener una orquesta o banda relativamente grande. Como toda misa, en el altar transcurre el saludo
inicial y el acto de perdón (canto) para luego proseguir la acción principal en el ambón o atril de
lecturas, donde se celebra la Liturgia de la Palabra (lecturas del día, proclamación del Evangelio y
predicación). De nuevo la acción pasa al Altar, lugar central de la liturgia (con cantos), donde
transcurrirá la liturgia eucarística (proclamación del Credo, presentación del vino y el pan, consagración
de las especies, oraciones de intercesión, rito de la paz). A continuación viene la comunión, para lo
cual el sacerdote y sus ayudantes (ministros de la comunión) van a la nave del templo a distribuir las
hostias consagradas a los fieles. todo ello en medio de cantos litúrgicos con referencia a la eucaristía.
Finalmente se regresa al altar, donde el sacerdote lee la oración conclusiva a imparte la bendición.
Otras ceremonias efectuadas en el templo son: la adoración al Santísimo Sacramento, que se hace en
el espacio reservado para este, donde se encuentra el sagrario, en la parte posterior del templo.
Normalmente siempre hay fieles allí, la mayoría mujeres de edad madura, en actitud de oración y
adoración. Otro sacramento usualmente impartido es el de la confesión, el cual se debe hacer en los
confesionarios adecuados para tal, pero que el sacerdote también imparte en un costado del templo,
junto a un jardín, en una banca de concreto. El sacramento del bautismo, que se hace ocasionalmente
(los domingos o ciertos días establecidos) se imparte en el bautisterio, en la parte posterior. Es un rito
en el cual el niño (o adulto) es ungido con aceites, previa oración de exorcismo y proclamación del
credo, para luego recibir el agua bautismal, esparcida en la cabeza. A continuación, se enciende una
luz, desde el cirio pascual, este ubicado siempre en la zona del presbiterio.
La relación entre ritual y espacio siendo un juego de espacios enfrentados: presbiterio y nave, en el
que se siente la persistencia de la diferenciación jerárquica entre el sacerdote que oficia la ceremonia
y los fieles. La austeridad y sobriedad del manejo de los elementos físicos del espacio puede generar
una atmósfera de reflexión y de introspección.
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS
De los investigadores
Aunque utilizando un lenguaje contemporáneo de materiales y contando con un espacio muy amplio,
el concepto sigue siendo el tradicional de un templo católico de una nave de espacio alargado
longitudinal con espacios “servidores” muy bien y discretamente integrados al templo propiamente
dicho.
En general hay una buena lección de arquitectura en toda la distribución del conjunto. Hay una suma
de espacios muy bien conjugados, la iglesia, el oratorio, el despacho parroquial, los cenizarios, el área
de servicios, el parqueadero subterráneo. El manejo de materiales también es muy estético y muy
sobrio. El retroceso del templo y la ausencia de una reja son una lección de urbanismo.
Interior y coro del templo parroquial de San Norberto, Bogotá. Fotografía de William Elvis Plata, 2017.
De los usuarios
La iglesia, a pesar de estar diseñada de manera que no resaltara mucho frente al entorno, llama la
atención del visitante e invita a entrar en ella. Lo hace por su sencillez externa, y sus aspectos internos,
a la vez tradicionales, a la vez originales. Para Camila y Luis, dos fieles católicos que vinieron desde
otra zona de Bogotá a visitar la iglesia, esta expresa “modernidad” y a la vez “acogida” y “calidez”.
Consideran que es atrayente y por eso vinieron a conocerla. No obstante, consideran que el templo es
algo pequeño y el espacio para los fieles es “reducido”241. Similares sensaciones manifestó Andrés,
feligrés de la parroquia, para quien el templo es “moderno”, “iluminado” y transmite paz y “amistad”,
facilitando tanto el recogimiento, como el encuentro con otros creyentes. Resalta mucho la
iluminación, pero considerar que debe mejorar la acústica242.
Un sacerdote amigo de la parroquia, visitante ocasional, coincide con los laicos entrevistados en la
atracción que genera el diseño “moderno” del templo, y resalta la presencia del gran crucifijo presente
en su interior, el cual le genera “paz” e “impotencia”. Para él, el templo tiene varios significados: el
arquitectónico, un valor espiritual y el trabajo y unión comunitaria, debido a cómo se construyó243. En
síntesis, se resaltan sensaciones como: modernidad, paz, tranquilidad, luz, armonía y acogida,
elementos que, sin duda confirman los objetivos de este templo.
241
Entrevista a Camila García y Luis Romero. Bogotá, 4 de diciembre de 2016. ASYP.
242
Entrevista a Andrés Maldonado. Bogotá, 4 de diciembre de 2016. ASYP.
243
Entrevista al Pbro. Alexander Narváez S.J. Bogotá, 4 de diciembre de 2016. ASYP.
***
Otro de los grandes sistemas religiosos milenarios, el budismo, también hace presencia en Colombia,
expandiéndose entre jóvenes de clases medias y altas, que buscan alternativas espirituales menos
institucionales y más individuales, que los lleven además, a tener experiencias místicas profundas. Los
maestros budistas implantados en Occidente desde tiempo atrás, están listos para proporcionarles lo
que desean. Todo se facilita además por el extraordinario avance de los medios de comunicación, que
se aceleran y abaratan a partir de las últimas dos décadas del siglo XX. Esto dinamiza la comunicación,
permite la fácil traducción de textos y enseñanzas, y hasta la copia de planos. Poco a poco las iniciativas
externas van dando paso a las locales, imprescindibles para que haya un arraigo definitivo de la
espiritualidad de Siddhartha Gautama.
13. ESTUPA BUDISTA
HISTORIA
Se conoce entonces que Siddhartha era un joven príncipe indio, el cual, a pesar del cuidado de su padre,
a lo largo de su juventud experimentó cuatro encuentros con el dolor y la muerte, los cuales lo
afectaron, por lo que decide alejarse del mundo en búsqueda de nuevos valores morales y religiosos,
conocer el sentido del dolor y la manera de suprimirlo o vencerlo. En esta búsqueda, en primer
momento practica yoga, pero esta no le satisface del todo, por el desencanto que dejaba al salir del
éxtasis; prueba luego con el ascetismo. Siddharta se dio cuenta, después de casi matarse de hambre a
causa de un estricto ascetismo, que la moderación entre los extremos de la mortificación y la
indulgencia lograba incrementar sus energías, su lucidez, y su meditación. Con este hallazgo, que llamó
Camino medio, comió algo y se sentó bajo una higuera Bodhi, una especie sagrada en la India, con la
promesa de no levantarse hasta hallar la solución al sufrimiento y ser un buda.
Allí, tras pasar varias pruebas místicas, conoció que había logrado un estado definitivo de "no-retorno"
al que se llama Nirvana, que significa “cese (del sufrimiento)” pero que no es posible describir
claramente con lenguaje. Tras alcanzar la iluminación, dedicó su vida a propagar sus enseñanzas en el
norte de la India.
Lo que Buda anunciaba era todo un descubrimiento para la sociedad de su época, ya que promulgaba
que todos los seres humanos nacían con una misma naturaleza, que podía ser desarrollada a través del
estudio y la meditación, rompiendo así con muchas de las diferenciaciones o discriminaciones
jerárquicas que existían por castas o incluso por género, yendo en contra de las creencias religiosas
hindúes sobre la reencarnación y el karma y que justificaban las desigualdades sociales y económicas.
Además, ponía en duda la creencia en los dioses, las castas, los libros sagrados y abría un camino hacia
una religión universal abierta a la compasión y tolerancia hacia el otro.
Con el tiempo, se dieron discusiones sobre los diferentes medios de alcanzar un estilo de vida como
Buda, lo cual llevó al nacimiento de dos grandes corrientes. Una es el Mahayana, propagado en China,
Japón, Tibet y Corea. También es la más conocida en Occidente. Posee una visión más laxa y tolerante
del budismo, donde todos los seres por su condición de sufrimiento están llamados hacia el camino de
la iluminación. Así, los monjes, al alcanzar su estado de Nirvana, deciden no acceder a él para salvar al
resto de las personas que permanecen en el mundo ilusorio. Dentro del mahayana existen dos
subcorrientes muy conocidas: el budismo tibetano (más elaborado y que gusta meditar con imágenes
y mantras) y el budismo zen (simple y sencillo e influenciado por el sintoísmo). La segunda corriente
es la de Therevada, que es más conservadora y se conforma por un grupo de monjes más ancianos
apegados a las leyes y preocupados por sus salvación personal para alcanzar la iluminación. Para esta
corriente sólo unos pocos pueden llegar al Nirvana. Esta corriente está más que todo difundida en
Birmania, Sri Lanka y Tailandia. Algunos identifican una tercera rama, el Vajrayana (del Norte o
Tántrico), que se puede considerar una parte o una división de la primera corriente. Esto se dio cuando
el budismo llegó a China y Tibet, alrededor del siglo VII D.C.244
Actualmente la religión budista ha traspasado las fronteras asiáticas, aunque su mayor población de
creyentes permanece allí. Se considera el cuarto sistema religioso más grande del mundo y cuenta
con aproximadamente 350 millones de fieles. Ha sido una creencia que fácilmente acogida en
occidente, sobre todo por su tolerancia en prácticas y culturas, y por la influencia de poblaciones
migrantes a estos países.
El budismo en Colombia
A partir del siglo XX, el budismo empezó a tener acogida en sectores pertenecientes a clases medias y
altas de Europa y Estados Unidos. También se extendió a través de la migración japonesa y china. En
Latinoamérica los primeros registros budistas se dan a comienzos del siglo XX; estos se dan
principalmente en Perú y Brasil, con inmigrantes japoneses. A Colombia los primeros budistas son
japoneses y coreanos que llegan a zonas como el Valle del Cauca; varios de ellos se erradican luego en
ciudades como Cali o Bogotá, haciendo prosélitos entre población nativa. Así, en Bogotá se han
establecido las dos grandes tradiciones del budismo mahayana: la tibetana y la Zen. De la primera
existe el centro KTC Colombia y el Budismo Camino del Diamante. De la segunda están la Comunidad
Soto Zen de Colombia y Fundación para vivir el Zen.
Uno de los más importante promotores del budismo en Colombia ha sido Robert Acosta, también
conocido como Lama Tsultrim Tarchin. De origen inglés, pero residente en Colombia desde hace varios
años, se convirtió al budismo en su juventud. A los 17 años leyó por primera vez El libro de los muertos
y desde 1981 se ha dedicado a propagar sus creencias budistas, iniciando la construcción de un templo
en el barrio Chapinero de Bogotá245.
Pero también existe la corriente zen, que poco a poco ha ido creciendo. Así, existe la Asociación Zen
de Colombia, creada en 1990 por iniciativa de Reitai Lemort en la ciudad de Bogotá. Posteriormente en
1998 la asociación fue reemplazada por la Fundación para vivir el Zen y anteriormente en 1994 ya se
había construido un Templo Zen en una zona rural cercana a Bogotá, en una finca – reserva forestal.
Normalmente está al servicio de grupos de meditación y diferentes prácticas, aunque actualmente
existe un grupo de residentes en el Templo, dedicados a una vida en torno a la práctica del zen. Hay,
además, también en Bogotá, una comunidad Soto-Zen, dirigida por el maestro budista Densho
Quintero, la cual ofrece cursos de meditación a personas externas, en horarios establecidos246.
244
ÁRAGOR , M Y CHMIEL, F "Budistas" En N. D. Costa, Guía de la diversidad religiosa de Montevideo.
Montevideo, CLAEH, 2008, p. 43-63.
245
ABU SHIHAB, Laila. “El budismo es una profunda filosofía de vida” En El Tiempo (24 de diciembre de 2011)
[El línea] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10924974. Consultado en noviembre de 2015.
246
COMUNIDAD Soto Zen de Colombia [en línea] https://sotozencolombia.org/ consultado en marzo de 2019.
En general el budismo en Colombia, difundido especialmente en clases medias y altas, no es tomado
estrictamente como una religión, sino más bien como una filosofía de vida, mezclándose incluso con
otras religiones, como la católica. Las personas practican más que todo la meditación como una
actividad de relajación y pacificación interior; se toma como medio que permite alcanzar cierta plenitud
espiritual247. Las personas que llegan al budismo buscan, a través de la meditación, combatir la
depresión, el estrés, los malos hábitos, ser más pacientes, tolerantes, respetuosas y más
comprometidas con la vida248.
Construcción de la estupa de Santa Marta, y collage de fotos de los donantes, entre quienes se encuentra el
Lama Oleg Sonam. Fuente: “The First Stupa in Colombia” 249
Una estupa es un monumento budista hecho para contener reliquias. Son muy comunes en Asia del
sudeste. Al parecer sus orígenes son muy antiguos, del segundo milenio antes de la era cristiana,
anterior al budismo. Este los adopta para guardar en ellos cenizas de Buda y reliquias sagradas; por lo
mismo, son objetos de peregrinación. Pero no todas las estupas guardan reliquias; algunas contienen
textos sagrados, o enseñanzas. Las estupas buscan representar el cuerpo de Buda, sentado en su trono,
su palabra y su mente. Sobre una plataforma, que parece un altar de sacrificios (y que significa la tierra),
se eleva un cuerpo macizo, que representa la bóveda celeste. Encima se encuentra el harmika, que
247
POLET, Heidi. “Budismo ¿Cultura o religión en Colombia?”. [En línea]
http://budismoencolombiaculturaoreligion.blogspot.com.co/. Consultado en noviembre de 2015.
248
Entrevista a Michel Céspedes. Santa Marta, 27 de mayo de 2017. ASYP.
249
“The first Stupa in Colombia” [en línea] https://sites.google.com/site/stupaenglish/ Consultado en agosto de
2017
hace referencia a la residenciad e la divinidad, protegiendo la parte superior del eje del universo250. Las
estupas son de distinto tamaño. Las hay inmensas, de varios metros de altura, o pequeñas, como la
que visitamos en Santa Marta.
Las estupas son importantes como símbolos paras las comunidades budistas y dan cuenta de la
existencia y fortaleza de la comunidad de creyentes.
La idea de hacer la Estupa en Colombia, surgió con la visita del Lama Oleg Sonam251 al país. Dos
seguidores del budismo, Diego Chaparro y Ana Velasco, esta última profesora de yoga, vieron
importante erigir en Colombia una estupa y se escogió la Sierra Nevada de Santa Marta. Sin embargo,
se consideró necesario solicitar permiso a los indígenas de la Sierra (Aruacos, Wiwas y Kogis) quienes
son vistos como las autoridades espirituales del lugar. Además, el Lama también creyó importante
consultarles sobre la conveniencia del proyecto. El mamo José María y la Jaba Francisca (mamo
femenina) hicieron “pagamentos” y pidieron los “permisos” necesarios a los “padres y madres” de la
Sierra para que la estupa fuera benéfica. Ellos mismos escogieron el sitio exacto donde debería
erigirse. La tierra fue comprada entre once personas252.
Según sus promotores, la construcción de una estupa en este territorio sagrado indígena “simboliza la
unión entre dos poderosas tradiciones espirituales del mundo: la filosofía budista y la cosmovisión
indígena de la Sierra Nevada. Aunque diferentes, ambas tradiciones creen en el pensamiento
consciente y amoroso como camino hacia la felicidad y la libertad”253.
La construcción se financió con fondos de los promotores, amigos suyos y más de 110 benefactores
colombianos, rusos y estadounidenses. El costo fue de casi 26 millones de pesos de la época (unos
13.300 dólares)254. Los planos se trajeron de Rusia, y la asesoría arquitectónica se hizo vía internet, por
un experto en estupas que vive en Estados Unidos. En el equipo constructor participaron arquitectos e
ingenieros. Partes de la estupa fueron prefabricadas en Santa Marta, y luego traídas a la vereda.
La estupa, elaborada en concreto, es hueca por dentro y está llena de rollos con mantras traídos de
Nepal, y de piedras de ríos y playas, provenientes de lugares “no contaminados” por el hombre. La
parte superior, que representan el sol y la luna (varón y mujer) está elaborada en mármol rojo tallado,
y se trajo de Ucrania. Los materiales y los prefabricados fueron subidos a través de un terreno
escarpado, por más de 25 personas, entre obreros, seguidores del budismo y jóvenes contratados. “Sin
250
Según la tradición, tras la muerte de Buda, su cuerpo fue cremado y sus cenizas se repartieron en ocho partes y
enviadas a ocho reyes que le habían rendido homenaje a Siddarta: PUOC, Le Huu. Buddist Architecture. Grafikol
2010. P. 140-171.
251
El Lama Oleg Sonam Dorje fue el primer Maestro budista ruso. Con 17 años fue a vivir a Nepal, el Tibet y la
India, completando su educación en la tradición budista tibetana. Ha viajado por distintos países realizando retiros
de meditación y silencio. Oleg es director de centros budistas en Rusia y Ucrania. Ha publicado 15 libros y ha
promovido la fundación de estupas en Africa, Rusia y Ucrania. También, junto con sus amigos latinoamericanos,
motivó la creación de la primera estupa en Colombia. Firs stupa in Colombia. [en línea]
https://sites.google.com/site/stupaenglish/who-is-lama-oleg-sonam-dorje consultado en marzo de 2019.
252
Entrevista a José Luis Díaz Granados. Santa Marta, 27 de mayo de 2017. AGOP.
253
“Cosmovisión indígena” en First Stupa in Colombia [en línea]
https://sites.google.com/site/stupaenglish/home/buddhism-and-indigenous-worldview consultado en marzo de
2019.
254
“Construction” en First Stupa in Colombia [en línea]
https://sites.google.com/site/stupaenglish/budget/construction-budget consultado en marzo de 2019.
ellos saber, recibieron bendiciones enormes por haber ayudado”255, dice José Luis Díaz, uno de los
coordinadores del proyecto. La construcción fue rápida y en noviembre de 2014 fue consagrada por el
Lama Oleg Sonam.
“Durante la ceremonia de consagración, o rabné, los presentes dirigen sus oraciones y centran
su meditación, usando visualizaciones y mantras para invocar las bendiciones de todos los budas
y los maestros iluminados (…) Los participantes tienen cintas de colores conectadas al árbol de
la vida. Juntos, los participantes visualizan sus deseos más positivos y poderosas, que se
almacenan en el Árbol de la Vida. De esta manera, la estupa se carga, y comienza a funcionar”256.
Según las entrevistas, La estupa de Santa Marta es tipo “mente iluminada” y busca ayudar a los fieles
a tranquilizar las mentes y alcanzar la iluminación257.
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Contexto espacial
Contexto geográfico de la estupa de Santa Marta: la falda de la Sierra Nevada de Santa Marta. Fotografías de
William Elvis Plata, 2017.
255
Entrevista a José Luis Díaz Granados…
256
“Consagración” en Firs Stupa in Colombia [en línea] https://sites.google.com/site/stupaenglish/update-
gallery/consecration-stupa consultado en abril de 2019.
257
Entrevista A José Luis Díaz…
Carlos Velásquez, budista, nos dijo que en Santa Marta, había una estupa, la primera en el país, y la
única hasta ahora. Pudimos organizar por teléfono la visita para un sábado de mayo. Hablamos con
José Luis Díaz Granados, samario, diseñador gráfico; él nos acompaño. Junto con Michel Molina nos
guiaron y permitieron llegar hasta ella, pues la Stupa se encuentra en un predio privado en las
estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta, apenas empezando a subir por sus faldas. El trayecto,
una vez se sale de la carretera pavimentada y se adentra en una vía destapada, empieza a llenarse de
sombra y de verde. Es realmente corto, llegamos a la vereda de Jirocasaca en media hora quizá. Una
pequeña escalera semicircular en piedra y cemento de tres o cuatro gradas nos recibe. De aquí en
adelante el trayecto es a pie, por un terreno ondulado, verde, sombreado, hermoso, tranquilo, lleno
de hojas secas en el piso. De vez en cuando aparecen banderitas rectangulares de colores que cuelgan
de cuerdas entre los árboles. Son de colores amarillo, rojo, azul, blanco; contienen oraciones cortas en
inglés, algunas, otras están hechas jirones. Bajamos y subimos por las ondulaciones del terreno y al
final de una de estas encontramos la estupa, en el centro de una pequeña explanada. El viento nos
rodea y nos acaricia; también trae por momentos, algunos sonidos lejanos de música. Nos
concentramos en la estupa, blanca, serena, silente.
El objeto arquitectónico
258
Entrevista a José Díaz Granados
semitransparente; fue donada por una de las personas que ayudaron colectivamente a la construcción
de esta estupa.
Patrón de diseño
El diseño de la estupa es predeterminado. Existen ocho clases de estupas259, que corresponden a ocho
momentos determinantes en la vida de Buda. Esta, de Santa Marta, corresponde al tipo “mente
Iluminada de Buda”. Sus dimensiones se basan en la misma geometría sagrada que se usa en las
pinturas de arte tibetano (tangkas)”260
259
Entrevista a Carlos Velásquez en Bogotá, 6 de diciembre de 2016. ASYP; Asociación Mahasandhi. [en línea]
http://www.mahasandhi.es/centro-mahasandhi/las-ocho-estupas, consultada en mayo de 2017. ASYP
260
“Qué es una stupa…”
UTILIZACIÓN DEL ESPACIO
Estupa de Santa Marta. Ceremonia de ofrendas. Fotografía de William Elvis Plata, 2017
La estupa es un lugar donde se realizan ofrendas y plegarias en fechas especiales, como las fases
lunares, o fiestas propias de las tradiciones budistas. Por tanto, debe mantener una actitud respetuosa.
