Tema: REPASO PRIMER EXAMEN PARCIAL
Docente: M.Sc. VITOLY BECERRA MONTALVO
2020-II
II
II
Semana: 08
REPASO DE TEMAS PARA
PRIMER EXAMEN PARCIAL
Orientaciones
• REVISAR EL PRESENTE RESUMEN, PARA DAR
SU EXAMEN PARCIAL.
Contenidos temáticos
• CONTENIDOS DE LA SEMANA 1 A LA 7.
Contenidos temáticos semana 01
DEFINICIONES DE CARTOGRAFÍA Y FOTOGRAMETRÍA
CARTOGRAFÍA
La cartografía (del griego χάρτης, chartēs = mapa y γραφειν,
graphein = escrito) es la ciencia aplicada que se encarga de reunir,
realizar y analizar medidas y datos de regiones de la Tierra, para
representarlas gráficamente con diferentes dimensiones lineales a
escala reducida
La Cartografía es la ciencia, la técnica y el arte de la elaboración y
uso de los mapas.
La Cartografía es el arte y la ciencia de representar el espacio real o
imaginado, en diferentes tipos de dibujos o representaciones
digitales.
Es la ciencia de representar en forma convencional la superficie terrestre
sobre un plano, utilizando un sistema de proyección y una relación de
proporcionalidad (Escala) entre el terreno y el mapa.
FOTOGRAMETRÍA
La palabra fotogrametría deriva del vocablo "fotograma" (de
"phos", "photós", luz, y "gramma", trazado, dibujo), como algo
listo, disponible (una foto), y "metrón", medir.
Técnica para obtener mapas y planos de grandes extensiones de
terreno por medio de la fotografía aérea.
La fotogrametría es la técnica cuyo objeto es estudiar y definir con
precisión la forma, dimensiones y posición en el espacio de un
objeto cualquiera, utilizando esencialmente medidas hechas
sobre una o varias fotografías de ese objeto.
Una definición más actualizada, de la Sociedad Americana de
Fotogrametría y Teledetección (ASPRS): " es el arte, ciencia y tecnología
para la obtención de medidas fiables de objetos físicos y su entorno, a
través de grabación, medida e interpretación de imágenes y patrones de
energía electromagnética radiante y otros fenómenos”.
MAPAS
DEFINICIONES
Representación geográfica de la Tierra, o de parte de ella, sobre una
superficie plana, de acuerdo con una escala.
Un mapa es una representación gráfica simplificada de un territorio con
propiedades métricas sobre una superficie bidimensional que puede ser
plana, esférica o incluso poliédrica. Las propiedades métricas del mapa
dependen de la proyección utilizada, y posibilitan la toma de medidas
de distancias, ángulos o superficies sobre él y su relación con la
realidad, en algunos casos aplicando coeficientes conocidos para la
corrección de las medidas.
Representación gráfica y métrica de una porción de territorio
generalmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser
también esférica como ocurre en los globos terráqueos.
CARTAS
DEFINICIONES
La carta geográfica es un documento gráfico que sirve para representar
a escala y con finalidad métrica en un plano la configuración de una
determinada área de la superficie terrestre mediante trazos y símbolos
convencionales acompañados de los nombres de los detalles
representados
Documento que describe gráficamente el planeta en su conjunto, o
partes de ella. Tiene como sinónimo el nombre de “mapa”, que alude al
pliego o lienzo en que se hace una pintura. Así, el mapa o carta
geográfica, evoluciona desde la sencilla representación por referencia
física (conocida con el galicismo de “croquis”), a la carta geográfica
elaborada con base en la geometría de la Tierra; y en ese sentido,
conocida como cartografía proyectiva.
MAPAS Y CARTAS
TIPOS O CLASES
Las cartas geográficas se suelen clasificar de diversas maneras:
a) Por su sistema de proyección, en planas, cilíndricas, cónicas, y
calculadas;
b) Por su escala, en cartas de pequeña escala (en donde el denominador
tiende a ser mayor, y el área representada de gran extensión con poco
detalle); y, cartas de gran escala (en donde el denominador tiende a ser
menor hasta el teórico 1:1, y el área representada de poca extensión con
mucho detalle);
c) Por su temática, en topográficas, geológicas, climáticas, edafológicas,
etc.;
d) Por su representación, en rurales o urbanas.
Los mapas tienen diferentes escalas, funciones y contenidos, y se
pueden agrupar de la siguiente manera:
• Mapas topográficos, que son aquellos que muestran las relaciones
espaciales entre los diferentes elementos geográficos tales como
edificios, carreteras, límites, cursos o masas de agua, etc.