Los budistas creen que se debe tener ciertos méritos para llegar a una estupa, y no es por casualidad
que las personas llegan a ella.
En nuestra visita a la estupa de Santa Marta, en particular, se hicieron ofrendas de flores, mangos,
limones, manzanas, conchas marinas, y otros objetos, que se colocaron en los pequeños escalones de
la estupa. También se ofreció incienso, desde el piso. Mientras se hacían los ofrecimientos, los devotos
José Luis y Michel hicieron varias circunvalaciones a la estupa: 108 el primero, y 27 , el segundo.
Mientras lo hacían recitaron mantras y oraciones comunes, como la “Plegaria de las Siete Líneas”, la
“Plegaria de Refugio”, el mantra “Vjra Guru”, el mantra “Om mani Padme” y la “oración de dedicación
de méritos”261.
En otro momento Michel invita a cerrar los ojos y hacer una pequeña meditación; se escucha el viento
y algunos pájaros, también llega de nuevo el sonido lejano de música. El silencio también es un factor
importante a considerar; se busca aquietar la mente para percibir la energía del lugar y de la estupa
que funciona como una "antena", como un elemento receptor, dada su verticalidad. La estupa señala
un punto y crea un lugar. Dado el interés común de quienes la construyeron y la cuidan, es posible
que este objeto pueda ayudar a generar la conformación de un centro budista en el lugar. Aunque
261
Ver las oraciones en sánscrito e inglés en: Guides of the odiyan Mandala Making offerings. Berkeley, Dharma
Publishing, 2015, p. 15-29
internamente se encuentre en un predio privado, externamente la estupa hace parte de una red de
estupas distribuidas en el mundo como elementos de protección y de iluminación.
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS
De los investigadores
La ubicación del lugar, en la escarpada montaña y el hecho de tener que utilizar varios medios de
transporte para llegar (autobús, 4X4 y los pies) da la sensación de estar en peregrinaje, aún para el
observador. Tras recorrer la trocha y luego el sendero para subir, la estupa en su pequeña explanada
nos dice que podemos descansar, reposar. Escuchamos el sonido del viento y de los pájaros,
observamos la naturaleza, los árboles de la sierra, y abajo, la costa. Miramos este, para nosotros,
extraño objeto puntiagudo. Es la primera vez que estamos ante una estupa, que para el profano, puede
asemejarse a una ficha del ajedrez, la reina o el alfil. Una antena de concreto y piedra. Pero es
atrayente, por su forma, su color blanco, por la pequeña estatua de buda, los pétalos de las flores, las
conchas marinas y los frutos que se ponen a su alrededor como ofrenda. También, porque nuestros
guías nos hicieron agradable el rato, con sus palabras, su sencillez y su devoción. Se respira paz,
tranquilidad.
Ceremonia de consagración de la estupa de Santa Marta, dirigida por el lama Oleg Sonam y el Mamo José
María. Santa Marta, diciembre de 2014. Fuente: “The First Stupa in Colombia262
De los usuarios
La estupa es, para los devotos, más que una estructura. Es un “ser vivo”, “la presencia iluminada”. Se
dice que una estupa correctamente construida y consagrada ofrece al mundo un lugar lleno de
bendiciones y gran refugio espiritual. “Establece de forma natural la paz y la armonía, mientras que
controla fuerzas negativas, tales como la guerra y la pobreza. Ayuda a prevenir la enfermedad y
262
“The first Stupa in Colombia” [en línea] https://sites.google.com/site/stupaenglish/ Consultado en agosto de
2017
equilibra las fuerzas de la naturaleza, trayendo buena salud, prosperidad y bienestar para la comunidad
y la región circundante"263. Según los creyentes, “las estupas simbolizan y sostienen la esencia de la
mente iluminada; es un foco de luz que conecta a la Tierra y a todos los seres con el universo”. En su
interior se guardan reliquias, joyas y objetos sagrados, como el árbol de la vida, una estructura de
madera cubierta de gemas y miles de mantras (rezos)”264.
Así, Michel, uno de nuestros guías, afirma que este lugar es como una "antena psíquica", un punto que
irradia bendiciones a toda la ciudad y la región. "se siente una vibración especial, como una
protección”, afirma. Además, dice sentir “comunión con los maestros y con la humanidad, alegría y
agradecimiento”, además de “paz y esperanza”266.
263
Entrevista con Jose Luis Diaz-Granados, en Santa Marta, 27 de mayo de 2017, y “Consagración” en Firs Stupa
in Colombia [en línea] https://sites.google.com/site/stupaenglish/update-gallery/consecration-stupa, consultada en
mayo de 2017.
264
“Qué es una stupa…”
265
“Qué es una stupa…”
266
Entrevista a Michel Molina.
***
Templo de la Iglesia Integral Casa sobre la Roca, Bogotá. Fotografía de William E. Plata, 2017
HISTORIA
El pentecostalismo nace a comienzos del siglo XX, en Estados Unidos, en un contexto urbano de
migración campo-rural. Creció a un ritmo exponencial y un siglo más tarde contaba con más de 700
millones de seguidores. No puede hablarse de una sola corriente pentecostal, sino de varias, pues
existen diferencias entre sí; inclusive existe un pentecostalismo católico. Sin embargo, todas las
corrientes tienen un origen similar: la oración comunitaria donde se pide la efusión del Espíritu Santo.
En 1906 surge el movimiento más conocido, bajo liderazgo de William Seuymour (1870-1922)
evangelista negro, con gran éxito entre grupos marginados afroamericanos; inicialmente su gran
atracción era la Glosolalia, o capacidad e “hablar en lenguas”, imitando lo sucedido en el libro de los
Hechos de los Apóstoles (2, 1-4). El pentecostalismo nace entonces, como la religión de los
“oprimidos”, pero con el tiempo se expande también a las clases medias y altas. Algunas de sus
características típicas son: un culto emotivo, que da mucha importancia al testimonio de conversión, a
la música, al llanto, a la risa; la experiencia del bautismo en el Espíritu Santo; la conversión de vida; los
milagros; la profusión de dones extraordinarios en el creyente. También es característico el
fundamentalismo bíblico y la anteposición de la experiencia religiosa a cualquier formación teológica.
Por lo tanto, no suele ser un movimiento que favorezca lo intelectual, y el estudio hermenéutico de la
Biblia. Por otra parte, las iglesias pentecostales suelen adoptar todos los medios a su alcance para la
difusión y evangelización, especialmente los llamados medios masivos: TV, radio, redes sociales, cine.
El pentecostalismo llega desde los años 20 del s. XX a la América Latina, pero su gran expansión se da
a partir de los años 60. El pentecostalismo latinoamericano pronto adquiere o copta las iglesias
evangélicas (de “primera ola”) y asume varios de sus rasgos. Muchos estudiosos se refieren a dos
grandes subcorrientes dentro del pentecostalismo protestante267:
La principal agrupación pentecostal en América Latina son las Asambleas de Dios. Pero varias iglesias,
especialmente neopentecostales actúan como grandes multinacionales centralizadas, con “sucursales”
267
En todo caso, la conceptualización sobre el pentecostalismo, el neopentecostalismo y el movimiento carismático
en las grandes denominaciones cristianas es bastante compleja y es objeto de discusión. Ver: JAIMES, Ramiro.
“El neopentecostalismo como objeto de investigación y categoría analítica” Revista Mexicana de Sociología, vol.
74, No. 4. (México: 2012) 649-678.
268
BELTRÁN, William. De microempresas religiosas a multinacionales de la fe: la diversificación del
cristianismo en Bogotá. Bogotá, Universidad San Buenaventura, 2006.
en distintos países. La figura del líder carismático269 es central. Las iglesias nacen o se dividen muchas
veces, teniendo en cuenta este aspecto.
La Iglesia Cristiana Integral “Casa sobre la Roca” es una institución religiosa nacida en Colombia. Si bien
por sus orígenes y estructura se identificaría con una iglesia de tipo “neopentecostal”, su énfasis en la
doctrina protestante y su escaso interés por la teología de la prosperidad, la acercan más al
pentecostalismo tradicional
En este panorama poco alentador, Darío Silva cayó víctima de una depresión profunda que lo llevó
incluso a pensar en la posibilidad de publicar un libro para desenmascarar la clase política colombiana
y una vez publicado dicho libro proceder a suicidarse, según sus propias palabras. En esos días Silva
distaba mucho del líder espiritual que hoy se conoce; para ese entonces era miembro de la Logia
Masónica José Hilario López y no comulgaba con ningún tipo de creencia religiosa relacionada con el
cristianismo.
En medio de esta crisis, Silva cuenta que, mediante una llamada de una prima, fue contactado con una
mujer que le prestaría el dinero para solucionar sus problemas económicos, pero que tenía que
contactarla en grupo de oración, cosa que le pareció en su momento muy extraño, pero que, dada la
necesidad, acudió al lugar indicado. Una vez allí Silva conoció a Esther Lucia Ángel, quien
posteriormente sería su futura esposa. Con este encuentro ella le rebeló que más que problemas
económicos, el futuro pastor tenía una deuda espiritual. Por medio de este encuentro y de esta
revelación, Silva pudo acceder a su tan anhelado préstamo y a su vez a comprender lo que para él era
un llamado que le hacía Dios mismo.
Iniciado su proceso de conversión al cristianismo, Darío Silva se empezó a asistir a diferentes grupos de
oración cristianos, junto con Esther Ángel. Progresivamente Silva fue incorporándose cada vez más a
la vida espiritual, a tal punto que decidió iniciar estudios de teología, a la par que trabajaba en la radio.
269
Max Weber es el principal teórico del concepto de “liderazgo carismático”, definiéndolo como un “poder”
mágico o religioso, que se atribuye a un líder, por sus dones sobrehumanos o sobrenaturales, que se entienden
como tales, por ser cualidades no accesibles a todos: WEBER, Max. Economía y sociedad. Madrid, Fondo de
Cultura Económica, 1993 [1922] p. 193. Este concepto también lo aborda específicamente en el líder religioso,
equiparándolo al del “profeta”, aquel portador de un “carisma puramente personal que en virtud de su misión
anuncia una doctrina religiosa o un mandato divino”. La atoridad del profeta y del líder carismático, viene del
“carisma”, que es una gracia especial sobrehumana, atribuida a su portador y no accesible a todos. Un profeta
puede conformar una nueva organización religiosa, o incluso dar pie a una nueva religión: WEBER, Max.
Sociología de la Religión. Madrid, Ediciones Itsmo, 1997, p. 105
Junto a sus compañeros más cercanos de los grupos de oración cristianos que frecuentaba, Silva fundó
La Corporación Unión de Hogares Cristianos. Una vez concluidos sus estudios teológicos y tras
ordenarse Ministro del Evangelio, Darío Silva creó el 1 de septiembre de 1985 la iglesia “Casa Sobre
La Roca. Iglesia Integral”, congregando en sus inicios a 72 personas y contando con la presencia
periódica de pastores reconocidos en el ámbito cristiano nacional270. Como consecuencia de su rápido
crecimiento, la iglesia fue contactada por Church On The Rock (iglesia cristiana de Origen
estadunidense) para que se les adhirieran; la respuesta del Pastor Silva fue negativa al considerar que
su iglesia podía ser independiente. La personería jurídica, sin embargo, se obtuvo sólo hasta 1991.
Desde entonces, la Iglesia se ha expandido a las principales capitales departamentales y a otros países
como Estados Unidos, España y Panamá271, a través de una estrategia proselitista que busca incidir
particularmente en las clases medias y altas de la población, haciendo uso de un discurso religioso
equilibrado, basado en la doctrina protestante histórica y adaptado a las necesidades espirituales de
una población que cuenta con recursos económicos básicos o suficientes. A esta iglesia pertenecen
varias figuras públicas de los medios de comunicación, la política y el deporte, como el futbolista
Radamel Falcao García, miembro de la misma desde su infancia.
La iglesia no evidencia intolerancia religiosa y antes bien, Silva Silva y varios de los pastores de la Iglesia,
participan con frecuencia en paneles y eventos ecuménicos y de diálogo interreligioso. Tampoco es
una iglesia que promueva el proselitismo político en nombre de la fe, y no suele tomar partido o apoyar
públicamente a candidatos en las elecciones locales o nacionales.
El templo, único y principal de la Iglesia fue diseñado por un comité de arquitectos, ingenieros, pastores
y por supuesto, el presidente de la iglesia, Darío Silva y su esposa. La idea era originar un espacio con
identidad propia, “que identificara a Casa sobre la Roca”, según nos cuenta el arquitecto Jorge
Sánchez272. Por eso, se utilizan materiales constantes, que generen un estilo a los templos de la
congregación. Es decir, los templos construidos en todas las ciudades del país (26 templos en 2017)
utilizan materiales, diseños similares y disposición de materiales, de manera que tengan una “marca”
característica.
El templo, ubicado en un importante sector del norte de Bogotá, ocupa el lugar de cuatro grandes casas
residenciales que fueron adquiridas y demolida para dar paso a la nueva edificación. Se construyó en
forma de teatro, buscando que la gente se sienta “más acogida” y que el punto central, que es “altar”,
sea focal, a donde todos rápida y fácilmente puedan dirigir su mirada y atención.
Se trata del único templo que la iglesia tiene en Bogotá, de modo que todos los fieles de la misma
deben desplazarse desde los distintos puntos de la ciudad. Es un espacio de puertas abiertas, en el
sentido que cualquiera puede ir, aunque no permanece abierto todo el tiempo, sino durante los cultos
270
“Darío Silva Silva. El Pastor de la Casa sobre la Roca” Jet-Set [en línea] http://www.jetset.com.co/que-pasa-
con-noticias-chismes-del-jetset-nacional-e-internacional/articulo/dario-silva-silva-pastor-casa-sobre-roca/42357
Consultado en septiembre de 2015.
271
“Nuestras iglesias” Casa sobre la Roca. Iglesia Cristiana Integral [en línea] http://casaroca.org/#sedes
consultado en marzo de 2019.
272
Entrevista al arquitecto Jorge Sánchez. Bogotá, 30 de julio de 2017. AGOP.
y reuniones congregacionales273. Este espacio fue consagrado y bendecido por el pastor y la
comunidad en una ceremonia especial.
Entorno del templo de la Iglesia Casa sobre la Roca, Bogotá. Fotografía de William E. Plata, 2017
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Contexto espacial
De lejos, al acercarse caminando por la avenida novena, sin saber que se trata de una iglesia, la primera
sensación que tiene es de encontrarse frente a un teatro: una gran entrada con dos "bocas" abiertas
por las que se accede al lugar; pero los textos bíblicos inscritos en las puertas, así como la obra artística
que parece deslizarse por la puerta: unas redes con peces y la gran, pero sencilla cruz que se encuentra
en toda la esquina y en la parte más alta de la edificación, señalan sobriamente el carácter religioso del
lugar.
Por su fachada lateral, ubicada sobre la calle 103, hay distribuidas tres entradas y se destaca un muro
enchapado en la misma lámina metálica oxidada de que están hechas las puertas, sobre el que se
desliza agua lenta y recurrentemente. Es una iglesia, pero una iglesia que se diferencia en mucho de
todas las que hemos visitado hasta ahora. Cristiana, pero contemporánea, sin referentes
arquitectónicos de tipo histórico que la puedan relacionar con el imaginario de iglesia de cubierta
inclinada a dos aguas y torre en la fachada. La visión desde el exterior es de sobriedad, dice lo justo,
expresa lo necesario sin caer en expresionismos ni grandilocuencias, a pesar de tratarse de una gran
273
Entrevista al arquitecto Jorge Sánchez...
iglesia que se desarrolla en el espacio que originalmente ocupaban cuatro casas de la manzana urbana
que ocupa. El sector es mixto, entre residencial y comercial de oficinas, atravesado por una avenida
amplia, la novena, que lo separa radicalmente del barrio del frente. A pocas cuadras se encuentra la
Calle 100.
Planta de localización del templo Casa sobre la Roca, Planta arquitectónica del templo Casa sobre la Roca,
Bogotá. Dibujo de Oscar Millán Bogotá. Dibujo de Oscar Millán
Estamos en una ciudad grande, anónima, de grandes avenidas, donde los pocos automóviles, quizá por
ser domingo, y por tratarse de una avenida, pasan raudos, donde llegan grupos de personas que no se
conocen unas a otras; cada quien parece saber ya para donde va, a que viene a este lugar: unos a pie,
otros en bicicleta, otros en automóviles que dejan en un parqueadero cercano; todos van entrando
ordenadamente, conocen el camino.
El objeto arquitectónico
Si quitamos la cruz que se levanta en la esquina y los sobrios detalles artísticos bíblicos de fachada, no
tenemos una iglesia, tenemos un teatro. El espacio al interior es muy amplio: "inmenso", es la
sensación; sin embargo, no es frio, es cálido, es acogedor, es cómodo. Un teatro confortable, eficiente,
cuyo diseño en abanico y toda la parafernalia tecnológica de manejo de sonido le permite tener una
acústica adecuada y una igual visión, que se apoya, no obstante, en dos grandes pantallas que replican
y aumentan detalles de lo que está ocurriendo en el escenario o “altar”. En general se trata de un
espacio funcional y dinámico que permite el flujo continuo de fieles para cada servicio sin que se
entorpezca la salida de unos con la entrada de los otros.
Como todo teatro, el concepto formal y espacial es el de una "caja", donde el principal objeto de interés
es la ceremonia que se desarrolla adentro y cuyo punto focal, el "altar-escenario" debe encontrase libre
de interrupciones visuales y sonoras. El sistema estructural de soportes, metálico, la cubierta, liviana,
térmica y acústica, y los muros externos de cerramiento, en sistema de placas tipo drywall, hablan
además de una construcción flexible, de fácil adaptación a los cambios. Así, al interior, se obtiene una
arquitectura más que sobria, neutra, donde el mayor interés está dado en el confort del espectador y
en el adecuado funcionamiento de lo que acontece al interior: luces, imagen y sonido controlados
mecánica y/o electrónicamente. Evento completamente desconectado de lo que ocurre afuera, es
decir, no interesa si es de día o de noche el paso del tiempo no se percibe desde adentro al no existir
ventana ni ningún tipo de comunicación directa con el exterior.
A pesar de este diseño, el Pastor Presidente afirma que el templo contiene tres espacios diferenciados,
siguiendo la estructura de antiguo templo de Jerusalén: el “atrio”, a la entrada, donde la gente departe
y comparte; el “santo”, las tribunas donde la gente se sienta cómodamente a escuchar y ver lo que
sucede en el escenario, al cual se denomina “santísimo” y que representa el altar274. Curiosa
interpretación de algo que, pese a nuestros esfuerzos, no logramos asemejar con el mencionado
templo israelita.
Patrón de diseño
El espacio responde a un patrón de diseño radial, con la atención interior focalizada hacia el área
denominada "altar", pero donde no hay mesa de altar, sino un atril de madera pintado de blanco en
todo el centro del espacio275 y al fondo una cruz horadada en la pared que se ilumina artificial y
lateralmente. Esta área es técnicamente una tarima que se encuentra cinco gradas por encima del nivel
del espacio que ocupa la silletería del primer nivel. Por detrás de toda el área dedicada al culto, que
tiene incluso una subdivisión para la zona de familias con coches de bebés (circundada por vidrios de
insonorización y monitores para seguir las ceremonias) se encuentran, localizados hacia el lado norte,
los espacios de apoyo, como son el área donde se prepara la "santa cena" y un área en la que el pastor
se prepara para el servicio y donde en un momento dado, él y algunos de los asistentes acceden allí
para una actividad más privada, que no logramos identificar. Se encuentra además la oficina del
arquitecto encargado de la planta física de la iglesia y más al oriente, se halla el bautisterio, una gran
pileta para realizar bautismos de inmersión que cuenta con una marquesina que permite una
iluminación cenital. Junto al bautisterio se encuentra el área de baños públicos, bastante amplios e
iluminados.
274
Entrevista al pastor Darío Silva Silva. Bogotá, 30 de julio de 2017. AGOP.
275
En las iglesias protestantes el fundamento lo constituye la Biblia, “Palabra de Dios”, por lo que en sus templos,
esta es entronizada en un lugar central
Patrón de diseño del templo Casa sobre la Roca, Bogotá.
Dibujo de Oscar Millán
El servicio religioso se dirige desde el “altar”, en cuyo centro se encuentra el atril de la Biblia (Palabra
de Dios) común a la mayoría de las iglesias de origen protestante. El atril es en madera y piedra blanca
y se encuentra elevado, al cual se accede por una escalinata de cinco escalones. En la pared del altar
se encuentra una gran cruz labrada y con luces en su interior, que la destacan. Altar y cruz se convierten
en el centro de la iglesia y en el punto que debe atraer las miradas de todos.
Altar – escenario del templo Iglesia Casa sobre la Roca, Bogotá. Fotografía de William E. Plata, 2017.
En el altar, en ambos costados, hay dos grandes paneles donde se encuentran, en la parte superior
dos inmensas pantallas LCD que presentan continuamente la "escena" principal: bien el predicador,
bien los músicos, bien la ceremonia que se realice. También se hallan, en distintos puntos de la iglesia,
varias pantallas LCD auxiliares que permiten que cualquiera, no importa donde se encuentre, visualizar
toda la ceremonia que se realiza. En las pantallas también se proyectan textos bíblicos, imágenes
varias, avisos, en total sincronía con los momentos de la ceremonia.