• Mapas especiales, como son, por ejemplo, las cartas de
navegación marítima y los mapas de aviación. Estos mapas son de
uso profesional y están estandarizados por la ONU.
• Mapas temáticos, que incluyen descripciones de los fenómenos
geográficos, como aquellos relativos a aspectos de la geología
(especialmente de suelos y tipos de estratos de rocas), a los usos
del suelo y a la vegetación. Los mapas estadísticos son también
mapas temáticos.
En el siguiente link, puede encontrar una extensa clasificación de mapas y ejemplos históricos: https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa
MAPAS Y CARTAS
PARTES O COMPONENTES
Dentro de toda carta regular se distinguen
tres elementos que la conforman:
• El cuerpo de la carta o contenido
mismo de la carta
• La leyenda que contiene la simbología
o clave de interpretación de los signos
y figuras correspondiente, y
• Los datos marginales
correspondiendo estos últimos a la
información que se proporciona en los
bordes del cuerpo
ESCALAS
DEFINICIONES
La escala se puede definir como la relación existente entre la
dimensión lineal de un elemento de un objeto tal como se representa
en el dibujo y la dimensión real del mismo elemento.
La escala es la relación de proporción entre las dimensiones reales de
un objeto y las del dibujo que lo representa.
una escala cartográfica es aquella relación matemática entre las
dimensiones reales y el dibujo en un plano.
ESCALA = 1 / E = d / D
• E = Módulo escalar que indica las veces que se ha reducido una distancia.
• D = Distancia real en el terreno
• d = Distancia correspondiente en el mapa
ESCALAS
CLASES O TIPOS
L a escala se puede representar de dos formas:
• Escala numérica: Se representa con números, por ejemplo
• 1:10,000 o 1/10,000 y se lee uno en diez mil.
• Escala gráfica: Es una pequeña regla que indica la escala usada y sirve
para medir las distancias dentro del mapa. ejemplo
Contenidos temáticos semana 02
SISTEMAS DE PROYECCIÓN
DEFINICIONES
Es una transformación matemática de la superficie curva de la
tierra (tridimensional) en una superficie plana (bidimensional).
La tierra es un cuerpo irregular y es imposible representar sus partes sin
distorsiones.
La proyección cartográfica o proyección geográfica es un sistema de
representación gráfica que establece una relación ordenada entre los
puntos de la superficie curva de la Tierra y los de una superficie plana
(mapa). Estos puntos se localizan auxiliándose en una red de meridianos
y paralelos, en forma de malla. La única forma de evitar las distorsiones
de esta proyección sería usando un mapa geodésico, aunque la
distorsión es minimizada representada en un mapa esférico
SISTEMAS DE PROYECCIÓN
PROCESO DE PROYECCIÓN
1. Asimilación del tamaño y la forma del objeto (por
ejemplo, la Tierra) a una forma matemática,
como puede ser una esfera o un elipsoide.
2. Reducción de la escala de la representación
matemática a un esferoide o elipsoide (un
modelo reducido de la Tierra desde el que se
realizan proyecciones de mapas) con la escala
principal o nominal, que es la relación entre el
radio del esferoide o elipsoide y el radio de la
figura matemática que representa a la Tierra,
equivalente a la escala del mapa plano.
3. Transferencia del esferoide o elipsoide al plano
con ayuda de una proyección cartográfica
SISTEMAS DE PROYECCIÓN
CLASIFICACIÓN
Las proyecciones se pueden clasificar en función de la geometría, forma,
propiedades especiales, parámetros de proyección y nomenclatura.
SEGÚN FIGURA O GEOMETRÍA
La clasificación geométrica se basa en los patrones de la cuadrícula (la red
de paralelos de latitud y meridianos de longitud). De acuerdo con esa
clasificación, las proyecciones cartográficas a las que generalmente se hace
referencia son las cilíndricas, las cónicas y las azimutales, pero también
hay otras.
Azimutal Cilíndrica Cónica
CLASIFICACIÓN
SEGÚN POSICIÓN O PUNTO DE VISTA
Según su posición, las proyecciones pueden ser polar, ecuatorial, normal,
transversal u oblicuo. El nombre depende del tipo de proyección según su
geometría.