Bautisterio. Templo de la iglesia Casa sobre la Roca, Bogotá, 2017. Fotografía de William E. Plata
En la parte baja de ese gran panel se encuentra parte de los instrumentos del coro musical, propios de
la música pop- rock - latino: teclado, vientos, consola de sonido, y en el otro costado del altar está la
percusión y las cuerdas: batería (rodeada de un vidrio anti-acústico), congas, bongó, guitarras y bajo
eléctrico.
También hay dos reflectores de piso que alumbran a la pared del altar y que proyectan luces y sombras.
Las demás luces del altar también se encienden y apagan para generar sensaciones particulares, de
acuerdo con el ritmo que se le quiere dar al servicio religioso. Es muy importante el sistema de sonido,
compuesto por un moderno e inmenso equipo de bafles, micrófonos y consolas que permite una
excelente y fuerte acústica en todos los espacios del templo. Los predicadores utilizan micrófono
inalámbrico de diadema que les permite moverse libremente por la parte baja del templo.
Es domingo, y en este día se realizan cuatro servicios religiosos, cada dos horas, desde las 6:30 am. La
mayor parte de la gente que viene a la iglesia está compuesta por jóvenes y adultos jóvenes. Se
observan pocos adultos mayores. Los niños son llevados a una casa donde se les imparte instrucción
religiosa (llamada “Rocakids”) mientras sus padres asisten el servicio religioso. Los adolescentes de 12
a 16 años están en otro lugar adjunto, acondicionado para ellos. Aunque la iglesia tiene dos pisos para
la ubicación de las personas asistentes, el segundo piso sólo se abre una vez el primero está lleno. Hay
mucho orden; la gente sólo puede ubicarse donde se le indica y los ujieres son la clave de todo eso. Se
trata de un grupo numeroso, bien organizado y dirigido por un jefe que coordina todo y que utiliza
equipo de comunicación cuando es necesario.
El espacio se relaciona muy bien con la ceremonia religiosa realizada. Los asistentes están
cómodamente ubicados en su moderna silletería y los oficiantes, pastores o ministros, interactúan de
frente a ellos dentro del máximo campo visual que permite la distribución en abanico, potenciada por
dos pantallas de gran tamaño en la que se proyectan acercamientos por zoom de cuando en cuando.
El servicio consiste en una alabanza inicial, dirigida por el grupo musical (hay además un director de
coro que orienta el ritmo e intensidad de toda la alabanza) ubicado en el lugar establecido. La alabanza
dura unos 10-12 minutos y en un momento, la música baja de intensidad, se hace más lenta y suave,
tipo balada-pop. Ahí, el director del coro invita a los asistentes a un momento de adoración, o de
"entrega" a Jesús, donde cada uno se "abandone" a la voluntad divina y "confíe" en ella. Suele ser un
momento emotivo, y muchas personas cierran los ojos y sus caras se llenan de emoción. Algunos lloran.
Sin embargo, se guarda la compostura y no se ven escenas dramáticas o exaltadas.
Tras este momento, llega a la tarima el predicador, que en este caso se trata de un pastor de otra sede
de la iglesia, invitado para la ocasión: José Ordoñez, un humorista reconocido que luego se convirtió
en pastor. El mismo realizó las dos prédicas de los dos servicios a los cuales asistimos. Fueron prédicas
largas, de unos 45 minutos cada una, entretenidas, debido a los dotes histriónicos y al humor del
predicador: hubo muchos chistes y anécdotas. El tiempo pasó rápido.
El discurso del pastor-humorista Ordoñez pudo parecer prosaico al estar matizado con comentarios
jocosos; pero en el fondo se basó en la preservación de valores tradicionales, lo que nos hace pensar
en que el "velo descorrido" que mencionó el pastor Silva como una de las características de la Iglesia
Integral Casa sobre la Roca276, tiene mucho que ver con la sensación fuerte de que es la vida misma, la
vida común y corriente la que ha traspasado el umbral y se ha instalado en los espacios que en la
arquitectura religiosa primigenia eran vedados incluso a los ojos de los mortales. Se trata de la
exaltación del hombre común y corriente, que es capaz de levantarse tras cualquiera caída que haya
tenido en la vida. Eso es lo que el pastor Ordoñez se encarga de repetir una y otra vez, un mensaje que
permite entender que es posible levantarse de nuevo, que en la renuncia de tantas cosas materiales
hay ganancias espirituales y que exalta también a la mujer en un discurso claramente enfocado en
reforzar los valores de la tradición del hogar como núcleo de la sociedad. Curiosamente, hubo pocas
referencias bíblicas. Sólo una, corta, que el predicador lee al comienzo, y entresaca algunos apartes a
lo largo de su predicación. El tono es adecuado, con momentos donde se baja y se sube la voz para
llamar la atención, pero sin gritar.
La predicación finaliza con una invitación a los asistentes a "entregar su vida a Jesús", para lo cual pide,
a quienes lo deseen, levantar la mano. El predicador los va señalando uno a uno, y les solicita luego,
que pasen a la parte baja del altar. Muchos de ellos acceden y van. También se dirigen allí un grupo
de ministros de la iglesia, incluyendo al pastor presidente, Darío Silva Silva. Ellos hacen una oración por
ellos y el pastor les pone las manos en la cabeza de cada uno. Todo es sobrio dentro de lo emotivo del
acto.
A continuación, viene la Santa Sena, actividad que, a diferencia de otras iglesias protestantes, en Casa
sobre la Roca sí se realiza en cada uno de sus servicios; no es ocasional, sino que está integrada a los
cultos. Mientras se organiza la ceremonia, los ujieres, convenientemente ubicados, reparten
rápidamente a los asistentes, en pequeñas copas metálicas, una copita de vino moscatel y un trocito
de pan ácimo. Es casi como estar en una misa católica, pues cuando todo está listo, el pastor Silva ante
un cáliz metálico con vino y un trozo de pan, y rodeado de sus colaboradores, pronuncia la oración de
bendición, repitiendo las palabras del Evangelio de la última Cena (Mt 26, 26-29). Luego lleva el cáliz
hasta el atril de la Palabra, y se arrodilla ante este. Todos los asistentes comen y beben el vino y el pan
suministrados. Es el momento de cierre. No hay canto final. Solo algunos avisos sobre actividades de la
iglesia. Luego, de forma bastante rápida, la gente sale, para dar paso al siguiente grupo.
A diferencia de otros templos de similar diseño hecho por iglesias de la misma corriente, las directivas
no quieren que esta edificación sea polifuncional, es decir, que se emplee para diversas actividades,
religiosas y profanas -resistiéndose a ofertas que seguramente han hecho empresas y otras
organizaciones atraídas por la comodidad y funcionalidad del lugar- sino que se dedique
exclusivamente “a alabar a Dios” y a la formación de los creyentes.
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS
De los investigadores
Eficiencia, estética, orden, funcionalidad es lo que se percibe. Es la nueva iglesia, la del hombre
contemporáneo que necesita un ambiente que no interponga "velos" de misterio entre él y su relación
con un valor superior. También se respira abundancia, técnica, efectividad; todo está calculado, nada
está improvisado. Es un templo para un sujeto urbano que necesita respuestas rápidas, efectivas, pero
276
Entrevista a Darío Silva…
al cual se le invita a desconectarse, a aislarse por un momento del exterior, inclusive visualmente, pues
no hay ventanas. Se pide total concentración, cero distracciones; como cuando se está en una obra de
teatro. Es un lugar masivo; el templo se ocupa y desocupa rápidamente a medida que transcurren los
cultos. Es difícil socializar allí a menos que se vaya a las zonas anexas, que se encuentran fuera.
De los usuarios
Según el Pastor Darío Silva, este lugar “no es sagrado por sí mismo”. Citando al teólogo alemán Paul
Tillich, dice que: “En el Antiguo Testamento son sagradas las Cosas; en el Nuevo Testamento, son
sagradas las personas”277. “Es un lugar donde nos reunimos y debemos honrarlo, porque aquí se
manifiesta la presencia de Dios. Pero, en el Nuevo Testamento, después de que Dios decide hacerse
hombre, el verdadero cuerpo es el hombre”278. “No obstante –continúa- queremos que sea un lugar
agradable, respetado, que no sea polifuncional” afirma, seguramente refiriéndose a templos similares
a este, construidos por iglesias neopentecostales que sí tienen esa característica. Hacerlo, dice,
constituye un acto de “profanación”.
Pese a lo dicho, este espacio fue objeto de una ceremonia de consagración, a través de la oración. Al
igual que se ora “cuando se estrena una casa”. Pero, enfatiza, el templo “no está sacralizado”279. Para
él, este es un sitio “donde los creyentes se reúnen a adorar a Dios y a buscar la presencia del Espíritu
Santo y recibir mensajes de Dios para la vida diaria”.280
Y todo indica que tal concepto es comprendido por los fieles. Para nuestros entrevistados, todos ellos
asistentes a los servicios religiosos del día281, el templo es un lugar que transmite un grupo de
sensaciones comunes: “impacto”, “atracción”, “llamativo” -desde fuera- y “calidez”, “tranquilidad”,
“paz” y “orden”, desde dentro. Estas personas identifican, por consiguiente, a este templo, como un
sitio de congregación y reunión, pero sobre todo, un "lugar de recibimiento de alimento espiritual", "un
centro de encuentro esencial"282. Por consiguiente, señalaron a este lugar como su “casa” o su
“segunda casa”.
Obviamente, debido al característico diseño, la mayor parte de los entrevistados manifestaron sentirse
más a gusto en la parte baja central, quedando así al frente y en total sintonía con lo que sucede en el
altar.
277
Citado en Entrevista a Darío Silva…
278
Entrevista al pastor Darío Silva…
279
Entrevista al pastor Darío Silva.
280
Entrevista al pastor Darío Silva.
281
Entrevista a fieles de la Iglesia Casa sobre la Roca. Bogotá, 30 de julio de 2017. ASYP.
282
Entrevista a Janeth Ramírez. Bogotá, 30 de julio de 2017. ASYP.
***
En el siglo XIX se produce al interior del protestantismo norteamericano una gran ola de “avivamiento”
espiritual, lo cual va a producir, en un contexto de debilidad institucional, la división de varias iglesias
y el surgimiento de algunas nuevas. Este avivamiento tiene como características sus visos
apocalípticos, la práctica de ética estricta puritana, y sobre todo, la lectura literal y cotidiana de la
Biblia como método para conseguir revelación de Cristo y por consiguiente, la salvación. Sus adeptos
se caracterizan por ser grandes misioneros y difusores de la Palabra, y por consiguiente, de la imprenta.
Para ello organizan expediciones por distintos países del mundo, incluyendo la América Latina. Son
estas iglesias las responsables de la primera difusión profunda del protestantismo en el mundo de
hegemonía católica. Algunas de estas iglesias en su afán apocalíptico, produjeron textos alternativos
o adjuntos a la Biblia, separándose de la familia cristiana283. Pero sin duda la más representativa dentro
de esta corriente escatológica es la Iglesia Adventista del Séptimo Día, la cual arribó a Colombia ya a
comienzos del siglo XX y se expandió con relativa acogida en las zonas rurales del país. Basada en la
Biblia y en las profecías de Elena White, mantiene una doctrina y unas prácticas religiosas que repelen
al pentecostalismo, además de insistir en valores éticos tradicionales. No obstante han logrado
adaptarse al contexto urbano, incluyendo sus templos.
283
Como fue el caso de la Iglesia de Jesucristo de los Ultimos Días, con su “libro de Mormón”. Se suele considerar
como “cristiano” a un grupo religioso que reconozca la divinidad de Jesucristo –verdadero Dios y verdadero
hombre- y la Trinidad de Dios: COSTADOAT, Jorge. “La fe de Jesús, fundamento de la fe en Cristo” Teología y
vida vol.48, n.4 (Santiago: 2007), pp.371-397.
15. TEMPLO ADVENTISTA CONTEMPORÁNEO284
Lugar: Bucaramanga
Fecha de construcción: 2017
Sistema religioso: Protestantismo - Iglesia
Adventista del Séptimo Día
HISTORIA
La Iglesia Adventista del Séptimo Día (IASD) tiene sus inicios formales el 21 de mayo de 1863 en Battle
creek, Michigan, Estados Unidos. Fundada bajo el liderazgo de Elena G. de White, a quién según la IASD
se le confió, por medio de visiones, respuestas a sus interrogantes teológicos, por lo que es considerada
como profeta. Su proyecto misional inició luego de superar algunas contradicciones internas. Así,
George Knight, historiador apologeta adventista, señala que, “entre 1874 y 1887, la denominación
estableció su presencia en muchas naciones de Europa, al igual que en Australia y Sudáfrica”285. Por
otra parte, su desarrollo expansivo en Sudamérica ocurrió a finales del siglo XIX286, sin embargo, los
Adventistas llegaron a Colombia formalmente en 1921, con la figura del pastor y misionero de origen
alemán Maximiliano Trummer287.
En Colombia la Misión se desplegó inicialmente bajo las órdenes del pastor Trummer, quien organizó
iglesias en ciudades principales como Bogotá, Cali, Barranquilla, Medellín y Bucaramanga. Su estrategia
de expansión se afirmó a través de “parejas misioneras”, utilizando la venta de literatura religiosa
(colportaje) para sostenerse y promover sus interpretaciones proféticas e ideales éticos. En
284
Este capítulo se desarrolló con la colaboración del historiador y archivista Jonathan Ortega Lancheros, miembro
del grupo de investigación “Sagrado y Profano”, UIS, Bucaramanga.
285
KNIIGHT, George. Nuestra Iglesia. [s.l.] 2008, p. 93.
286
GREENLEAF, Floyd. Tierra de esperanza: El crecimiento de la Iglesia Adventista Sudamericana. Buenos
Aires, Asociación Casa Editora Sudamericana, 2011.
287
IGLESIAS ORTEGA, Enoc. Presencia adventista en Colombia. Medellín: Universitaria Adventista de
Colombia. 1996. p. 8.
Bucaramanga Trummer organizó la primera iglesia en 1932, siendo la familia Afanador el soporte del
naciente grupo en esa ciudad288.
En junio del 2016, bajo la presidencia del pastor Roberto Carvajal, inauguran una moderna sede
administrativa ubicada en la calle 55 No 28-05. En este lugar operan además de sus proyectos
eclesiásticos, el desarrollo de nuevas líneas misionales, como la fundación médica adventista, un set
de televisión, un restaurante de comida vegana y una librería que concentra una amplitud de
contenidos, desde sus interpretaciones proféticas hasta recetas de comida saludable290.
288
ORTEGA Lancheros, Jonathan. Los adventistas en Bucaramanga. Nacimiento de una alternativa religiosa en
un contexto hegemónico 1928-1946 Trabajo de grado [en línea]. Bucaramanga (Colombia). Universidad Industrial
de Santander. Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de Historia, 2019, p. 45.
289
“Reseña histórica (1921-2017)” en Archivo Histórico Asociación del Oriente Colombiano. Bucaramanga [en
adelante AHAOC] 1921-2017.
290
“Reseña histórica…”
La Iglesia Adventista “Redención”
A mediados de abril de 1977, en la carrera 27 entre calles 33 y 34, en lo que sus miembros recuerdan
con emoción como: “La Carpa”, la IASD organizó bajo la dirección del evangelista español José Osorio
Braña, un proyecto misionero con el plan de “5 días para dejar de fumar”. Evento que suscitó el interés
de la comunidad, al punto que, según voces de sus propios conversos, luego de cuatro meses de
conferencias, fueron bautizadas 1.200 personas. En efecto, desde octubre de ese mismo año, nació una
nueva comunidad adventista en Bucaramanga, a la que llamaron “Redención”: 300 personas fueron
sus miembros iniciales, los cuales tenían que llevar su propia silla y sombrilla para congregarse debajo
de “La Carpa”291.
El primer pastor de la iglesia Redención fue Jaime Suarez. Quien, junto a los miembros y a través de la
Asociación del Alto Magdalena, lograron la adquisición del primer predio, ubicado en la calle 35 #28-
45, lugar que el 27 de octubre de 1977 sustituyó el sitio de “La Carpa”. Para 1986, siendo Carlos Pinto
el pastor de la iglesia Redención, compraron una segunda casa, contigua a la inicial. De manera que,
durante 25 años, desarrollaron sus programas en estas dos edificaciones.
En el 2004, la junta de iglesia y bajo la dirección del pastor Yury León Duarte, se hizo el negocio de una
tercera edificación, vecina a la anterior. Una vez paga la última adquisición y con la proyección de
significativos ahorros, durante varios meses del 2009 y el 2010, la administración de la Iglesia debatió
sobre los diseños arquitectónicos que debería tener la construcción del nuevo templo. Se pensó que
fuera amplio, agradable y que tuviera aire acondicionado. Se buscó un profesional que hizo el primer
diseño y se consiguió la licencia de parqueaderos. Ya después entró otro arquitecto y este hizo más
cambios según unas comisiones de construcción establecidas e integradas por varios feligreses y
profesionales. El diseño se ajustó en relación al espacio que ya había y a su funcionalidad.
Así, en septiembre del 2011, en el periodo del pastor Dorlay Tarazona, se inició la demolición de las
antiguas casonas; en consecuencia, la feligresía tuvo que congregarse temporalmente en el coliseo del
colegio Adventista Libertad. Luego de varios meses de intensos trabajos, el sábado 26 de mayo de
2012, sin finalizar la construcción, se celebró el primer culto en el nuevo recinto. Para esa fecha, la
inversión alcanzó los 1.150 millones de pesos de la época, 550 millones en préstamos y, 600 en
donaciones de sus propios miembros, de la Asociación del Oriente Colombiano y de ayudas
internacionales292.
Según nos cuenta Jonathan Ortega, joven historiador y activo líder de la comunidad, el templo
Adventista Redención tiene una particularidad, y es que su feligresía no está compuesta por personas
que vivan en sus inmediaciones. Si bien la Iglesia Adventista no abandona la idea del territorio, es decir,
crear templos en lugares cercanos a donde se encuentran sus miembros -similar al concepto de
parroquia católica- algunas comunidades han ido abandonando poco a poco este concepto,
adaptándose a las nuevas circunstancias urbanas. Así, los miembros de la comunidad que asiste cada
semana, y que gestionó y costeó la construcción del nuevo templo, son en su mayoría de estratos
sociales medios y viven en distintos lugares la ciudad y aún en sitios distantes, como Piedecuesta, al
291
“Reseña histórica (1977-2012)” en Archivo Histórico Iglesia Redención. Bucaramanga [en adelante AHIR]
1977 – 2018.
292
Reseña histórica, 1977…
extremo sur del área metropolitana. En los sectores donde residen hay templos adventistas, sin
embargo prefieren venir aquí, a esta tradicional zona de Bucaramanga. En su mayoría son
profesionales, estudiantes universitarios, pequeños y medianos empresarios y comerciantes293.
Ellos normalmente pertenecen a familias adventistas de segunda, tercera o cuarta generación; muchos
de ellos se conocen desde jóvenes, y acompañaban desde su infancia a sus padres o abuelos –que sí
vivían en barrios cercanos al templo- a las ceremonias religiosas sabatinas. “Nos conocemos tanto que
aquí están los míos. Y no es que en otra iglesia no hayan conocidos. Pero aquí hay vínculos de mayor
cercanía con las personas”, dice Jonathan294. La similar situación sociocultural sin duda también a que
se tejen relaciones. Finalmente, es claro que las personas se sienten más a gusto entre los de su misma
clase social.
Por lo demás, la Iglesia Adventista Redención se ha caracterizado por su gran dinamismo, generando
diversos programas misioneros y religiosos que la hace atractiva entre los jóvenes y adultos jóvenes.
El vecindario visto desde una ventana del templo Adventista Redención, y entrada al auditorio principal.
Fotografías de William E. Plata, 2017
293
Entrevista a Jonathan Ortega Lancheros. Bucaramanga, 22 de abril de 2017. ASYP.
294
Entrevista a Jonathan Ortega.
ASPECTOS ARQUITECTÓNICOS
Contexto espacial
El barrio Mejoras Públicas es un sector de Bucaramanga que a principios del siglo XX se caracterizaba
por tener un bosque en un área de terreno que había donado en 1939 el señor Pedro Nolasco
Ramírez295. Hoy, es un barrio que se está densificando notoriamente, cambiando de residencial de
casas, a residencial de edificios multifamiliares. Las pocas casas que aún quedan en pie acogen algún
tipo de institución, comercial o religiosa. Otra transformación notoria en este sector es también la del
templo adventista, situado desde los años 70 sobre la calle 35 entre carreras 28 y 29. Era una iglesia
pequeña, de cubierta a dos aguas, con una entrada por una escalera simétrica, tal vez un muro en
piedra. Sobre ella se sobrepuso la iglesia actual. Sigue siendo la misma iglesia, pero es otra. Su lenguaje
arquitectónico es claro: sin historicismos, con materiales absolutamente contemporáneos, volumetría
sencilla, en la que dos volúmenes de diferentes alturas y que interiormente se diferencian en su función
y forma, el correspondiente a la iglesia propiamente dicha y el que corresponde a las oficinas y salones,
se funden gracias a la continuidad del material común de fachada que utilizan: vidrio templado verde
en las puertas de acceso, persianas de ventilación en aluminio, grandes planos de vidrio verde claro
conjugados con franjas de muros enchapados en piedra negra o pintados en blanco, escalera y futuro
ascensor que entregan a un hall semiabierto.