Normal Transversal Oblicua
CLASIFICACIÓN
SEGÚN SU DEFORMACIÓN
Una proyección implica siempre una distorsión en la superficie
representada, el objetivo de la cartografía es minimizar estas distorsiones
utilizando la técnica de proyección más adecuada a cada caso. Las
propiedades del elipsoide que pueden mantenerse son:
1. Conforme. Porque conservan las formas o los ángulos.
2. Equivalentes. Porque conservan las superficies, las áreas.
3. Equidistantes. Porque conservan las distancias.
Meridianos
Circulo en la
Tierra
A1
A1=A2 Paralelos
A2
Conforme Equivalente Equidistante 12
CLASIFICACIÓN
SEGÚN FUENTE O FOCO DE LUZ
Son proyecciones que se diferencian según la orientación de la fuente de luz
o foco de luz que las genera con respecto al plano donde se proyecta. Esta
clasificación es una sub clasificación para las proyecciones azimutales o
planas.
Segú la posición de la fuente de luz pueden ser:
1. Gnomónica. Cuando la fuente de luz se ubica en el centro de la tierra.
2. Estereográfica. La fuente de luz se ubica en un punto opuesto a la
proyección azimutal.
3. Ortográfica. La fuente de luz se ubica a mucha distancia de la tierra y
opuesta a la proyección azimutal.
SEGÚN FUENTE O FOCO DE LUZ
SISTEMAS DE PROYECCIÓN
SISTEMA DE CUADRILLADO
Son líneas horizontales o verticales, rectas o curvas, para representar los
meridianos y paralelos en una proyección, o un sistema de coordenadas en
un mapa. De acuerdo a su uso o amplitud, pueden ser CUADRÍCULAS o
RETÍCULAS. En los programas cartográficos se le denomina Grillas.
CUADRÍCULA
Una cuadrícula es una red de líneas horizontales y verticales espaciadas
uniformemente que se utiliza para identificar ubicaciones en un mapa. Por
ejemplo, puede colocar una cuadrícula que divida un mapa en una cantidad
especificada de filas y columnas seleccionando el tipo de cuadrícula de
referencia. A menudo, las etiquetas de filas y columnas de una cuadrícula de
referencia identifican ubicaciones enumeradas en un índice de mapa.
También puede utilizar
cuadrículas para visualizar
ubicaciones medidas
mediante coordenadas
proyectadas en el mapa.
Hay varias maneras de
visualizar cuadrículas
medidas. Por ejemplo, a la
derecha se muestra un
mapa que representa una
cuadrícula de 10.000
metros que utiliza el
Sistema de referencia de
cuadrícula militar de EE.UU.
RETÍCULA
Las retículas son líneas que muestran paralelos de latitud y
meridianos de longitud de la Tierra.
Las retículas se
pueden utilizar
para mostrar
una ubicación
en coordenadas
geográficas
(grados de
longitud y
latitud). A la
derecha se
muestra un
mapa de Europa
dónde se ven
las retículas por
cada 5 grados
de latitud y 10
grados de
longitud:
SISTEMAS DE PROYECCIÓN
PROYECCIONES DE LAMBERT
La proyección conforme cónica de Lambert, o, más sencillamente,
proyección de Lambert es una de las proyecciones cartográficas
presentadas por el matemático, físico, filósofo y astrónomo mulhousiano
Johann Heinrich Lambert en 1772.
En esencia, la proyección superpone un cono sobre la esfera de la
Tierra, con dos paralelos de referencia secantes al globo e
intersecándolo. Esto minimiza la distorsión proveniente de proyectar una
superficie tridimensional a una bidimensional. La distorsión es nula a lo
largo de los paralelos de referencia, y se incrementa fuera de los
paralelos elegidos. Como el nombre lo indica, esta proyección es
conforme.
SISTEMAS DE PROYECCIÓN
PROYECCIONES DE MERCATOR
La proyección de Mercator es un tipo de proyección cartográfica ideada por
Gerardus Mercator en 1569 para elaborar mapas de la superficie terrestre.
Ha sido muy utilizada desde el siglo XVIII para cartas náuticas porque
permitía trazar las rutas de rumbo constante o loxodrómicas como líneas
rectas e ininterrumpidas, a diferencia de otras proyecciones más precisas
La proyección transversa de Mercator es una variante de la proyección de
Mercator que fue desarrollada por Gerardus Mercator. Esta proyección es
conforme, es decir, que conserva los ángulos y casi no distorsiona las
formas pero inevitablemente sí lo hace con distancias y áreas. El sistema
UTM implica el uso de escalas no lineales para las coordenadas X e Y
(longitud y latitud cartográficas) para asegurar que el mapa proyectado
resulte conforme. las coordenadas UTM, son también reconocidas como
coordenadas planas.