Planta de localización del templo Adventista Redención, Planta arquitectónica del templo Adventista
Bucaramanga. Dibujo de Oscar Millán Redención, Bucaramanga. Dibujo de Oscar Millán
El templo se integra al vecindario porque los edificios colindantes también son recientes y de estilo
moderno; Sin embargo, este es más bajo que sus vecinos y eso lo destaca, al igual que su apariencia
295
PEÑA, Fabio. "Mejoras Públicas, el bosque que se volvió barrio" en Gente de Cabecera.com junio 1 de
2012 [en línea] http://www.gentedecabecera.com/2012/06/mejoras-publicas-el-bosque-que-se-volvio-barrio/
consultado en diciembre de 2017.
de obra recientemente construida. Por otra parte, a primera vista no se identifica con un edificio de
carácter religioso y fácilmente puede confundirse con una edificación comercial, un auditorio, o un
hospital. No obstante, para sus fieles, el aspecto "es atrayente, y (si) parece una iglesia"296.
Objeto arquitectónico
La iglesia hace parte de un conjunto que incluye salones de formación o reunión, salones para atender
a los niños, cafetería, parqueadero, baños públicos y oficinas administrativas. Al interior, un patio
alargado y enladrillado separa el área de salones y oficinas del área propiamente dicha de la iglesia. El
parqueadero se encuentra en un semisótano. Existe además un ascensor que facilita el acceso al atrio
del templo, el cual se encuentra un piso por encima del nivel de la calle.
Vista isométrica del templo Adventista Redención, Bucaramanga Patrón de diseño del templo Adventista
Dibujo de Oscar Millán Redención, Bucaramanga
Dibujo de Oscar Millán
296
Entrevista a Ricardo y Melisa, fieles de la Iglesia Adventista Redención. Bucaramanga, 22 de abril de 2017.
ASYP.
diferentes personas direccionan alternadamente el culto. En la pared posterior, de una altura bastante
significativa, y como remate visual del espacio, se encuentra a una altura de tres metros
aproximadamente, un vano en la pared que permite visualizar las ceremonias de bautismos que se
realizan en una pequeña pileta ubicada detrás de este muro, en el segundo nivel. Al fondo de este
espacio se visualiza una cruz horadada en el muro.
Patrón de diseño
El espacio del templo en sí responde claramente a un patrón de diseño longitudinal que se desarrolla
sobre un eje direccionado sur-norte, con la atención interior focal localizada en el área del altar297 o
plataforma, localizada en el extremo norte de la iglesia. El espacio maneja una pendiente hacia la
plataforma y cuenta con un balcón superior en la parte posterior, al que se accede desde el área de las
oficinas. El concepto general del templo se puede considerar como de una única nave, inclinada y con
balcón posterior.
La hora del servicio sabatino298 inicia sobre las 8:45 am y termina cerca de las 12:30 pm. Cuando se
llega al templo, todos a diferentes horarios, somos recibidos generalmente por dos diaconisas, que
esperan a lado y lado de la puerta, con los símbolos tradicionales de bienvenida, besos en la mejilla y
abrazos a cada uno de los asistentes. La mayoría de los que acuden hacen lo propio, hasta los niños que
son llevados por sus padres o algún otro familiar. Todos vienen elegantemente vestidos, algo que
evidenciamos común en las iglesias cristianas protestantes.
El culto se divide en dos partes. En el primer bloque, se inicia con una alabanza congregacional que
dura unos 15-20 minutos, dirigidos por 2 ò 3 personas, guiados siempre por el himnario adventista y
acompañados con piano y algunas veces con violín. Luego, se procede a un espacio que se conoce como
los preliminares de la Escuela Sabática; en este espacio participan entre 4 y 5 personas haciendo alusión
a temas pertinentes para la iglesia, generalmente para mejorar sus comportamientos de vida,
alimentación, relaciones familiares, hábitos saludables de vida etc. Este momento dura entre 30 y 40
minutos.
Seguidamente, el grupo presente en el templo es divido por clases, y se da paso a la escuela sabática,
que usualmente toma 40 minutos. En la iglesia Redención funcionan entre 14 y 15 clases; cada clase
cuenta con su maestro principal, uno auxiliar y aproximadamente 12 “discípulos”. Este espacio también
es conocido como el “repaso de maestros”. Su temática de estudio circula cada tres meses y en general,
aborda una de las 28 creencias fundamentales de los adventistas. De manera paralela al estudio en el
templo, la iglesia dispone de salones alternos para clase de niños, organizadas en diferentes edades.
Por ejemplo, cuna que va desde el primer mes, hasta los 2 años y así hasta los 15 años que, en teoría
deben dirigirse al templo. También hay clase para invitados y otra para recién bautizados; la primera
funciona con el propósito de fidelizarlos y la segunda, de consolidarlos y retenerlos.
297
En los planos esta área aparece con la denominación de "altar", aunque no existe ningún elemento como una
mesa que haga las veces de altar. En entrevista con uno de los administrativos de la iglesia, nos aclaran que esta
área se denomina como "plataforma".
298
Para los adventistas el sábado es el día de guarda y de descanso.
Luego, ya sobre las 10:40 am de la mañana, cuando la Iglesia se dispone en pleno, inicia la segunda
parte de la mañana, el sermón. En el segundo bloque se retoman los cantos congregacionales, también
del himnario y se procede a la liturgia del “segundo servicio”. El primer momento se da cuando el
predicador (pastor o laico) y sus acompañantes salen a la plataforma y se arrodillan; los demás
conversos hacen un silencio reverencial, y entonan un himno al que llaman: la invocación. En
consecuencia, en el lugar de reunión, se respira una “activa piedad” y “devoción espiritual”, por lo que
no se permiten la conversación, cuchicheos, risas y ningún tipo de murmullo ni antes ni después del
culto. El himno inicial, la lectura bíblica y la oración por el predicador, que es anunciado por los
acompañantes, están relacionados directamente con el tema principal.
Escuela sabatina en uno de los salones anexos al templo de la Iglesia Adventista Redencón, Bucaramanga, 2017.
Fotografía de William E. Plata
La liturgia continúa ahora con una oración especial por los diezmos y las ofrendas, momento en el que
cinco diáconos pasan por entre los asistentes recogiendo el dinero ofrecido para ser llevado a la
tesorería. Luego, presentan un instrumental o himno especial, bien sea por un solista, un grupo o coro
invitado. Después de cada una de las partes y como preámbulo al sermón, el pastor o, “anciano” a
cargo del desarrollo del programa y del cumplimiento de sus tiempos y de las normas establecidas para
oficiar, pasa al frente e invita a todos a ponerse de pie para hacer lectura al unísono de los 10
mandamientos, pilares fundamentales de la IASD. Luego se da paso a la predicación o al sermón, como
también se le conoce. Este momento comprende entre 40 y 60 minutos. Los temas son de libre elección
por el predicador, quizás con alguna referencia previa si hay conmemoración de una fecha especial, de
lo contrario, difícilmente hay una temática guía.
La forma de exposición varía mucho según el predicador. Unos son eufóricos y carismáticos, otros son
pasivos y planos en el manejo de la voz. Según el tema y su semántica, puede generar distancia o
simpatía entre el orador y parte de la feligresía. Algunos predicadores utilizan solo la biblia, otros
combinan entre la biblia y los escritos de la profetiza Elena G. de White. Pero en general, la Biblia es la
base fundamental de las predicaciones. Al finalizar el servicio, siempre hay un himno y oración final. sí
el pastor es el predicador, antes de salir del templo, imparte a la comunidad una bendición sacerdotal
y se dispone para llegar a la puerta principal y despedir a toda la hermandad.
El elemento musical parece ser el hilo conductor de toda la ceremonia; la antecede, la impulsa en los
momentos centrales y la cierra al final. El factor de iluminación, que se organiza en un 90 % de manera
artificial, no es dramático ni protagonista, simplemente acompaña al espacio de manera funcional. La
única iluminación natural que se percibe en el espacio proviene de la puerta principal de acceso, en
vidrio templado, y de ventanas superiores localizadas en el balcón del segundo nivel y en las puertas
laterales, que están abiertas. Estas se encuentran a mano izquierda (mirando hacia el norte) del espacio
de la plataforma donde se ubican el pastor y los demás oficiantes que se van turnando en la ceremonia
en el primer piso, e igualmente a mano izquierda del balcón donde por ahora no parecen ubicarse
fieles. Hay un piano de pared u órgano que acompaña los diferentes cantos realizados. Al finalizar la
ceremonia, algunas personas se dirigen al patio interior y allí departen y/o comparten productos de la
cafetería.
SENTIDOS Y SIGNIFICADOS
De los investigadores
Como se dijo, el lugar llama la atención del investigador por su apariencia, pues no tiene el estilo
tradicional de un templo cristiano. Parece un hospital o un edificio público de mediano tamaño. En
realidad, el templo se compone de muchos espacios que generan distintos ambientes: en la zona de
reunión de la asamblea, a la cual se accede por la puerta principal desde un segundo piso, o por una
lateral, se respira un ambiente fervoroso, pero respetuoso y digno, aunque un poco desnudo, por sus
blancas paredes y la ausencia de adornos. Pero, sin duda la sonrisa de las diaconisas presentes en la
entrada ayuda al visitante y al fiel a ganar confianza e introducirse rápidamente en la dinámica del
culto. Sensaciones propias de un lugar religioso, no diferentes de cualquier otra iglesia cristiana,
aunque aquí se la acogida se vivencia más.
Los otros espacios del templo: zona administrativa, salones para enseñanza, corredores, librería, zonas
de descanso, generan otras sensaciones que van desde la camaradería y la distención (en los halls)
hasta la sensación de estar en un colegio o un lugar educativo. En todo caso, el lugar expresa color,
calor, acogida y seguridad, estando en correlación con una comunidad que se conoce entre sí y que has
establecido relaciones cercanas entre sus miembros.
De los usuarios299
Los usuarios entrevistados, todos miembros de la Iglesia Adventista, manifestaron que este templo
expresa sensaciones y sentimientos como: orgullo, emoción, gratitud (a Dios) e imponencia, al verlo
por fuera. Algunos de ellos reconocieron que, aunque externamente el templo no tiene la apariencia
convencional de una iglesia, por otra parte sí está acorde con la arquitectura del entorno. Por otra
parte, al entrar, dicen sentir un ambiente de camaradería, de hogar, calor, alegría y tranquilidad, y en
un segundo plano: reverencia, de conexión con lo sagrado, solemnidad, tranquilidad, comodidad,
orden. Además, , para ellos, el templo tiene estos significados: identidad, orgullo, esfuerzo (pues fue
hecho con aportes de la comunidad) y modernidad (por su diseño).
Una vez más, puede verse una conexión muy cercana entre este templo y la comunidad que asiste a él;
es un signo del esfuerzo de todos, que aportaron para su construcción en relativamente poco tiempo.
Por eso se considera un signo de identidad, que genera orgullo; es un lugar especial, querido y por lo
tanto, las sensaciones internas se mueven entre la calidez, la reverencia y la comodidad. Es interesante
la identificación de este lugar con una casa, con un hogar, que a todos les parece hermoso, y que
ciertamente es un signo de una comunidad pujante y dinámica que busca mostrarse atractiva y
moderna ante la ciudadanía.
No obstante, a pesar de tan elogiosos comentarios, este templo fue quizá, de todos los analizados, el
que más observaciones recibió de los propios fieles. Se dijo que faltaban “patios para sociabilización”,
“cuarto de sonido”, “rampa y entrada para personas discapacitadas”, “una librería más grande”, “un
museo”, una “zona de enfermería” e incluso, que el templo fuera más grande. Interesante ver que
estos comentarios expresan una concepción de templo como un conjunto integral, compuesto por
distintos elementos, más allá del espacio de reunión de la asamblea. Y es que ciertamente, este es
mucho más que un lugar de oración: es una zona de encuentro, de aprendizaje, de convivencia, de
estudio, de cultura y hasta de alimentación. Los fieles experimentan una vida comunitaria difícil de
encontrar en otros lugares, por lo que su estancia en este lugar es larga, especialmente los sábados,
donde algunos pueden permanecer todo el día. Por eso quieren verlo más “completo”.
299
Entrevistas a Daniela León, Mauricio Morales, Linda Camila Rodríguez, Jonathan Ortega, Honorio Morales,
Diego Armando Manrique, Luis Santander, Ricardo y Melissa. Bucaramanga, 22 de abril de 2017. ASYP.
INTERPRETACIONES
1. LO ESENCIAL Y LO COMÚN
Vivir el momento del culto en compañía de los diferentes oferentes del mismo, hablar con ellos y con
sus fieles, escucharles y observarles permitió identificar un rasgo común en todas y cada una de las
manifestaciones religiosas o sagradas: lo esencial del espacio religioso es el encuentro, el encuentro
con los otros, semejantes a sí mismos, en las mismas condiciones de fragilidad y búsqueda espiritual y
por otra parte, el encuentro con lo otro, ese algo más allá e intangible que habita en la creencia
religiosa.
Encuentro a partir del cual las iglesias primitivas nacieron, en la asamblea, la reunión de los iguales, que
era y sigue siendo lo esencial. La sinagoga, la mezquita, la basílica paleocristiana, las catedrales
católicas, los templos budistas o hinduistas no han sido más que el medio para que el encuentro en la
palabra, educadora muchas veces, doctrinaria o dogmática otras, se dé. Pero también, para que el
encuentro silencioso con lo intangible también se dé.
En esta investigación del espacio religioso y/o sagrado, se visitaron 19 lugares diferentes en Colombia
(finalmente escogimos 15 de ellos) que reúnen once sistemas religiosos diferentes; se pudo observar y
sentir el sentido y la fuerza del encuentro: la "casa común", en el caso de la maloca uitoto. Esta se
localiza dentro del casco urbano de Leticia y está abierta a 14 etnias diferentes de la amazonia
colombiana que concurren allí para celebrar sus reuniones de Cabildo, así como los bailes que están
relacionados con su "calendario ecológico". También es un espacio de formación de los más pequeños.
A casi dos mil kilómetros de distancia de Leticia, en Santa Marta, en las estribaciones de la Sierra
Nevada, se desarrolla el encuentro esporádico, y casi restringido de un pequeño grupo, para la
celebración del Buda alrededor de la primera estupa construida en Colombia.
Mientras que en el centro del país, el encuentro se hace masivo dentro de las nuevas iglesias de corte
pentecostal y neopentecostal, como Casa sobre la Roca, que cuenta con espacios anexos pero que no
generan una socialización adicional inmediata, como si sucede con las iglesias protestantes más
históricas: anglicana, adventista y presbiteriana, sino que posibilitan otros encuentros en otros horarios
y para otro tipo de actividades, especialmente direccionadas a la formación y crecimiento personal de
sus fieles. A poco más de mil kilómetros de Bogotá, la intensidad percibida en la mezquita de Maicao
–centro de cultura y civilización de la ciudad- al medio día de un caluroso viernes; en otro lugar, a casi
mil doscientos kilómetros de Bogotá, en el punto más alto de la Isla de San Andrés Isla, la reunión de
fieles que celebran en inglés en la iglesia bautista de la isla, fortaleciendo así no solo su identidad
religiosa, sino además su identidad cultural. Pasamos a Medellín, donde la inmensidad y penumbra del
espacio de la Catedral empequeñece al creyente que va en búsqueda de un poco de paz y perdón, en
el agitado y poco amistoso ambiente de esa zona del centro de la ciudad. Luego en Barranquilla, en
otra catedral, se respira otro aire: este sí de encuentro festivo, a tono con el calor de la ciudad y el
multicolor de los vitrales del moderno edificio que expresa la pujanza de la ciudad. Y de nuevo en
Bogotá, la bella Iglesia de San Norberto, en donde los fieles, al igual que en Maicao y como en San
Andrés, salen rápidamente a continuar con la vida otra, la rutinaria de los viernes, sábados y domingos.
Encuentro lento y sin afanes de los fieles católicos en las inmensas catedrales de Medellín y
Barranquilla, que ya no colman sus amplísimos espacios y las iglesias se levantan como a otro ritmo
diferente al de la ciudad tanto en Medellín como en Barranquilla. Encuentro que las comunidades de
la Primera Iglesia Presbiteriana de Bogotá, la Adventista en Bucaramanga y la Anglicana en Bogotá
potencian de manera significativa con espacios anexos a sus iglesias donde, después de las ceremonias
respectivas, se reúnen a departir y/o almorzar incluso.
En el centro de Bogotá la Iglesia levantada en el siglo XVII, San Agustín y a setenta y cuatro kilómetros
aproximadamente, el pequeño templo doctrinero de Sutatausa, ambos espacios restaurados,
embellecidos, lo que genera el encuentro de los esporádicos fieles y las recurrentes visitas con miradas
atentas de los turistas. Finalmente, dentro del tráfago de la ciudad, en Bogotá, sobre la avenida Caracas,
el pequeñísimo templo Gornitay donde los tambores y las flores y las frutas, el fuego y el agua
consiguen reunir a los fieles –en su mayoría jóvenes- del grupo alrededor de los cantos a Krishna y a un
poco más de cien cuadras de allí hacia el norte, la iglesia Ortodoxa Griega, Dormición de la Virgen,
donde convergen diferentes culturas: rusos, palestinos, griegos, colombianos, que se reúnen en un
ritual milenario que resiste al tiempo, a la geografía y a la adaptación cultural.
El aspecto físico permite identificar qué es lo que caracteriza espacial y formalmente el espacio de culto,
sus dimensiones, proporciones, materiales; el aspecto fenomenológico permite comprender qué
efectos y sensaciones alcanzan a producir o inducen las características físicas del espacio así como los
elementos no físicos que implica el desarrollo de las ceremonias, como sonidos y aromas; y, finalmente,
el aspecto simbólico, el más etéreo de todos, pero que se inscribe y debe poder leerse finalmente en
la forma y lenguaje arquitectónico del espacio, se direccionó a identificar mediante entrevistas, el
significado que tiene el espacio para quien lo vive habitualmente, y el significado(s) que proyecta hacia
afuera, hacia el espacio urbano (o rural) en donde se encuentra localizado.
El análisis de las variables se realizó en quince ejemplos seleccionados de los diecinueve visitados,
pertenecientes a once sistemas religiosos diferentes, concebidos y construidos en diferentes regiones
y en diferentes épocas dentro del territorio Colombiano. Llevó a buscar identificar, en su diversidad y
en su riqueza, elementos comunes que se pudieran considerar, dado el caso, como el núcleo generatriz
del proyecto religioso, o en su defecto, como elementos clave, encargados, o, que tienen la capacidad
de transmitir una connotación religiosa o sagrada al espacio.
La primera variable tiene que ver con la concepción del espacio: ¿es allí donde se encuentra ese núcleo
generatriz? ¿Qué caracteriza en términos generales al espacio religioso o sagrado?; ¿es posible
encontrar pautas que permitan hablar de una o varias tipologías espaciales del espacio religioso o
sagrado?. ¿Es la forma la que se encarga de transmitir una connotación religiosa o sagrada?; ¿es el
espacio religioso o sagrado un espacio homogéneo hacia adentro por las formas que demanda su uso
y es a la vez, hacia afuera, un espacio heterogéneo que señala marcadas diferencias con el medio que
lo contiene?
La segunda variable tiene que ver con el aspecto fenomenológico del espacio, ya que se trata
finalmente del lugar en que se realiza el encuentro con "lo otro", es decir, en tanto se trata de la
experiencia del espacio; por lo tanto, cabe preguntarse si ¿son realmente los elementos
fenomenológicos los que se encargan de potenciar esta relación, más allá de la forma misma del
espacio?
La tercera variable tiene que ver con el aspecto simbólico: ¿se encuentra finalmente la condición
simbólica, más vinculada a los imaginarios mentales de los fieles, que en la arquitectura misma?. ¿Son
los elementos formales simbólicos rezagos del pensamiento del hombre religioso del pasado?. ¿Todo
edificio religioso es de por sí, una construcción simbólica?
Figura. Tipos de espacios adoptados para la conformación espacial. Dibujo: Camila Serrano Rueda
Una primera mirada direccionada a observar de manera global la concepción general del espacio
permitió identificar cuatro tipologías diferentes adoptadas para el espacio religioso o sagrado: el
espacio longitudinal, el espacio radial o "en abanico", el espacio centralizado, y un cuarto tipo que
llamaremos no direccionado.
Es un sitio en el que siempre ocurre algún evento que es observado bien sea, pasiva o activamente por
parte de los fieles. Algunos de estos espacios refuerzan internamente la separación jerárquica existente
entre fieles y sacerdotes, por medio de elementos físicos, como se observó con el iconostasio existente
en la iglesia ortodoxa griega, que es básicamente, un cancel en madera, sobre el que se disponen
algunos íconos, o el arco toral presente en las iglesias católicas construidas en el siglo XVII y aún a
principios del siglo XX303. Incluso la Primera Iglesia Presbiteriana de Bogotá, separa físicamente el área
del presbiterio de la nave, con un muro que contiene un arco apuntado que enmarca el presbiterio.
El espacio radial o en abanico, continúa siendo direccionado hacia un foco de interés, pero permite una
mayor proximidad física al mismo por parte de los fieles; esta concepción espacial se observó en la
iglesia anglicana Catedral de San Pablo, y en la Iglesia Integral, Casa sobre la Roca, ambas en Bogotá, y
se destacan ambos ejemplos, por no señalar físicamente la separación jerárquica entre fieles y
sacerdote o pastor, más allá del juego de espacios enfrentados en el que se ubican unos y otros y por
la diferencia de nivel existente entre uno y otro espacio.
El espacio centralizado, a pesar de ser el que funcionalmente permite un mayor acercamiento de los
fieles entre sí, convirtiéndolos a ellos mismos en el foco de interés, es el menos utilizado; esta
concepción espacial se observó en la Maloca. En esta, el espacio en sí y cada uno de sus elementos son
simbólicos, pero no están allí para ser observados, sino para cumplir una tarea específica, además, de
carácter estructural y/o de cerramiento. Son ellos mismos la memoria viva de su cultura y de su
cosmogonía y el espacio se usa indistintamente para bailes rituales o para reuniones del cabildo
indígena, para cocinar y socializar, en una permanente transmisión de conocimiento, es decir, la maloca
es literalmente, como ellos la denominan "Pukuna, lugar de vida"304.
300
En la Iglesia Casa sobre la Roca, en Bogotá, el área desde donde el pastor oficia su ceremonia es denominado
"altar" aun cuando no exista en el espacio ningún elemento físico que se asemeje a una mesa de celebración o
sacrificio.
301
En la Iglesia Adventista Redención, en Bucaramanga, así se denomina el espacio desde donde el pastor y otros
oficiantes se dirigen a los fieles.
302
Recurso utilizado en el templo Gornitay, en Bogotá.
303
En la catedral de Medellín, cuatro arcos torales enmarcan el área del transepto, que antecede al área del
presbiterio.
304
Entrevista a William Yukuna, Leticia, 29 y 30 de junio de 2017.
ser de tipo formativo: "La mezquita es un símbolo que trasciende lo religioso, también es un centro
político", nos dice uno de los administradores del lugar305.
Si bien existen estas cuatro tipologías de concepción espacial, en las que predomina la utilización del
espacio longitudinal direccionado a un foco de interés, luego de observar el uso y funcionamiento de
cada una de ellas, no se considera significativamente relevante que un grupo religioso utilice una u otra
forma espacial arquitectónica, a la que se puede pensar que el encuentro o la ceremonia se puede
adaptar fácilmente. Este factor tiene mucho más peso, y afecta directamente la condición funcional,
al garantizar o no, condiciones de visibilidad y acústica, y al facilitar la capacidad y el flujo de las
personas que puede acoger. Es decir, la forma de la concepción espacial escogida afecta directamente
la funcionalidad del espacio, y no incide de manera directa en el carácter religioso y/o sagrado del
mismo. Se hace necesaria la sumatoria de otros elementos y condiciones para que este carácter se
revele formalmente, que desarrollaremos más adelante.
Por ahora, llamamos la atención sobre la aparente contradicción de esta tipología espacial (el espacio
longitudinal direccionado) que se puede observar como la más recurrentemente utilizada306. Esta es la
menos funcional en términos de visibilidad y acústica, lo que hace pensar que está arraigada más bien
en unos imaginarios formales o patrón de diseño, que a fuerza de su repetición se han enquistado
mentalmente dentro de lo que se considera como lo que "un templo es", dejando de lado la exploración
de lo que el templo "quiere ser", o lo que realmente "necesita ser"307. Y donde debería entrar en juego
la habilidad y sensibilidad del arquitecto para resolver un tema tan complejo como interesante, que
indudablemente debe y se ha ajustado en el curso del tiempo, a las necesidades espirituales de los
hombres, que indudablemente son cambiantes, principalmente en su forma de expresión308. Sin
embargo, al parecer, la iniciativa del arquitecto es cooptada por las exigencias del “dueño” del lugar,
sea institucional, sea personal, que prefieren mantenerse en lo clásico y tradicional, así no sea lo más
funcional. Así, esta tipología predominante se puede ver como un terco patrón recurrente que bien
puede y debe ser revisado desde sus connotaciones funcionales y simbólicas309.
Ahora bien, existen además de la conformación espacial, otra serie de patrones, de utilización de
referentes y aspectos de manejo fenomenológico en este tipo de espacios, que se pudieron observar
en la mayoría de los ejemplos visitados. Estos patrones permiten percibir, cómo en efecto, son recursos
305
Entrevista a Mohamed El-Nesser, Maicao, 26 de mayo de 2017.
306
Si bien la muestra revisada en la investigación no se hizo en términos cuantitativos, una leve revisión panorámica
sobre la gran cantidad de espacios religiosos de viejas y nuevas denominaciones construidos en Colombia,
permitiría observar que esta tipología continúa siendo la más recurrentemente utilizada, a finales del siglo XX y
aún en el siglo XXI.
307
Para el caso concreto del catolicismo, el Movimiento Litúrgico y el Concilio Vaticano II, permiten al arquitecto
hacerse la pregunta por el " querer ser y el deber ser" del espacio del templo católico, en relación a su sentido y
significado teológico.
308
Como lo plantea el sociólogo Peter Berger respecto de la modernidad, que "no afecta el qué de la fe religiosa,
sino el cómo". La cursiva es del autor: BERGER, Peter. “Nuevas reflexiones en torno de la Religión y la
Modernidad”. En: Sociedad y Religión 45, 26 (Buenos Aires: 2016) p.152.
309
Que insistimos, tanto el Movimiento Litúrgico como Concilio Vaticano II, aunque de manera no estrictamente
explícita, han planteado una revisión del espacio físico del cristianismo donde ha de desarrollarse la liturgia, pautas
que, de acuerdo con los arquitectos italianos Bergamo y Del Prete, se han dado a la tarea de interpretar de una
manera gráfica y explícita: BERGAMO, Maurizio y DEL PRETE, Mattia. Espacios celebrativos. Bilbao, Fondos
Retirados, 1997.
de diseño los que ayudan a tejer materialmente en éste la expresión de un espacio diferenciado,
normalmente identificado como perteneciente al ámbito de lo sagrado.
La utilización de estos recursos, en algunos casos, se pueden ver realmente, como rezagos del
pensamiento del "hombre religioso"310 del pasado que separaba y diferenciaba físicamente el mundo
de lo sagrado del mundo de lo profano. Ésta, que era una condición absolutamente vital en el hombre
religioso del pasado, aún hoy sigue siendo, como recurso de diseño, una condición con alto valor
simbólico para los fieles como hombres religiosos del presente.
La excepción de pequeñas disidencias, que se pudieron también observar en los espacios visitados, sin
embargo resultan también ser muy interesantes, precisamente por no cumplir con esos patrones de
conducta y por no buscar, literalmente, dotar el espacio de connotaciones de sacralidad ni diferencia,
que se describirán más adelante.
Los patrones311
Los patrones, aunque legibles de una manera física, son realmente derivaciones conceptuales del
hombre, que fueron, en sus primeras manifestaciones, elementos cargados de fuerte carácter
simbólico, que potenciaban de manera significativa los espacios y las arquitecturas. Hoy se evidencian
como rezagos, como recuerdo de lo que alguna vez fue de alto contenido simbólico y fenomenológico
para el hombre312.
Para identificar la utilización de patrones de diseño en el espacio religioso seguimos los propuestos por
el arquitecto Arsenio Rodrigues en su trabajo doctoral313 de la Universidad de Texas, quien los define
como "patrones determinadores de lugar en espacios sagrados y seculares". De los diecinueve
patrones definidos por Rodrigues, se encontraron seis que se pudieron observar indistintamente en los
diferentes espacios visitados.
Se trata de condiciones físicas del objeto arquitectónico que contribuyen a acentuar el valor espacial y
formal de la edificación con la intención de dar énfasis al carácter simbólico de la misma. Los patrones
identificados como más sistemáticamente utilizados son:
310
Ver: Mircea Eliade, Lo Sagrado y lo Profano. Guadarrama/Punto Omega. Versión digital "Libera los libros".
311
Entendemos por "patrón" en arquitectura, "un modelo, o un juego de reglas, que se pueden utilizar para hacer o
generar cosas o partes de cosas" según expone Philip Tabb en: "Sacred places: the presence of archetypal patterns
in place creation", citado por Arsenio Rodrigues. The sacred in architecture: A study of the presence and quality of
place making patterns in sacred an secular buildings. Texas A&M University. 2008.
312
La forma puede prevalecer mientras se pierde la sustancia y la esencia del sentido de lo religioso y/o sagrado.
313
Arsenio Rodrigues. Ibíd.
a. Protagonismo y fuerza de los bordes, de lo material a lo inmaterial
Figura XX. El "borde" como patrón de diseño se observa en un sentido "fuerte" en los casos en que el protagonismo de los
muros denota el carácter envolvente y protector del muro, así como la separación y el límite existente entre los dos espacios
diferenciados, adentro y afuera. En el sentido "suave" se observa una mayor relación entre el espacio exterior e interior, dada
la mayor parte de las veces a través del protagonismo de la ventanería que permite la iluminación natural del espacio. En el
caso del no protagonismo de los muros de cerramiento, se observa la intención de desmaterializar el muro de manera que
toda la atención se centre en la acción en el espacio. Dibujo: Liliana Rueda Cáceres.
Este patrón tiene que ver con el carácter protagónico de los muros que definen el espacio. Por lo
general, es una condición que siempre va conjugada con el tema de la iluminación, pues entre ambos,
tejen la calidad ambiental del espacio al interior, y contribuyen a caracterizar la expresión del mismo
tanto hacia el interior, como hacia el exterior. Este patrón se conjuga igualmente o se adopta en
ocasiones, a la manera de patrón de "paso", que demarca el límite entre uno y otro espacio interior y
exterior. Este muro, además, como bien lo señala el arquitecto Fabio Restrepo, es el "límite que define
el contorno de las cosas haciéndolas nombrables. En el nombre tiene lugar la identidad (...) así, el muro,
piel del edificio, cumple una función precisa con respecto a la identidad: la encierra, la contiene y,
permite, a semejanza de la cara en el hombre, su expresión"314.
En el caso del protagonismo fuerte, éste se debe a la percepción del peso y/o fuerza de los bordes del
espacio, y se observa: uno, cuando el sistema constructivo requiere de muros muy anchos como en los
ejemplos visitados de la arquitectura religiosa del catolicismo de la época Colonial (Sutatausa y San
Agustín)315, así como en la arquitectura religiosa del catolicismo del siglo XIX (Catedral de Medellín). En
314
Restrepo, Fabio. Cartografías de la identidad. Bogotá: Universidad de Los Andes. 2017. p. 124.
315
En la iglesia doctrinera de Sutatausa, los muros son en tapia pisada, técnica constructiva que define el ancho de
los mismos. Se considera que la utilización de pinturas murales al interior de los espacios consigue atraer la atención
sobre la temática y la factura de estas, quitándole cierto peso a la materialidad del muro. En la iglesia de San
la catedral de Medellín, además de la dimensión, peso y altura de los muros, la textura del material de
ladrillo de los mismos contribuye a aumentar el factor protagónico de su carácter.
Figuras XX y XX. La fuerza expresiva que transmite el peso, ancho y alto de los muros en la catedral de Medellín valida el
carácter envolvente y protector del muro como contenedor del espacio y contrasta sin embargo, con la sobria textura que
maneja el sutil tejido de unos arcos de medio punto en puertas y ventanas de las fachadas laterales principalmente.
Fotografías: Liliana Rueda Cáceres.
Figura XX. El protagonismo del borde "fuerte" se observa en el manejo de muros en la iglesia anglicana en Bogotá dado que
éstos responden a un diseño muy elaborado, que en un juego de doble muro, genera una iluminación lateral indirecta y
controlada gracias a los vanos verticales, que se abren alternadamente en el muro semicircular que cierra el espacio. Dibujo:
Óscar Millán García, 2017. Fotografía: William E. Plata, 2016.
Agustín los muros son, en las fachadas principalmente, en piedra, con verdugadas en ladrillo plano, pañetados al
interior del espacio, y al interior del mismo, en mezclas de tapia pisada, adobe y ladrillo, como lo informa el
arquitecto Germán Téllez, restaurador de la misma.
Figura XX. Fuerte también es el carácter de los bordes en el espacio del templo Gornitay, en Bogotá, por tratarse
de un espacio que se encuentra por debajo del nivel de la calle, sin ningún tipo de aberturas al exterior. La
percepción es de peso y encerramiento, que contrasta con el vacío del espacio donde se desarrolla la ceremonia.
En la imagen, la transmisión del fuego entre los asistentes. Fotografía: Liliana Rueda Cáceres.
Dos, el protagonismo fuerte también se ve cuando las dimensiones y la característica de los materiales,
mas no su ancho ni su peso, aportan significativamente al carácter protagónico de los muros de
cerramiento, como en los ejemplos de arquitectura religiosa católica del siglo XX, Catedral de
Barranquilla e iglesia de San Norberto en Bogotá. En ellas si bien existen pantallas de concreto en los
muros y vitrales, materiales más ligeros, ambos que la piedra o el ladrillo, sin embargo por sus
dimensiones y por el marcado contraste que generan entre sí, consiguen enriquecer notoriamente la
percepción del espacio. En estos casos, el edificio habla por sí mismo, aunque no haya celebración
religiosa: "algunos (edificios) son mudos, otros hablan, y los más raros cantan"316.
316
VALERY, Paul. Eupalinos y el arquitecto. Citado por: GALLARDO, Laura. Lugar/No-Lugar/Lugar en la
arquitectura contemporánea. Tesis doctoral en Arquitectura. Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura.
UPM, 2011. p. 24. En cursiva en el original.
Figura XX. La conjugación de concreto y vitrales adquiere un protagonismo muy fuerte en la catedral de
Barranquilla tanto hacia el interior como al exterior del espacio por las dimensiones como por la plasticidad y
expresión de los materiales. Fotografía: Liliana Rueda Cáceres.
En el caso del protagonismo suave, los muros continúan siendo un elemento protagónico en el espacio,
aunque sus dimensiones y materiales no se caracterizan por la potencia de su carácter, sino por pasar
a un segundo plano, permitiendo en muchos casos, que sea la iluminación que los horada, la que se
robe el protagonismo principal. Es el caso de las iglesias bautista de San Andrés, Presbiteriana de
Bogotá, la Mezquita de Maicao y la Maloca de Leticia. En el caso de las tres primeras, el énfasis de los
bordes le pertenece a las ventanas, por sus diseños particulares con terminaciones en arco apuntado
o de herradura, tamizados con vidrios de colores y porque cubren un alto porcentaje del área
correspondiente al muro. En el caso de la iglesia Bautista de San Andrés así como en la Maloca de
Leticia, la textura y las dimensiones intrínsecas de la madera generan una sensación de liviandad en el
cerramiento del espacio.
Figura XX. En la Primera Iglesia Presbiteriana de Bogotá, hacia el interior del espacio, el muro cede el
protagonismo a la ventanería que se destaca por las terminaciones en arco ojival de las mismas y por la luz
tamizada que los vitrales permiten entrar al espacio. Fotografía: William E. Plata Quezada.
En ambos casos, sea el protagonismo de los bordes "fuerte" o "suave", estos se perciben como
elementos arquitectónicos expresivos tanto hacia el interior como hacia el exterior del espacio y se
alimentan de un imaginario formal de carácter historicista, en algunos casos317, o de reinterpretación
de elementos históricos. Así ocurre en la iglesia de San Norberto en Bogotá, donde aunque se preserva
la utilización de un espacio longitudinal focalizado318, los elementos como "torre", "vitrales", e incluso
la localización del coro, son francamente reinterpretados en un lenguaje arquitectónico novedoso con
utilización de materiales contemporáneos, como el concreto blanco a la vista, y los vitrales artísticos
del maestro venezolano Carlos Cruz-Diez.
Ahora bien, vistas estos dos categorías de connotación "fuerte" o "suave" de los bordes, se hace
necesario destacar un tercer caso observado, en el que este patrón no es utilizado para caracterizar el
espacio religioso o sagrado. Se trata de espacios contemporáneos, de construcción reciente, que
corresponden a la iglesia Adventista Redención en Bucaramanga e iglesia Integral Casa sobre la Roca,
en Bogotá.
Figura XX. Interior de la Iglesia Integral Casa sobre la Roca en Bogotá. No existe ningún protagonismo de los muros que
conforman el espacio, los cuales, desnudos de toda expresión, se limitan a su tarea funcional y muda de cerramiento. Una
pequeña fracción del muro en el centro permite destacar la textura del mismo en el que se encuentra una cruz horadada
como único elemento reminiscente de un símbolo asociado con lo religioso. Predomina en el espacio la parafernalia necesaria
para el manejo audiovisual de las celebraciones. Fotografía: Liliana Rueda Cáceres.
En esta concepción espacial se observa como los muros de cerramiento son real y absolutamente
independientes del espacio que conforman: no tienen ninguna conexión con éste, y se limitan a
conformar una "caja técnica" hacia el interior y una volumetría de masa hacia el exterior que no permite
además identificar fácilmente cual es el carácter del espacio al interior. Se utiliza intencionalmente un
lenguaje neutro y mesurado hacia afuera y totalmente neutro y artificial hacia adentro, donde la
temperatura, la iluminación y el sonido están perfectamente controlados de manera instrumental.
317
Como en la Primera Iglesia Presbiteriana de Bogotá, de "estilo" Neogótico inglés, y la Catedral de Medellín de
"estilo" Neo románico.
318
Característico de arquitecturas católicas anteriores a lo sugerido en Concilio Vaticano II respecto de la reunión
de la asamblea de fieles que permita una "activa participación" de los mismos.
Al desmaterializarse319 el muro como elemento contenedor del espacio, toda la atención de los fieles
se centrará fácilmente en el punto focal de atención.
El ascenso es un patrón que señala una conexión simbólica tierra-cielo. Pero es mucho más. Como lo
explica el arquitecto Fabio Restrepo, "en esta relación tierra-cielo está contenida la experiencia
cosmológica"320 y continúa Restrepo, al citar a Carlo Sini: "El ojo del hombre, este ojo pensante-
hablante, o sea interpretante, este pequeño foco reflejo del gran foco del universo, hace que esté
abierto el espacio que contiene la Tierra, el cielo y su relación"321. Relación que ha sido medida y
señalada milenariamente: "el hombre, como hombre se ha medido ya siempre en relación con algo
celeste, y junto a algo celeste (...) el habitar del hombre descansa en el medir la dimensión, mirando
hacia arriba, una dimensión a la que pertenecen tanto el cielo como la tierra"322
Este patrón se observó en la mayoría de las edificaciones visitadas, donde, en algunos casos, además
de manejar espacios generosos en su altura interior, utilizan una o dos torres como elementos
simbólicos de conexión vertical cielo-tierra, como es el caso de las torres existentes en todas las iglesias
católicas visitadas, pertenecientes a los siglos XVII, XIX, XX323 y XXI.
Figura XX. La iglesia de San Norberto en Bogotá, reinterpreta la espadaña, y deja un espacio abierto en donde habitualmente
se colocarían campanas para el llamado a misa. Fotografía: Liliana Rueda Cáceres.
La Primera iglesia presbiteriana de Bogotá señala esta conexión con una torre lateral; la iglesia bautista
en San Andrés lo hace con el campanario localizado en el centro de su cubierta; la catedral de San Pablo,
319
En la iglesia Casa sobre La Roca en Bogotá, incluso los muros de cerramiento de la misma son en un material
prefabricado tipo "cartón yeso" para exteriores, revestidos en enchape de piedra, lo que acentúa su carácter de
arquitectura flexible, liviana, e incluso, efímera o desmontable.
320
RESTREPO, Fabio. Cartografías de la identidad. Bogotá, Universidad de Los Andes. 2017. p. 55
321
RESTREPO, p. 55
322
HEIDEGGER, Martín. Conferencias y artículos, citado por RESTREPO, 59
323
La catedral de Barranquilla, de un altura promedio de 36 metros libres en todo su espacio interior, contempló
en su diseño la construcción de una torre exenta que finalmente y aparentemente por tema de presupuesto, no se
construyó.
de la iglesia Anglicana, también maneja una torre en su fachada principal, y el punto más elevado al
interior de la iglesia, se encuentra sobre el área del presbiterio; la iglesia ortodoxa griega, Dormición
de la virgen, de Bogotá, y la Mezquita Omar Ibn Al Jattab de Maicao señalan esta verticalidad con la
inclusión de una cúpula en el interior de sus espacios, además del minarete existente en la mezquita,
que tiene la intención funcional de hacer el llamado a la oración. La Maloca huitoto en Leticia señala el
ascenso por una serie de niveles que tienen para los huitoto significados específicos324, niveles que se
repiten de manera simétrica hacia abajo en la profundidad de la tierra325.
Figura XX. En la fachada de la Iglesia Integral Casa sobre La Roca, en Bogotá, el débil carácter de la cruz superpuesta no alcanza
a tener la connotación de vinculo cielo-tierra. Es esta, claramente, una arquitectura que no quiere cargar dentro de sí con el
peso de la tradición que implican los referentes históricos o de carácter simbólico. Fotografía: William E. Plata Quezada.
c. Dirección
La utilización de ejes determinantes del diseño, que trazan y señalan claramente una direccionalidad
del espacio, es un patrón predominante en la mayoría de los espacios visitados. Este patrón se
324
William Yukuna, el maloquero, no puede compartir estos significados porque se trata de un conocimiento que
sólo se transmite entre hombres. Entrevista en Leticia, 29 y 30 de junio de 2017.
325
Misma concepción de axialidad simétrica hacia arriba y hacia abajo que se maneja en la construcción de los
templos de los Kogi en la Sierra Nevada de Santa Marta, al otro extremo del país, casi dos mil kilómetros hacia el
norte.
encuentra perfectamente entrelazado con la concepción espacial, tanto con la que maneja el espacio
longitudinal, como el espacio radial, que se encuentran igualmente ambos direccionados hacia un foco
de interés que se encuentra en un sitio en el que siempre ocurre algún evento que es observado bien
sea pasiva, o activamente por parte de los fieles. Patrón adoptado y observado en diseños de los
espacios de las arquitecturas católicas, ortodoxa griega, presbiteriana, hinduista, baptista, adventista,
e incluso, de las nuevas denominaciones de tipo neo pentecostal que lo utilizan indistintamente.