Contenidos temáticos semana 03
PRECISIÓN DE MAPAS
Para hablar de precisión de mapas o cartas, primero revisemos una
definición operativa y más ampliada de mapas o cartas:
“Representación reducida,
generalizada y matemáticamente
precisa de la superficie terrestre o
de una parte de ella sobre un plano
o un soporte informático, que
muestra la situación, distribución y
relaciones de elementos
geométricos y de los diversos
fenómenos naturales y sociales,
escogidos y definidos en función
del objeto de la carta o mapa. La
carta permite igualmente mostrar
las variaciones y los desarrollos de
los fenómenos en el tiempo, así
como sus factores de movimiento y
de desplazamiento en el espacio
Así mismo, debemos recordar que el proceso cartográfico suelen
distinguirse tres fases bien diferenciadas:
a) Concepción, constituida por el estudio teórico de las leyes, principios y
sistemas de representación; también se llama cartografía matemática;
b) Producción, constituida por la selección de datos, escala y
materialización de sistemas de proyección, incluye la cartografía
automática numérica y la cartografía informatizada; está íntimamente
relacionada con la geodesia que le proporciona la red de apoyo,
fundamental para su precisión, y con la topografía y fotogrametría que
le facilitan 'la obtención de datos sobre el terreno; y
c) Utilización, que no es otra cosa que la forma de facilitar la comunicación
y uso de la información contenida en una carta o mapa y que conecta
con todas aquellas actividades científicas o de otro tipo que en algún
momento han de servirse de representaciones de la superficie terrestre.
DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE ERROR
El factor de error de un mapa se calcula en función a los puntos de control
en el terreno que representa. Esto debe darse en la fase de elaboración
del mapa para garantizar que la información generada durante su
utilización sea confiable. Para esto se han establecidos algunos
procedimientos matemáticos y de campo que permiten determinar la
precisión de un mapa y los errores cometidos.
El factor de error de un mapa se calcula en función a los puntos de control
en el terreno que representa. Esto debe darse en la fase de elaboración
del mapa para garantizar que la información generada durante su
utilización sea confiable. Para esto se han establecidos algunos
procedimientos matemáticos y de campo que permiten determinar la
precisión de un mapa y los errores cometidos.
Tanto en campo como en el mapa se han establecido una nube de puntos
de control, los cuales serán medidos por medios topográficos, geodésicos
u otros de precisión garantizada. Estos datos luego son sometidos al
cálculo estadístico para determinar la media y desviación típica.
PRECISIÓN PLANIMÉTRICA
La precisión planimétrica de un mapa queda definida por un
número que indica el error medio cuadrático de las coordenadas
horizontales (X, Y), y que se interpreta como el error medio
cuadrático de las diferencias entre las coordenadas horizontales
de un punto (Xm, Ym) en el sistema del terreno obtenidas a partir
de datos del mapa y las coordenadas (Xt, Yt) del mismo punto en
el terreno obtenidas por levantamiento de precisión. Se supone
que los errores en las coordenadas X e Y son estadísticamente
independientes e iguales, por lo que un solo valor del error medio
cuadrático sirve para ambas coordenadas. Este valor lo
designamos por σ0.
Valores aceptables de la desviación típica en la precisión planimétrica
PRECISIÓN ALTIMÉTRICA
La precisión altimétrica se establece de forma análoga a la anterior, pero
para las altitudes obtenidas a partir del mapa (coordenada 2). Ahora bien,
esta precisión hay que referirla a las curvas de nivel entre las cuales se
interpolan las altitudes de los puntos del mapa. Entonces, la precisión
altimétrica se define como el error medio cuadrático de la coordenada Z
(con las discrepancias Zm - Zt). Este límite estará en relación con la
separación de las curvas de nivel; suele utilizarse un valor que es
aproximadamente igual a un tercio de dicha separación.
Valores aceptables de la desviación típica en la precisión altimétrica
MAPAS TEMÁTICOS
Un mapa temático es aquél que está diseñado para mostrar características
o conceptos particulares. En el uso convencional de los mapas, este término
excluye los mapas topográficos.
también llamados corocromáticos, se basan en los mapas topográficos,
representan cualquier fenómeno de la superficie terrestre que sea
cartografiable con el objeto de expresar sus relaciones funcionales. Su
objetivo es localizar características o fenómenos particulares.
Son de dos tipos:
• Los mapas cualitativos, son una representación espacial de la situación
de una serie de elementos pero sin asignarle una cantidad a esos
elementos, simplemente ocupan zonas, espacios alusivos a esas
características.