Figuras XX y XX. San Norberto y San Agustín en Bogotá. Arquitecturas del catolicismo, siglos XXI y XVII respectivamente. El foco
de interés se encuentra en un sitio en el que siempre ocurre algún evento que es observado bien sea pasiva, o activamente
por parte de los fieles. El eje de diseño que señala la direccionalidad del espacio es tan marcado que se convierte en un espacio
lineal tangible que separa la nave central en dos espacios claramente diferenciados. Fotografías: William E. Plata Quezada.
Mientras que en las arquitecturas del catolicismo este eje casi que ha derivado en un espacio lineal
tangible que separa en dos cuerpos de bancos la nave central, en la Mezquita Omar Ibn Al Jattab, como
se observó en Maicao, por el contrario, el manejo del eje es absolutamente virtual, y tiene la función
de señalar, a través del Mihrab, la dirección hacia donde se encuentra la Kaaba, en la ciudad de La
Meca. Así, se considera que no existe un foco de interés dentro del espacio, hacia el cual los fieles
dirijan su atención. Lo relevante en este espacio es la oración, para la cual los fieles se alinean en filas
paralelas a la Quibla, que es el muro que se encuentra perpendicular al eje virtual que señala el
Mihrab326.
326
De acuerdo con el especialista en arquitectura del Islam, Oleg Grabar, el Mihrab "conmemora la presencia del
profeta como el primer imam". GRABAR, Oleg. La formación del arte islámico. Madrid, Ediciones Cátedra, 1981.
p.132.
Figura XX. En la mezquita Omar Ibn Al Jattab de Maicao, los fieles se orientan en líneas paralelas a la Quibla, que es el muro
en el que se encuentra el Mihrab, el edículo que se observa al centro de la imagen, el cual es traspasado virtualmente por un
eje que señala la dirección en que se encuentra la Kaaba en la ciudad de La Meca hacia donde los fieles dirigen sus oraciones.
Fotografía: William E. Plata Quezada.
Foco de interés que se encuentra absolutamente ausente en la Maloca Uitoto de Leticia y donde, al
igual que en la mezquita, lo relevante es la acción que en él acontece, acción en la que todos los
integrantes del grupo participan activamente. Al tratarse de un espacio centralizado, es el centro
mismo del espacio el foco activo de la misma. Sin embargo, existen unos ejes virtuales que determinan
la ubicación de la Maloca en el espacio y son los que tienen que ver con el recorrido del sol en el curso
del día. Así, los accesos de la misma tienen que responder a este recorrido, y ubicarse sobre el eje este-
oeste, caso que no se cumple en esta Maloca y que será ajustado en un futuro, como lo mencionó el
maloquero, William Yukuna327.
327
Entrevista a William Yukuna, 29 y 30 de junio de 2017.
328
ELIADE, Mircea. Lo Sagrado y lo profano. Madrid: Paidos Ibérica, 2014.
329
La iglesia de San Agustín en Bogotá sería una excepción porque se encuentra cuatro gradas por debajo del nivel
de la vía y del anden que la rodea en su costado norte y oriental, pero un pesado y elaborado biombo de madera es
el elemento que se encarga de señalar esta separación entre uno y otro espacio interior-exterior. Es importante
recordar que posterior al Concilio de Trento, Carlo Borromeo, sugería que "la iglesia debe encontrarse en un lugar
algo más elevado": BORROMEO, Instrucciones…
330
De las iglesias católicas, únicamente San Norberto en Bogotá, y la Catedral de Barranquilla, ambas de más
reciente construcción, siglos XX y XXI, una vez traspasado el umbral, no manejan este recurso, aunque si se
encuentran ambas edificaciones en niveles por encima del espacio público que las antecede.
Figuras XX y XX Los Biombos o canceles en madera son elementos de separación entre los espacios que le recuerdan al fiel la
condición diferenciada del espacio al que va a acceder. Recurso que al parecer ya no se sigue utilizando en las arquitecturas
religiosas contemporáneas. Canceles de madera en las iglesias de San Agustín en Bogotá (siglo XVII) y en el templo doctrinero
de Sutatausa (siglo XVII). Fotografías: Fotografías: William E. Plata Quezada y Liliana Rueda Cáceres.
En las iglesias bautista de San Andrés, y Catedral San Pablo de la iglesia Anglicana en Bogotá, el patrón,
heredado de la arquitectura religiosa del catolicismo, se maneja con cambios de nivel para acceder al
espacio, y pequeños vestíbulos que anteceden el acceso propiamente dicho al interior de las naves, y
que para el caso de la Catedral de San Pablo de la iglesia Anglicana, es el sitio donde se encuentra el
bautisterio.
Figuras XX. La utilización del recurso que separa las iglesias del nivel del piso en las iglesias Bautista de San Andrés, y
Presbiteriana de Bogotá, se puede considerar como rezagos heredados de las pautas de separación utilizadas por la iglesia
católica. Esto, porque los espacios del protestantismo histórico y en general de protestantes, evangélicos, pentecostales y neo
pentecostales, no se consideran santos, aunque se trate de espacios consagrados o dedicados y no tendría mucho sentido
señalar en el mismo una separación de orden simbólico. Fotografías: William E. Plata Quezada y Liliana Rueda Cáceres.
Este patrón, que conecta con las más antiguas manifestaciones del hombre religioso, se observa
cambiante en el tiempo, lo que puede tener mucho que ver con unas iglesias que no quieren o no
deben tener hoy mayores separaciones físicas entre ellas y sus fieles. Esto concuerda con lo que Fabio
Restrepo nos recuerda respecto del límite, "tan sólo en el umbral se disuelve la diferencia. La puerta
diluye la seguridad del límite. La puerta es el lugar de la alianza entre ambos"331.
Figura XX. El acceso en la Iglesia de San Norberto en Bogotá es una puerta transparente en vidrio que permite la entrada
inmediata al "atrio interior", que recibe a los fieles, sin que medie ningún tipo de separación con el atrio exterior. Este, sin
embargo, se encuentra elevado del nivel del piso de la calle, al que se puede acceder por una rampa inclinada. Fotografía:
Liliana Rueda Cáceres.
La luz, como recurso de iluminación natural o artificial, es un patrón, y a la vez, un elemento usualmente
protagónico del espacio religioso dadas sus claras connotaciones fenomenológicas. Su controlada
manipulación afecta de manera cierta la experiencia del espacio porque contribuye indudablemente a
generar en quienes concurren a estos lugares, diferentes sensaciones bien sea que se trate de
ambientes en penumbra, tamizados, o ampliamente iluminados.
En general, habría dos categorías amplias dentro de las cuales se desarrollan los tipos de iluminación
observados: estos son, la iluminación, bien natural o bien artificial. Dentro de estos extremos, habría a
su vez, tres escalas de manejo en los espacios visitados: La iluminación natural estrechamente
controlada que genera una sensación de penumbra al interior del espacio, la iluminación natural
tamizada, y la iluminación plena y artificial que genera una atmosfera uniforme del espacio, controlada
instrumentalmente.
La iluminación de penumbra, conectada con imaginarios que pueden tener conexiones tan antiguas
como para querer transmitir una atmósfera de misterio en el espacio, también está relacionada con
331
RESTREPO, 124.
sistemas constructivos que no permitían mayores aberturas en los muros. Este tipo de manejo pudo
observarse en los ejemplos visitados de iglesias católicas construidas en los siglos XVII, y XIX, como son
la iglesia doctrinera de Sutatausa, la Iglesia de San Agustín en Bogotá y la catedral de Medellín.
Figuras XX. Las iglesias católicas anteriores al siglo XX controlan estrechamente la iluminación natural, lo que produce un
efecto de serenidad y recogimiento en el espacio para algunas personas, o la creación de una atmósfera de misterio, para
otras. En la imagen, Catedral de Medellín e Iglesia de San Agustín en Bogotá. Fotografía: William E. Plata Quezada.
La maloca Uitoto en Leticia, es un ejemplo de iluminación natural tamizada, que llena de manera suave
el espacio, por la textura de la madera que mediante los resquicios entre una y otra tabla332, permite
pasar una mínima gradación de luz, que se hace más fuerte en la parte superior, donde se forman dos
triángulos abiertos que, a ciertas horas del día, y dependiendo de la época del año, deberían permitir
el acceso pleno de un chorro de luz333.
332
Los resquicios que se observan en la cubierta corresponden a problemas de la cobertura vegetal que no deberían
observarse.
333
La Maloca no se encuentra bien alineada en el sentido este-oeste, lo que se va a corregir, como lo manifestó
William, el maloquero.
Figura XX. Interior de la Maloca Uitoto en Leticia, espacio de luz tamizada al que lentamente se acostumbran los ojos al acceder
al mismo. Fotografía: Liliana Rueda Cáceres.
Las iglesias Bautista de San Andrés, Presbiteriana de Bogotá, ortodoxa griega Dormición de la Virgen
de Bogotá y la Mezquita Omar Ibn Al Jattab de Maicao, tienen en común también la utilización de una
iluminación natural tamizada por vidrios de colores334; los cuatro espacios manejan generosas áreas de
ventanería con las que consiguen generar ambientes cálidos y de serenidad.
Figuras XX y XX. Iluminación tamizada en las iglesias Bautista de San Andrés Isla y Ortodoxa griega en Bogotá. Fotografías: William E. Plata
Quezada y Liliana Rueda Cáceres.
334
Los vitrales de la Primera Iglesia Presbiteriana de Bogotá fueron recientemente restaurados y representan cruces
celtas; las ventanas de la Primera Iglesia Bautista de San Andrés, iglesia Dormición de la Virgen perteneciente a la
iglesia ortodoxa griega y de la Mezquita de Maicao, no manejan elementos figurativos, son paños de vidrios de
diferentes colores.
Figura XX. La iluminación natural en la Catedral anglicana de San Pablo en Bogotá está estratégicamente controlada a efectos
de producir al interior un ambiente tamizado. En la imagen, detalle del cielo raso sobre el área del altar que permite el acceso
indirecto de luz natural y en el muro, detalle de la pared doble que también regula de manera indirecta la entrada de la
iluminación natural el espacio. Fotografía: William E. Plata Quezada.
Las iglesias católicas construidas en los siglos XX y XXI, como son la catedral de Barranquilla y la Iglesia
de San Norberto en Bogotá, utilizan una iluminación natural más generosa, en la que se destaca la
utilización de vitrales en ambos espacios, con un alto valor artístico y protagónico dentro del mismo.
Figura XX. Las iglesias católicas del siglo XX, como la Catedral María Reina de Barranquilla permiten en general una entrada de
iluminación natural mucho más generosa al espacio, que se conjuga con los vitrales que para el caso de Barranquilla, son
figurativos y están allí, para, además de tamizar la iluminación, para ser observados. Y es que tienen significados relacionados
con los días de la creación, con los sacramentos, la eucaristía, el Espíritu Santo, Jesucristo y la Virgen María. Cabe señalar que
esta catedral es, en Colombia, la que cuenta con una mayor área de vitrales dentro de su espacio, según nos informó su
párroco. Los vitrales más antiguos proceden de Alemania e Italia, y los más recientes, restaurados, proceden de Cali y se han
trabajado con un vitralista barranquillero. Fotografía: William E. Plata Quezada.
Figura XX. La Iglesia de San Norberto en Bogotá construida en el siglo XXI, también es un espacio lleno de luz, pero caso
contrario a lo que ocurre con los vitrales de Barranquilla, en este caso no son figurativos y están diseñados, no para ser
observados precisamente, sino para producir durante el curso del día una serie de reflejos cambiantes que inician su lento
descenso desde la cubierta convexa, en horas de la mañana, hasta las partes más bajas de las paredes, y el piso, a partir del
mediodía y las horas de la tarde. Fotografía: William E. Plata Quezada.
El templo Gornitay de los Hare Krishna en Bogotá, al estar en un espacio subterráneo, maneja
obligadamente la iluminación artificial, controlándola totalmente a efecto de producir un énfasis de
iluminación sobre el área donde se encuentra un nicho con dos estatuas que representan los dioses. Y
aunque, artificial, se trata de una estrategia de iluminación que maneja los contrastes de iluminación
para destacar de manera expresiva el punto de interés.
Figura XX. Contrastes de iluminación al interior del templo Gornitay en Bogotá. Fotografía: William E. Plata.
Figura XX. Predominio de la iluminación artificial en las iglesias Casa sobre la Roca en Bogotá y Adventista Redención en
Bucaramanga. Fotografías: William E. Plata Quezada.
Ahora bien, al analizar las diferentes maneras de tratar la iluminación en estos espacios, que van tanto
de lo natural a lo artificial, como de lo expresivo a lo funcional, no podemos dejar de preguntarnos si la
iluminación, en tanto recurso fuertemente expresivo, conjugada con las obras de las vidrieras, puede a
veces, traspasar las fronteras del fenómeno físico en sí, para instalarse en el protagonismo del arte por
el arte. ¿Permanecen realmente en un segundo plano, frente al ritual o la celebración, las vidrieras de
la primera iglesia presbiteriana en Bogotá y de la Iglesia de San Norberto también en Bogotá, y de la
Catedral de Barranquilla?, o ¿son estos los elementos y las condiciones que le permiten al edificio
expresarse? Seguramente que sí, y absolutamente sí desde el punto de vista de los fieles, sin embargo,
al tener un fuerte valor protagónico dentro del espacio, no dejan de generar un pequeño eco que
remite a las tan antiguas discusiones del manejo de las imágenes dentro del catolicismo y del
protestantismo, respecto de la necesaria austeridad o no, de la expresión en los templos. Puesto que
la expresión va de la mano de la identidad y ésta, va aunada con el carácter simbólico de las
edificaciones, éste es un aspecto que indudablemente genera la necesaria y muy cuidadosa
interpretación y manejo de parte de los arquitectos al concebir y diseñar este tipo de espacios.
f. Unidad espacial
De acuerdo con Rodrigues, este patrón permite dos lecturas: en la primera, el espacio transmite una
clara sensación de unidad, y en la segunda, el espacio permite que el usuario consiga sentirse en unión
con un valor superior. Este también es un patrón que hunde sus raíces muy atrás en el tiempo y quizá
sea hoy un patrón al que algunos sistemas religiosos estén regresando. En el catolicismo, por ejemplo,
las recomendaciones de Concilio Vaticano II (1962-1865) que privilegian el sentido de la reunión de la
asamblea en el espacio, con el altar como el foco central de la misma, se observa como una estrategia
direccionada a lograr la unidad del espacio, que curiosamente no parece haberse adoptado en
Colombia335 de una manera significativa en los espacios de sus iglesias. Ello a pesar de haber ya
transcurrido tanto tiempo desde que estas disposiciones se promulgaron.
En el ejercicio de observación se pudo constatar que no todos los espacios buscan necesariamente esa
opción de unidad espacial, y más bien, demarcan claramente las separaciones jerárquicas al interior
del espacio. Y si esta separación jerárquica de espacios predomina en las iglesias del catolicismo, el
hecho de que sea notoria también en otras denominaciones, puede ser visto como herencias formales
de los espacios del catolicismo en las mismas. También es notorio la mayor y marcada separación
jerárquica dentro de las iglesias católicas construidas en los siglos XVII y XIX, sobre las edificadas
posteriormente. A ello contribuye la existencia del arco toral, que más allá de su función estructural,
tiene el sentido de separar y diferenciar claramente los espacios. En la iglesia ortodoxa griega
Dormición de la Virgen, construida en Bogotá en los años sesenta, con un sentido historicista en su
lenguaje formal, la separación espacial es mucho más marcada que en los espacios del catolicismo del
siglo XVII inclusive. Esto por cuenta del iconostasio, un cancel en madera profusamente decorado con
iconos religiosos.
Figura XX. Iconostasio en el templo Ortodoxo Griego de Bogotá, que es el cancel de madera que separa el área del altar, del
área de los fieles y que siempre suele estar profusamente decorado con iconos religiosos. Fotografía: William E. Plata
Quezada.
En general, la separación que se pudo observar en los diferentes espacios, bien fueran direccionados
longitudinalmente o radiales, tiene mucho que ver con la utilización del foco de interés hacia el que se
dirige la atención de los fieles. Porque bien sea que la separación sea más o menos marcada por un
iconostasio, o por un arco toral o por unas gradas que diferencian los niveles de los espacios, el hecho
de alojar el foco de interés en un espacio que podría considerarse tácitamente como "más sagrado",
genera realmente un juego de espacios enfrentados en el que la diferenciación jerárquica se halla
presente. Y es claro que no habrá unidad espacial real mientras el desarrollo de las celebraciones sea
jerárquico y enfrentado.
Por eso llama la atención la Primera iglesia Presbiteriana de Bogotá. Construida en 1938, está signada
también por un lenguaje historicista. Quizá por esto mismo, separa de una manera tan acentuada el
335
Nuevamente se aclara que, aunque esta investigación no se realizó en términos cuantitativos, una revisión en
ese sentido seguramente dará como resultado la predominancia en cantidad de espacios claramente separados
jerárquicamente.
presbiterio de la nave mediante un arco ojival que enmarca y separa los espacios, a la manera de las
iglesias católicas tradicionales de los siglos XIX y anteriores. Si bien el púlpito, que articula ambos
espacios, nave y presbiterio, sobresale del presbiterio hacia la nave, y pasa a ser el foco de atención
principal en éste y en los templos protestantes, el arco enmarca y separa claramente los espacios.
¿Para qué?, sería la pregunta, ¡si en el protestantismo los santos son las personas que están de este
lado de la nave!336. Tal vez se hizo sentir la influencia de la tradición católica en el país donde se edificó
esa iglesia y de la cual en, la época provenía, conversos, la mayoría de los fieles.
Por su parte, las iglesias católicas del siglo XX y XXI no separan los espacios más que por tres, o más
gradas que diferencian el nivel del presbiterio, del nivel de la nave única que tienen en frente. Esta
misma separación, que busca facilitar la visibilidad del área del presbiterio, al elevarlo un poco, es
utilizada en la iglesia Adventista Redención en Bucaramanga, Iglesia Integral Casa sobre la Roca en
Bogotá, Catedral de San Pablo de la iglesia Anglicana en Bogotá, e Iglesia Bautista de San Andrés. No
obstante, sigue siendo un juego de espacios enfrentados.
Figura XX: El arco ojival de la Primera Iglesia Presbiteriana separa radicalmente el área del presbiterio de la nave donde se
encuentran los fieles, a la manera en que lo hacían los arcos torales en las antiguas iglesias católicas. Fotografía: Liliana Rueda
Cáceres.
Los sistemas religiosos observados que en efecto, sí conciben sus espacios a partir de la unidad espacial,
son el islam, como se pudo ver en la Mezquita Omar Ibn Al Jattab de Maicao y la Cosmovisión Huitoto,
como se observa en la Maloca. En estos espacios los protagonistas de lo que allí acontece son
realmente los asistentes al mismo, quienes no van a observar principalmente una acción dirigida, o a
escuchar un discurso motivante, sino a participar activamente de la oración, en el caso de la Mezquita,
336
Dentro del protestantismo, la santidad del templo se da en la reunión de los fieles y el templo es concebido como
el lugar que permite el "encuentro personal y directo entre el hombre y Jesús y entre el hombre y su prójimo,
incluso, entre el hombre consigo mismo" como lo recuerda el arquitecto chileno Rodrigo Vidal en su libro sobre el
templo pentecostal: VIDAL, Rodrigo. Entender el templo pentecostal. Elementos, fundamentos, significados.
Santiago CEEP, 2012.
o de los bailes, en el caso de la Maloca. O van a reunirse en el espacio para otro tipo de encuentros
de carácter no religioso. Estos espacios responden claramente a la concepción de una reunión no
jerarquizada de los miembros del grupo desde dos extremos interesantes:
Uno, el que se da en el que se puede reconocer como un espacio de máximo valor simbólico, que se
observa en la Maloca, que es en sí un objeto sagrado porque cada uno de sus elementos constructivos
tiene un significado y un sentido trascendente para la comunidad, y la Maloca es de esa manera y no
de otra, excepto variaciones de escala, que también tienen un significado. Todo en ella es símbolo,
aunque se trata de un espacio funcional y eficiente para sus reuniones de cabildo, su sentido es
simbólico, sin que exista un aura de misterio en ella. Es "Pukuna" es lugar de vida, de encuentro, de
formación.
Dos, el extremo contrario, donde se encuentra la Mezquita, donde nada es símbolo, ni siquiera la
cúpula que ocupa el espacio central del espacio tiene connotaciones trascendentes para sus
usuarios337. Lo importante allí es la oración y la reunión de quienes se encuentran en el espacio338. El
espacio es consecuentemente, homogéneo, sin amoblamiento alguno. Lo esencial es que dentro del
mismo se señale el rumbo hacia el cual se deben dirigir las genuflexiones de la oración.
Ahora bien, la segunda opción de lectura del patrón "unidad", que para Rodrigues se puede interpretar
como que el espacio permite que el usuario consiga sentirse en unión con un valor superior, se verificó
en la totalidad de los espacios, a partir de entrevistas de audio que se realizaron. Todos los fieles de las
distintas creencias se sienten, indistintamente, conectados con un valor superior en el espacio que los
acoge para las diferentes celebraciones que allí se desarrollan. Lo que se observó con mucha fuerza en
la oración solitaria de un Sheikh en la mezquita Ibn Al Jattab de Maicao y en las oraciones, también
solitarias, de algunos asistentes a iglesias católicas.
337
Entrevista a Mohamed El-Nesser, Maicao, 26 de mayo de 2017. ASYP.
338
La mezquita Bait Ur Rauf, en Daca, Bangladesh, diseñada por la arquitecta Marina Tabassum, construida en
2012, no tiene ni cúpula ni minarete, ni Mihrab pues, considera la arquitecta: "cúpulas y minaretes son gestos
simbólicos y los símbolos no son la esencia de la devoción o de la fe. Antes bien pueden ser elementos distractores
de la esencia del Islam que tiene que ver con la completa sumisión a un Dios omnipresente" consultado en: LEECH,
Nick. “Architect Marina Tabassum on her Aga Khan Award-winning design for the Bait Ur Rouf mosque in Dhaka”
Arts & Culture, 6 de octubre de 2016 [en línea] https://www.thenational.ae/arts-culture/architect-marina-tabassum-
on-her-aga-khan-award-winning-design-for-the-bait-ur-rouf-mosque-in-dhaka-1.160592 consultado en junio de
2018.
Figuras XX y XX. La conexión del fiel con un valor superior "otro" se puede observar en las oraciones solitarias de algunos de
ellos en sus respectivos espacios. Fotografías: William E. Plata y Liliana Rueda Cáceres.
Algunos patrones son a la vez referentes arquitectónicos. Algunos de ellos son de carácter historicista,
y tienen que ver con la "envoltura" de las edificaciones. Otros referentes, los más fuertes y casi que
inamovibles, están determinados por las condiciones espaciales y los elementos que exige la oración o
el encuentro. Muchos otros referentes, de menor escala, son tomados de un "catálogo" de imaginarios
formales y tienen que ver con el tipo de cubiertas, puertas y ventanas utilizadas. Seguramente que
muchos patrones y/o referentes se reproducen por la fuerza de la tradición instalada en los imaginarios
mentales de quienes encargan los diseños e incluso, de los arquitectos. Otros tantos son
reinterpretados para acondicionarlos a materiales y contextos contemporáneos. La Maloca en cambio,
es una y la misma siempre. Pertenece a la categoría de una aparente tradición inmutable, y sin embargo
la Maloca Huitoto de Leticia, levantada en el medio de la traza urbana de la ciudad, ya empezó, por
esto mismo, un proceso de transformación respecto de lo tradicional.
Además ahora, en general, la ciudad misma es un componente más, que impone sus condiciones339, lo
que hace del templo, sea cual sea su denominación religiosa, un espacio que permanentemente tenga
que ser revisado, pensado, vuelto a pensar, lo que hemos dicho, de la mano de Louis Kahn: siempre
será necesario preguntarse de nuevo y cada vez, lo que quiere ser un templo, lo que debe ser, lo que
puede ser. El reto de diseñar un espacio de carácter religioso para el ritual o la celebración, es cada vez
mayor, y por lo mismo, más interesante.
339
En Bogotá, en 2006, se expidió el Decreto 311, "Por el cual se adopta el Plan Maestro de Equipamientos de
Culto de Bogotá, Distrito Capital". Y mediante Decreto 093 del 12 de febrero de 2018 se creó la "Política Pública
Distrital de Libertades Fundamentales de Religión, Culto y Conciencia para el Distrito Capital".
de dos tendencias predominantes: cuando las opciones de diseño conjugan funcionalidad con
simbología y cuando se deja de lado todo aspecto simbólico en el diseño y éste se limita a resolver el
carácter funcional de los espacios.
controle totalmente
CONCEPCIÓN ESPACIAL:
baños públicos.
iluminación, Manejo de imagen neutra hacia el
FUNCIONAL
Imagen XX: El Maloquero, William Yukuna explica el significado de los elementos constructivos de la Maloca en Leticia.
Fotografía Sara Martínez Rueda, junio de 2017. Imagen XX: El padre Alejandro, párroco de la iglesia de San Norberto en
Bogotá, facilitó amablemente la información relacionada con la misma. Fotografía: Liliana Rueda Cáceres.
340
Seguimos al arquitecto David Seamon, investigador de la Kansas State University, quien se ha enfocado a
estudiar las influencias del medio natural y construido, en el bienestar humano. Define Seamon a la fenomenología
como "exploración y descripción de los fenómenos, donde estos se refieren a cosas o experiencias, tal como son
experimentadas por los seres humanos (...) puede haber una fenomenología de la luz, del color, de la arquitectura"
generar la sensación de recogimiento o serenidad en el espacio si la hubiera; además se buscó entender
cuáles de estos que denominamos "elementos fenomenológicos" se derivaban de la arquitectura y
cuáles de la ceremonia en sí. Este análisis generó una ficha (ver Tabla 2) que contiene las variables
identificadas e interrelaciona cuatro variables: lo físico, lo fenomenológico, lo ambiental y lo simbólico
y deja ver como todas estas variables se encuentran estrechamente interrelacionadas y contribuyen en
el resultado final a construir la imagen del espacio que debe responder con el imaginario de lo
simbólico que de sí misma tenga la comunidad religiosa en algunos casos, y/o la imagen que
simplemente quiere proyectar hacia "afuera".
en: SEAMON, David. “Phenomenology, Place, Environment and Architecture: A Review” Environmental &
Architectural Phenomenology Newsletter, 113 (2000) P. 2-25 [en línea]
https://www.academia.edu/200038/Phenomenology_Place_Environment_and_Architecture_A_Review_2000
Cosultado en junio de 2018.
de las estrategias de
ventilación existentes
+ Percepción de y de las proporciones
AROMAS, FLORES, FRUTAS, del espacio
FUEGO
Música Sensación de
Instrumental y/o ALEGRÍA/TRISTEZA/PLENITUD
voces humanas
(coros)
Ceremonia / Ritual Percepción de Percepción de
SILENCIO SILENCIO
SONIDO SONIDO
DEVOCIÓN
La excepción a este factor común se encontraría dentro del budismo que al contrario de todos los
demás, se acompaña de meditaciones silenciosas. Sin embargo en algunas de estas prácticas de
meditación se utiliza la sílaba “om” pronunciándola prolongadamente como "mantra", así como los
sonidos de campanas o cuencos metálicos que se utilizan por las vibraciones que producen y ayudan a
la meditación.
La utilización de aromas también acompaña muchas de las celebraciones religiosas, se destaca esta
variable principalmente en los espacios religiosos del catolicismo y en el hinduismo.
Son múltiples entonces las herramientas que afectan el aspecto fenomenológico de percepción de los
espacios por lo que resulta interesante cuando se opta hacer caso omiso de éstas, o se privilegia
exclusivamente lo que vemos como fenomenológico "artificial" y se produce una que hemos
denominado como arquitectura de "neutralidad o de mímesis urbana". ¿Se está dando valor a lo
específicamente esencial ? ¿Es éste el futuro no sólo de la arquitectura religiosa, sino de la arquitectura
en general? ¿O se trata de una tensión que permanentemente prevalecerá entre dos extremos
opuestos?
3. LA CONDICIÓN URBANA
Aunque la mayoría de los ejemplos analizados, doce341 de quince, pertenecen a una primera categoría,
que potencia el valor del espacio por lo expresivo de su arquitectura y por la riqueza de la condición
341
Edificaciones religiosas del catolicismo, pertenecientes a los siglos XVII, XIX, XX y XXI indistintamente;
edificaciones religiosas pertenecientes a la iglesia ortodoxa griega, iglesia anglicana, presbiteriana, bautista, así
como la mezquita de Maicao y la arquitectura sagrada de la Maloca en Leticia.
fenomenológica que en estos se da, son arquitecturas, que no importando su tamaño, por pequeño o
grande que sea, siempre se destacarán dentro del contexto en que se encuentren, como diferenciadas
y únicas y por lo general, son arquitecturas determinadoras de “lugar”, en el sentido social del
encuentro que generan, no sólo con los otros, iguales, sino además, con lo otro intangible, que le da el
sentido de mayor peso al espacio. Por otra parte, dos de quince de estos ejemplos342 pertenecen
a una segunda categoría, que permite observar una condición también interesante, que hemos
denominado de neutralidad o mímesis urbana. Estas arquitecturas se caracterizan literalmente por
desmaterializar la arquitectura, al conseguir "invisibilizarla" y convertirla en una "caja" donde la
prioridad es lograr un ambiente perfectamente controlado artificialmente, donde luz, sonido y
temperatura son manejados desde cabinas y/o equipos respectivos.
No hay ningún tipo de comunicación con el exterior, y desde éste, la arquitectura se observa casi
mimetizada en su contexto, donde es únicamente el tamaño, cuando se destaca por lo grande, un
factor de diferenciación con el medio en que se encuentra. No son estos espacios determinadores de
“lugar”, dada la predominancia de la condiciòn de flujo continuo y eficiente que la cantidad de fieles
que asisten a ellos requiere.
Figura XX. Los materiales de fachada y el lenguaje formal en general utilizado consigue que estas arquitecturas se mimeticen dentro del
contexto urbano en el que se encuentran. Fotografía: Liliana Rueda Cáceres.
De otra parte, a nivel urbano se verificó además, qué tipo de relación han establecido los edificios
religiosos con el territorio en que se encuentran, desde su orientación, su relación con el espacio
urbano inmediato, hasta el impacto que tienen dentro del territorio que ocupa343.
Se pudo constatar que al momento de construir o erigir la edificación religiosa algunas de ellas fueron
elementos "jalonadores" del crecimiento de la ciudad en que se hallaban, especialmente dentro de la
arquitectura religiosa del catolicismo, caso de las catedrales de Medellín y de Barranquilla que fueron
verdaderos "polos" generadores de desarrollo urbano al establecerse en áreas de nuevo desarrollo y
contribuyeron con su presencia a motivar el traslado de las personas hacia esos sectores nuevos de
ciudad.
342
Iglesia Adventista Redención de Bucaramanga e iglesia Integral casa sobre la Roca en Bogotá.
343
Se considera que esta es una variable en la que se puede profundizar en posteriores investigaciones.
Fenómeno que quizá se observa exactamente al contrario en lo que concierne a la Maloca urbana
localizada dentro del casco urbano de Leticia en el Amazonas, que se levantó dentro de un contexto
ajeno a su ámbito tradicional, con la intención de construir un "lugar" dentro de la ciudad que le
permite a catorce etnias preservar dentro de lo posible, sus tradiciones, que milenariamente han
estado arraigadas a la maloca misma y realizar sus reuniones de Cabildo. Si las dos catedrales católicas
visitadas, jalonaron a sus fieles hacia las periferias urbanas en Medellín y Barranquilla, en Leticia, los
"fieles", si podemos llamarles así, fueron quienes jalonaron a la Maloca hacia el ámbito urbano.
Si los tres casos arriba señalados se pueden considerar como excepcionales, lo que se observó como
común a la mayoría de los espacios de carácter religioso, es que éstos suelen convertirse en hitos que
se señalan a sí mismos por la diferencia que marcan respecto de los ámbitos urbanos en donde se
encuentran, lo que contribuye a que fácilmente se conviertan en mojones dentro del paisaje urbano,
elementos de referencia inclusive para quienes no son parte de la comunidad religiosa.
Figuras XX y XX. La mezquita de Maicao, es un referente urbano para sus habitantes por la diferenciación formal que señala
en el contexto su presencia y es un "lugar" para los fieles que en ella se encuentran regularmente. Fotografía: William E. Plata.
Al convertirse en referentes, estos templos son generadores a su vez de un lugar en el cual en muchos
casos es posible acceder y permanecer libremente, observando la arquitectura, o participando pasiva
o activamente de las ceremonias que allí se desarrollan, es decir, usufructuando libremente el espacio,
pues se trata de edificaciones de "puertas abiertas" hacia la ciudad, por lo que se puede considerar a
estos espacios como verdaderas "islas de tranquilidad" dentro de la ciudad344.
344
Todos los templos de la iglesia católica cumplen esta condición, pues permiten a sus fieles y a turistas y visitantes
ocasionales permanecer en el lugar en horarios diferentes a los de las celebraciones litúrgicas; la Maloca Uitoto en
Leticia también es un espacio de puertas abiertas y su condición de conformación de "lugar" es supremamente
importante para los integrantes de las diferentes etnias que pertenecen al cabildo que en ella se reúne.
Esta es una condición muy interesante que bien se puede analizar a efectos de replicarla como espacio
urbano de continuidad y acogida, que contribuye así a enriquecer a ambas partes, tanto a la ciudad
como al espacio arquitectónico en sí, factor a destacar en unas ciudades que cada vez más se encierran
tras rejas que se convierten en barreras y rompen la riqueza de la continuidad urbana como se observó
en algunos de los espacios visitados.
Ahora bien, hay dos tipos de espacios religiosos en los que no se cumplen ninguna de estas condiciones,
no son ni fueron polos de desarrollo, difícilmente son hitos arquitectónicos, y no crean la condición de
"lugar". Se trata, dentro de los ejemplos visitados, de dos espacios contemporáneos, de construcción
reciente, que corresponden a la iglesia Adventista Redención en Bucaramanga e iglesia Integral Casa
sobre la Roca, en Bogotá. Estos espacios no crean lugar más que para sus fieles, pero es un lugar con
un propósito específico, el de la celebración, y no inducen al recogimiento o a la reflexión por parte de
fieles que realmente no se quedan allí, o no vienen con ese único propósito, ni mucho menos están
abiertos a turistas inexistentes interesados en una arquitectura, que, sin el evento o la celebración, no
tiene mucho que decir. Tampoco generan continuidad urbana porque están diseñados más para el flujo
ágil de la entrada y salida, controlada por ujieres, y sus horarios de apertura están estrechamente
relacionados con las celebraciones o servicios; una vez estos eventos terminan, el espacio, sin pastor,
ni música, se cierra.
CONCLUSIONES
EL SENTIDO DEL ENCUENTRO
El espacio religioso continúa siendo uno de esos pocos lugares significativos de encuentro, donde a
diferencia de lo que acontece en los demás, los beneficios obtenidos no son de orden material, sino
espiritual, algo intangible, pero que indudablemente no ha dejado de ser una necesidad para una buena
parte de la humanidad.
Y lo interesante es que la arquitectura, como elemento físico y material, tiene la capacidad de generar
y producir efectos y sensaciones que conjugan lo material y lo inmaterial y por esto logra así potenciar
el espacio para ese encuentro, entre los unos y los otros, así como el encuentro que se da, además, con
"lo otro" intangible.
También es importante destacar, que en la arquitectura religiosa y/o sagrada, aun cuando el punto de
partida es el mismo y común a todos, cualquiera que sea la organización religiosa, la arquitectura se
encuentra en capacidad de responder a las infinitas posibilidades diferenciadas que generan las
necesidades específicas que tenga cada grupo o comunidad, y puede, además, ir más allá de las mismas,
al proponer nuevas expresiones formales para el espacio. El sentido del encuentro es uno, la
arquitectura en cambio es múltiple, cambiante y diversa, porque esa es la condición del hombre
también: múltiple, cambiante y diverso.
Se observó que la concepción general espacial en sí no es la encargada de dar una connotación religiosa
precisamente al espacio: longitudinal, radial, centralizado o no direccionado, son cuatro maneras
diferentes en que se pudo observar como éste se resuelve. Son, antes bien, ciertos patrones, los que
se conjugan con el espacio, y empiezan a tejer esa condición, al conseguir potenciar el aspecto
fenomenológico del mismo.
Y estos patrones, se pudo evidenciar, que se adoptan desde un "catálogo" de referentes, que suelen
caracterizarse por el peso literal y físico de su materialidad, hasta una "carta abierta" de nuevos
materiales y técnicas constructivas contemporáneas, que se caracterizan por su flexibilidad y liviandad.
Esto se evidencia en el manejo de los "bordes" que determinan el espacio, patrón que se visualizó
caracterizado por tres condiciones, el protagonismo fuerte, el protagonismo suave y el no
protagonismo de los bordes, lo que redunda en el resultado de arquitecturas fuertemente expresivas
hacia afuera y hacia adentro del espacio345, arquitecturas de carácter más suave en su expresividad
345
Manejado en las arquitecturas del catolicismo, de los siglos XVII, XIX, XX y XXI incluso, que se caracterizan
por sus anchos muros de tapia pisada o de mamposterías de piedra o de ladrillo, o incluso, por la utilización de
grandes áreas de vitrales que van de piso a techo cerrando el espacio como ocurre en la Catedral de Barranquilla.
tanto a nivel interior como exterior346, y, arquitecturas que, como se dijo, no utilizan este recurso, y
antes bien, "desmaterializan" el muro y conforman "cajas virtuales" hacia adentro con control absoluto
de iluminación, sonido y temperatura347, lo que genera claramente un no protagonismo de sus bordes.
Este es el tema milenario del “límite” que nos señala el arquitecto Fabio Restrepo, “el límite es una
manera de darle forma a lo infinito. Del muro como delimitación de un espacio, imagen visible del
límite, se desprenden categorías que se contraponen entre sí: interior/exterior, público/privado,
naturaleza/cultura, sagrado/profano”348
Ahora bien, la transición entre uno y otro extremo en el manejo de este patrón, que hemos
determinado que se encuentra entre la “expresión” y la “neutralidad” de la arquitectura, se observa
también claramente manejada desde las que se pueden considerar como arquitecturas tradicionales349,
ligadas al uso del patrón como elemento protagónico, pertenecientes a denominaciones religiosas de
larga o mediana trayectoria en el territorio colombiano, hasta las arquitecturas que denominamos
como no tradicionalistas, que no utilizan el patrón con sentido protagónico, y que corresponden
únicamente a dos ejemplos de construcciones del siglo XXI350, pertenecientes a nuevas denominaciones
religiosas.
Situación que se repite con el manejo de un segundo patrón, el relacionado con el "ascenso", que tiene
como función señalar una conexión simbólica cielo-tierra. Quienes no manejan el simbolismo de la
verticalidad son los mismos dos espacios contemporáneos de construcción más reciente, ya
mencionados351, donde, si bien sus espacios internos son generosos en la altura, proporcional a la
amplitud del espacio, no hay hacia afuera ningún elemento de carácter simbólico que pudiera
interpretarse como que señale una relación o vínculo cielo-tierra. No hay utilización de este patrón,
otro factor que le quita peso, literalmente, al resultado final de la edificación352 y que en las
Se observó además, en la arquitectura de la catedral de San Pablo de la iglesia Anglicana de Bogotá, en el juego de
muros dobles que reciben una iluminación indirecta a través de los paños verticales de ventanería en su fachada
semicircular, y en el templo Gornitay de los Hare Krishna de Bogotá, espacio semienterrado por debajo del nivel
de la calle.
346
Caso de las texturas más livianas de los cerramientos en madera tanto de la Maloca como de la iglesia Bautista
en San Andrés, y de la mezquita de Maicao y la Primera Iglesia Presbiteriana de Bogotá, e iglesia Dormición de la
Virgen de la iglesia ortodoxa griega en Bogotá, donde los vitrales, encajados dentro de la ventanería, le quitan peso
a los muros, tamizan la iluminación por sus vidrios de colores, pero no alcanzan a ser dramáticamente protagónicos
del espacio como es el caso de los vitrales en la catedral de Barranquilla.
347
Condiciones observadas en las iglesias Redención de la iglesia Adventista de Bucaramanga y Casa sobre la
Roca, de Bogotá.
348
Restrepo, Fabio. Cartografías de la identidad. Universidad de los Andes. 2017.
349
Arquitecturas tradicionales que, a medida que se alejan en el tiempo, del presente hacia atrás, responden
lógicamente a técnicas constructivas características de su época.
350
Iglesia Adventista Redención en Bucaramanga e iglesia Integral Casa sobre la Roca, en Bogotá.
351
Iglesia Adventista Redención en Bucaramanga e iglesia Integral Casa sobre la Roca, en Bogotá. El templo
Gornitay de los Hare Krishna en Bogotá tampoco maneja esta condición de verticalidad, pero se considera
excepcional porque se trata de un pequeño espacio adaptado en un semisótano de la casa que la comunidad tiene
sobre la Avenida Caracas en Bogotá.
352
Las torres suelen ser elementos que transmiten sensación de peso, por la proporción de la altura que manejan
respecto del ancho de sus lados, y que parecen ser además elementos que ayudan a "anclar" las edificaciones en el
espacio precisamente por la sensación de peso de las mismas. La espadaña contemporánea en la iglesia de San
Norberto en Bogotá, es un elemento más liviano, precisamente por tratarse de una espadaña, pero la continuidad
de los dos muros que sobresalen en diagonal desdela fachada, que llegan limpiamente hasta el piso, vista desde
afuera, genera una sensación de torre liviana, y por dentro, su "concavidad" diagonal, genera el espacio del
bautisterio.
arquitecturas que denominamos tradicionales si se suele utilizar sistemáticamente como referente
histórico. Es decir, la "caja", esa arquitectura cuya función principal se limita a ser un contenedor
eficiente, no requiere señalar simbólicamente las conexiones de afuera-adentro, ni de arriba-abajo.
Igualmente sucede con el aspecto fenomenológico del espacio. Para la mayoría de las edificaciones
visitadas, lo fenomenológico se potencia con decisiones de diseño que tienen que ver en su mayoría, y
en primera instancia, con el manejo de la luz natural y quedó claro cómo este manejo consigue
definitivamente y de manera clara y contundente, convertirse en un elemento protagónico y
verdaderamente enriquecedor de la experiencia que se tiene en el espacio.