• Los mapas cuantitativos, además de ubicarnos espacialmente también
se le asignan cantidades a la superficie que se identifica con ese tema,
con ese uso, con esa cualidad del territorio.
Todo mapa temático está compuesto por dos elementos fundamentales:
Una base geográfica (mapa base), y una capa de contenido temático. El
mapa base Nos proporciona información espacial sobre la que referenciar
el contenido temático.
Contenidos temáticos semana 04
REPRESENTACIONES DEL RELIEVE DEL TERRENO
Se entiende por relieve del terreno a la forma tanto cuantitativa como
cualitativa de la tierra en función a su altura o tercera dimensión. No
implica solo representar la diferencia de altura entre dos puntos, si
no denotar a través de simbología adecuada información del relieve
de vital importancia en la lectura de la carta o mapa.
LINEAS ESTRUCTURALES
Las líneas estructurales son las líneas descriptoras del relieve, como
pueden ser los bordes de las plataformas, los bordes de las cuencas, los
cambios de pendiente, etc., es decir son el esqueleto del terreno, son los
elementos que definen como se distribuye el relieve de una zona
Para su representación
normalmente se utilizan los
siguientes criterios:
- Línea continua y gruesa
para las divisorias. A veces,
con trazo más grueso en
función a su altitud.
- Línea fina para los ríos y
vaguadas.
- Triángulos para las cimas.
Pueden ser más grandes a
mayor altitud.
- Corchetes invertidos para
indicar los collados.
PUNTOS ACOTADOS
Son puntos con posición y altitud numérica indicada, sobre o bajo un nivel
de referencia determinado. No tienen porque existir sobre el terreno aunque
existan excepciones como los vértices de triangulaciones, las señales de
nivelación de alta precisión, etc. Estos puntos dan información ortogonal y
precisa de las diferentes altitudes de los puntos; sin embargo, no es
frecuente su sola utilización para representación de las formas del relieve.
CURVAS A NIVEL
También llamada isohipsa, es una curva imaginaria que une los
puntos de la superficie terrestre que tienen la misma altitud, sobre
o bajo un determinado nivel de referencia. Estas curvas, son los
elementos gráficos más importantes en la representación
cuantitativa del relieve, y son además la base para la realización
de otros sistemas.
La distancia vertical entre dos curvas sucesivas se denomina
equidistancia, y su valor depende de factores como escala, el tipo
de relieve, el uso del mapa, la tecnología para su dibujo entre
otras.
Se denomina curvas maestras a las que se denotan con una
línea más gruesa, generalmente cada cuatro o cinco curvas
consecutivas se denota una curva maestra.
Las curvas deben tener el color siena, aunque puede aceptarse otras
tonalidades de marrón. El grosor depende si es curva maestra o simple,
y va de 0.2 a 0.1 mm respectivamente.
En cuanto a la rotulación de la curva, que es el valor de la altitud, se
hace sobre la curva o en un recorte que se hace a esta para incluir el
número.
TINTAS HIPSOMÉTRICAS
Las tintas hipsométricas buscan una representación simbólica mediante
la aplicación de distintos colores zonas de diferentes alturas, esto
usando las curvas a nivel o los putos acotados. El relieve total de un
área se subdivide en una serie de zonas en función a su altura, se elige
una gama de color, y cada zona se colorea con el color correspondiente.
MODELO DIGITAL TERRESTRE
Se denomina MDT al conjunto de capas (generalmente raster) que
representan distintas características de la superficie terrestre derivadas de
una capa de elevaciones a la que se denomina Modelo Digital de
Elevaciones (MDE). Aunque algunas definiciones incluyen dentro de los
MDT prácticamente cualquier variable cuantitativa regionalizada, aquí se
prefiere limitar el MDT al conjunto de capas derivadas del MDE
Un Modelo Digital de Elevaciones puede representarse de forma genérica
mediante la ecuación:
z = f(x, y)
que define un campo de variación continua. La imposibilidad de resolver la
ecuación anterior para todos los puntos del territorio obliga a definir
elementos discretos sobre el mismo que permitan simplificar la codificación
de la elevación. Las más habituales son:
• Curvas a nivel
• Red irregular de triángulos (TIN)
• Formato raster
PRESENTACIÓN DE UNA CARTA O MAPA
Las cartas o mapas, actualmente tiene diferentes presentaciones, la
digitalización de los procesos han facilitado su diseño y estructura. Los
software especializados como el ArcMap, cuenta con plantillas
prediseñadas para elaborar mapas temáticos de diferentes áreas de la
ciencia o sectores productivos.
Solo las cartas o mapas con fines oficiales se ciñen a la simbología y
signos convencionales; sin embargo con fines de gestión privada o pública
inclusive se opta por modelos más aceptables e inclusive animados.
Sin embargo, a pesar de la diversidad de presentaciones, los
componentes del mapa siempre son los mismos o al menos se
trata de incluirlos a todos. Estos son:
✓ Cuerpo, o área de representación de la información o datos
✓ Retícula, grilla o canevá
✓ Escalas, numérica, gráfica
✓ Norte o signos de orientación, norte magnético, rosa de vientos,
declinación magnética
✓ Leyenda, símbolos y signos convencionales
✓ Datos adicionales como: textos, gráficas, fotos, tablas.
Contenidos temáticos semana 05
FOTOINTERPRETACION
DEFINICIONES
Es el proceso por el que se extrae la información contenida en la
fotografía aérea. En una primera fase se trata de reconocer y ubicar los
diferentes elementos que aparecen representados. Se requieren ciertos
conocimientos acerca de los procesos geomorfológicos, formaciones
vegetales y usos del suelo del área de trabajo; hace falta además tener
en cuenta la escala del fotograma y el tamaño de los objetos
representados. Resulta por tanto una técnica instrumental útil en
estudios territoriales.
El primer paso sería orientar los fotogramas. Pude hacerse a partir
de la dirección de las sombras y de la hora indicada en el reloj del
fotograma o bien, de forma más exacta, mediante un mapa
topográfico de la zona.
Existen diferentes elementos en los fotogramas que pueden utilizarse
para la identificación de elementos en las mismas, bien a simple vista
o bien con el apoyo de la visión esteoroscópica:
• Tamaño de los elementos (teniendo siempre en cuenta la escala
del fotograma)
• La forma de los elementos
• Las sombras que pueden dar pistas sobre la forma del objeto
ocultas en una vista aérea
• El tono que indica la reflectividad en la región del visible, textura,
distribución de colores en una fotografía.
• Distribución de los elementos.
Proceso de documento policromado
El método de trabajo tradicional ha sido el dibujo de los diferentes
objetos que aparecen en la fotografía en acetato transparente al mismo
que tiempo que se observa el par de fotogramas con estereoscopio. Sin
embargo puede resultar complicado y resulta preferible dibujar sobre el
fotograma escaneado al mismo tiempo que se observan los fotogramas
con el estereoscopio. Además es posible corregir y georreferenciar de
forma semiautomática un fotograma escaneado, de este modo puede
integrarse en un Sistema de Información Geográfica. Existen también
estereoscopios adaptados para trabajar en la pantalla del ordenador.
La fotografía aérea es un caso particular de la teledetección en la que se
utilizan plataformas a baja altura (aviones en lugar de satélites) con lo
que la escala es mayor. Tradicionalmente se caracterizaba también por
la utilización del papel como soporte y de las longitudes de onda del
visible o infrarrojo. Sin embargo en los últimos años el desarrollo de las
cámaras digitales a permitido la aparición de fotografía aérea digital y el
uso de diversas bandas del espectro.
Fotointerpretación
Técnica y equipo
A pesar de que podamos considerar a la
fotointerpretación como un caso particular de la
teledetección, existe una diferencia fundamental
entre ambas técnicas. En teledetección se utiliza
un dispositivo de barrido, mientras que en
fotointerpretación se utiliza una cámara fotográfica E = H/f
con tecnología óptica. El resultado son distintos
tipos de proyecciones.
Las cámaras utilizadas en fotografía aérea son
cámaras de alta resolución y gran tamaño ya que
deben impresionar un cliché de unos 23 por 23
cm.
Uno de los parámetros fundamentales a la hora
de analizar una fotografía aérea es la distancia
focal (f) que se expresa en milímetros. A partir de
esta y la altura de vuelo (H) puede calcularse la
escala (E) de la fotografía resultante:
FORMATO
Una fotografía aérea se toma con una proyección cónica con
deformaciones angulares, si corregimos estas deformaciones obtenemos
un ortofotomapa ya que el proceso de corrección consiste en el paso a
una proyección ortogonal. Las deformaciones son máximas hacia los
bordes de la fotografía. En un fotograma aéreo además de la fotografía
propiamente dicha aparecen una serie de elementos que facilitan la
interpretación y la corrección.