De los quince casos analizados doce353 utilizan este recurso; de manera especialmente significativa en
los templos del catolicismo354 y en la Maloca Uitoto, y de manera suave y tamizada, en los templos de
las iglesias presbiteriana, anglicana, bautista, así como en la Mezquita de Maicao. En los cuatro casos
en que esta condición no se tiene en cuenta ni se integra como variable de diseño, nuevamente se
descarta la estupa tibetana, por tratarse de un elemento y no de un espacio, y se descarta también el
templo Gornitay de los Hare Krishna en Bogotá, por tratarse de un espacio enterrado por debajo del
nivel de la calle. Así, quedan de nuevo, diferenciados, los dos espacios de más reciente construcción,
que sistemáticamente se apartan conceptualmente de los demás355. En estos casos, el espacio interior
se observa homogéneo, controlado artificialmente en su totalidad, en el que lo fenomenológico
"natural" da paso a lo mediático, que potencia lo que se podría llamar lo fenomenológico "artificial", el
espacio como una "caja" íntegramente controlada en sus variables ambientales: luz, sonido,
temperatura, indiferentemente del hecho si afuera es de día o de noche. Nuevamente, la "caja" no
requiere de la luz natural ni los efectos que con ésta se pueden producir.
Ahora bien, en el uso del espacio se observó una condición que cabe resaltar y es la relación protagónica
de los fieles o asistentes a las celebraciones en la que la disposición arquitectónica del espacio
contribuye.
Se pudo observar que, de las cuatro disposiciones del espacio, longitudinal, radial, centralizada y no
direccionada, dos de ellas permiten, e inducen incluso, de una mejor manera, el carácter protagónico
de los fieles o asistentes a la celebración: la centralizada y la que hemos llamado no direccionada. En
estos espacios, en que no existe un foco de interés demarcado arquitectónicamente, el foco se revierte
hacia los usuarios del mismo; ellos y, especialmente sus acciones, como los bailes y la oración, y los
353
Edificaciones religiosas del catolicismo, pertenecientes a los siglos XVII, XIX, XX y XXI indistintamente;
edificaciones religiosas pertenecientes a la iglesia ortodoxa griega, iglesia anglicana, presbiteriana, bautista, así
como la arquitectura sagrada de la Maloca en Leticia.
354
Edificaciones religiosas del catolicismo, pertenecientes a los siglos XVII, XIX, XX y XXI indistintamente. Unos
por generar espacios de penumbra y sensación de recogimiento y otros por generar espacios intensamente
iluminados, y sensación de esplendor.
355
Iglesia Adventista Redención en Bucaramanga e iglesia Integral Casa sobre la Roca, en Bogotá.
encuentros de formación que allí ocurren, son el centro de interés, como ocurre tanto en la Maloca
Huitoto y en la Mezquita Omar Ibn Al Jattab de Maicao356.
En los demás lugares, la celebración de los encuentros y/o liturgias, que manejan cierto grado de
representación en las acciones, y de jerarquía en los papeles asumidos por los asistentes, los espacios
se fragmentan interna e intencionalmente en un juego de espacios enfrentados en el que los oficiantes,
los sacerdotes o los pastores atraen sobre sí mismos la mayor parte de la atención, a lo que la
arquitectura contribuye con ciertos elementos, como la existencia del arco toral357, del iconostasio358,
el nicho359, y sobre todo, con la elevación del nivel del presbiterio, de las tarimas o plataformas o
"altares", respecto del nivel general del espacio. Lo anterior, con la intención de permitir una mejor
visibilidad de lo que se desarrolla en el espacio focal de interés, lo que corrobora el carácter de
representación de lo que allí ocurre, y también, quizá indirectamente, para señalar esa separación
jerárquica entre unos y otros.
Quedó claro como dentro de las edificaciones visitadas -y se considera el factor urbano más interesante
observado dentro de las mismas- las que son de "puertas abiertas" hacia la ciudad, generan una
continuidad con el espacio público urbano que contribuye así a enriquecer a ambas partes, la ciudad y
el espacio arquitectónico. Es decir, se crea un "lugar" en el que se puede permanecer simplemente
como observadores, factor a destacar en unas ciudades que cada vez más se encierran tras rejas que
se convierten en barreras y rompen la riqueza de la continuidad urbana como se observó en algunos
de los espacios visitados. Para el caso de la "caja”, o el contenedor eficiente, la continuidad urbana no
es un factor de interés ni tiene sentido, pues mientras esta se encuentra vacía, sin pastor ni celebración,
no es más que eso, un espacio vacío, que difícilmente invita a la oración solitaria, contrario a lo que se
observó en las iglesias católicas que se encuentran abiertas para la oración individual en horarios
diferentes a los de la ceremonia colectiva.
EPÍLOGO
356
Es interesante que estos dos tipos de espacio, que tienen en común esta condición de igualdad frente al mismo,
se encuentran en dos polos opuestos, si se considera que la Maloca es en sí un objeto simbólico en todos y cada
uno de sus elementos y en su totalidad, pues la Maloca es "Pukuna", lugar de vida, y en cambio la Mezquita, no
maneja ningún tipo de simbolismo en su arquitectura a excepción del Mihrab, la mezquita es básicamente un
lugar de reunión, centro político y religioso.
357
Iglesias del catolicismo, siglos XVII y XIX incluso.
358
Iglesia Ortodoxa griega Dormición de la Virgen en Bogotá.
359
Templo Gornitay Hare Krishna en Bogotá
dos, que los edificios contemporáneos, no tradicionales, hacen caso omiso de estos recursos por lo que
se caracterizan por la utilización de un lenguaje neutral, no historicista y mínimamente expresivo.
También se considera relevante observar que, mientras los primeros, permiten y alientan el encuentro
solitario con "lo otro" a partir de la oración o meditación individual, en las edificaciones pertenecientes
al segundo grupo este tipo de encuentro no parece darse, factor que incide en el valioso concepto de
creación de "lugar" que pueden tener o no, este tipo de espacios y que a nivel urbano, bien vale la pena
potenciar, ante la presencia inminente y cada vez mayor de “no lugares” en el medio urbano
contemporáneo.
FUENTES Y BIBLIOGRAFÍA
FUENTES PRIMARIAS
Entrevistas
Archivos
Edificios
- ANONIMO “¿Qué son Los Santos Patronos? ¿Quienes pueden ser elegidos? ¿Cuántos podemos
tener” en Catholic.net. [en línea] http://es.catholic.net/op/articulos/58585/cat/828/que-son-
los-santos-patronos-quienes-pueden-ser-elegidos-cuantos-podemos-tener.html#modal
consultado en marzo de 2019.
- ANONIMO “San Norberto, arzobispo de Magdeburgo, fundador” en Aciprensa [en línea]
https://www.aciprensa.com/santos/santo.php?id=171 consultado en marzo de 2019.
- ÁRAGOR , M Y CHMIEL, F "Budistas" En N. D. Costa, Guía de la diversidad religiosa de
Montevideo. Montevideo, CLAEH, 2008, p. 43-63
- ARQUIDIÓCESIS de Barranquilla. “Nuestra Historia” en Arquidiócesis de Barranquilla [en línea]
http://www.arquidiocesisbaq.org/nuestra-historia consultado en febrero de 2019.
- BASTIÁN, Jean Pierre. “El protestantismo en América Latina”. En Enrique Dussel (Ed.)
Resistencia y esperanza. Historia y esperanza. Historia del pueblo cristiano en América Latina y
el Caribe. San José, DEI – CEHILA, 1995
- BELTRÁN, William. De microempresas religiosas a multinacionales de la fe: la diversificación del
cristianismo en Bogotá. Bogotá, Universidad San Buenaventura, 2006.
- BELTRÁN, William. Del monopolio católico a la explosión pentecostal: pluralización religiosa,
secularización y cambio social en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2013.
- BERGER, Peter. “Nuevas reflexiones en torno de la Religión y la Modernidad”. En: Sociedad y
Religión 45, 26 (Buenos Aires: 2016) 143-154.
- BORREMO, Carlos. Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiástico. México, UNAM, 1985 [s.
XVI] Volumen 49 de Estudios y fuentes del arte en México.
- CALABRESI, Gloria. “Etnicidad y “etnoeducación” en el colegio first Baptist school (San Andrés
isla, Colombia)” Revista de Antropología experimental, 13, 2013: 532-540
- CETRE. (2017). El Islam enriquece la diversidad religiosa en Bogotá. Bogotá, Universidad del
Rosario – Programa Divulgación Científica, tomo III, fasc. 8. [en línea]
http://www.urosario.edu.co/urosario_files/87/87ce38af-c8f1-4650-a103-bdad9e2eb966.pdf
Consultado en marzo de 2019.
- CINTRÓN, Jorge. Historia de los bautistas [en línea]
http://www.prtc.net/~pibc/Historiabautista.htm consultado en febrero de 2018
- COMISIÓN de Historia PIPBPP. Primera Iglesia Presbiteriana de Bogotá “Príncipe de Paz”.
Bogotá, Editorial Buena Semilla, 2006.
- COSTADOAT, Jorge. “La fe de Jesús, fundamento de la fe en Cristo” Teología y vida, 48, 4
(Santiago: 2007), pp.371-397.
- DA COSTA, Néstor (ed.) Guía de la Diversidad Religiosa de Montevideo. Montevideo, Taurus,
2008.
- DIAZ, Margarita y Sierra, Maira. Historia de la comunidad Hare Krishna en Bucaramanga: 1975-
2010 (trabajo de grado en Historia) Bucaramanga, Universidad Industrial de Santander, Escuela
de Historia, 2015
- ELIADE, Mircea. Lo Sagrado y lo profano. Madrid, Paidos Ibérica, 2014.
- GOMEZ Orozco, Horacio. La Iglesia en Colombia. Bogotá, Secretariado Permanente del
Episcopado Colombiano-SPEC et Oficina de Planeación Pastoral, 1986
- GREENLEAF, Floyd. Tierra de esperanza: El crecimiento de la Iglesia Adventista Sudamericana.
Buenos Aires, Asociación Casa Editora Sudamericana, 2011.
- GUEVARA, Natalia. “San Andrés Isla, Memorias de la colombianización y Reparaciones” En
Claudia Mosquera y Luiz Barcelos (Eds.), Afro-reparaciones: Memorias de la esclavitud y justicia
reparativa para negros, afrocolombianos y raizales, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia,
2007
- GUEVARA, Natalia. “Self determination is not a sin; it is a human right, a God given right”:
Autonomismo y religion bautista en San Andrés Isla” Memorias, vol. 3, Número 5, 2006
- IGLESIAS ORTEGA, Enoc. Presencia adventista en Colombia. Medellín, Universitaria Adventista
de Colombia. 1996
- JAIMES, Ramiro. “El neopentecostalismo como objeto de investigación y categoría analítica”
Revista Mexicana de Sociología, vol. 74, No. 4. (México: 2012) 649-678.
- KNIIGHT, George. Nuestra Iglesia. [s.l.] [s.e] 2008
- LÓPEZ, René y CÁRDENAS, Dairon. Manual de identificación de especies maderables objeto de
comercio en la Amazonia Colombiana. Bogotá, Instituto Amazónico de Investigaciones
Científicas, 2002
- LORETO López, Rosalva. Los conventos femeninos y el mundo urbano de la Puebla de los Ángeles
del siglo XVIII. México, El Colegio de México, 2000
- MARTÍNEZ Celis Diego y MENDOZA, Laura. Sutatausa, memoria del encuentro de dos mundos.
Bogotá, Alcaldía Municipal de Sutatausa, Gobernación de Cundinamarca, 2014
- MELO, Jorge Orlando. “Espacio e historia en Medellín” En: Colombia es un tema. [en línea]
http://www.jorgeorlandomelo.com/espaciomedellin.htm consultado en abril de 2018.
- MERINO Botero, Bernardo. Iglesia episcopal en Colombia. Comunión anglicana. Bogotá,
Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez, 1995.
- MINISTERIO de Cultura. “Los Uitoto, hijos del tabaco, la coca y la yuca dulce”. Bogotá, 2010 [en
línea]
http://www.mincultura.gov.co/SiteAssets/documentos/editores/20658/pueblo_uitoto.pdf#s
earch=uitoto consultado en febrero de 2018
- MINSKI, Samuel; Stevenson, Adlai Itinerario Histórico de Barranquilla. Barranquila, La Iguana
Ciega, 2009
- ORTEGA Lancheros, Jonathan. Los adventistas en Bucaramanga. Nacimiento de una alternativa
religiosa en un contexto hegemónico 1928-1946 Trabajo de grado [en línea]. Bucaramanga
(Colombia). Universidad Industrial de Santander. Facultad de Ciencias Humanas, Escuela de
Historia, 2019
- PLATA Quezada, William. “De las reformas liberales al triunfo del catolicismo intransigente e
implantación del paradigma romanizador” en Ana María Bidegain (Coord) Historia del
Cristianismo en Colombia. Corrientes y diversidad. Bogotá, Taurus, 2004
- PLATA, William E. “Frailes y evangelización en el Nuevo Reino de Granada (s. XVI). Vicisitudes
de un proceso conflictivo y no muy exitoso” Franciscanum 165, Vol. LVIII, Bogotá, 2016
- PLATA, William. “Catolicismo en Colombia” en Diccionario de religiones en América Latina.
Roberto Blancarte (Coord.) México, Fondo de Cultura Económica, 2018.
- PLATA, William. “El declive de un convento o el fin de un modelo de relaciones Iglesia, política
y sociedad en Nueva Granada, 1820-1863” Historelo, vol. 6, No. 12, (2014) p. 58-98
- PLATA, William. Vida y muerte de un convento. Dominicos y sociedad en Santafé de Bogotá,
Colombia, siglos XVI-XIX. Salamanca, Ediciones San Esteban, 2012.
- PÚA, Franklin. “Mito y ética: una lectura del pensamiento mítico de los Uitoto y Muinane”
Franciscanum: revista de las ciencias del espíritu, vol. 52, No. 154. Bogotá: 2010, p. 119.
- RODRIGUEZ, Javier Augusto. “Primeros intentos de establecimiento del protestantismo en
Colombia”. En Ana María Bidegain (Dir.) Historia del cristianismo en Colombia. Corrientes y
diversidad. Bogotá, Taurus, 2004.
- SÁNCHEZ Aguirre, Rafael Andrés. “El tejido de la identidad colectiva en San Andrés Isla:
Colombianos y extraños” Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe,
vol. 5, núm. 9. 2008
- URIBE Mosquera, Tomás. “Caucho, explotación y guerra: configuración de las fronteras
nacionales y expoliación indígena en Amazonía”. Memoria y Sociedad, vol. 17, No. 34. Bogotá:
2013, p 35-40.
- VOLLMER, Loraine. La historia del poblamiento del archipiélago de San Andrés y Providencia.
San Andrés, Ediciones Archipiélago, 1997
- SAGRADO Y PROFANO. Guía de la Diversidad Religiosa en Colombia. Bucaramanga, UIS, 2016-
2018 [en línea] https://www.uis.edu.co/sagradoyprofano/grupo.jsp consultado en abril de
2018.
- VILLANUEVA Sotomayor, Julio R. El Perú en los tiempos antiguos, Lima, Empresa Periodística
Nacional SA, 2001.
- WEBER, Max. Economía y sociedad. Madrid, Fondo de Cultura Económica, 1993 [1922]
- WEBER, Max. Sociología de la Religión. Madrid, Ediciones Itsmo, 1997.
- ZAMORA, Alonso de. Historia de la Provincia de San Antonino del Nuevo Reino de Granada
Caracas, Parra León Hermanos, Editorial Sur América, 1930 [original 1700] c. IV, 160-161
- ALMANSA, José Manuel. “Un arte para la evangelización. Las pinturas murales del templo
doctrinero de Sutatausa” Atrio, 13 y 14 (Bogotá: 2007-2008)
- ARANGO, Silvia. Historia de la arquitectura en Colombia. Bogotá, Universidad Nacional de
Colombia, 1989.
- BAYON, Damián. Aventura plástica de Hispanoamérica. México, FCE, 1974.
- BAYÓN, Damián. Sociedad y arquitectura colonial sudamericana. Una lectura
polémica. Barcelona, Gustavo Gili, 1974
- BENTUÉ Antonio. “Concepción del espacio sagrado en algunas religiones no cristianas”. En:
Teología y vida. Vol. 44 (2003) 235-249
- BERGAMO, M. Y DEL PRETTE, M. Espacios celebrativos. Estudio para una arquitectura de las
iglesias a partir de Concilio Vaticano II. Bilbao, Ediciones EGA, 1997.
- CABRERA, María Alexandra. “la iglesia San Norberto, arquitectura para la reflexión” Revista
Axxis (Bogotá: 2019) [en línea] https://revistaaxxis.com.co/arquitectura-para-la-reflexion/
consultado en marzo de 2019.
- CHOISY Auguste. Historia de la Arquitectura. Buenos Aires, Victor Leru, 1942 [1899]
- CRISTANCHO José. “Un lugar para los conversos: Sutatausa a la luz de una restauración” H-
ART, 1 (2017) 74-103.
- DUQUE, Juan Pablo (ed.) Saminashi Arquitectura y cosmogonía en la construcción Kogi.
Bogotá, Universidad nacional de Colombia, 2004
- ESCOVAR, Alberto. Bogotá, Centro histórico. Bogotá, Ediciones Gamma, 2005
- FRASSANI, Alessia. El templo doctrinero de Sutatausa y su pintura mural. Bogotá, Universidad
de los Andres, Gobernación de Cundinamarca, 2015
- GALLARDO, Laura. Lugar/No-Lugar/Lugar en la arquitectura contemporánea. Tesis doctoral en
Arquitectura. Madrid, Escuela Técnica Superior de Arquitectura. UPM, 2011 [en línea]
http://oa.upm.es/10903/1/LAURA_GALLARDO_FRIAS.pdf consultado en agosto de 2018.
- GOSLINGA, Cornelis. Templos doctrineros Neogranadinos. Cali, Universidad del Valle, Facultad
de Filosofía, Letras e Historia, ¿1975?.
- GRABAR, Oleg. La formación del arte islámico. Madrid: Ediciones Cátedra, 1981.
- GRISALES, Paula Andrea. “Capillas doctrineras: a prueba del tiempo y de la historia” Pesquisa
javeriana. Bogotá: 21 de diciembre de 2017 [en línea]
https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/capillas-doctrineras-a-prueba-del-tiempo-y-de-la-
historia/ consultado en diciembre de 2018.
- JIMÉNEZ, Susana. Valoración histórica del contexto construido en Cali. La obra de arquitectura
como hecho histórico y cultural. Cali 1960-2008 (tesis de grado). Cali, Universidad del Valle,
2008.
- PIEDRAHITA Echeverry, Javier. Monografía histórica de la catedral – basílica La Inmaculada de
Villanueva en Medellín [s.e.] 2002
- PLATA William Elvis y otros. Conventos dominicanos que construyeron un país. Bogotá-
Bucaramanga, Universidad Santo Tomás, 2010
- PUOC, Le Huu. Buddist Architecture. Grafikol 2010.
- RESTREPO, Fabio. Cartografías de la identidad. Bogotá, Universidad de Los Andes, 2017
- RUEDA Cáceres, Liliana. Modernización urbana y monumentos históricos: el caso de la
demolición del antiguo convento de Santo Domingo. Bogotá, 1925-1946. Bucaramanga, UIS,
2013
- RUEDA, Liliana y PLATA, William. “Arquitecturas de la diversidad religiosa en Colombia. Lo
común y lo diferenciador entre el cambio y la permanencia” Revista M, 14 (Bucaramanga: 2017)
46-63
- RUEDA, Liliana, PLATA, William y FIGUEROA, Helwar. “Las investigaciones sobre la arquitectura
religiosa en Colombia. El predominio católico, 1960-2008” Anuario Colombiano de Historia
Social y de la Cultura, 44-1 (Bogota: 2017) 305-333
- RUEDA, Liliana. Modernización urbana y monumentos históricos. El caso de la demolición del
antiguo convento de Santo Domingo. Bogotá 1925-1946. Bucaramanga, Ediciones UIS, 2013
- SEAMON, David. “Phenomenology, Place, Environment and Architecture: A Review”
Environmental & Architectural Phenomenology Newsletter, 113 (2000) P. 2-25 [en línea]
https://www.academia.edu/200038/Phenomenology_Place_Environment_and_Architecture_
A_Review_2000 Cosultado en junio de 2018.
- TÉLLEZ, Germán y MOURE, Ernesto. Repertorio formal de arquitectura doméstica: Cartagena
de Indias, época colonial. Bogotá, Corporación Nacional de Turismo, 1982
- TÉLLEZ, Germán. Iglesia convento de San Agustín en Santafé y Bogotá. Bogotá, Orden de San
Agustín, Provincia de Nuestra Señora de Gracia, 1998
- TOQUICA, Constanza. “El barroco neogranadino: de las redes de poder a la colonización del
alma” en Ana María Bidegain (ed.) Historia del Cristianismo en Colombia. Corrientes y
diversidad. Bogotá, Taurus, 2004
- VALLÍN, R. Imágenes bajo cal y pañete. La pintura mural de la colonia en Colombia. Santa Fe
de Bogotá: El Sello Editorial / Museo de Arte Moderno de Bogotá, 1998
- VELEZ White, Mercedes Lucía. “La arquitectura en San Andrés, Providencia y Santa Catalina en
el actual panorama de globalización y multiculturalidad”. Ensayos. Historia y teoría del arte.
10. Bogotá: 2005, 79-85.
- VIDAL, Rodrigo. Entender el templo pentecostal. Elementos, fundamentos, significados.
Santiago CEEP, 2012.
- WAISMAN, Marina. El interior de la historia. Historiografía arquitectónica para uso de
latinoamericanos Bogotá, Escala, 1990
- ZEVI, Bruno. Saber ver la arquitectura. La Coruña, Ediciones Poseidón, 1979, p. 3-49.