PARALAJE Y VISIÓN ESTEREOSCÓPICA
Cada uno de nuestros ojos actúan como una cámara que capta una
imagen. Cada uno de los ojos adquiere una imagen ligeramente
diferente y desplazada debido a los aproximadamente 64 mm de
separación entre ellos. El resultado es que los objetos aparecen
ligeramente desplazados sobre el fondo, este desplazamiento es
transformado por el cerebro en una representación tridimensional ya
que el desplazamiento será tanto mayor cuanto más alejado este el
objeto del fondo
PARALAJE Y VISIÓN ESTERESCOPICA
Si tenemos dos fotogramas consecutivos con, por ejemplo, un 60% de
superposición; tenemos un área común a ambas fotografías en los que
los objetos aparecen ligeramente desplazados respecto al fondo. Este
desplazamiento será proporcional a la altura relativa del objeto
respecto al fondo.
Si miramos ambos fotogramas a la distancia adecuada nuestro cerebro
podrá reconstruir una imagen tridimensional. Sin embargo esto resulta
difícil y se facilita mediante el uso de estereoscopios.
Obtención de la línea de vuelo. En primer lugar se identifican los
puntos principales de cada fotograma, a continuación se busca la
ubicación de cada uno de ellos en el otro fotograma. De este forma se
obtienen cuatro puntos que forman la línea de vuelo que permite
orientar el par de fotogramas correctamente.
Contenidos temáticos semana 06
Proceso de reproducción y composición fotográfica.
Negativos
El soporte de la emulsión será de material indeformable (papel
poliester), debiendo re - velarse inmediatamente después del
vuelo, para proceder a una repetición eventual. Se revisará la
calidad de la imagen así como los recubrimientos,
eliminándose los fotogramas malos, volviendo a repetir el vuelo
en las zonas afectadas.
Material fotográfico
La economía de levantamientos aéreos consiste principalmente en poder
recoger a la menor escala posible y en el menor número de imágenes, la
información que se requiere para el tipo de trabajo que se está realizando.
Cuanto mejor sea la calidad de la imagen y cuanto mayor sean las
diferenciaciones que esta permita observar, mayor será la información que de
ella pueda derivarse y menor podrá ser su escala.
Proceso de reproducción y composición fotográfica.
Base
La base es el material empleado como soporte de la emulsión fotográfica. El
material empleado como base, ya sea papel, placa de vidrio o película, debe
satisfacer ciertas propiedades. Químicamente debe ser estable, insensible a
los químicos empleados en el proceso de revelado y resistente a la humedad
y temperatura. Físicamente debe ser fuerte y resistente pero no quebradizo,
duro pero flexible, resistente a la tensión y dimensionalrnente estable
Las diferentes propiedades físico químicas de la base y la emulsión hacen
que se modifiquen las propiedades generales de la película. Generalmente,
la película puede estar formada por acetatos o polyester con espesores que
varían de 0.1 a 0,25 mm, de esta manera, cuanto más delgada sea la base
mayor será la longitud de los rollos acomodables en un carrete.
Proceso de reproducción y composición fotográfica.
Tipos de papel
El papel que se emplea como base puede variar en peso o espesor,
superficie y color. De acuerdo con el peso puede clasificarse en
papel liviano, de peso sencillo doble o de medio peso y su espesor
puede variar de aproximadamente 0.1 mm a 0.5 mm. La superficie
puede ser granulada, brillante semimate o mate. Los usos del papel
son :
Proceso de reproducción y composición fotográfica.
La emulsión fotográfica
La emulsión fotográfica que recubre la base está formada por cristales de
halogenuro de plata y gelatina. Las emulsiones negativas están constituidas
por bromuro de plata con un pequeño porcentaje de yoduro de plata. Estos
cristales de plata varían 52 en tamaño hasta un máximo de 3 a 5 micrómetros
y constituyen solo una parte (30 a 40%) del peso total de la emulsión. Los
cristales de plata no son halogenuros puros sino más bien mezclas de
halogenuros con pequeñas cantidades de plata en estado coloidal y gelatina.
Desde el punto de vista de la exposición y revelado, cada cristal de plata
constituye una unidad.
Las emulsiones empleadas sobre papel difieren de las emulsiones negativas
(sobre base transparente) en los siguientes puntos:
• Los halogenuros utilizados (cloruro y bromuro de plata)
• En el menor tamaño de los granos
• En la concentración de los cristales
• En la velocidad de la emulsión.
Proceso de reproducción y composición fotográfica.
Sensibilidad cromática de materiales fotográficos
Los halogenuros de plata que forman parte de la emulsión fotográfica, son
sensibles a la luz ultravioleta y a las radiaciones de menor longitud de onda
del espectro electromagnético visible.
Se pueden distinguir entonces dos tipos de emulsiones : emulsiones no
cromatizadas y emulsiones cromatizadas.
Proceso de reproducción y composición fotográfica.
Exposición
Mediante la exposición de una emulsión foto sensible a la luz se logra la
formación de una imagen latente. La exposición de una emulsión negativa
se obtiene regulando la cantidad de luz que debe impresionar la emulsión
variando la abertura de diafragma y el tiempo de exposición, en función de
la sensibilidad de la emulsión y de la cantidad de luz reflejada por el
terreno. En caso de copiar un negativo para obtener un positivo, la
exposición que se realiza en la copiadora de contacto, es función de la
sensibilidad del material positivo empleado y de las densidades del
negativo. El factor que se debe determinar es el tiempo de exposición.
Proceso de reproducción y composición fotográfica.
Revelado
El revelado de una imagen latente es un proceso de transformación de los
granos de halogenuro de plata expuestos a la luz, en plata metálica.
Para que un agente químico actúe
adecuadamente transformando la imagen latente
en una imagen visible, es necesario que tenga la
concentración adecuada, ya que si este es muy
débil, no reduce los halogenuros de plata y si es
muy fuerte reducirá todos los granos, los que
han sido expuestos a la luz y los que no han sido
expuestos, de manera que solo algunos agentes
químicos pueden ser usados como reveladores
como por ejemplo ; metilaminofenol,
hidroquinona, etc.
Proceso de reproducción y composición fotográfica.
Fijado, lavado y secado
Para remover los halogenuros de plata que no han sido afectado por la luz
son necesarias dos operaciones:
✓ Fijado para convertir los halogenuros de plata en elementos solubles en
agua y
✓ Lavado, para quitar dichos componentes
Proceso de reproducción y composición fotográfica.
Los baños para fijado, formados por amonio, tienen una vida útil muy
reducida, de manera que para aumentar su vida útil, se agrega un ácido
que lo convierte en un fijador ácido evitando que este se deteriore
tempranamente.
Una vez finalizado el revelado, es
necesario endurecer la gelatina y detener
la acción del revelador, para lo cual se
emplea una solución endurecedora, que al
mismo tiempo corta el proceso de
revelado. Por lo general el fijador y el
endurecedor están combinados en un
mismo compuesto que además contiene
un agente que evita la descomposición del
fijador al agregarle ácido.
Contenidos temáticos semana 07
Revisión de mapas utilizando fotografías aéreas, plano
de restitución
Fotogrametría aérea
Es la que utiliza vistas aéreas de la superficie terrestre, obtenidas con
cámaras métricas, montadas en un aeroplano.
La aplicación mas conocida de la Fotogrametría es la medición y
compilación (recopilación de información) de mapas topográficos,
complementada por las curvas de nivel, basada en mediciones e
información obtenida de fotografías aéreas e imágenes espaciales; la
compilación es usualmente realizada por instrumentos ópticos análogos,
analíticos y digitales.
Proceso de reproducción y composición fotográfica.
Proceso fotogramétrico
Se entiende por proceso fotogramétrico a
todas las fases consecutivas que conllevan
la producción cartográfica a partir de
fotografías, generalmente aéreas. El proceso
comienza con la toma fotográfica de la zona
y culmina con la obtención de coordenadas
tridimensionales de dicha zona. Dichas
coordenadas, posteriormente, pueden dar
lugar a distintos productos tales como planos
cartográficos, modelos digitales de
elevaciones, ortofotos…
Revisión de mapas utilizando fotografías aéreas, plano
de restitución
La fotogrametría se ha convertido en una de las principales formas de
incorporar información geográfica a un SIG, debido al buen compromiso
que mantiene entre coste económico, velocidad de ejecución y precisión.
Consiste en la utilización de fotogramas aéreos de eje vertical tomados
desde un avión sobrevolando la zona de estudio. Posteriormente, y tras
diversos trabajos topográficos de campo, servirán para trazar mapas.
Revisión de mapas utilizando fotografías aéreas, plano
de restitución
Realización del vuelo
fotogramétrico.
La secuencia-tipo del
trabajo en fotogrametría Apoyo topográfico del
se podría resumir en vuelo y
tres etapas: Aerotriangulación.
Restitución.
Conclusiones y/o actividades de investigación
sugeridas
SE RECOMIENDA REVISAR ESTE RESUMEN DE
REPASO PARA RENDIR SU EXAMEN PARCIAL.
¡Gracias!